You are on page 1of 86

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA

“ANTONIO NARRO”
DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIOECONÓMICAS
DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGÍA

BIOFERTILIZANTE ANAERÓBICO A BASE DE ESTIÉRCOL CAPRINO: UNA


FUENTE DE FERTILIZACIÓN ECONÓMICA PARA LAS ZONAS RURALES DEL
MUNICIPIO DE TEHUACÁN, PUEBLA.

POR:

ELIAZAR CARRERA PACHECO.

TESIS
PRESENTADA COMO REQUISITO PARCIAL PARA OBTENER EL TITULO DE:

INGENIERO AGRÓNOMO EN DESARROLLO RURAL

BUENAVISTA, SALTILLO, COAHUILA, MÉXICO


JUNIO DE 2011
DEDICATORIA

A Dios el Padre y Maestro por excelencia, Omnisciente, Omnipresente y soberano por que
elegirme desde el vientre de mi madre y amarme con ese amor sin igual.

Al el Señor de Señores, al Maestro y líder más grande de todos los tiempos que el mundo
allá conocido. Para el son todos los créditos. Por darle no solo sentido a mi vida, sin
dirección lo que me muestra una vida con propósitos que van más allá de lo que la mente
humana puede comprender.

Dedico este trabajo de manera muy especial a los hombres y mujeres más nobles que
se me haya permitido conocer, mi familia.

A mis amados padres Rutilo Carrera Hernández y Natalia Pacheco Carrillo

A ti papi que ante todas las carencias y limitaciones que el pueblo se dan siempre has
creído en nosotros, por enseñarme a soñar y creer en mí, por tu paciencia; porque ante todo
siempre has estado ahí apoyándonos en todo lo que emprendamos, por tu amistad, tus
consejos, tus regaños, por todo el sacrificio que has hecho para que este hoy aquí pero
también por la confianza que has depositado en cada uno de nosotros este es otro logro
juntos.

A ti mamita que a pesar de todas las pruebas te mantienes como un pilar fuerte, o como
dice un libro con mucha sabiduría eres la mujer virtuosa por que tus cualidades sobrepasan
sin duda las piedras preciosas, por ser siempre la madre amorosa, dedicada y como decimos
los hijos, la mamá maga o una supermamá. A ti que has dado tu vida misma para que
salgamos adelante, siempre enseñándonos con el ejemplo valores que hasta hoy están
gravados bien en mi mente y corazón por tus oraciones a Dios que son las que nos mantiene
bien en todo tiempo, a ti de manera especial es este trabajo.

A mí amada familia Carrera Pacheco:

Ene: a ti mi hermanita querida por que has y seguiras siendo como un segundo padre o segunda
madre, gracias trazar el camino tus hermanitos, por tu audacia, inteligencia y espiritu de lucha que
simpre te a caracterizado por ser un gran ejemplo para mi de lider por eso el Señor te puso como la
mas grande, por tu apoyo incondicional que simpre desde que tengo uso de razon has tenido para
con todos.

Luchita: mi querida luchita gracias por ser ese ejemplo de esfurezo y al igual que ene mi segunda
mamá y mi segundo papá, por ponerme el ejemplo que unidos como hermanos podemos hecer las
cosas, por tu incanzable lucha y esmero en lo que haces y por tu dedicacion, tu amistad y tu
confianza en mi.

Medis: mi Medis mi hermanito querido a ti que como niño, joven y adulto simpre has sido uno de
mis mas dignos ejemplos a seguir, integro, decidido, atrevido ,luchador, amoroso, por todo esa

ii
dedicacion a la familia como un buen hermano, por tus consejos y reflexiones. Por
enseñarme a ver un poquito mas aya, por tu amistad y tu tiempo que como hermanos
adultos quiza pocos pero muy buenos momentos que que los guardo muy bien en mi
corazón.

A Teofila(more) y podia seguir poniendo más sinonimos de ti mi querida hermanita, por tu


risa que nos alegra y tu trato amable que me enorgullece y que me hace sentir que ya estoy
en casa, por que a pesar de la dificultades que se presenten sigues luchando, por que creo
que eres con quien quien mas he pasdo tiempo de los hermanos; por tu apoyo en muchas
areas de mi vida por tus consejos y palabras siempre a tiempo.

Saul(chalo) mi chalo hermanito querido siempre controvertido, a ti que simpre


apoyandandome y buscando pasar buenos ratos de divercion aunque las cosas no sean
faciles, a ti que siempre tan emprendedor en en lo que crees; por soportamen y apoyarme
por tu compania y amistad, por tu apoyo incondicional en los trabajos y en el juego simpre
luchon, en las dificultades y en las alegrias.

Zuri mi hermanita querida para ti al igual que para el resto esta dedicado este trabajo, sin
duda nuestra nena que resulto ser bien inteligente y muy dedicada a buscar de Dios creo
que a pesar de ser la mas pequeña reconsco que eres adulta en el area espiritual, y eso te ha
hecho ser de los grandes, a ti que eres luchadora incanzable la que simpre quiere un poco
mas y lo logra; por ser un gran ejempo para mi y de bendicon espirirual en tiempos de
necesidad.

Maxito mi hermanito querido, con mucho cariño para ti que cada vez que te veo me
sorprendes mas, por la madurez que has demostrado tener como hermano y amigo, por la
diciplina que te caracteriza en muchas areas de tu vida. Pero tambien por tu simpre
disponobilidad para ayudar a otros, por recordarme que puedo aprender de ustedes siempre
tan trabajador manito.

Isrra mi chaparrito querido, si tambien para ti esta dedicado este trabjo por que al igual que
maxi tu tambien me sorperndes nustro chiquito ya es un joven muy humilde, prudente, pero
muy inteligente y trabajador, algo pausado pero muy seguro en todo lo que heces, a que
directa o indirectamente mas enseñado la sencilles y humanidad.

A los Sobrinos que quiero mucho Misael, Brian, Carolina, Dieguito, Nataly y Danielito
a estos chiquitos que simpre alegran los tiempos dificiles ó desesperan los dias tranquilos
los quiero.

iii
AGRADECIMIENTOS
Primero a el Maestro por excelencia (Dios) por permitirme llegar hasta aquí.

A mis padres Rutilo Carrera Hernández y Natalia Pacheco Carrillo

Gracias Papi de todo corazón por enseñarme desde muy niño lo que el amor de padre a
hijo está dispuesto a hacer, gracias por darme alas para poder soñar que podemos hacer
grandes cosas por ser fuente inspiradora de lo que hasta hoy he logrado, gracias por tus
regaños y correcciones, jarcias por enseñarme a ser fuerte cundo se requiera; gracias por
enseñarme a ser humano cuando hay que ayudar a otros. Por tu amistad única; porque aun
en la dificultad siempre supiste como sonreír y animarnos por ser mi padre gracias te amo
mucho.

Gracias Mami también lo digo de todo corazón, por ese amor incondicional por tus
cuidados siempre tan amorosos, siempre a tiempo gracias por enseñarme con tu gran
ejemplo la nobleza, la sencillez, humildad, la mansedumbre, la paciencia, la endereza; pero
sobre todo por demostrarnos lo mucho que nos amas, gracias por dedicarnos tu vida; por tu
amistad, tus consejos por ser mi amiga, confidente y mamá. Gracias por tus regaños por tus
correcciones, gracias por enseñarme a confiar en el Dios todopoderoso, por tus oraciones y
porque aun en la dificultad, en la tristeza o en la carencia siempre nos apoyaste y tenias
palabras de aliento para nosotros, por ser mi mamita querida gracias te amo mucho.

A la familia Carrera Pacheco (Ene, Lucy, Medís, Chalo, Teo, Chalo, Suri, Maxi e
Isrra) a la que me debo todo lo que soy y hasta donde he llegado, por el amor con el que
siempre me han cobijado, por sus palabras de aliento siempre precisos, por que de cada uno
de ustedes tengo mucho y por su apoyo incondicional en todo los amo. El corazón me salta
al escribir estas líneas por qué no sé cómo expresar ese enorme agradecimiento que siento
por ustedes por entregarme parte de su vida ahora sé que el Padre (Dios) nunca se equivoca
por qué no pudo ponerme en las mejores manos que las suyas estoy muy orgulloso de
ustedes, gracias los amo muchísimo.

A ti que hace no mucho te conozco y ya siento que has sido parte de mi, si a ti mi princesa,
mi Vanesita gracias amorcito por todo el apoyo y la confianza que has tenido en mi,
gracias porque has sabido estar como los buenos amigos en las buenas y malas eso es algo
que valoro mucho de ti, gracias por ese amor incondicional, por querer ser parte de mi vida
y ser de mucha bendición en todas las áreas de mi vida, gracias princesita por
complementarme te amo mucho.

A mi Abuelita Consuelo Carrillo que quiero mucho a mi tío Jesús al tío Epifanio y a la tía
Cenobia.

iv
A mi Alma Mater, por abrirme sus puertas siempre tan bondadosas y darme la oportunidad
de formarme en sus aulas. Al mismo tiempo que me enseño no solo lo que se predica en
sus salones si no me enseño el valor de la amistad y ver nuestro mundo desde un ángulo.

A los profesores de la Antonio Narro, por su apoyo en mi formación académica, pero


sobre todo a aquellos que tuvieron la disposición para dar de lo mejor de sí, como lo han
recibido.

A mis asesores:
Ing. José Domínguez Vázquez por su apoyo y disposición para en la colaboración de este
trabajo, así como los diálogos que no académicos que fueron aun mejores.

Al Dr. José Rodríguez Sahagún por su disposición y confianza, su apoyo como asesor y
como persona en la aportación que hizo a la tesis y al trato personal con la paciencia que lo
con que lo caracteriza.

Lic. Gabriela González Moreno por cada una de las revisiones y el tiempo que le dedicó
para que esto saliera con los tiempos, por las diferencias que se dieron pero a la vez
enriquecedoras.

Al departamento de Sociología y Suelos por permitir la realización de este trabajo, a los


amigos de generación por permitirme formar parte de sus vidas de manera especial a Saúl,
Elías y Josué por su amistad que siempre mostraron.

A los amigos cristianos del ranchito Jacob, Elida, Sadi, Chalino, Obed, Josue, Lució. Así
como al montón de amigos del grupo Vida Estudiantil de la Narro por compartir visión con
razón en especial a la familia Velázquez Vázquez a Doña Hortensia y Don Roberto por
todo su apoyo, sin olvidarme de Yesica y mi princesa Vanessa por su disposición siempre
para apoyar a los amigos.

A los amigos con los que compartí un pedacito de mi vida y creo que formaron parte
importante pues de ellos tuve también la oportunidad de ver el mundo de otro ángulo, me
refiero a Alejandra Reyes, Angeles, Mari, Santiago, José Juan, Elier, Jesús, Anita, Vira,
Janeth, Leidy, Conchis, Paco, Emiliano, Erwin, Mari Oax., Andres y Paz.

Al pueblo de México por que sin la educación pública sería más difícil o quizá muchos no
llegaríamos a la meta.

A todos ellos, los campesinos del mundo, fuentes de inspiración y solidaridad en los
momentos más difíciles de peregrinación de pueblo en pueblo.
A ellos, los escogidos para reproducir el milagro y la perpetuación de la vida, a través de
sus manos y semillas nativas, todavía no mutiladas y secuestradas.
A ellos, que con su silencio y arte, recrean y cuidan la vida, preparando la tierra para
regresar a ella.
Restrepo Rivera

v
INDICE DE CONTENIDO

AGRADECIMIENTOS iv
INDICE DE CUADROS ix
Presentación 1
INTRODUCCIÓN 4
CAPITULO I 6
IMPORTANCIA DE LA FERTILIZACIÓN EN LA AGRICULTURA 6
Objetivo General 7
Objetivos Específicos 8
Hipótesis 8
Metodología 8
Región para donde se propone extrapolar el resultado de la investigación
10
El Municipio de Tehuacán 10
Ubicación geográfica 10
Extensión 11
Fisiografía 12
Sistema de topoformas 12
Clima 12
Geología 13
Edafología 13
Hidrografía 14
Uso del suelo y vegetación 15
Agricultura 15
Pecuario 15
Vegetación 16
Población 16
Economía 16
CAPITULO II 17
ANTECEDENTES Y DINÁMICA ACTUAL DE LOS FERTILIZANTES 17
Mercado Mundial 17

vi
Producción 17
Consumo 19
Comercio Exterior 20
Precios Internacionales 21
Mercado Nacional 22
Producción 22
Consumo Nacional 24
CAPITULO III 27
IMPACTO AMBIENTAL DE LOS FERTILIZANTES 27
Impacto ambiental de los fertilizantes químicos en la agricultura 27
Importancia de los abonos orgánicos 29
Importancia de los estiércoles 31
Acciones de los estiércoles en el suelo 32
Los biofertilizantes anaeróbicos 37
El ganado Caprino y su estiércol 38
Producción de estiércol de diferentes especies animales 39
Proceso de anaeróbico 40
Empleo de mayor cantidad de mano de obra para el abonamiento. 42
CAPÍTULO IV 43
ELABORACIÓN DE BIOFERTILIZANTE 43
Proceso de elaboración del biofertilizante 47
Su uso en los cultivos 50
Mezcla para la aplicación en los cultivos 50
CAPITULO V 51
ESTABLECIMIENTO DEL EXPERIMENTO 51
Condiciones climáticas del sitio experimental 51
Tratamientos 51
Características del estiércol 53
Proceso de elaboración de los biodigestores 53
La dosis de fertilización que recomienda INIFAP con fuentes químicas es:
54

vii
Principales Razas Criadas en Puebla 57
Tipo de explotación Caprina en Puebla 59
Productos aprovechables de las cabras en Puebla 59
CAPÍTULO VI 60
RESULTADOS Y DISCUSIÓN 60
Costo de la fertilización química recomendada por el INIFAP 61
Costo de la fertilización con fertilizante anaeróbico caprino 61
CONCLUSIONES 64
RECOMENDACIONES 66
BIBLIOGRAFIA 67
ANEXOS 72

viii
INDICE DE CUADROS

Cuadro 1: Uso potencial del suelo Agrícola........................................................... 15


