You are on page 1of 20

UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO”

UAC-BATALLAS
CARRERA DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

TRABAJO DDE INVESTIGACION

METODOLOGIA INSTRUMENTAL DE ANALISIS QUIMICO

ESTUDIANTES: Jhannet Condori Clares


DOCENTE: Lic. Rubén Jiménez Rodriguez
MATERIA: Química Analítica

LA PAZ - BATALLAS 2018


ABSORCIÓN ATÓMICA

La absorción atómica es una técnica analítica que nos permite analizar la mayoría
de los elementos de la tabla periódica, más de 60 elementos aproximadamente,
permite la determinación de lo que son metales (como el níquel, el calcio, cromo,
cobalto, oro, plomo, antimonio, entre otros) y minerales en muestra como son
agua, suelos agrícolas, suelos mineralógicos, en fluidos como la sangre, también
en alimentos y productos en las industria farmacéutica, etc.
Técnicas y equipos de absorción atómica
Básicamente de los equipos de absorción atómica podemos destacar los
más fundamentales:

 Atomización por llama: Ocurre el proceso de atomización, las muestras ya


sean agua, alimento o suelos son previamente tratadas de tal manera que se
elimine cualquier interferencia que pueda obstruir en el equipo y la lectura del
elemento. En este proceso de atomización se nebuliza la muestra y luego la
disemina en forma de aerosol, descomponiendo la muestra en átomos. Las
temperaturas usadas en este proceso de atomización son elevadas entre 2000 y
6000 °C.
 Horno de grafito: Este proceso es esencial ya que nos permite determinar
las trazas de los elementos en todas las muestras suelos, agua, alimentos plomo
en sangre, etc. en el horno de grafito ocurren dos procesos: el primero el proceso
de la pirolisis consiste en secar la muestra y calcinarla a temperatura de 2100°C
luego un minuto y medio expuesto a esa temperatura ocurre el proceso de la
atomización de la muestra.
 Generador de hidruros: Este proceso varia la forma de atomizar los
metales, en lugar de aplicar calor se aplica un reactivo a la muestra a temperatura
ambiente que va a crear una reacción y generar hidruros del elemento gaseoso,
esta técnica únicamente es usada con metales y metaloides como el Arsenio,
selenio y mercurio que producen productos gaseosos al reaccionar con el
reactivo (usualmente borohidruro de sodio).
 Fuentes de radiación: Son capaces de proporcionar una radiación
electromagnética de una amplitud de banda muy pequeña, debido a su precisión
las fuentes de radiación deben ser del tipo lineal y puede obtenerse mediante dos
tipos de lámparas: lámpara de descarga de cátodo hueco y lámpara de descarga
sin electrodo.
Cuando un átomo es expuesto a una fuente de energía, solamente una parte de
estos sufre un proceso de absorción de dicha energía. Por lo que
la espectrometría de absorción atómica busca cuantificar la radiación que es
absorbida por la toda la muestra.
ESPECTROMETRÍA ULTRAVIOLETA-VISIBLE

La espectrometría ultravioleta-visible o espectrofotometría UV-Vis implica la


espectroscopia de fotones en la región de radiación ultravioleta-visible. Utiliza la
luz en los rangos visible y adyacentes (el ultravioleta (UV) cercano y el infrarrojo
(IR) cercano.
En esta región del espectro electromagnético, las moléculas se someten a
transiciones electrónicas.
Esta técnica es complementaria de la espectrometría de fluorescencia, que trata
con transiciones desde el estado excitado al estado basal, mientras que la
espectrometría de absorción mide transiciones desde el estado basal al estado
excitado.
APLICACIONES

La espectrometría UV/Vis se utiliza habitualmente en la determinación
cuantitativa de soluciones de iones metálicos de transición y compuestos
orgánicos muy conjugados.
Las soluciones de iones metálicos de transición pueden ser coloreadas (es
decir, absorben la luz visible) debido a que los electrones en los átomos de
metal se pueden excitar desde un estado electrónico a otro. El color de las
soluciones de iones metálicos se ve muy afectado por la presencia de otras
especies, como algunos aniones o ligando. Por ejemplo, el color de una
solución diluida de sulfato de cobre es muy azul; agregando amoníaco se
intensifica el color y cambia la longitud de onda de absorción máxima.

