You are on page 1of 3

Ciencias Físicas y Energias Alternativas

UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO


CARRERA DE CIENCIAS FÍSICAS Y ENERGIAS ALTERNATIVAS

Nombres: Luis Quispe Luque Director de Carrera: Lic. Tarquino


Helio Ali Valdez Semestre: 8vo Semestre
Jorge Flores Fecha: 15 de Octubre de 2018

PROTOTIPO DE SISTEMA DE BOMBEO FOTOVOLTAICO


1 OBJETIVOS:
• Exponer de manera clara y ejemplicada buena parte de la información necesaria para la puesta en marcha
y simulación de un sistema de bombeo autónomo alimentado por una instalación solar fotovoltaica.

• Tomar aspectos tales como métodos numéricos de cálculo.


• Aclaraciones sobre funcionamiento y montaje, ensayos en un prototipo, etc...

2 INTRODUCCIÓN.
La energía solar y eólica se denominan renovables debido a que son un recurso inagotable respecto del ciclo de
vida humano. Además, presentan la característica de ser abundantes y limpias. Las fuentes renovables de energía
tienen un gran potencial para la generación de energía. Así por ejemplo, la tecnología fotovoltaica que transforma
directamente la luz solar en electricidad, ha mostrado ser de gran utilidad para la generación de energía eléctrica
en lugares apartados y remotos. Hoy en día, la tecnología fotovoltaica disponible comercialmente es una alternativa
real para su aplicación en diversas tareas domésticas, industriales y agropecuarias. Sin embargo es necesario un
análisis de viabilidad económica y factibilidad técnica para determinar si es la más apropiada para tal n. Las
aplicaciones más comunes en el sector agropecuario son bombeo de agua, cercos eléctricos, calentadores de agua,
congeladores y sistemas de secado de productos agrícolas, además de la electricación básica para nes domésticos.
El bombeo de agua en pequeña escala es una aplicación de mucha trascendencia en el mundo; tiene especial
impacto en comunidades rurales donde no hay suministro de energía eléctrica convencional. Los sistemas de bombeo
fotovoltaicos se caracterizan por ser de alta conabilidad, larga duración y mínimo mantenimiento, lo cual se traduce
en un menor costo a largo plazo si se le compara con otras alternativas. Además no requiere del empleo de un
operador y tienen un bajo impacto ambiental (no contaminan el aire o el agua y no producen ruido). Otra ventaja
es que los sistemas son modulares, de manera que pueden adecuarse para satisfacer las necesidades especícas del
usuario en cualquier momento. Estos sistemas son muy sencillos en su operación. Para realizar un proyecto con
éxito es necesario entender conceptos como la energía solar fotovoltaica, la hidráulica del sistema y el funcionamiento
del conjunto motor-bomba [1].

3 Descripción de un sistema de bombeo fotovoltaico.


Un sistema FV de bombeo de agua consta, en general, de un generador FV, un sistema motor/bomba, un sistema de
acondicionamiento de potencia (opcional) de acoplo entre el generador FV y el motor, un sistema de acumulación,
un pozo y un sistema de tuberías, gura (1). A pesar de que se instalan bombas de supercie y otantes, la
conguración más habitual es un sistema motobomba sumergible instalada en un pozo de sondeo tal y como
ensayaremos en nuestro prototipo.

1
Ciencias Físicas y Energias Alternativas

El generador FV está compuesto por un conjunto de módulos FV conectados en serie y/o en paralelo hasta alcanzar
la potencia necesaria dentro de los márgenes de tensión y corriente de operación. Es habitual que el generador FV
se instale sobre una estructura ja. No obstante comienzan a utilizarse estructuras con seguimiento solar e incluso
con baja concentración (2X), en los que el porcentaje ganancia en volumen de agua bombeada es incluso superior a
la ganancia en captación solar debido a los umbrales de bombeo. La tecnología de generador FV está ampliamente
dominada por el silicio mono y policristalino.

4 Conceptos básicos del movimiento de los uidos.


4.1 Ecuación de la continuidad.

Q=A·v La rapidez de ujo de peso W y la rapidez de ujo de


donde: masa M están relacionadas con la rapidez de ujo de
volumen mediante las siguientes ecuaciones:
• Q rapidez de ujo de volumen
W = γQ
• A área de la sección transversal;
M = ρQ = ρAv
• v velocidad promedio del ujo. Donde: γ peso especíco del uido; ρ densidad de ujo.

El método para calcular la velocidad de ujo de un uido en un sistema de conductos cerrados depende del principio
de continuidad. Si se considera la gura 2, el uido uye de la sección 1 a la sección 2 con una rapidez constante;
es decir que la cantidad de uido que pasa por cualquier sección en un tiempo dado es la misma, lo cual se puede
expresar en términos de rapidez de ujo de masa como:

M1 = M2
ρ1 A1 v1 = ρ2 A2 v2
Si el uido que se encuentra en el sistema es incompre-
sible, entonces su densidad no varía, obteniéndose así la
siguiente ecuación:
A1 v 1 = A2 v 2
Q1 = Q2
Siendo esta última expresión la ecuación de continuidad
aplicada para líquidos.

2
Ciencias Físicas y Energias Alternativas

4.2 Ecuación de la continuidad.

La conductividad especíca que se designa por L, de una sustancia dada se dene como 1/ρ (ohmios−1 cm−1 ); por
tanto, la ecuación anterior puede escribirse como:
l
R=
LA
Si la conductividad de la disolución es representada por L:
1 LA
L= = (ohmios−1 )
R l

quedando nalmente: L=L∗K

La constante de la celda se determina, en la mayoría de los casos, con una disolución de KCl. Estas conductividades
se obtienen a partir de medidas de electrodos construidos con todo cuidado.

4.3 Conductividad Equivalente.

El poder conductor de todos los iones producidos por 1 equivalente-g de un electrolito a cualquier concentración
dada se podrá evaluar imaginando dos grandes electrodos paralelos separados 1 cm y suponiendo que la totalidad
de la disolución está colocada entre ellos. La conductividad del sistema resultante se denomina conductividad
equivalente ( Λ ) a la concentración dada. Supongamos que se disuelve 1 equivalente-gr de electrolito en ν cc de
disolución; entonces ésta cubrirá una supercie de ν cm2 de los electrodos que están separados 1 cm. Se deduce por
tanto de la ecuación de la conductividad L que, como, la conductividad es Λ cuando A es ν cm2 y l es 1 cm:

1000L
Λ = Lν = ohms−1 cm2 /eq
c
donde c es la concentración de la disolución en equivalentes gramos por litro.
Algunos autores han usado la conductividad molar (µ); ésta se obtiene cuando se multiplica L por el volumen en
cc en que está contenido 1 mol de electrolito. Para electrolitos uni-univalentes Λ y µ son idénticas, ya que el mol
y el equivalentegramo son iguales. Cabe destacar que para un electrolito fuerte, la conductividad equivalente no
debe cambiar al cambiar la concentración.
µ = Λ × f actor
Este factor involucra, tanto a la estequiometrìa, como a las cargas. Por Ej. En el CaF2 . El factor es 2

CaF2 → Ca+2 + 2F −

You might also like