Cuadro 2: Uso potencial del Suelo Pecuario ......................................................... 15
Cuadro 3: Producción y comercio exterior en México. .......................................... 25
Cuadro 4: Composición media de estiércoles frescos de diferentes animales
domésticos (como porcentaje de la materia seca). ............................................... 34
Cuadro 5: Contenido de nutrimentos de diferentes animales en base húmeda (70%
en promedio) ......................................................................................................... 34
Cuadro 6: Salinidad y reacción del medio en estiércoles de diferentes animales
domésticos. ........................................................................................................... 36
Cuadro 7: Producción de estiércol en kilogramos por número de días y volumen
almacenado. .......................................................................................................... 40
Cuadro 8: Ventajas Y Desventajas De Los Fertilizantes Quimicos-Organicos ...... 42
Cuadro 9: Componentes y cantidades recomendadas para el biodigestor. .......... 47
Cuadro 10: Porcentajes calculados en relación al volumen del recipiente ............ 52
Cuadro 11: Pesos y volumen usados en cada tratamiento ................................... 53
Cuadro 12: Días de fermentación anaeróbica ....................................................... 54
Cuadro 13: Formula requerida en kilogramos por hectárea para la región. .......... 55
Cuadro 14: Ficha básica del cultivo en la región de Tehuacán. ............................ 55
Cuadro 15: Porcentaje de nutrientes y propiedades obtenidos de los 3 tratamientos
analizados ............................................................................................................. 60
Cuadro 16: Costos calculados para el requerimiento con fuente química ............. 61
Cuadro 17: Costos calculados para el requerimiento de maíz (100-60-00) con el
biofertilizante anaeróbico....................................................................................... 62
Cuadro 18: Costo desglosado por macro elementos de las 2 fuentes. ................. 62
Cuadro 19: Costos por kilogramo de fertilizantes quimicos y organico ................. 63

ix
INDICE DE FIGURAS

Figura 1: Macro y micro localización del municipio ............................................... 11


Figura 2: Producción de Fertilizantes, 2002-2007 ................................................. 18
Figura 3: Consumo Mundial de Fertilizantes, 2002-2009. ..................................... 19
Figura 4: Producción total de fertilizantes en México, 1990-2007. ........................ 23
Figura 5: Producción de fertilizantes en México, 1994-2007. ................................ 24
Figura 6: Producción, comercio exterior y consumo aparente de fertilizantes
México, 1990-2007. ..................................................................... 24
Figura 9: Recipiente plástico usado como biodigestor. ......................................... 43
Figura 10: Válvula y empaques de PVC. ............................................................... 44
Figura 11: Válvula y tapa del biodigestor............................................................... 45
Figura 12: Botella para evacuar los gases del Biodigestor. ................................... 45
Figura 13: Parámetros de verificación del estado del biofertilizante. ..................... 49
Figura 14: Concentración general en tratamientos foliares. .................................. 50
Figura 7: Los tipos de explotación en Puebla. ....................................................... 59
Figura 8: Productos de caprinos en orden de importancia. .................................. 59

x
Presentación

El presente estudio pretende proponer una alternativa de fertilización orgánica,


económica y fácil de transferir a los productores, ya que en la región de
Tehuacán, Puebla, se observa nos indica que los productores dado a las
condiciones culturales y económicas no fertilizan, siendo un buen número de
ejidos en el municipio de Tehuacán según con el Instituto Nacional de
Estadística y Geografía (INEGI) en 2006 cuenta con al menos 11 núcleos
agrarios los cuales en su mayoría se dedican a la agricultura con una superficie
dedicado a esta actividad 5417.750 hectáreas, de donde en su mayoría son de
temporal.

Según la organización de Ecología y Producción Para El Desarrollo Sustentable


S.C. (ECOPRODES) 2007 afirma que los ejidos que se encuentran en la
reserva de la biosfera Tehuacán- Cuicatlán donde están prácticamente
abarcados los ejidos pertenecientes al municipio de Tehuacán, la Población
Económicamente Activa (PEA) se ocupa en las actividades agropecuarias (47.7
%), destacando en particular las actividades agrícolas y dentro de éstas los
cultivos básicos como: frijol, trigo y maíz, ya sea a través de la milpa o el
monocultivo; así como algunas hortalizas y frutales perenes, principalmente
jitomate, chile, melón, mango, cítricos y durazno.

Existe una gran diferencia entre los productores agrícolas según ECOPRODES
un pequeño porcentaje de ellos, alrededor del 5.0% desarrollan una actividad
agrícola rentable orientada principalmente al mercado y corresponden a los
dueños o posesionarios de terrenos más o menos planos incorporados al riego,
donde predomina el régimen de tenencia de la pequeña propiedad; por otro
lado, se encuentra un sector mayoritario de agricultores de subsistencia en los
regímenes de tenencia ejidal y comunal, cuyos terrenos corresponden a áreas
de ladera, de temporal, con muchas limitantes para el desarrollo de los cultivos,
por lo que se obtiene una baja productividad por unidad de superficie y la
producción se destina casi totalmente al autoconsumo familiar. Este último

1
sector de agricultores posee superficies de labor muy pequeñas, en promedio
inferiores a 2 hectáreas y por lo general son deficitarios en la producción de
granos básicos como el maíz y el frijol, por lo que deben complementar su
economía familiar con otras actividades económicas a fin de obtener ingresos
para adquirir los productos alimenticios faltantes y otros satisfactores básicos.

Si consideramos que más del 90% de agricultores se encuentran en esta


situación y que alrededor del 50% de las familias de la región dependen en
buena medida de la agricultura. Por lo tanto podemos ver que existe una gran
necesidad por hacer más rentable la producción principalmente la de maíz y
fríjol. Es en esta situación que la investigación toma importancia al proponer
una fuente de fertilización con la finalidad de incrementar los rendimientos de
estos ejidatarios de las zonas rurales del municipio, ya que las condiciones con
las que cuentan los ejidos en relación a fuentes orgánicas de fertilización como
es en este caso, el estiércol caprino que se produce dentro de las mismas
localidades. De acuerdo con estudios de realizados por ECOPRODES la
explotación de ganado caprino bajo pastoreo extensivo o trashumante es una
actividad económica importante, de tal manera que dejarla de practicar afectaría
en forma significativa su economía familiar.

Se ha observado que en la región de Tehuacán, algunos productores usan el


estiércol de las cabras poniendo este directamente sobre las tierras de cultivo y
después lo incorporan con el barbecho. Teniendo esto buenos resultados al ir
integrando diferentes cantidades de nutrientes, pero también integrando una
gran cantidad de semillas de malezas, al mismo tiempo que el proceso de
desintegración y aprovechamiento de nutrientes es lento, aunado a esto la
liberación de diferentes gases a la atmosfera, y restando eficiencia a las
cantidades de estiércol que los hatos de cabras producen.

En tanto podemos verificar con estadísticas de INEGI que tan sólo en el 2009
se sacrificaron 210,898 cabezas de ganado caprino en el municipio lo que nos
permite ver el potencial de desechos de estos. Por otra parte Cruz (1986) afirma

2
que un ovino o caprino adulto produce 1 kg. De estiércol por día, de lo que
podemos deducir que en 2009 se produjeron más de 210 toneladas de
estiércol. Por lo tanto las cifras dejan ver que se cuenta con una fuente con
mucho potencial de fertilizantes orgánicos a base de estiércol caprino en las
zonas rurales que pueden ser usadas para fines de producción del
biofertilizante.

3
INTRODUCCIÓN

En nuestros días la demanda de alimentos a ido incrementando


exponencialmente tan sólo en México la importación de maíz en los últimos 5
años a incrementado de 190 mil toneladas a poco más de un millón 200 mil
toneladas1 y con ello un sin número de alternativas con el fin de hacer más
eficientes los métodos de cultivo o labores culturales de estos, el presente
trabajo tiene como finalidad proponer una alternativa desde la fertilización
orgánica producida a bajo costo, frente a la creciente demanda y consumos de
las fuentes químicas que como consecuencia incrementan los costos de
producción volviendo dependientes a los productores y desencadenado una
serie de problemas medio-ambientales.

Para Salgado, 2010 El uso de de los fertilizantes en la agricultura comenzó


hace más de un siglo y está basado en el concepto químico de la nutrición de
las plantas; este uso a influido ampliamente en el incremento de la producción
agrícola y mejorado la calidad de los alimentos. Tal como lo menciona la IFA, la
necesidad de mayores rendimientos y de incremento en la producción de
alimentos son los principales factores que impulsan el crecimiento en la
demanda de fertilizantes.

Existen alternativas ecológicas y económicas amigables con el medio ambiente,


Flores (2009), nuestro México tiene un gran potencial para la producción de
abonos aprovecharles de forma eficiente para la agricultura, por el contrario
estos biosolidos y estiércoles se están usando con la mejor intención de hace
prácticas agrícolas amigables con el medio ambiente, pero sin la más mínima
idea del porcentaje de macro y micronutrientes que están agregando al suelo,
en tanto ahora el problema radica en el cálculo de una dosis que permita
suministrar las necesidades nutrimentales sin contaminación por nitratos las

1
Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. (2011). Balanza de importaciones. Disponible en
www.SIAP.com.mx

4
aguas superficiales y profundas. Así como hacer más eficiente la cantidad de
elementos nutrientes con los que se disponga el campesinado.

Basado en los estudios de Restrepo (2007) sobre los biofertilizantes


anaeróbicos los define como: súper abonos líquidos con mucha energía
equilibrada y en armonía mineral, preparados a base de estiércol de vaca muy
fresca, disuelta en agua y enriquecida con leche, melaza y ceniza, que se ha
colocado a fermentar por varios días en toneles o tanques de plástico, bajo un
sistema anaeróbico (sin la presencia de oxígeno) y muchas veces enriquecidos
con harina de rocas molidas o algunas sales minerales; como son los sulfatos
de magnesio, zinc, cobre, etc. Lo cual puede ser adoptado por cualquier tipo de
productor y ajustarse así como reproducirse en diferentes lugares del agro
mexicano.

Palabras Clave: caprino, anaeróbico, biofertilizante, biodigestor, orgánica,


económica.

5
CAPITULO I

IMPORTANCIA DE LA FERTILIZACIÓN EN LA AGRICULTURA

En nuestros días la fertilidad de suelo en la agricultura, depende de las tasas


relativas de adicción y remoción de sustancias nutrimentales; por ello, para
lograr un buen programa de fertilización es necesario conocer que elementos y
en qué cantidades se requieren para producir una cosecha rentable (Salgado,
2010). Sin embargo la fertilización a venido incrementando los costos de
producción, según Cooke, 1992, los fertilizantes aumentaron con rapidez
debido al incremento mundial que se registro en los costos de los aceites
combustibles y gases que se usan para hacer que el hidrogeno se combine con
el nitrógeno en el proceso de fijación, empero los fertilizantes químicos en la
agricultura aun cuando los precios son altos y las consecuencias que traen al
medio ambiente continúan aplicándose, en tanto que su uso generan gran
controversia por las consecuencias.

La Asociación Internacional de la Industria de los Fertilizantes (IFA), afirma que


la necesidad de mayores rendimientos y de incremento en la producción de
alimentos son los principales factores que impulsan el crecimiento en la
demanda de fertilizantes2.

Según Salgado (2002) la utilización de los fertilizantes es requerida en todos los


sistemas de producción agrícola a largo plazo, con fines de mantener e
incrementar los rendimientos de los cultivos, sobre todo cuando se extrae la
planta totalmente del sistema de producción.

A largo plazo los costos de producción incrementan, volviendo dependientes a


los productores agrícolas y por otra parte trayendo un sin número de problemas

2
Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura, (2009). El Mercado de los Fertilizantes en México:
Situación Actual y Perspectivas 2009. Disponible en: http://www.fira.gob.mx.