Compuestos orgánicos

Los compuestos orgánicos, especialmente aquellos con un alto grado de


conjugación, también absorben luz en las regiones del espectro
electromagnético visible o ultravioleta. Los disolventes para estas
determinaciones son a menudo el agua para los compuestos solubles en
agua, o el etanol para compuestos orgánicos solubles. Los disolventes
orgánicos pueden tener una significativa absorción de UV, por lo que no
todos los disolventes son adecuados para su uso en espectrometría UV.
El etanol absorbe muy débilmente en la mayoría de longitudes de onda. La
polaridad y el pH del disolvente pueden afectar la absorción del espectro
de un compuesto orgánico. La tirosina, por ejemplo, aumenta su máximo
de absorción y su coeficiente de extinción molar cuando aumenta el pH de
6 a 13, o cuando disminuye la polaridad de los disolventes.

Aunque los complejos de transferencia de carga también dan lugar a colores,


éstos son a menudo demasiado intensos para ser usados en mediciones
cuantitativas.

La ley de Beer-Lambert establece que la absorbancia de una solución es


directamente proporcional a la concentración de la solución. Por tanto, la
espectrometría UV/VIS puede usarse para determinar la concentración de una
solución. Es necesario saber con qué rapidez cambia la absorbancia con la
concentración. Esto puede ser obtenido a partir de referencias (las tablas de
coeficientes de extinción molar) o, con más exactitud, determinándolo a partir de
una curva de calibración.

El espectrofotómetro UV/Vis puede utilizarse como detector para la Cromatografía


Líquida de Alta Resolución (CLAR). La presencia de un analito da una respuesta
que puede ser proporcional a la concentración. Para resultados precisos, la
respuesta del instrumento al analito debe compararse con la respuesta a un
estándar, lo que es muy similar al uso de curvas de calibración. La respuesta (por
ejemplo, el pico de altura) para una concentración particular se conoce como factor
de respuesta.
LEY DE BEER-LAMBERT

La espectrometría UV-Vis se utiliza con mayor frecuencia en forma cuantitativa


para determinar las concentraciones de especies absorbentes en solución,
usando la Ley de Beer-Lambert:
donde A es la absorbancia medida, I0 es la intensidad de la luz incidente a una
determinada longitud de onda, I es la intensidad de transmisión, L la longitud de
ruta a través de la muestra, y c la concentración de las especies absorbentes. Para
cada especie y longitud de onda, ε es una constante conocida como absortividad
molar o coeficiente de extinción. Esta constante es una propiedad fundamental
molecular en un solvente dado, a una temperatura y presión particular, y tiene
como unidades 1/M * cm o, a menudo, U/M * cm.

La absorbancia y extinción ε a veces son definidas en términos de logaritmo


natural en lugar de logaritmo de base 10.
La ley de Beer-Lambert es útil para la caracterización de muchos compuestos,
pero no sirve como relación universal para la concentración y absorción de todas
las sustancias. En moléculas complejas de gran tamaño, como los tintes orgánicos
(Xylenol Naranja o Rojo Neutro, por ejemplo), a veces se encuentra una relación
polinómica de segundo orden entre la absorción y la concentración.

ESPECTROFOTÓMETRO ULTRAVIOLETA-VISIBLE

El instrumento utilizado en la espectrometría ultravioleta-visible se llama


espectrofotómetro UV-Vis. Mide la intensidad de luz que pasa a través de una
muestra (I), y la compara con la intensidad de luz antes de pasar a través de la
muestra (Io). La relación I / Io se llama transmitancia, y se expresa habitualmente
como un porcentaje (%T). La absorbancia (A) se basa en la transmisión:

A = - log (%T)
Las partes básicas de un espectrofotómetro son una fuente de luz (a menudo una
bombilla incandescente para las longitudes de onda visibles, o una lámpara de
arco de deuterio en el ultravioleta), un soporte para la muestra, una rejilla de
difracción o monocromador para separar las diferentes longitudes de onda de la
luz, y un detector. El detector suele ser un fotodiodo o un CCD. Los fotodiodos se
usan con monochomadores, que filtran la luz de modo que una sola longitud de
onda alcanza el detector. Las rejillas de difracción se utilizan con CCDs, que
recogen la luz de diferentes longitudes de onda en píxeles.

Un espectrofotómetro puede ser único o de doble haz. En un instrumento de un


solo haz (como el Spectronic 20), toda la luz pasa a través de la célula muestra.
La Io debe medirse retirando la muestra. Este fue el primer diseño, y todavía está
en uso en la enseñanza y laboratorios industriales.