6
en el medio ambiente suelo y agua principalmente tal como lo menciona
Restrepo, 2007, sobre los efectos nocivos en los ecosistema, donde se indica
que las ventas de agroquímicos por parte de las multinacionales en los últimos
diez años sobrepasan los tres millones de toneladas a un costo de más de $
21,000 millones de dólares anuales. Aunque es bien sabido que la mayor
cantidad de estos 1agroquímicos los consumen los países desarrollados, el
99% de las muertes por intoxicaciones se concentran en Asia, África, América
Latina y el Caribe.

Con el incremento del costo de la producción en la agricultura y la


contaminación ambiental surgen otras alternativas de hacer campo de una
manera más amigable, ecológica o sustentable que es la agricultura orgánica,
sin duda contribuyen a la nutrición del as plantas, mejoran la textura y
estructura así como la composición de los suelos en micro flora. Colque,
Tomás. et al. (2005). De igual forma tal como lo menciona Flores en el 2009,
nuestro México tiene gran potencial para la producción de abonos
aprovecharles de forma eficiente para la agricultura, por el contrario uso de
estos biosólidos y estiércoles se están usando con la mejor intención de hace
prácticas agrícolas amigables con el medio ambiente, pero sin la más mínima
idea del porcentaje de macro y micronutrientes que están agregando al suelo,
en tanto ahora el problema radica en el cálculo de una dosis que permita
suministrar las necesidades nutrimentales sin contaminar con nitratos las aguas
superficiales y profundas. Así como hacer más eficiente la cantidad de
elementos nutrientes con los que disponga el campesinado.

Objetivo General

 Proponer una fuente de fertilización orgánica anaeróbica, a base de


estiércol caprino de bajo costo con alto contenido de nutrientes para las
zonas rurales de municipio de Tehuacán.

7
Objetivos Específicos
 Determinar el tratamiento más recomendable para producir un
fertilizante orgánico de mayor contenido de nutrientes, para las zonas
rurales de municipio de Tehuacán.
 Determinar una dosis de fertilización para maíz en la región de
Tehuacán en base a biofertilizante anaeróbico Caprino.

Hipótesis

La producción del biofertilizante anaeróbico caprino es la mejor opción para los


pequeños productores de maíz de las zonas rurales del municipio de Tehuacán,
porque es un fertilizante económico y fácil de elaborar con buenos contenidos
de nutrientes, que pueden sustituir al fertilizante químico.

Metodología

 Tomando estudios previos como son datos estadísticos de la producción


de ganado en la región se determinara la especie ganadera con la que
se puede trabajar en los núcleos agrarios rurales de la región de
Tehuacán, como fuente de fertilización a darle un tratamiento.
 El estudio retoma parte de la metodología que propone Felipe
Abecerraje Rodríguez en la investigación de Respuesta del frijol
(Phaseolus Vulgaris) bajo condiciones de riego al fertilizante líquido
obtenido por biodegradación anaeróbica del estiércol de bovino en
la región de Derramadero, Coahuila.3

Del cual se retoma la producción del biofertilizante que consiste en


obtener mediante la preparación de la materia prima en una relación 1:2
es decir, una parte del estiércol secada al aire libre y con dos partes de

3
ABECERRAJE, Felipe. (1984) Respuesta del frijol (Phaseolus Vulgaris) bajo condiciones de riego al fertilizante
líquido obtenido por biodegradación anaeróbica del estiércol de bovino en la región de Derramadero, Coahuila.
Tesis de Maestría. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. Saltillo, México pp.32-33.

8
agua de llave, cuidando dejar una tercera parte de la proporción del
biodigestor sin llenar, dejándolos fermentar anaeróbicamente durante un
periodo aproximado de 30 días.

Así como complementado con los estudios recientes realizados por Jairo
Restrepo Rivera, en su Manual Práctico El A, B, C de la agricultura
orgánica y harina de rocas.4 Donde los principios para la elaboración
de abonos orgánicos fundamentado en la técnica de la fermentación
anaeróbica la maneja en una proporción de 1:3 es decir, una parte de
estiércol y tres de agua. Que divide en 4 pasos simples adicionando
cenizas, como fuente de micro elementos, melaza para que tengan
energía rápida disponible las bacterias y leche o suero para incrementar
el número de bacterias y acelerar el proceso de fermentación.

1.- En el recipiente plástico de 200 litros de capacidad, disolver en 100


litros de agua no contaminada los 50 kilos de estiércol, los 4 kilos de
ceniza, y revolverlos hasta lograr una mezcla homogénea.

2.- Disolver en la cubeta plástica, 10 litros de agua no contaminada, los 2


litros de leche cruda ó 4 litros de suero con los 2 litros de melaza y
agregarlos en el recipiente plástico de 200 litros de capacidad donde se
encuentra el estiércol de v disuelto con la ceniza y revolverlos
constantemente.

3.- Completar el volumen total del recipiente plástico que contiene todos
los ingredientes, con agua limpia, hasta 180 litros de su capacidad y
revolverlo. Por último tapar herméticamente el recipiente para el inicio de
la fermentación anaeróbica del biofertilizante y conectarle el sistema de
la evacuación de gases con la manguera.

4
RESTREPO, Jairo. (2007). Manual Práctico El A, B, C de la Agricultura Orgánica y Harina de Rocas. Managua.
Simas.

9
4.- Por último se coloca el recipiente que contiene la mezcla a reposar a
la sombra a temperatura ambiente, protegido del sol y las lluvias; por un
lapso de 20 a 30 días.

 Al modelo de biofertilizante fermentados se realizaran tres tratamientos


diferentes de estiércol y agua que son los volúmenes que varia; con la
misma poción de ceniza, leche y melaza. Con la finalidad de obtener el
tratamiento que más se pueda adecuar a las condiciones de la región del
municipio.

 Se analizaran de los 3 tratamientos diferentes la parte solida y liquida


para ver su contenido de elementos nutrientes presentes, así como el
tiempo de fermentación a temperatura ambiente de estos.

 Con estudios previos del Instituto Nacional de Investigaciones


Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y la Secretaria de
Agricultura, Ganadería, Pesca y Agricultura (SAGARPA) sobre las dosis
de fertilización química para la región, se calculara el mismo
requerimiento con el tratamiento anaeróbico que haya salido con mayor
porcentaje de elementos nutrientes o que más se adecue a la región.

Región para donde se propone extrapolar el resultado de la investigación

El Municipio de Tehuacán

Ubicación geográfica
El municipio de Tehuacán se encuentra ubicado al sureste del estado de Puebla
dentro de la mixteca y la reserva de la biosfera Taucan Cuicatlán, sus
coordenadas geográficas son: entre los paralelos 18° 19’ y 18° 37’ de latitud
norte; los meridianos 97° 12’ y 97° 38’ de longitud oeste; altitud entre 1 250 y 2
800 m.

10
Figura 1: Macro y micro localización del municipio

Fuente: INEGI. Marco Geodésico Municipal 2005.

Extensión
El municipio de Tehuacán representa el 1.6% de la superficie del Estado.
Abarcando una extensión aproximada de 390.36 kilómetros cuadrados, que lo
ubican en el lugar 18º con respecto a los demás municipios del Estado.

11
Fisiografía
De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía5,
(INEGI) el municipio fisiográficamente esta la mayoría de su superficie en la
Sierra Madre del Sur (85%) y Eje Neovolcánico (15%) siendo estas de mayor
importancia.

En tanto otra para esta sobre la sub-provincia de Las Sierras Centrales de


Oaxaca (64%), Sierras Orientales (21%), Lagos y Volcanes de Anáhuac (12%)
y Sierras del Sur de Puebla (3%).

Sistema de topoformas
Sierra de cumbres tendidas (67%), Valle de laderas tendidas (30%) y Llanura
de piso rocoso o cementado (3%)

Clima
Rango de temperatura
Por su ubicación, presenta una gran variedad de climas que van desde los
templados hasta los cálidos. Las zonas climáticas se pueden resumir de la
siguiente manera:

 Clima templado subhúmedo con lluvias en verano; se ubica en el


extremo poniente de la parte elevada de la Sierra de Zapotitlán.
 Clima seco semicálido con lluvias en verano y escasas a lo largo del año;
se identifica en la parte sur del municipio, dentro del Valle de Tehuacán.
 Clima semiseco cálido lluvias en verano y escasas a lo largo del año; es
el clima predominante en el área correspondiente al Valle de Tehuacán.
 Clima semiseco templado con lluvias en verano y escasas a lo largo del
año; es el clima que se presenta entre las zonas orientales del Valle de
Tehuacán, y las primeras estribaciones de la Sierra de Zongolica.

5
Instituto Nacional de Estadística y Geografía, (2005). Prontuario de información geográfica municipal de los
Estados Unidos Mexicanos, Tehuacán, Puebla. Marco Geoestadístico Municipal, versión 3.1. Disponible en:
http://www.inegi.org.mx.

12
Con un rango de temperatura que oscila entre 12 – 24°C y con un rango de
precipitación media que va de 400 – 800 mm.

Geología
Periodo: Los principales periodos que se encuentran en Tehuacán son,
Cretácico (52%), Cuaternario (28%), Paleógeno (15%) y No definido (5%)
Ígnea extrusiva: andesita (3%)

Roca: Las principales rocas halladas por orden de importancia, Sedimentaria:


caliza (29%), lutita-arenisca (19%), lutita-yeso (8%), travertino (7%),
conglomerado (4%), arenisca-conglomerado (2%) y caliza-lutita (1%).
Metamórfica: meta sedimentaria (2%).
Suelo: aluvial (20%).
No definido (5%).

Edafología
Los principales Suelos dominantes encontramos, son: Litosol con un 60% son
suelos de menos de 10 centímetros de espesor sobre roca o tepetate. No son
aptos para cultivo de ningún tipo y sólo pueden destinarse a pastoreo. Es el
suelo predominante, cubre las áreas correspondientes a la sierra de Zapotitlán y
Zongolica. Al poniente y oriente respectivamente.

Vertisol con un 22% suelos de textura arcillosa y pesada que se agrietan


notablemente cuando se secan. Presentan dificultades en su labranza, pero con
manejo adecuado son aptos para una gran variedad de cultivos, si el agua de
riego es de mala calidad, pueden salinizarse o alcalinizarse. Su fertilidad es
alta. Es el segundo suelo de importancia; se presenta en una gran área del
Valle de Tehuacán.

Rendzina con un 10% suelo de fertilidad alta en actividades agropecuarias; con


cultivos de raíces someras propias de la región en que se encuentren. Se
localizan en cinco áreas dispersas por todo el municipio; dos de ellas, las más

13
extensas, presentan fase pretocálcica (caliche endurecido a menos de 50 cm.
de profundidad) o lítica (roca a menos de 50 cm. de profundidad).
Regosol con apenas un 2% suelos formados por material suelto que no sean
aluvial reciente, como dunas, cenizas volcánicas, playas, etc. Su uso varía
según su origen; muy pobres en nutrientes, prácticamente infértiles.
Por último Feozem con 1%.

Hidrografía
El municipio pertenece a la cuenca del Papaloapan en un 100%. Por su
ubicación geográfica y extensión, es regado por corrientes provenientes de la
sierra de Zongolica, Zapotitlán y del norte del Valle de Tehuacán.
De la sierra de Zongolica recibe numerosos arroyos que bañan el este y
noreste; destaca el río la Huertilla, que se une al canal Tehuacán y forma el río
del mismo nombre.

De las regiones septentrionales del Valle de Tehuacán recibe varios canales de


riego como el canal Lateral Sur, así como el canal Tehuacán el cuál recorre el
Valle del mismo nombre y se convierte en uno de los principales formadores del
Papaloapan.

De la sierra de Zapotitlán recibe algunos arroyos que se unen al canal lateral


sur, o al Zapotitlán, afluente de Tehuacán.

Mención aparte merecen los manantiales minerales de El Riego Garci-Crespo,


San Lorenzo, Santa Cruz, La Granja.

Las Corrientes de agua de acuerdo con su permanencia las clasificamos en 2,


el Zapoteco y Huertilla que son perennes y el Agua el Gavilán que es
Intermitente.

14
Uso del suelo y vegetación
De acuerdo con el INEGI en 2005, el uso el suelo esta como lo indica los
siguientes porcentajes. Agricultura (26%), zona urbana (5%).

Usos del suelo del municipio


Cuadro 1: Uso potencial del suelo Agrícola

Para la agricultura mecanizada continua 20%


Para la agricultura con tracción animal continua 1%
Para la agricultura manual continua 2%
Para la agricultura manual estacional 1%
No apta para la agricultura 76%
Fuente: INEGI. Marco Geodésico Municipal 2005.

Cuadro 2: Uso potencial del Suelo Pecuario

Para el establecimiento de praderas cultivadas con maquinaria agrícola 20%


Para el establecimiento de praderas cultivadas con tracción animal 1%
Para el aprovechamiento de la vegetación de pastizal 2%
Para el aprovechamiento de la vegetación natural diferente del pastizal 19%
Para el aprovechamiento de la vegetación natural únicamente por el 44%
ganado caprino
No apta para uso pecuario 14%
Fuente: INEGI. Marco Geodésico Municipal 2005.

Agricultura
Los principales cultivos del municipio son el maíz, la alfalfa, el trigo, la cebada y
el café. Más recientemente se ha sembrado sorgo con éxito debido a la gran
demanda del sector agrícola. Recientes inversiones en la agricultura controlada
y de alta tecnología han logrado nivel internacional.

Pecuario
Tehuacán es una de las regiones de producción avícola más grandes e
importantes de México.

Ganadería, se cría ganado vacuno, porcino y caprino de pastoreo. También la


apicultura ha ganado gran importancia, con productos de excelente calidad para
el consumo local y para la exportación. El ganado porcino y avícola son dos de
los pilares más fuertes de la economía de la región.

15
Vegetación
La Vegetación del municipio se encuentra distribuida en los diferentes
porcentajes según el INEGI en 2005, Matorral (37%), chaparral (23%), pastizal
(4%), bosque (2%), mezquital (2%) y selva (1%).

Otro dato importante que no se debe dejar pasar es que el valle de Tehuacán
cuenta con vegetación desértica única en el mundo. El municipio presenta una
gran diversidad en este ámbito. En áreas del valle donde el terreno no es
demasiado plano pero tampoco demasiado accidentado, se encuentran zonas
de mezquitales. En las sierras de Zapotitlán y Zongolica, la vegetación está
constituida principalmente por matorral desértico, chaparrales y vegetación de
selva baja caducifolia. Al noroeste, donde el municipio alcanza mayor altura y el
clima es más templado, se presentan bosques de pino-encino. En la carretera
Tehuacán-Cuicatlán (211 km) predominan las cactáceas, entre ellas, se
encuentran muchísimos cactus y biznagas.

Población
De acuerdo con el conteo de población del INEGI en 2010, el municipio cuenta
con 274,907 habitantes Tiene una densidad de población de 497.10 habitantes
por kilómetro cuadrado y cuenta con 67,006. Viviendas habitadas

Economía
Las principales actividades económicas del municipio son la agricultura,
ganadería, industria, minería, turismo y comercio.

16
CAPITULO II

ANTECEDENTES Y DINÁMICA ACTUAL DE LOS FERTILIZANTES

La utilización de los fertilizantes es requerida en todos los sistemas de


producción agrícola a largo plazo, con fines de mantener e incrementar los
rendimientos de los cultivos, sobre todo cuando se extrae la planta totalmente
del sistema de producción.

El uso de de los fertilizantes en la agricultura comenzó hace más de un siglo y


está basado en el concepto químico de la nutrición de las plantas; este uso a
influido ampliamente en el incremento de la producción agrícola y mejorado la
calidad de los alimentos (Salgado, 2010) por tanto es importante revisar el
comportamiento del mercado mundial y principalmente nacional en nuestros
días.

Mercado Mundial

Producción
Según el estudio sobre fertilizantes realizado por los Fideicomisos Instituidos
en Relación con la Agricultura6 (FIRA), la producción mundial de los fertilizantes
mantiene una tendencia creciente. Entre 2002 y 2007 la oferta global creció a
una tasa media anual de 3.4%. En dicho periodo, la producción alcanzó un
promedio de 165.3 millones de toneladas de nutrientes: nitrógeno, fósforo y
potasio. Tal como se muestra en la grafica 1.

6
Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura, (2009). El Mercado de los Fertilizantes en México:
Situación Actual y Perspectivas 2009. Disponible en: http://www.fira.gob.mx.

17
Figura 2: Producción de Fertilizantes, 2002-2007
Millones de toneladas de nutrientes.

Fuente: FIRA (2009).

Donde podemos ver que los principales países productores de fertilizantes son:
China (22.4%), Estados Unidos (11.9%), India (9.4%), Canadá (8.7%) y Rusia
(8.6%). En las estadísticas internacionales México figura en el lugar 36 con
0.4% de la producción mundial.

En este mismo estudio se establece a la urea, como el fertilizante de mayor


uso a nivel global; su producción en 2007 se incrementó 6.6% para alcanzar
144 millones de toneladas. China contribuyó con dos tercios del incremento
mundial. En particular durante 2008, la implementación de impuestos a las
exportaciones, como en el caso de China, generó un alto grado de
incertidumbre en los mercados internacionales de fertilizantes. China fue el
mayor exportador de urea y uno de los principales productores de fosfato
monoamónico (MAP) y fosfato diamónico (DAP). La imposición de altas tarifas a
las exportaciones agravó la presión en la oferta mundial, al menos durante el
último trimestre de 2008. Sin embargo, algunos factores ayudaron a mejorar la
disponibilidad de fertilizantes en el mercado mundial. La baja en el precio del
petróleo favoreció a los fabricantes de productos nitrogenados en los principales
países productores y se registraron algunas reducciones en los costos de

18
transportación, aunque la tendencia en el costo de la energía en el corto plazo
ha sido generalmente a la alza.

Consumo
En tanto el consumo mundial de nutrientes también muestra una tendencia
creciente. Entre 2002 y 2007 registró una tasa media anual de crecimiento de
3.3%. Es necesario destacar que los tres principales países productores
concentran 52.7% del consumo mundial: China 27.3%, Estados Unidos 13.5% e
India 12%. Asimismo, destacan Brasil y Francia, con 5.9 y 2.7% del total de la
demanda, respectivamente. México ocupa el lugar 15 con 1.2% del consumo
mundial3.

Figura 3: Consumo Mundial de Fertilizantes, 2002-2009.

Millones de toneladas de nutrientes

Fuente: FIRA 2009.

El 59% de los fertilizantes utilizados a nivel mundial son nitrogenados, el 24%


fosfatados y el 17% potásicos. En 2007 el consumo de fertilizantes aumentó
considerablemente, impulsado principalmente por los altos precios de los
productos agrícolas básicos y por la fuerte política de apoyo al uso de estos
insumos en muchos países asiáticos. Los datos al respecto muestran que en
dicho año la demanda agregada mundial tuvo un incremento de 4.7%,
alcanzando 168.7 millones de toneladas de nutrientes. Para el caso particular

19
de América Latina, se estima que la demanda se incrementó 14.4% con
relación a 2006.

Los nuevos usos de los productos agrícolas también han tenido efecto sobre la
demanda global de fertilizantes. Los cultivos destinados para producir
biocombustibles representaron 2.4% del consumo mundial de fertilizantes en
2007. Algunas estimaciones concluyen que el precio que los agricultores
esperan recibir por su producción tiene una influencia mayor sobre las
decisiones de invertir en fertilizantes que el precio mismo de estos insumos.

Los productores agrícolas disminuyeron sus compras en espera de menores


precios de estos insumos y menor volatilidad de los precios de los productos.
Se estima que en América Latina la reducción en el consumo fue de 6.4%.

De acuerdo con la IFA, la necesidad de mayores rendimientos y de incremento


en la producción de alimentos son los principales factores que impulsan el
crecimiento en la demanda de fertilizantes.

En el mediano plazo, se espera que la demanda de fertilizante crezca a una


tasa constante. En comparación con el consumo promedio registrado entre
2005 y 2007, se proyecta que éste se incremente hacia 2012 una tasa media
anual de 3.1%, para alcanzar 194.3 millones de toneladas.

Comercio Exterior
De acuerdo con datos del FIRA alrededor del 43% del consumo mundial de
fertilizantes se abastece de las importaciones. En el mercado internacional se
comercializan aproximadamente 65 millones de toneladas de nutrientes. Los
principales países exportadores son: Rusia (17.1%), Canadá (16.6%), Estados
Unidos (10.7%), Bielorrusia (5.9%), Alemania (5.4%) e Israel (3.5%). En las
importaciones destaca Estados Unidos con 15.7% del volumen comercializado,
China con 11.3%, Brasil con 9.5% y Francia con 5.1%. México participa con el
2.0% de las importaciones mundiales, por lo que se ubica en la posición número
once entre los países importadores de fertilizantes.

20
Precios Internacionales

Los precios de los fertilizantes en el mercado internacional se incrementaron


fuertemente desde inicios de 2007. La expansión de la demanda y el
incremento en los costos de producción en esta industria son los principales
factores que explican este comportamiento. En particular, entre 2000 y 2007
Brasil, China e India fueron algunos de los mercados con mayor crecimiento en
la demanda de fertilizantes.

Así, los precios internacionales de los granos como el maíz, trigo y soya
incentivaron la siembra de mayores superficies y por lo tanto el uso de mayor
cantidad de fertilizantes.

Por otra parte, los altos precios del petróleo contribuyeron al incremento de los
precios de los fertilizantes nitrogenados, ya que el gas natural es un
componente clave para su producción, al representar entre 70% y 90% del
costo de la producción de amoniaco. A lo anterior se sumó el incremento en los
costos de los energéticos y en las cuotas de transportación, debido a que a
nivel mundial los fertilizantes tienen que ser transportados por largas distancias,
lo que los hace altamente vulnerables a las variaciones en los costos de los
fletes.

De esta forma, el fosfato diamónico (DAP) y la urea alcanzaron precios


máximos históricos de $1,189 y 627 dólares por tonelada, respectivamente,
durante los meses de julio y agosto. Esto representó incrementos anuales de
170.6 y 139.0%. En el caso de la urea, durante los dos últimos años, ha
mantenido una fuerte alineación con los precios internacionales del petróleo.

En el año 2000 la producción nacional de amoniaco se redujo 61.9% respecto a


1995, y aunque en reducida proporción, se comenzó a importar este insumo
clave en la fabricación de fertilizantes. En el país se tiene una capacidad
instalada para la producción de 5.3 millones de toneladas de amoniaco, sin
embargo sólo se utiliza poco más del 20%.

21
Los fuertes incrementos en los precios de los fertilizantes hicieron para la
mayoría de los productores agrícolas más riesgoso invertir en estos insumos.
Como consecuencia los agricultores esperaron mejores escenarios de precios
antes de invertir en fertilizantes, limitando las dosis de aplicación. En muchos
países, los distribuidores y productores enfrentaron dificultades para acceder a
estos insumos durante 2008, lo que resultó en menores importaciones y ventas.
En general, los países con esquemas de subsidios a los fertilizantes se vieron
menos impactados. Actualmente, de los 25 países con mayor consumo de
fertilizantes, diez implementaron algunas formas de subsidiarlos la mayoría
países asiáticos en desarrollo). A inicios de 2008, algunos países exportadores
implementaron impuestos a las exportaciones de fertilizantes, limitando con
esto la ajustada situación de oferta en el mercado y añadiendo presiones a la
alza en los precios,
Sin embargo, después de alcanzar niveles récord, los precios comenzaron un
fuerte descenso para ubicarse a finales de 2008 en niveles entre 64.3 y 67.9%
menores a los máximos alcanzados a mediados del año. Lo anterior se atribuye
a la situación de crisis en los mercados internacionales y las expectativas de
menores precios en los productos agrícolas, que tuvieron como consecuencia
una baja en la demanda de fertilizantes. Además, se sumó la baja en los costos
en la industria internacional de los fertilizantes, ya que algunos de los
principales fabricantes a nivel mundial se beneficiaron de menores precios en
los energéticos, como resultado de la caída en los precios del petróleo FIRA,
(2009).

Mercado Nacional
Producción
De acuerdo con datos de FIRA en 2009, a partir de 1992, la producción
nacional de fertilizantes se concentró en productos nitrogenados, principalmente
urea, sulfato de amonio y nitrato de amonio. En 1995, la urea fue el fertilizante
de mayor producción, con 35.3% del volumen, en tanto que el sulfato de amonio
representó el 22.3%. Sin embargo, con el cierre parcial de las plantas

22
productoras de fertilizantes y la disminución de operaciones a partir de 1997, la
generación de estos insumos se redujo drásticamente. En general, la
producción de fertilizantes en 2001 disminuyó 64.3% con relación a 1994, y
entre 2002 y 2007 mantuvo una tendencia más o menos estable, con un
promedio de 0.75 millones de toneladas.

Figura 4: Producción total de fertilizantes en México, 1990-2007.

Millones de toneladas.

Fuente: FIRA con información de INEGI y SAGARPA 2007.

Entre 1994 y 2007 la producción total se redujo a una tasa media anual de
11.1%. La producción de urea y nitrato de amonio ocurrió sólo hasta 1999. Las
fórmulas y complejos fosfatados se fabricaron hasta 2001 y la producción de
fórmulas y complejos nitrogenados se suspendió en 2002. De esta forma, a
partir de 2003 sólo se produce sulfato de amonio, superfosfatos y otros
fertilizantes. Las proporciones de estos tipos de fertilizantes en el volumen
producido durante 2007 fueron de 51.3, 44.3 y 4.4%, respectivamente.

23
Figura 5: Producción de fertilizantes en México, 1994-2007.
Millones de toneladas

Fuente: FIRA con información de INEGI.