En un instrumento de doble haz, la luz se divide en dos haces antes de llegar a la


muestra. Un haz se utiliza como referencia, y el otro haz de luz pasa a través de
la muestra. Algunos instrumentos de doble haz tienen dos detectores (fotodiodos),
y el haz de referencia y el de la muestra se miden al mismo tiempo. En otros
instrumentos, los dos haces pasan a través de un bloqueador que impide el paso
de un haz. El detector alterna entre la medida del haz de muestra y la del haz de
referencia.

Las muestras para espectrofotometría UV-Vis suelen ser líquidas, aunque la


absorbancia de los gases e incluso de los sólidos también puede medirse. Las
muestras suelen ser colocadas en una célula transparente, conocida como cubeta.
Las cubetas suelen ser rectangulares, con una anchura interior de 1 cm. Esta
anchura se convierte en la longitud de ruta, L, en la Ley de Beer-Lambert. También
se pueden usar tubos de ensayo como cubetas en algunos instrumentos. Las
mejores cubetas están hechas con cuarzo de alta calidad, aunque son comunes
las de vidrio o plástico. El cristal y la mayoría de los plásticos absorben en el UV,
lo que limita su utilidad para longitudes de onda visibles.

ESPECTRO ULTRAVIOLETA-VISIBLE

Un espectro ultravioleta-visible es esencialmente un gráfico de absorbancia de luz


frente a una longitud de onda en el rango del ultravioleta o la luz visible. Este
espectro puede ser producido directamente con los espectrofotómetros más
sofisticados, o bien pueden registrarse los datos de una sola longitud de onda con
los instrumentos más simples. La longitud de onda se representa con el símbolo
λ. Del mismo modo, para una determinada sustancia, puede hacerse un gráfico
estándar del coeficiente de extinción (ε) frente a la longitud de onda (λ). Este
gráfico estándar sería efectivamente "la concentración corregida" y, por tanto,
independiente de la concentración. Para una sustancia determinada, la longitud
de onda en la cual se produce el máximo de absorbancia en el espectro se llama
λ max, y se pronuncia "lambda-max".

Las reglas de Woodward-Fieser son un conjunto de observaciones empíricas que


pueden utilizarse para predecir λ max, la longitud de onda de la absorción UV-Vis,
para compuestos orgánicos conjugados como dienos y cetonas.

Las longitudes de onda de los picos de absorción pueden correlacionarse con los
tipos de enlace en una determinada molécula, y son valiosos para determinar los
grupos funcionales dentro de la molécula. La absorción UV-Vis no es, sin
embargo, una prueba específica para ningún compuesto determinado. La
naturaleza del disolvente, el pH de la solución, la temperatura, la concentración
de electrolitos, y la presencia de sustancias interferentes pueden influir en los
espectros de absorción de los compuestos, así como las variaciones en la anchura
de la hendidura (ancho de banda efectivo) en el espectrofotómetro.
ESPECTROSCOPIA INFRARROJA

Espectroscopia infrarroja (Espectroscopia IR) es la rama de


la espectroscopia que trata con la parte infrarroja del espectro electromagnético.
Esta cubre un conjunto de técnicas, siendo la más común una forma
de espectroscopia de absorción. Así como otras técnicas espectroscópicas,
puede usarse para identificar un compuesto e investigar la composición de una
muestra. Esta se puede dividir según el tipo de la radiación que se analiza, en:

Espectroscopia del Infrarrojo cercano

Espectroscopia del infrarrojo medio

Espectroscopia del infrarrojo lejano

Instrumentación y técnicas.

La instrumentación utilizada en la región del IR (Infrarrojo) cercano es semejante


a la que se emplea para la espectroscopia de absorción ultravioleta/visible. Como
fuentes se utilizan las lámparas de tungsteno, y por lo general, las celdas son
de cuarzo o sílice fundida como las que se utilizan en el intervalo de 200 a 770 μm.

La longitud de las celdas varía de 0.1 a 10 cm. Los detectores normalmente son
fotoconductores de sulfuro de plomo. Algunos espectrofotómetros comerciales se
han diseñado para trabajar desde 180 a 2500 μm, y de este modo se puede utilizar
para obtener espectros de IR cercano.

Aplicaciones.