Consumo Nacional
A partir de 2003, el consumo aparente ha mantenido una tendencia estable, con
un promedio de 3.7 millones de toneladas de fertilizantes. De esta forma, con la
producción nacional se abastece únicamente alrededor de 21% del consumo
nacional aparente, como se muestra en la grafica 6.
Figura 6: Producción, comercio exterior y consumo aparente de fertilizantes México,
1990-2007.
Millones de toneladas

Fuente: FIRA con información de INEGI, SIAVI-SECRETARIA SAGRPA 2008.

24
De los 21.4 millones de hectáreas que se cultivan anualmente en México, sólo
10.2 millones se fertilizan, lo que representa el 47.7% de la superficie
sembrada. En once estados del país se concentra el 80% de la superficie
fertilizada: Sinaloa, Tamaulipas, Jalisco, Veracruz, Guanajuato, Chihuahua,
Zacatecas, Chiapas, Michoacán, Puebla y Sonora; estas entidades representan
el 60.3% de la superficie sembrada.

De lo anterior se puede ver que la caída en la producción de fertilizantes,


particularmente de los nitrogenados, ocurrió de manera paralela a la fuerte
disminución en la producción de amoniaco por parte de la industria
petroquímica, como consecuencia de las serias distorsiones en el mercado
internacional y por la alta volatilidad de los precios del gas natural.

En el año 2000 la producción nacional de amoniaco se redujo 61.9% respecto


a 1995, y aunque en reducida proporción, se comenzó a importar este insumo
clave en la fabricación de fertilizantes. En el país se tiene una capacidad
instalada para la producción de 5.3 millones de toneladas de amoniaco, sin
embargo sólo se utiliza poco más del 20%.

Cuadro 3: Producción y comercio exterior en México.

Fuente: FIRA con información de PEMEX 2009.

Entre enero y octubre de 2008 se produjo un total de 656,385 toneladas de


fertilizantes, lo que representa 0.6% menos que en el mismo lapso de 2007. El
54.5% del volumen producido correspondió a sulfato de amonio, el 43.4% a
superfosfatos y el 2.1% otros fertilizantes. Considerando lo anterior, es posible

25
afirmar que el consumo aparente de fertilizantes en México entre 1990 y 2007
disminuyó 8.7%; aunque la producción se redujo en 83.4%. De esta forma, es
claro que el volumen de las importaciones contrarrestó el paro de la producción
FIRA, (2009).

26
CAPITULO III
IMPACTO AMBIENTAL DE LOS FERTILIZANTES

Es importante definir lo a lo que llamamos como fertilizante o fertilizantes,


Según Salgado et al 2010, fertilizante es cualquier material orgánico o
inorgánico, natural o sintético, capaz de proporcionar a las plantas uno o más
de los elementos químicos esenciales para su normal desarrollo; en tanto para
la FAO-IFA 2000, fertilizante es cualquier material natural o sintético, que
contiene al menos 5% de uno o más de los tres elementos primarios
(N,P205,K2O).

De acuerdo con Ludwck, (2004) un material que contiene alguno o algunos de


los elementos esenciales que sea capaz de proporcionarlo a las plantas atreves
de las raíces o del follaje es a lo que nombramos fertilizante.

Impacto ambiental de los fertilizantes químicos en la agricultura

La Revolución Verde introdujo en nuestro país un paquete tecnológico que


incluye el uso de agroquímicos (fertilizantes y plaguicidas), el monocultivo,
variedades genéticamente mejoradas, maquinaria agrícola, entre otros.

Este sistema provocó el desplazamiento de la agricultura tradicional, la pérdida


de semillas criollas y la dependencia de los campesinos a insumos externos y
créditos para producir. Los efectos de este sistema se evidencian en:
Contaminación del agua y suelos, por el uso de a las ventas mundiales de los
agroquímicos realizadas por parte de las multinacionales más grandes,
sobrepasando los tres millones de toneladas, con un costo de más de $ 21,000
millones de dólares anuales. Es de resaltar, que aunque la mayor cantidad de
venenos se emplea en los países desarrollados, el 99% de las muertes por
intoxicaciones se concentran en Asia, África, América Latina y el Caribe.
(Bejarano y Restrepo 2002). Otros estudios actuales corroboran lo dicho por

27
Bejarano y Restrepo sobre los fertilizantes químicos y la problemática ambiental
tal como lo dicen universidades tanto extranjeras como las connacionales.

Un trabajo reciente de la Universidad de Oregón7 (EE.UU.), revela que los


contaminantes que se acumulan en el suelo disminuyen la productividad de los
cultivos, lo que pone en riesgo las estrategias que persiguen una agricultura
sostenible. Al reducirse la productividad, los agricultores recurren a más
fertilizantes y pesticidas, lo que a su vez aumenta la contaminación del suelo y
de las aguas subterráneas por nitratos procedentes del fertilizante. El resultado
es un círculo vicioso, un efecto perverso a largo plazo de la contaminación que
se refleja en la calidad de la agricultura, de los acuíferos y del agua de consumo
doméstico.

El nitrógeno es esencial para el crecimiento de las plantas y la agricultura hace


que este elemento vaya agotándose del suelo. Para remediarlo, la agricultura
convencional ha optado por la aplicación masiva de fertilizantes nitrogenados y
el riego abundante. El problema es que las plantas sólo absorben la mitad de
esos fertilizantes. El resto se filtra a través del suelo con las aguas de riego y
contaminan acuíferos y ríos. Estudios realizados en el Reino Unido han
calculado que se filtran entre 50 y 60 kilogramos de nitrógeno por hectárea al
año y que el 58% de los nitratos que contaminan los acuíferos proceden de la
agricultura. En España, éste es un problema muy extendido. Una de las zonas
más afectadas, aunque no la única, es la Comunidad Valenciana, donde en
muchos acuíferos se supera el límite de 50 miligramos de nitratos por litro de
agua establecido por la Unión Europea.

La consecuencia es un exceso de nitratos en las reservas de agua, a veces a


niveles que pueden afectar a la salud humana y ambiental.

7
FERNÁNDEZ, Mercé. (2008). Fertilizantes y Contaminantes, un Círculo Vicioso
La Contaminación Acumulada en el Suelo Amenaza la Agricultura Sostenible. ecuperado el 11 de fe rero de
2011. Disponible en: http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/naturaleza/2008/04/02/175872.php

28
Si la cantidad de fertilizante aplicada es moderada, no tiene por qué producirse
un exceso de nitratos. El riesgo surge, apuntan los expertos, cuando se
sobrepasan las cantidades recomendadas en un intento de conseguir un mayor
crecimiento de las plantas. Pero añadir más fertilizante no supone
automáticamente un aumento de la productividad, ya que la causa del poco
rendimiento de los cultivos puede tener otro origen. Es lo que ha revelado el
trabajo de la Universidad de Oregón, publicado recientemente en la revista
Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).

Según el estudio, los compuestos químicos presentes en el suelo afectan al


crecimiento de los cultivos de leguminosas, ya que reducen su capacidad de
capturar y fijar nitrógeno (un proceso esencial en el crecimiento de este tipo de
plantas). Por ejemplo, el insecticida metilparation -que se aplica a la alfalfa y al
algodón- reduce la productividad en un 35%, y el DDT - que aunque ya no se
usa, está presente en muchos suelos agrícolas- en un 45%. El bisfenol A, un
compuesto empleado en los plásticos y que se ha convertido en un
contaminante prácticamente omnipresente, provoca una reducción de la
productividad en la alfalfa de un 50%. Otro contaminante, el pentaclorofenol,
usado para proteger la madera de los postes de teléfono y de otras
infraestructuras, reduce el rendimiento de los cultivos en hasta un 80%. Todo
ello explicaría, dicen estos expertos, el descenso en la productividad que se ha
visto en los últimos 40 años en todos los países y a pesar de la creciente
aplicación de fertilizantes y pesticidas. (Fernández 2008)

Importancia de los abonos orgánicos

Al mismo tiempo surge la corriente opuesta al uso de agroquímicos, al


identificar fuentes de aprovechamiento amigables con el medio ambiente como
son los abonos orgánicos, los cuales están revolucionando la forma de hacer
agricultura en todo el mundo y empieza a tener importancia aunque no a gran
escala en nuestro país.

29
Los fertilizantes orgánicos se derivan sólo de los restos o subproductos de un
organismo Lesur, (2006). Para otros, los abonos orgánicos son aquellos
producidos con materiales de origen animal o vegetal. Un gran número de
materiales orgánicos pueden ser utilizados como abono orgánico y suministro
de nutriente a las plantas. (Boguslawsk y Debruck, 1977, Nuñez, 1981, Salgado
2010)

La producción de abonos orgánicos en México, se ha incrementado como


resultado del crecimiento poblacional y de la ganadería. La producción estimada
de biosólidos es de 2.6 millones de toneladas por año en peso húmedo (70%)
con base en la capacidad instalada de tratamiento de agua residual a nivel
nacional, lo que podría beneficiar 52 mil hectáreas de suelos agrícolas por año
(Flores, 2003). Mientras que la estimación de estiércol de ganado bovino de
leche y carne es de 3.8 millones de toneladas por año, con base en 34 kg. de
estiércol por día (Flores, 2009).

Para Ormeño y Ovalle (2007), la agricultura orgánica como: cultivos asociados,


descanso de los suelos, rotación de cultivos, uso de abonos orgánicos, como
estiércol de animales, entre otros; fue practicada por nuestros ancestros y
mantenida por los pequeños productores, logrando un equilibrio con su medio a
través del uso sustentable de los recursos. Con el pasar de los años, ocurre la
explosión demográfica en el mundo, se hace necesario aumentar la producción
de alimentos y aumentar la superficie cultivada. Se da como alternativa la
“revolución verde” (uso excesivo de fertilizantes químicos, plaguicidas,
maquinarias, entre otros) que en un principio solucionó el problema de la falta
de alimentos, pero con el tiempo, produjo pérdidas en la calidad de los suelos,
de los ecosistemas y de la salud de los humanos. Hoy la tendencia es volver
hacia un uso sustentable de los recursos y la aplicación de abonos orgánicos se
considera como una alternativa para lograrlo.

La producción y uso de los abonos orgánicos se plantea como una alternativa


económica para los pequeños y medianos productores, sin embargo, se debe

30
estandarizar la producción para que la calidad de los mismos se mantenga en el
tiempo.

Las ventajas de los abonos orgánicos van más allá de la parte económica,
permiten el aporte de nutrientes, incrementa la retención de humedad y mejora
la actividad biológica, e incrementa la fertilidad del suelo y por ende su
productividad.

Según Flores (2002), la aplicación apropiada de abonos orgánicos en suelos


agrícolas aumenta como medio de disposición, reciclaje de nutrientes y
conservación del agua. Aunque los biosólidos y estiércoles son materiales muy
distintos química y físicamente, tienen en común que su utilización apropiada
como fertilizantes orgánicos y mejoradores de suelos depende del porcentaje
de descomposición de sus estructuras orgánicas. Sin embargo estudios como el
de Stanford y Smith (1972), indican que no basta con aplicar fuentes orgánicas,
sino hacer un cálculo de la dosis de aplicación, por ejemplo afirman que la tasa
de mineralización del N orgánico es la clave para el cálculo de dosis apropiadas
sin afectar el ambiente aun en la agricultura orgánica.

Importancia de los estiércoles


Los estiércoles retoman un papel importante dentro de los abonos orgánicos ya
que las producciones ganaderas de diferentes especies son fuente
potencialmente generadora de materia prima para elaborar con procesos
sencillos el estiércol en abonos ricos en nutrientes aprovechable por las plantas
al mismo tiempo que se hace un uso adecuado y eficiente de los desechos de
las granjas.

Para Sosa 2005, los residuos de las explotaciones ganaderas desde dos
ópticas diferentes: como desechos que deben ser eliminados y como materiales
que pueden utilizarse en calidad de enmiendas orgánicas de los suelos. La
primera idea se relaciona con un aspecto de particular relevancia en la
actualidad, cual es la contaminación ambiental; la segunda entronca con el
concepto de sustentabilidad.

31
Efectivamente, el empleo eficiente de los residuos animales como abonos
puede ser una práctica de manejo agronómica y económicamente viable para la
producción sustentable en agro ecosistemas mixtos. En el caso específico de
los estiércoles de diferentes ganados, su incorporación al suelo permite llevar a
cabo un reciclado de nutrientes. Los mismos son removidos desde el complejo
suelo-planta a través de la alimentación de los animales y pueden retornar
parcialmente a ese medio en forma de abono.

Una vez más es preciso recordar que existe una crisis total de energía, con el
consecuente aumento de los costos de los fertilizantes inorgánicos. Así mismo,
han surgido en algunos países, serios problemas de contaminación por el uso
excesivo de los fertilizantes y se han incrementado las áreas que sufren
procesos de degradación por la disminución de la fracción orgánica de los
suelos ante el intenso uso agrícola. Este panorama renueva a nivel mundial, el
interés por el uso en agricultura de materiales orgánicos de diversos orígenes.

Y es que perfectamente puede hablarse de "renovar" el interés por el empleo de


los abonos orgánicos; particularmente si se tiene en cuenta que esa práctica es
de muy antigua, inicia en la prehistoria, cuando el hombre comenzó a esparcir
los estiércoles en las tierras en donde se realizaban los primeros cultivos. Ya en
épocas históricas, las sociedades más avanzadas continuaron aplicando tales
desechos a los suelos, fundamentalmente con propósitos de fertilización. La
aparición en el siglo XX de los fertilizantes inorgánicos y su empleo a escala
masiva disminuyó hasta épocas recientes la atención por el empleo de las
enmiendas orgánicas, particularmente en los países más desarrollados.

Acciones de los estiércoles en el suelo


Otro aspecto que aporta a la idea de sustentabilidad es que los estiércoles no
sólo proveen nutrientes, sino que particularmente cuando su uso es prolongado
suelen ejercer acciones positivas sobre un variado conjunto de propiedades
edáficas. Fundamentalmente, porque pueden introducir mejoras considerables

32
en el contenido y en la calidad de la materia orgánica. Los tenores orgánicos de
estos materiales son variados y fundamentalmente están en relación con la
especie animal, con la alimentación del ganado y con el medio en donde los
mismos se acumulan y recogen. Puede decirse, no obstante ello, que siempre
resultan altos (entre 30 y 80%). En el caso específico de los rumiantes, el
forraje rico en fibra que compone su dieta fundamental también contiene una
cierta proporción de ligninas. Estas ligninas no son prácticamente degradadas
ni por las enzimas de digestión ni por los microorganismos, y se excretan en el
estiércol, junto a las sustancias constituidas por proteínas indigeribles.
Representan los componentes más importantes para la generación de las
sustancias húmicas estables. Así, aplicaciones reiteradas de estiércoles de
ganado durante períodos prolongados suelen elevar los contenidos de humus
del suelo.

En correspondencia con el beneficio que producen sobre la fracción orgánica,


se ha demostrado que el estercolado es capaz de actuar positivamente sobre la
condición física de las tierras. Así, se han logrado importantes disminuciones de
la densidad aparente, aumentos de la porosidad total, de la macro porosidad y
de la estabilidad estructural y mejoras en la capacidad de almacenaje de agua
del suelo, mediante la incorporación al suelo de variados tipos de estiércoles.

La condición biológica es otro aspecto afectado por la práctica del abonado


orgánico. El estiércol ejerce un efecto favorable en tal condición por el gran y
variado número de bacterias que posee. Éstas producen transformaciones
químicas no sólo en el estiércol mismo sino, además, en el suelo, haciendo que
muchos elementos no aprovechables por las plantas puedan ser asimilados por
ellas. Además, el estercolado puede aumentar la población y la actividad de
algunos componentes de la fauna edáfica, como por ejemplo las lombrices.

No obstante las consideraciones precedentes, el interés esencial que a nivel de


los productores y de muchos profesionales del agro provocan los estiércoles en
calidad de enmiendas suele estar centrado en su posible aptitud como

33
fertilizante químico. Como proveedores de nutrientes en estos materiales son
de bajo grado si se los compara con los fertilizantes industriales. Asimismo,
debido a la resistencia a la descomposición de algunas de las fracciones
orgánicas presentes en los estiércoles, sólo una parte de los nutrientes
presentes el producto original queda finalmente a disposición de las plantas.

Sin embargo, no debe menospreciarse en absoluto el valor fertilizante de los


estiércoles, particularmente si las cantidades que se aplican al suelo son
superiores a los 10,000 kg/ha. Si se tienen en cuenta los datos expuestos en el
cuadro 2, puede decirse que en una incorporación de 20,000 kg/ha de estiércol
fresco de vacuno (con 80% de humedad), se aportan al suelo 50.8 kg/ha de
nitrógeno, 33.6 kg/ha de potasio y 32.4 kg/ha de fósforo asimilable; mientras
que aplicando igual dosis de gallinaza (estiércol de pollo sin cama), se inyectan
al suelo 142.8 kg/ha de nitrógeno, 83.4 kg/ha de potasio y 231.6 kg/ha de
fósforo asimilable (tomando a la enmienda con una humedad del 70%).

Cuadro 4: Composición media de estiércoles frescos de diferentes animales


domésticos (como porcentaje de la materia seca).

Nutriente Vacunos Porcinos Caprinos Conejos Gallinas


Materia orgánica (%) 48,9 45,3 52,8 63,9 54,1
Nitrógeno total (%) 1,27 1,36 1,55 1,94 2,38
Fósforo asimilable 0,81 1,98 2,92 1,82 3,86
(P2O5, %)
Potasio (K2O, %) 0,84 0,66 0,74 0,95 1,39
Calcio (CaO, %) 2,03 2,72 3,2 2,36 3,63
Magnesio (MgO, %) 0,51 0,65 0,57 0,45 0,77
Fuente: Aso y Bustos, 1991.

Tanto el cuadro 4 como el 5 nos muestran una similitud en la cantidad de


elementos nutrientes aunque no serán iguales ya que estos tienen alguna
variación de acuerdo al consumo y tipo de alimento que el ganado tenga a su
alcance.

34
Cuadro 5: Contenido de nutrimentos de diferentes animales en base húmeda (70% en

promedio)

ESTIERCOLES % DE NUTRIENTES MAYORES


N P2 O5 K5 O
BOVINO 0.50 0.36 0.73
EQUINO 0.46 0.28 0.67
PORCINO 0.70 0.71 0.61
CAPRINO 0.67 0.21 0.63
AVES 0.87 1.84 0.81
OVINO 0.56 0.32 0.86
Fuente: Cruz, 1986.

Pero existen otras razones que resaltan el carácter fertilizante de los


estiércoles. Una de ellas es que incluyen todos los nutrientes vegetales,
además de los tres esenciales, también contienen magnesio, calcio, azufre y
micronutrientes. También, hay que señalar que una parte del nitrógeno
contenido en estos residuos se encuentra en forma directamente disponible
para las plantas es más, la disponibilidad del nitrógeno de la orina animal es por
corto tiempo. Por último, se debería tener en cuenta que una porción de los
nutrientes particularmente en el caso del nitrógeno, del fósforo y de los micro
elementos que se halla en los estiércoles pasará a formar parte del humus,
quedando así almacenados en el suelo, a resguardo de las pérdidas por lavado.

Pero no todas son ventajas en las consideraciones que pueden señalarse


respecto a la aplicación de estos productos. El estercolado en dosis elevadas
es capaz de incrementar la salinidad edáfica, elevar el pH y aumentar la
concentración en el suelo de nitrato, amonio y otros iones tóxicos. Los dos
primeros efectos se relacionan con las características propias de los estiércoles
en el cuadro 4. En general, los excrementos animales son alcalinos,
fundamentalmente por liberar nitrógeno en forma de urea, que se descompone
formando amoníaco. Contenidos relativamente altos de sales y/o una reacción
básica pueden constituirse en factores perjudiciales para las plantas de los
cultivos, especialmente durante la germinación y la emergencia.

35
Cuadro 6: Salinidad y reacción del medio en estiércoles de diferentes animales
domésticos.

Propiedad Vacunos Porcinos Caprinos Conejos Gallinas


pH 7,6 7,3 8,2 7,5 7,5
CE (Mmhos/cm) 6,3 9,4 12 8,9 14,2
Fuente: Aso y Bustos, 1991.

En algunos países, la combinación de aplicaciones repetidas a lo largo del


tiempo y de altas dosis ha permitido el lavado y la acumulación en profundidad
y en las aguas subterráneas de nitrato, fósforo y otras sustancias en cantidades
contaminantes. También se han verificado contaminaciones en el suelo y en la
vegetación con gérmenes patógenos como: algunas bacterias coliformes;
presentes en los estiércoles. En este sentido hay que destacar que, cuanto
menos, puede producirse una distorsión en la composición de la flora edáfica al
entrar al suelo grupos de baja o nula eficacia en los procesos de humificación.

Las técnicas de aplicación del estiércol a la tierra varían según el material sea
sólido o líquido. En general se recomienda la semiincorporación; no es
adecuado dejarlo en superficie, pues las formas volátiles de los nutrientes
particularmente el nitrógeno puede derivar a la atmósfera y no pasar al suelo. El
momento de aplicación debería ser próximo a la siembra del cultivo, para
disminuir la pérdida de nutrientes por volatilización o lavado. Sin embargo, en
los casos en que estos materiales puedan producir modificaciones importantes
del pH o elevar la salinidad, será conveniente disponerlo sobre el suelo 30 a 45
días previos a la siembra.

Sin duda los abonos orgánicos como biosólidos y estiércoles aportan macro y
micro nutrientes al suelo, que además de contribuir sustancialmente a la
nutrición de cultivos agrícolas, también pueden mejorar las propiedades del
suelo cuando se aplican en dosis apropiadas8. En México existe un potencial de

8
SOSA, Oscar. (2005). Los Estiércoles y su Uso como Enmiendas Orgánicas. En: Revista Agromensajes.
Publicación cuatrimestral de la facultad de Ciencias Agrarias. Mayo 2005. [Revista electrónica ecuperada el 2 de
fe rero de 2011. Disponible en: http://www.fcagr.unr.edu.ar/Extension/Agromensajes/16/7AM16.htm.

36
producción de estos abonos para beneficiar la superficie cultivable con
estiércoles y biosólidos. El problema radica en que los abonos orgánicos son
aplicados al suelo sin conocimiento de sus contenidos nutrimentales y demás
factores que influyen en el cálculo de una dosis que permita suministrar las
necesidades nutrimentales sin contaminación por nitratos las aguas
superficiales y profundas. (Flores 2009)

Los biofertilizantes anaeróbicos

Existen hoy en día un sin número de metodologías para obtener fertilizantes


orgánicos que sean amigables con el medio ambiente de bajo costo, fácil
elaboración y practicidad al usarlo, en tanto surge en Brasil esta nueva
tendencia hacia los biofertilizantes fermentados sin oxigeno el cual cuanta con
varias de las características planteadas.

Para Colque et al, 2005, los fertilizantes anaeróbicos los llama biol que afirma
son una fuente de fitoreguladores que se obtiene como producto del proceso de
descomposición anaeróbica de los desechos orgánicos en mangas de plástico
(biodigestores), actúa como bioestimulante orgánico en pequeñas cantidades y
es capaz de promover el crecimiento y desarrollo de las plantas.

La Producción de Abono Foliar (Biol) es una técnica utilizada con el objetivo de


incrementar la cantidad y calidad de las cosechas. Es fácil y barato de preparar,
ya que se usa insumos de la zona y se obtiene en un tiempo corto (1 - 4
meses).

El biol es la mezcla líquida del estiércol y agua, adicionando insumos como


alfalfa picada, roca fosfórica, leche, harina de pescado entre otros, que se
descarga en un digestor, donde se produce el abono foliar orgánico. Además,

37
en la producción de biol se puede añadir a la mezcla plantas biocidas o
repelentes, para combatir insectos plagas.

En la República del Salvador, el programa público de beneficio social, De


campesino a campesino9, afirma que la fermentación ocurre en ausencia de
oxigeno y se llama anaeróbica. Esta se origina a partir de la intensa actividad de
los microorganismos que transforman los materiales orgánicos y producen
vitaminas, ácidos y minerales complejos, indispensables para el metabolismo y
perfecto equilibrio nutricional de la planta.

Las sustancias que se originan a partir de la fermentación son muy ricas en


energía libre, que al ser absorbidas directamente por las hojas tonifican las
plantas e impiden el desarrollo de enfermedades y el constante ataque de
insectos.

Por otra parte Restrepo 2007, también coincide mucho con los dos autores
antes citados aunque para él, los biofertilizantes anaeróbicos, son súper abonos
líquidos con mucha energía equilibrada y en armonía mineral, preparados a
base de estiércol de vaca muy fresca, disuelta en agua y enriquecida con leche,
melaza y ceniza, que se ha colocado a fermentar por varios días en toneles o
tanques de plástico, bajo un sistema anaeróbico (sin la presencia de oxígeno) y
muchas veces enriquecidos con harina de rocas molidas o algunas sales
minerales; como son los sulfatos de magnesio, zinc, cobre, etc.

El ganado Caprino y su estiércol


Los caprinos son mamíferos que pertenecen a la subclase de los ungulados (es
decir que están provistos de pezuñas) a la orden Artodáctilos; a la suborden
rumiante y a la familia de los bóvidos. Fueron de los primeros animales en ser

9
Equipo Técnico del Programa de Campesino a Campesino (2008). Preparando y Usando Biofertilizantes
Orgánicos. San Salvador, El Salvador: Autor. (p.2).

38
domesticados, al parecer en Mesopotamia hace unos 10,000 años. Es una de
las especies más útiles al hombre, sobre todo como proveedores de leche.

Con el paso del tiempo, los caprinos se han convertido en la especie animal
doméstica más ampliamente distribuida en el mundo a excepción del perro.
Durante los últimos 100 años, sobre todo durante y después de las guerras, la
crianza de caprinos aumentó, como una forma de paliar la escasez de leche.