En contraste con la espectroscopia de IR medio, la de IR cercano es menos útil


para la identificación, y más útil para el análisis cuantitativo de compuestos que
contengan agrupaciones funcionales con hidrógenos unidos
a carbonos, nitrógenos y oxígenos. Estos compuestos se pueden determinar a
menudo con exactitudes y precisiones más semejantes a las de espectroscopia
UV/visible que a las de espectroscopia de IR medio.

Algunas aplicaciones incluyen la determinación de agua en una variedad de


muestras como glicerol, hidrazina, películas orgánicas, y ácido nítrico fumante. La
determinación cuantitativa de fenoles, alcoholes, ácidos orgánicos e
hidroperóxidos se basa en el primer sobretono de la vibración de la tensión O-H
que absorbe alrededor de 7100 cm-1 (1.4 μm); la determinación de
esteres, cetonas y ácidos carboxílicos se basa en su absorción en la región de
3300 a 3600 cm-1 (2.8 a 3.0 μm). En este caso la absorción corresponde al primer
sobretono de la vibración de tensión del carbonilo.

La espectrofotometría en el IR cercano también es una valiosa técnica para la


identificación y determinación de aminas primarias y secundarias en presencia de
aminas terciarias en mezclas. Los análisis por lo general se llevan a cabo en
disoluciones de tetracloruro de carbono y en celdas de 10 cm. Las aminas
primarias se determinan directamente midiendo la absorbancia de una
combinación de la banda de tensión N-H alrededor de 5000 cm-1 (2.0 μm); en esta
región no absorben ni las aminas secundarias ni las terciarias, estas tienen varias
bandas de absorción superpuestas en la zona de 3300 a 10 000 cm-1 (1 a 3 μm),
debido a las vibraciones de tensión N-H y sus sobretonos, mientras que las aminas
terciarias no pueden presentar estas bandas.

De este modo, una de esas bandas permite hallar concentración de la amina


secundaria después de corregir la absorción por la amina primaria.

Espectroscopia de reflectancia en el Infrarrojo cercano.

La espectroscopia en el infrarrojo cercano se ha convertido en una técnica


importante para la determinación rutinaria de los constituyentes en sólidos
finamente divididos. De hecho es ampliamente utilizada en la determinación
de proteínas, humedad, almidón, aceites, lípidos y celulosa en productos
agrícolas tales como granos y aceites de semillas.
Por ejemplo: todo el trigo que vende Canadá debe tener un contenido de proteína
garantizado, y en consecuencia la Canadian Grain Commission debía realizar más
de 600 000 determinaciones de proteína por el método Kjeldahl. Actualmente se
estima que el análisis de la proteína del 80 al 90% de todo el grano canadiense se
realiza por espectroscopia de reflectancia en el infrarrojo cercano, lo que comporta
un ahorro en costes de análisis de más de 500 000 de dólares.

En la espectroscopia de reflectancia en el Infrarrojo cercano la muestra finamente


pulverizada se irradia con una o más bandas de radiación de longitud de onda
comprendida entre 1 y 2.5 μm, o 10 000 y 4000 cm-1. Se produce una reflectancia
difusa, en la que la radiación penetra a través de la superficie de la capa de
partículas, excita los modos de vibración de las moléculas del analito, y luego se
dispersa en todas las direcciones. De este modo, se produce un efecto
de reflectancia que depende de la composición de la muestra.

En este caso la ordenada es el logaritmo de la inversa de la reflectancia R, R: es


el cociente entre la intensidad de radiación reflejada por la muestra y la reflectancia
de un patrón, en este caso como sulfato de bario u óxido de magnesio finamente
pulverizados. La banda de reflectancia a 1940 μm corresponde a un pico del agua
que se utiliza para determinar la humedad. El pico cercano a 2100 m corresponde
de hecho, a dos picos superpuestos, uno del almidón y otro de la proteína.
Realizando mediciones a dos longitudes de onda en esta región, se pueden
determinar las concentraciones de cada uno de esos componentes.

Instrumentos para las medidas de reflectancia difusa se encuentran ya


comercializados. Algunos de esos equipos emplean varios filtros de interferencia
que proporcionan bandas de radiación estrechas. Otros están equipados con
monocromadores de red. Por lo general, las medidas de reflectancia se efectúan
a dos o más longitudes de onda para cada analito que se determina.