A pesar de ser difícil calcular la evolución demográfica caprina en el mundo, hay


algunos estudios que indican que en 1950 existían 281 millones de ejemplares;
en 1965 se incremento la población a 337 millones; en 1981 a 456 millones y en
1994 a 609 millones según la Organización de las Naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentación10 (FAO).

Las cabras fueron introducidas primeramente en el Caribe y más tarde al


Continente Americano por los españoles, alrededor del siglo XVI. Actualmente
predominan las cabras nativas o criollas, que son el resultado de la selección
natural y de varios siglos de no muy acertadas practicas de cruzamiento.

La especie caprina tiene la habilidad extraordinaria de convertir en carne y


leche los alimentos más groseros. Con una adecuada alimentación y manejo la
cabra es capaz de producir un 10% de su peso vivo en leche de calidad por día.
Los caprinos pueden sobrevivir, e incluso producir, en condiciones adversas de
clima difícil y con reducidos recursos naturales. Secretaría de Desarrollo Rural
del Estado de Puebla, 2007.

Producción de estiércol de diferentes especies animales

Según estudios realizados por Cruz, 1986; hay un gran potencial en los
estiércoles de diferentes animales domésticos que pueden ser utilizados, en
10
Secretaría de Desarrollo Rural del Estado de Puebla. (2007). Manual de Producción y Paquete Tecnológico
Caprino. Puebla: Autor. pp.5-13

39
nuestros días con mayor énfasis en la fertilización orgánica véase el cuadro
numero 7.

Cuadro 7: Producción de estiércol en kilogramos por número de días y volumen


almacenado.

ESPECIE Kg/día Kg/3 meses Vol./día Vol./3 meses


Bovinos 20 1800 0.0260 2.34
Equinos 5 450 0.0060 0.54
Porcinos 3 270 0.0040 0.36
Ovi-Caprinos 1 90 0.0010 0.09
Conejos 0.13 12 0.0002 0.02
Aves(1000 75 6750 0.1000 9.00
gallinas)
Fuente: Cruz, 1986.

Una vez que nos damos cuenta del potencial para producir estiércoles y
aprovecharlos surge la necesidad de usarlos con mayor eficiencia para lo que
analizaremos la fermentación anaeróbica.

Proceso de anaeróbico

Para Gropelli y Grampaoli 2004, la digestión anaeróbica se trata de un proceso


natural, que corresponde al ciclo anaeróbico del carbono, por el cual es posible
que mediante una acción coordinada y combinada de diferentes grupos
bacterianos en ausencia total de oxígeno, éstos puedan utilizar la materia
orgánica para alimentarse y reproducirse, como cualquier especie viva que
existe en los diferentes ecosistemas.

Cuando se acumula materia orgánica (compuesta por polímeros, como


carbohidratos, proteínas, celulosa, lípidos, etc.) en un ambiente acuático, los
microorganismos aerobios, actúan primero, tratando de alimentarse de este
sustrato. Este proceso consume el oxígeno disuelto que pueda existir. Luego de
esta etapa inicial, cuando el oxígeno se agota, aparecen las condiciones
necesarias para que la flora anaerobia se pueda desarrollar consumiendo
también, la materia orgánica disponible.

40
Como consecuencia del proceso respiratorio de las bacterias se genera una
importante cantidad de metano (CH ), anhídrido carbónico (CO ) y trazas de
4 2

nitrógeno (N ), hidrógeno (H ) y ácido sulfhídrico (H S). En la puesta en marcha


2 2 2

de un biodigestor se desarrollan y actúan dos tipos de bacterias: las


desnitrificantes que son básicamente aerobias, y cumplen con la función inicial
de remover el oxígeno disuelto y crear las condiciones de anaerobiosis
necesarias para que se desarrollen las bacterias productoras de biogás. El otro
tipo de bacterias son las sulfato-reductasas, éstas siempre están presentes y
producen ácido sulfhídrico que, caracteriza el mal olor del biogás.

Las etapas de digestión anaeró ica son: “hidrólisis y fermentación”;


“acetogénesis y deshidrogenación”; y “metanogénesis” Para que estos
procesos se desarrollen y la flora microbiana actúe es necesario que la materia
orgánica contenga una cierta cantidad de nutrientes. El consumo de carbono
(C) es superior al de nitrógeno (N), en forma amoniacal, en una relación de
C/N=30:1, también requieren de una cantidad de fósforo en una proporción de
N/P=5:1 Además requieren de metales alcalinos y alcalinos térreos, como
sodio, potasio, calcio y magnesio, en pequeñas concentraciones como
micronutrientes; de lo contrario, pueden ser causa de la inhibición del proceso
de digestión. Para cumplir con las funciones enzimáticas también requieren muy
pequeñas concentraciones de hierro, cobre, zinc; níquel, azufre, etc., los que se
encuentran en las cantidades necesarias, en todos los residuos orgánicos
habitualmente utilizados.

Una vez teniendo las bases del proceso anaeróbico podemos aplicar tales
principios a fines más prácticos como es la elaboración de los biofertilizantes.

41
Cuadro 8: VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS FERTILIZANTES QUIMICOS-
ORGANICOS

QUIMICOS ORGÁNICOS
Ventajas: Desventajas: Ventajas: Desventajas:

Son de fácil Cuando se aplica No contaminan el Se necesita aplicar


aplicación. en exceso degrada medio ambiente. grandes
los suelos. cantidades.
La planta los No dañan o
asimila Tienen un costo degradan los La planta asimila
rápidamente. elevado. suelos. lentamente los
nutrientes.
Acidifican el suelo
Los resultados se Mejoran las
observan en la lo que es perjudicial condiciones físicas, Empleo de mayor
planta a corto para la fertilidad del químicas y cantidad de mano
plazo. suelo. biológicas del de obra para el
suelo. abonamiento.
Son específicos y Modifican la
concentrados. conductividad Aumentan la
capacidad de
eléctrica por el alto
Se pueden adquirir retención del agua.
en grandes contenido de sales.
volúmenes. Es de fácil
Modifica la presión aplicación.
osmótica.
Se pueden producir
Pueden modificar el en casa (humus y
compost).
pH.
Son de bajo costo
Daña la capacidad modifica las
de retención de propiedades
agua en el suelo químicas

Incrementa el
Puede afectar
contenido de
negativamente en nutrientes
la población de esénciales
microorganismos
benéficos

Pueden contaminar
mantos freáticos

Fuente; Elaboración Propia.

42
CAPÍTULO IV
ELABORACIÓN DE BIOFERTILIZANTE

En la elaboración de fertilizantes biofermentados no existe un modelo exacto a


seguir tal como mencionan los autores, a estos se les puede sustituir o
remplazar los materiales, la esencia son sus componentes y que cumplan la
misma función, tal como lo menciona Restrepo en su Manual Práctico El A, B,
C de la agricultura orgánica y harina de rocas, donde muestra un ejemplo de
elaboración que puede ir ajustándose al entorno.

Los materiales que pueden usarse para preparar los biofertilizantes son:

A. Tanques o toneles de plástico de 200 litros de capacidad, con aro


metálico o tapas roscadas, con la finalidad de quedar herméticamente
cerradas para que se dé una buena fermentación del biofertilizante.

La fermentación del biofertilizante es anaeróbica, o sea, se realiza sin la


presencia de oxígeno como se muestra.

Figura 7: Recipiente plástico usado como biodigestor.

Fuente: Restrepo 2007.

En el caso de que no se cuente con tanques o toneles de plástico con


capacidad de 200 litros para preparar los biofertilizantes, pueden hacer cálculos
proporcionales en tanques más pequeños o más grandes.

43
B. Una válvula metálica o un pedazo de niple roscado de más o menos 7
centímetros de largo y de 3/8 a ½ pulgada de diámetro, adaptado a la tapa,
para permitir la salida de los gases (principalmente metano y sulfhídrico) que se
forman en el tanque durante la fermentación del estiércol de vaca. Productores
y campesinos están adaptando la válvula a partir de materiales de PVC de
media pulgada tal como se muestra en la siguiente figura.

Figura 8: Válvula y empaques de PVC.

Fuente: Restrepo 2007.

C. Un pedazo de manguera de más o menos un metro de largo y de 3/8 a ½


pulgada de diámetro, acoplada al niple con una abrazadera metálica, la cual es
la encargada de evacuar los gases que se forman durante el proceso de la
fermentación, en el tanque o barril plástico se ve en la figura siguiente.

44
Figura 9: Válvula y tapa del biodigestor.

Fuente: Restrepo 2007.

D. Una botella de plástico desechable de uno a dos litros de capacidad, donde


irá un extremo de la manguera para evacuar los gases.

Figura 10: Botella para evacuar los gases del Biodigestor.

Fuente: Restrepo 2007.

Componentes y cantidades recomendadas para recipientes de 200 litros

Los componentes bases de la fermentación en los bidigestores son 2 tanto


Abecerraje (1984) así como Restrepo lo confirman los básicos son estiércol y
agua, sin embargo actualmente agregan melaza, leche o suero y cenizas con la

45
finalidad de acelerar el enriquecer el fertilizante y acelerar el proceso tal como lo
describe Restrepo.

El estiércol de vaca: Tiene principalmente la función de aportar los


ingredientes vivos (microorganismos) para que ocurra la fermentación del
biofertilizante. Por otro lado, la mierda de vaca contiene una gran cantidad
diversificada de microorganismos muy importantes para dar inicio a la
fermentación del biopreparado, entre los cuales se destaca el Bacillus subtilis.

El agua: Tiene la función de facilitar el medio líquido donde se multiplican todas


las reacciones bioenergéticas y químicas de la fermentación anaeróbica del
biofertilizante. Es importante resaltar que muchos microorganismos presentes
en la fermentación, tales como levaduras y bacterias, viven más uniformemente
en la masa líquida, donde al mismo tiempo, los productos sintetizados como
enzimas, vitaminas, péptidos, promotores de crecimiento, etc., se transfieren
más fácilmente.

La ceniza: Su principal función es proporcionar minerales y elementos trazas al


biofertilizante para activar y enriquecer la fermentación.

La melaza: La principal función es aportar la energía necesaria para activar el


metabolismo microbiológico, para que el proceso de fermentación se
potencialice.

La leche: Principalmente tiene la función de reavivar el biopreparado, de la


misma forma que lo hace la melaza; aporta proteínas, vitaminas, grasa y
aminoácidos para la formación de otros compuestos orgánicos que se generan
durante el periodo de la fermentación del biofertilizante, al mismo tiempo les
permite el medio propicio para la reproducción de la microbiología de la
fermentación.

46
Cuadro 9: Componentes y cantidades recomendadas para el biodigestor.
Ingredientes Cantidades

Agua 180 litros

Leche (o suero) 2 ( 04 ) litros

Melaza (o jugo de 2 ( 04 ) litros


caña)

Estiércol freso de 50 kilos


vaca

Ceniza de leña 3 a 5 kilos

Sales De acuerdo con las exigencias y las recomendaciones para cada


minerales(son cultivo, cuando disponemos de la información. También pueden
opcionales) sustituirse por 3 a 4 kilos de harina de rocas molidas. Entre más
diversas las rocas que se muelan mayor será el resultado final del
biofertilizante.

Fuente: Restrepo 2007.

Proceso de elaboración del biofertilizante

1er. Paso. En el recipiente plástico de 200 litros de capacidad, disolver en 100


litros de agua no contaminada los 50 kilos de mierda fresca de vaca, los 4 kilos
de ceniza, y revolverlos hasta lograr una mezcla homogénea.

2do. Paso. Disolver en la cubeta plástica, 10 litros de agua no contaminada, los


2 litros de leche cruda ó 4 litros de suero con los 2 litros de melaza y agregarlos
en el recipiente plástico de 200 litros de capacidad donde se encuentra la
mierda de vaca disuelta con la ceniza y revolverlos constantemente

3er. Paso. Completar el volumen total del recipiente plástico que contiene todos
los ingredientes, con agua limpia, hasta 180 litros de su capacidad y revolverlo.

4to. Paso. Tapar herméticamente el recipiente para el inicio de la fermentación


anaeróbica del biofertilizante y conectarle el sistema de la evacuación de gases
con la manguera.

47
5to. Paso. Colocar el recipiente que contiene la mezcla a reposar a la sombra a
temperatura ambiente, protegido del sol y las lluvias. La temperatura ideal sería
la del rumen de los animales poligástricos como las vacas, más o menos 38 ºC
a 40 ºC.

6to. Paso. Esperar un tiempo mínimo de 20 a 30 días de fermentación


anaeróbica, para luego abrirlo y verificar su calidad por el olor y el color, antes
de pasar a usarlo. No debe presentar olor a putrefacción, ni ser de color azul
violeta.

El olor característico debe ser el de fermentación, de lo contrario tendríamos


que descartarlo. En lugares muy fríos el tiempo de la fermentación puede llevar
de 60 hasta 90 días.

El tiempo que demora la fermentación de los biofertilizantes es variado y


depende en cierta manera de la habilidad, de las ganas de inversión de cada
productor, de la cantidad que se necesita y del tipo de biofertilizante que se
desea preparar para cada cultivo (si es enriquecido o no con sales minerales).