Por ejemplo: para la determinación de proteína en trigo, se necesitan de 30 a 50


muestras de trigo que contengan de un 10 a 205 de proteína. Cada una de las
muestras se analiza químicamente y con rigor mediante el procedimiento estándar
de Kjeldahl para determinar la proteína. Para las mediciones de la reflactancia, las
muestras se pulverizan hasta un tamaño de partícula controlado y homogéneo y
se mide su reflectancia a dos o más longitudes de onda. Para establecer las
longitudes de onda óptimas de medida se ha de emplear un tiempo y un esfuerzo
considerables. A partir de este estudio, se desarrollan y comprueban las
ecuaciones que relacionan las reflectancias medidas con el porcentaje de
proteína. Honigs y otros autores han estudiado más detalles con respecto al
procedimiento de calibración.

La gran ventaja de los métodos de reflectancia en el infrarrojo cercano es su


rapidez y su simplicidad en la preparación de la muestra.

Una vez que se ha completado el desarrollo del método, se puede realizar el


análisis de varias especies en muestras sólidas en pocos minutos. En general, se
encuentran exactitudes y precisiones relativas del 1 al 2%.

La espectroscopia del infrarrojo medio.

Se refiere a la espectroscopia del infrarrojo medio, una región


de frecuencia dividida en las frecuencias de grupos (2.5- 8µm), y la región de
huellas dactilares (8-15.4µm)

En la región de frecuencia de grupos, las bandas principales de absorción pueden


asignarse a unidades de vibración de una molécula, esto es, unidades que solo
dependen en mayor o menor grado del grupo funcional que produce la absorción y
no de la estructura completa de la molécula.

Las influencias estructurales aparecen en sí mismas como desplazamientos de


las bandas de absorción de un compuesto a otro. El intervalo de (2.5-4.0µm) la
absorción es característica de vibraciones de estiramiento del H con elementos de
masa 19 o menos.

Cuando están acopladas con masa más pesadas, las frecuencias se superponen
en la región de enlace triple. (4.0-5.0µm) Las frecuencias de enlaces dobles
quedan en la región entre (5.0-6.5µm)
La espectroscopia del infrarrojo lejano.

Corresponde al análisis espectral en la región comprendida entre 15 A 1000µm


de longitud de onda que contiene las vibraciones de
flexiónde Carbono, Nitrógeno, Oxígeno, y Flúor con masa superior a 19
y vibraciones moleculares adicionales de sistemas cíclicos o insaturados.

Las vibraciones moleculares de baja frecuencia en el infrarrojo lejano son muy


sensibles a los cambios de conformación de estructura de la molécula.

Aplicaciones.

Cuando se estudia la conformación de una molécula en su totalidad, las bandas


del infrarrojo lejano difieren en forma predecible a los diferentes isómeros de un
mismo compuesto básico.

Las frecuencias del infrarrojo lejano para compuestos organometálicos suelen


ser sensibles al ion a átomo metálico y esto también puede utilizarse en el estudio
de enlaces de coordinación.

Historia.

Los primeros equipos comerciales aparecieron a mediados del siglo XX,


habiéndose impulsado su desarrollo durante la Segunda Guerra Mundial, cuando
se utilizó para la síntesis de caucho sintético (empleado en el control de la
concentración y pureza del butadieno empleado en la síntesis del polímero).

En la última década del siglo XX aparecieron en el mercado los espectrómetros


de transformada de Fourier, ampliando las posibilidades del uso de esta técnica.
(ver Espectrofotómetro de transformada de Fourier).

Teoría.

La porción infrarroja del espectro electromagnético se divide en tres regiones; el


infrarrojo cercano, medio y lejano, así nombrados por su relación con el espectro
visible. El infrarrojo lejano (aproximadamente 400-10 cm-1) se encuentra
adyacente a la región de microondas, posee una baja energía y puede ser usado
en espectroscopia rotacional. El infrarrojo medio (aproximadamente 4000-400 cm-
1) puede ser usado para estudiar las vibraciones fundamentales y la
estructura rotacional vibracional, mientras que el infrarrojo cercano (14000-
4000 cm-1) puede excitar sobretonos o vibraciones armónicas.

La espectroscopia infrarroja se basa en el hecho de que las moléculas tienen


frecuencias a las cuales rotan y vibran, es decir, los movimientos
de rotación y vibración moleculares tienen niveles de energía discretos (modos
normales vibracionales). Las frecuencias resonantes o frecuencias
vibracionales son determinados por la forma de las superficies de energía
potencial molecular, las masas de los átomos y, eventualmente por
el acoplamiento vibrónico asociado. Para que un modo vibracional en una
molécula sea activa al IR, debe estar asociada con cambios en el dipolo
permanente. En particular, en las aproximaciones de Born-Oppenheimer y
armónicas, i.e. cuando el molecular correspondiente al estado electrónico puede
ser aproximado por un oscilador armónico en la vecindad de la geometría
molecular de equilibrio, las frecuencias resonantes son determinadas por
los modos normales correspondientes a la superficie de energía potencial del
estado electrónico de la molécula. Sin embargo, las frecuencias resonantes
pueden estar en una primera aproximación relacionadas con la fuerza del enlace,
y la masa de los átomos a cada lado del mismo. Así, la frecuencia de las
vibraciones pueden ser asociadas con un tipo particular de enlace.

Las moléculas diatómicas simples tienen solamente un enlace, el cual se puede


estirar. Moléculas más complejas pueden tener muchos enlaces, y las vibraciones
pueden ser conjugadas, llevando a absorciones en el infrarrojo a frecuencias
características que pueden relacionarse a grupos químicos.
CROMATOGRAFÍA LÍQUIDA (HPLC)
FUNDAMENTO

La cromatografía líquida (HPLC), es una técnica utilizada para separar los


componentes de una mezcla. Consiste en una fase estacionaria no polar
(columna) y una fase móvil. La fase estacionaria es sílica que se ha tratado con
RMe2SiCl . La fase móvil actúa de portador de la muestra. La muestra en solución
es inyectada en la fase móvil. Los componentes de la solución emigran de
acuerdo a las interacciones no-covalentes de los compuestos con la columna.
Estas interacciones químicas, determinan la separación de los contenidos en la
muestra. La utilización de los diferentes detectores dependerá de la naturaleza de
los compuestos a determinar.
Resumen
La cromatografía de gases es el procedimiento comúnmente utilizado en
el análisis químico, en concreto cromatografía de gases consiste en
una muestra que se vaporiza y se inyecta en la cabeza de la columna
cromatografía. La muestra se transporta a través de la columna por el flujo de fase
inerte, móvil gaseosa. La propia columna contiene una fase líquida estacionaria
que se adsorbe sobre la superficie de un sólido inerte.
Antecedentes
La cromatografía de gases fue inventado por AJP Martin, quien, con RLM Synge,
propusieron que la fase líquida móvil utilizada en la cromatografía líquida podría
ser reemplazado por un gas adecuado. La base de esta recomendación fue que,
debido a difusividad de los gases es mucho más alta de solutos en los gases en
comparación con los líquidos, el equilibrio en un proceso cromatográfico sería
mucho más rápido y por lo tanto, las columnas mucho más eficiente con tiempos
de separación mucho más cortos. Así, el concepto de cromatografía de gases fue
concebido hace más de cincuenta años.
La primera separación publicado por cromatografía de gases fue la de una serie
de ácidos grasos, un procedimiento de valoración se utiliza, junto con una micro
bureta, como detector, tiempo después la bureta se automatizó para proporcionar
una respuesta integra más eficaz. El cromatógrafo de gases fue también uno de
los primeros instrumentos de análisis que se asocian con un ordenador que
controlaba el análisis, procesar los datos informó de los resultados.
Una forma más sofisticada de la cromatografía de gases fue construida por James
y Martin y descrita por James en 1955. El instrumento era un dispositivo algo
voluminoso con una columna recta llena con una camisa de vapor. Inicialmente,
el detector se encuentra en la base de la columna y consistía en el dispositivo de
valoración automática, la separación se presenta como un cronograma en forma
de una serie de pasos, la altura de cada paso de ser proporcional a la masa de
soluto diluida. El aparato fue utilizado con éxito para separar algunos ácidos
grasos, pero la capacidad limitada del dispositivo para detectar sólo material
iónico motivado Martin para desarrollar un detector más versátil, el
balance densidad del gas.
Investigación
Diagrama de flujo funcional del Cromatografía de gases

Principio de funcionamiento del cromatografo de gases:


Puesto que estoy estudiando ingeniería química petrolera, relacionare al
cromatógrafo de gases es con una destilación fraccionada con millones de platos.
Tenemos un gas que buscamos analizar y separar en sus componentes, este se
pasa por un aparato a una temperatura fija, en este aparato, el gas pasa por una
columna que contiene un sólido ,o en su defecto, un sólido embebido en líquidos;
esto se llama Fase Fija y el gas, se llama fase móvil.
La columna es muy larga, como de unos 2 mts y medio cm de espesor, este tubo
está lleno de polvo de cerámica, el cual está en forma de espiral metido en un
horno a unos 150ºC
La separación se efectúa porque los diferentes componentes de la mezcla de
gases interactúan con la fase fija. Los que más sean afines a la fase fija, tardan
más en salir del tubo y los otros tardan menos. Con este principio, la separación
de los componentes.
Luego, a la salida pones un detector que analiza los gases y te informa que
componente sale primero y cuál después, a medida que sale se van quemando y
por la cantidad de calor sabemos la cantidad y por el tiempo en que salen la
sustancia que es y la concentración de cada componente.
Aplicaciones industriales de la cromatografía de gases
La cromatografía de gases se puede aplicar a gases y cualquier compuesto que
pueda ser volatilizado o convertido en un derivado volátil; la cromatografía de
gases tiene amplia aplicación, en las industrias se enfoca principalmente a
evaluar la pureza de los reactantes y productos de reacción o bien a monitorear
la secuencia de la reacción, para los fabricantes de reactivos químicos su
aplicación para la determinación de la pureza es lo más importante.
En la investigación es un auxiliar indispensable para
diversas técnicas de evaluación, entre las principales están los estudios cinéticos,
análisis de adsorción a temperatura programada, determinación de áreas
específicas por adsorción de gas y determinación de isotermas de adsorción.
En el campo también pueden ser aplicados, principalmente en estudios de
contaminantes del agua: insecticidas en agua, pesticidas en aguas de lagos,
lagunas, ríos; desechos industriales descargados en ríos o lagunas.
En la industria del petróleo juega una función primordial, por medio de la
cromatografía se pueden analizar los constituyentes de las gasolinas,
las mezclas de gases de refinería, gases de combustión, etc.
Medición de hidrocarburos mediante cromatografía de gases.
Este método de análisis se ha desarrollado para determinar concentraciones
medias ponderadas en el tiempo de vapores de hidrocarburos aromáticos en aire,
mediante la utilización de equipos de toma de muestras de baj o caudal, tanto
para muestreos personales como en lugares fijos. No puede ser utilizado para
medir concentraciones instantáneas ó fluctuaciones de concentración en periodos
cortos de tiempo.
Metodología
La muestra se recoge haciendo pasar una cantidad conocida de aire a través de
un tubo relleno dé carbón activo, mediante una bomba de muestreo personal, que
dando los vapores orgánicos adsorbidos sobre el carbón. Posteriormente se
desorben con sulfuro de carbono y se analiza la disolución resultante en un
cromatógrafo de gases equipado con detector de ionización de llama.
Se obtienen las áreas de los picos de los analitos de interés y del patrón interno,
determinando la cantidad' presente en la muestra.
A partir de la masa de los analitos presentes en la muestra se obtienen las
concentraciones ambientales.
Reactivos y productos
Gases
Nitrógeno purificado
Hidrógeno purificado
Aire sintético puro
Reactivos
Benceno
NOTA: SUSTANCIA TOXICA Y FÁCILMENTE INFLAMABLE.
Tolueno

NOTA: SUSTANCIA NOCIVA Y FÁCILMENTE INFLAMABLE.


Etilbenceno

NOTA: SUSTANCIA NOCIVA Y FÁCILMENTE INFLAMABLE. P-Xileno


NOTA: SUSTANCIA NOCIVA.
Trimetilbenceno n-Propi benceno

NOTA: SUSTANCIA IRRITANTE.


Sulfuro de carbono, debe estar exento de compuestos que convivan con los
analitos de interés.

NOTA: SUSTANCIA MUY INFLAMABLE Y MUY TOXICA.

Disoluciones
Disolución desorbente: sulfuro de carbono conteniendo el patrón interno en una
concentración de 1 µl/ml.
Disolución patrón para la calibración a un nivel de concentración. Se prepara
añadiendo mediante micro jeringas de precisión, una cantidad determinada de
cada analito a un volumen de disolución desorbente a fin de obtener una
disolución patrón de concentración similar a la muestra a analizar. Dicha
concentración se debe expresar en términos de mg/ml de disolución desorbente.
Disolución patrón para la calibración multinivel. Se preparan cinco disoluciones
añadiendo mediante micro jeringas de precisión diferentes cantidades de cada
analito a un volumen de disolución desorbente a fin de obtener disoluciones
patrón de concentraciones que cubran el intervalo de aplicación del método.
Dichas concentraciones se deben expresar en términos de mg/ml de disolución
desorbente.
Procedimiento de análisis
Preparación de muestras y blancos
Añadir 1 ml de la disolución desorbente (4.3.1.) a un tubo roscado y cerrarlo
inmediatamente. Hacer una muesca en el tubo de carbón enfrente de la primera
sección de carbón activo y romper el tubo. Se saca y se desecha la lana de vidrio.
Añadir la primera sección de carbón al tubo con la disolución desorbente y volver
a cerrar. Agitar el tubo ocasionalmente durante un período de 30 minutos para
asegurarse que la desorción sea máxima. Repetir el mismo procedimiento para la
segunda sección de carbón utilizando otro tubo roscado.
Calibración
Análisis cromatográfico
Condiciones cromatografías. Las condiciones típicas de trabajo para el
cromatógrafo de gases equipado según se indica. Son las siguientes:
Temperatura del inyector 230 oC
-Temperatura del horno 100 oC
-Temperatura del detector 250 oC
-Gas portador nitrógeno 30 ml/min
-Hidrógeno 40 ml/min
-Aire sintético 300 ml/min

Determinación de la eficacia de desorción

La eficacia de desorción de los vapores de hidrocarburos aromáticos puede variar


con el tipo y lote de carbón usado, siendo necesario calcularla para cada lote de
carbón y para cada analito sobre el intervalo de aplicación del método.
Para calcular dicha eficacia de desorción, se inyectan diferentes cantidades de
los analitos de interés en al menos tres tubos conteniendo 100 mg de carbón
(primera sección de un tubo de muestreo) para cubrir el intervalo de aplicación
del método. Una vez adicionados los contaminantes a los tubos de carbón, se
guardan refrigeradas durante toda la noche para asegurar la completa adsorción.
Estos tubos se tratan como muestras. Paralelamente debe prepararse un tubo
blanco por cada concentración, de la misma manera que las muestras, excepto
que no se le ha añadido contaminante.
Asimismo, se preparan dos o tres patrones inyectando el mismo volumen de los
contaminantes en 1 m l de disolución desorbente, cola misma micro jeringa
utilizada en la preparación de las muestras.
Tanto los tubos blancos como de muestra, se desorben con 1 ml de disolución
desorbente, analizándose dichas disoluciones, así como las disoluciones patrón
de la misma manera que se ha descrito.
Cálculos
o Cálculo de la eficacia de desorción
La eficacia de desorción (ED) se calcula basándose en los resultados mediante
la siguiente expresión:
Donde:
mi = es la cantidad promedio (mg) de analito
recuperada en la primera sección del tubo de carbón (tubo tratado como
muestra).
m = es la cantidad promedio (mg) de analito añadida al
patrón. mb es la cantidad de analito (mg) encontrada en el blanco

Precisión

El coeficiente de variación del método, calculado a partir de los datos


entra laboratorio de muestras captadas en atmósferas de hidrocarburos
aromáticos de concentraciones conocidas, es inferior a 3% en todo el intervalo de
aplicación del método.
De esta manera, con los cálculos ya mencionados y algunos otros cálculos de
calibración, junto con la comparación de anexos, que no hemos adicionado en
este trabajo por cuestiones de extensión, podemos obtener las cantidades y
concentraciones de los hidrocarburos que mencionamos mediante la
cromatografía de los gases

APLICACIONES

Esta técnica está indicada para la separación de compuestos orgánicos


semivólatiles. Hidrocarburos Poliaromáticos (PAHs), Aminoácidos: OTA, Ácido
Fólico, Herbicidas, Vitaminas, Acido tenuazonico, Formaldehído…etc. Rango de
trabajo para muestras líquidas: µg L-1 - mg L-1 Rango de trabajo para muestras
sólidas: µg Kg-1 - µg g

TIPO DE MUESTRAS
Aguas, suelos, alimentos, extractos….etc (para cualquier tipo de matriz contactar
con el laboratorio).

You might also like