Para tener una idea: El biofertilizante más sencillo de preparar y fermentar es el


que se demora para estar listo, entre 20 a 30 días de fermentación.
Sin embargo, para preparar biofertilizantes enriquecidos con sales minerales
podemos demorar de 35 hasta 45 días11.

Aspectos o parámetros para verificar el estado del biofertilizante observar para


verificar la calidad de los biofertilizantes fermentados a base de mierda fresca
de vaca:

• El olor: Al abrir el tanque fermentador no debe haber malos olores


(putrefacción). La tendencia es que entre más dejemos fermentar y añejar el

11
RESTREPO, Jairo. (2007). Manual Práctico El A, B, C de la Agricultura Orgánica y Harina de Rocas. Managua.
Simas.

48
biofertilizante, éste será de mejor calidad y desprenderá un olor agradable de
fermentación alcohólica y se conservará por más tiempo.

• El color: Al abrir el tanque fermentador, el biofertilizante puede presentar las


siguientes características o una de ellas:

Formación de una nata blanca en la superficie, entre más añejo el


biofertilizante, más blanca será la nata, el contenido líquido será de un color
ámbar brillante y traslúcido y en el fondo se debe encontrar algún sedimento.
Cuando los biofertilizantes no están bien maduros o sea, que no se han dejado
añejar por mucho tiempo, la nata superficial, regularmente es de color verde
espuma y el líquido es de color verde turbio, esto no quiere decir que el
biopreparado no sirva, sino, que cuando lo comparamos con el más añejo, este
último (el añejo) es de mejor calidad, inclusive siendo más estable para su
almacenamiento.

Los biofertilizantes serán de mala calidad cuando tengan un olor a putrefacto y


la espuma que se forma en la superficie tienda hacia un color verde azulado y
oscuro, entonces es mejor descartarlo como se muestra a continuación.
Figura 11: Parámetros de verificación del estado del biofertilizante.

Fuente: Restrepo 2007.

49
Su uso en los cultivos
Los biofertilizantes sirven para nutrir, recuperar y reactivar la vida del suelo,
fortalecer la fertilidad de las plantas y la salud de los animales, al mismo tiempo
que sirven para estimular la protección de los cultivos contra el ataque de
insectos y enfermedades. Por otro lado, sirven para sustituir los fertilizantes
químicos altamente solubles de la industria, los cuales son muy caros y vuelven
dependientes a los campesinos, haciéndolos cada vez más pobres Restrepo,
2007.

Mezcla para la aplicación en los cultivos


Una forma muy general según Restrepo recomienda este biofertilizante es para
los lugares donde hay dificultades en conseguir los materiales para preparar los
biofertilizantes enriquecidos con sales minerales. También se recomienda para
ser aplicado en suelos y de una determinada nutrición. La concentración de su
aplicación en tratamientos foliares es del 5% al 10 %, o sea, se aplican de 5 a
10 litros del biopreparado para cada 100 litros de agua que se apliquen sobre
los cultivos. No se debe olvidar colar el biofertilizante antes de aplicarlo. Otra
medida para la aplicación es la de utilizar de 1 a 1 ½ litros del biofertilizante por
cada bomba de 20 litros de capacidad como se muestra en la figura.

Figura 12: Concentración general en tratamientos foliares.

Fuente: Restrepo 2007.

50
CAPITULO V

ESTABLECIMIENTO DEL EXPERIMENTO

El presente trabajo se llevó a cabo en las instalaciones de la Universidad


Autónoma Agraria “Antonio Narro”, u icada en la ex-hacienda de Buenavista, al
sur de la ciudad de Saltillo, a 10 kilómetros por la carretera a Zacatecas, entre
los paralelos 25° 22’ y 25° 21’ de latitud norte y los meridianos 1 1° 1’ y 101°
3’ de longitud Oeste; con una altura de 1754 m. s. n. m.

Condiciones climáticas del sitio experimental


Las condiciones en las que se llevo a cabo la fermentación anaeróbica de los
digestores fueron a la sombra a temperatura ambiente en un rango de entre 25
y 48 días, las temperaturas medias en las que fermento el estiércol fueron las
siguientes.12

Febrero: 18.9 ºC

Marzo: 17.5 ºC

Abril: 21 ºC

Tratamientos

La investigación se llevo a cabo en dos etapas

1.- la primera fue la fermentación se realizo en las la parte sur este de la


universidad procesos que se realizó al aire libre a temperatura ambiente los
materiales utilizados son:

3 cubetas iguales de 20 litros con tapa


Tres mangueras de 1 metro de largo
Bolsas de polietileno
3 botellas con agua de ½ litro
12
Comisión Nacional del Agua (2011). Estación: Observatorio.

51
plastilina
Estiércol de cabras
aguan
Melaza
Leche
Ceniza de leña
Recipiente de 1 litro

Los tratamientos preparados fueron tres donde los compuestos utilizados en


cada uno fueron los mismos: estiércol caprino, agua, ceniza, melaza y leche. Lo
que vario fue el porcentaje de dos componentes que son practicante la fuente
de nuestro biofertilizante, del que se cambio el volumen de agua en 25%-50% y
75%, así como en el otro compuesto fue el estiércol con los mismos porcientos
esta vez opuestos con la finalidad de obtener el tratamiento #1 más liquido, el
tratamiento #2 la misma proporción tanto liquida como solida y el tratamiento #3
obtener un biofermentado más sólido. Como se muestra en las tablas 10 y 11.

Cuadro 10: Porcentajes calculados en relación al volumen del recipiente

Porcentajes calculados en relación al volumen del recipiente


Tratamiento Estiércol Agua Ceniza Melaza leche
t-1 25% 75% 4% 1.1% 1.1%
t-2 50% 50% 4% 1.1% 1.1%
t-3 75% 25% 4% 1.1% 1.1%
Fuente: elaboración propia.

52
Cuadro 11: Pesos y volumen usados en cada tratamiento

Tratamientos en relación volumen del


recipiente
Cantidades T-1 T-2 T-3
usadas
Estiércol 0.950 1.900 3.050
peso/volumen Kg=7cm Kg=14cm kg=21cm3
Agua 14 lit. 10 lit. 8 lt.
Ceniza 0.500 kg 0.500 kg 0.500 kg
Melaza 0.2 lt. 0.2 lt. 0.2 lt.
Leche 0.2 lt. 0.2 lt. 0.2 lt.
Fuente: elaboración propia.

Características del estiércol


Para la elaboración de los biodigestores se utilizó estiércol de cabras del hato
propiedad de la universidad, se empleó el estiércol más fresco de
aproximadamente ocho días, ubicado en un corral donde está todo el hato de
todas las edades el sistema de producción es semi-estabulado, ya que los
sacan a pastar en un área dentro de la universidad de 9.00 am. A 2.00 pm.
donde la vegetación del área está formada por matorral bajo de Mimosa
biuncifera, Mimosa zyghophylla y Rhus microphylla, con elementos importantes
como Opuntia imbricata, Opuntia leptocaulis, entre otros (Villareal, 1983). Esta
alimentación de pastoreo es completada con rastrojo de maíz pacas de alfalfa y
avena forrajera sin dieta, sólo las alimentan según el volumen que consumen
diario.

Proceso de elaboración de los biodigestores

1er. Paso. En el recipiente plástico de 20 litros de capacidad, disolvimos en 10


litros de agua no contaminada los 950 gr de estiércol de cabras del más fresco
posible aunque en realidad esta revuelto con el que ya tiene varios días,
posteriormente se agregamos 200 mililitros de melaza liquida, posteriormente
200 mililitros de leche bronca de vaca; en seguida los 500 gr de ceniza de leña
y revolvimos hasta lograr una mezcla homogénea.

53
2do. Paso. Una vez disuelto todos los elementos, los mezclamos por 5 a 10
minutos y luego aforamos hasta los 28 cm de altura que representa el 80% del
recipiente.

3er. paso. Tapamos herméticamente el recipiente para el iniciar la fermentación


anaeróbica del biofertilizante y conectamos el sistema de la evacuación de
gases con la manguera (que es una botella de ½ litro de agua sin tapa), como
se muestra en la figura.

4to. Paso. Colocamos los recipientes que contenía la mezcla a reposar a la


sombra a temperatura ambiente, protegiéndolas del sol y las lluvias. La
temperatura media de los 3 meses se mantuvo en 19 ºC.

5to. Paso. Esperamos un lapso que de acuerdo al tratamiento los días el


número de días fueron los siguientes:

Cuadro 12: Días de fermentación anaeróbica


Tratamientos Fecha de fermentación Número de
Inicio Finalizo días
T-1 26-Feb-2011 04-Abr-2011 37
T-2 26-Feb-2011 23-Mar-2011 25
T-3 11-Mar-2011 28-Abr-2011 49
Fuente: elaboración propia.

2.- La segunda etapa se realizo en el laboratorio de suelos de la Universidad


donde se determino la cantidad de elementos nutrientes en los tres
tratamientos.

La dosis de fertilización que recomienda INIFAP con fuentes químicas es:


Química: 100-60-00, utilizando como fuentes Urea y superfosfato de calcio
triple. Aplicar la mitad del nitrógeno y todo el fósforo en la siembra y el resto del
nitrógeno se aplica en la segunda labor.

54
Cuadro 13: Formula requerida en kilogramos por hectárea para la región.

Nitrógeno Fosforo Potasio


(N) (P) (K)
100 60 00
Fuente: INIFAP, 2007.

Biológica: aplicar a la semilla de 500 a 1000 gr de biofertilizante (micorriza


glomus) por hectárea; si el producto contiene al menos 40 esporas por gr de
suelo aplicar 500 gr de biofertilizante. Si tiene menos de 40 esporas por gr de
suelo aplicar 1000 gr de biofertilizante.

Considerando la naturaleza del experimento y la propuesta para mejorar las


condiciones de vida de los productores del área de Tehuacán, puebla debemos
hacer las siguientes consideraciones:

Según Investigaciones realizadas por el INIFAP en el 2007 en coordinación con


SAGARPA emiten paquetes tecnológicos donde recomiendan lo siguiente para
la región de Tehuacán en el estado de Puebla13, que es donde se enfoca
nuestra investigación.

Cuadro 14: Ficha básica del cultivo en la región de Tehuacán.

CONCEPTO DESCRIPCIÓN
Características del área Altitud: de 800 a 1800
msnm , temperatura media anual de 18 ºC y
precipitación media anual de 600 mm
Preparación del terreno Barbecho, Rastreo y Nivelación.
Variedades H-137, H-139, H-30, H-34, H-33, H-40, H-48 y
H-50
Siembra Distancia entre surcos 85 cm

13
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, (2007) y La Secretaria de Agricultura,
Ganadería, Pesca y Agricultura. Paquetes Tecnológicos para Maíz de Temporal (Ciclo Agrícola Primavera-Verano)
para condiciones de Alto, Medio y Bajo Potencial Productivo. México, D.F.: Autor.

55
Fecha de siembra Del 1o. de marzo al 10 de abril.
Fertilización Química: 100-60-00, utilizando como fuentes
Urea y superfosfato de calcio triple. Aplicar la
mitad del nitrógeno y todo el fósforo en la
siembra y el resto del nitrógeno se aplica en la
segunda labor.
Biológica: aplicar a la semilla de 500 a 1000 gr
de biofertilizante (micorriza glomus) por
hectárea; si el producto contiene al menos 40
esporas por gr de suelo aplicar 500 gr de
biofertilizante. Si tiene menos de 40 esporas
por gr de suelo aplicar 1000 gr de
biofertilizante.
N° de cultivos Dos, el primero a los 20 días después de la
germinación y el segundo a los 30 días
después del primero.
Control de maleza Pre emergente, 1 kg de Atrazina, la aplicación
se realiza 2 a 3 días después de la siembra.
Pos emergente, aplicar 1 kg de Atrazina más 1
litro de 2-4 D amina, después de la segunda
labor de cultivo.
Control de plagas y enfermedades Plagas del suelo: Aplicar mezclado con el
fertilizante 12 kilogramos de Carbofuran. Para
el control de plagas del follaje como araña
roja, aplicar 0.5 litros de propargite 1-1.5 L por
hectárea en 200 litros de agua. Para el control
de frailecillo, picudo de la hoja, chicharritas y
pulgones aplicar un litro de paratión metílico o
un litro de malatión en 200 litros de agua por
hectárea.
Cosecha Si la cosecha se realiza en forma manual,
cuando el cultivo alcanza la madurez
fisiológica, se siegan las plantas a 20
centímetros del suelo y se forman "gavillas" ó
"mogotes", la pizca de las mazorcas se realiza
cuando el grano está seco (14% de humedad),
y si aún está húmedo, las mazorcas deben

56
asolearse durante tres ó cuatro días antes de
almacenar en la troje. En caso de que la
cosecha sea mecanizada, es necesario que el
grano se seque en la planta sin tumbar, y
cuando el grano tenga un 14% de humedad se
procede a cosecharlo.
Fuente: Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. (2007)

Principales Razas Criadas en Puebla


Saanen, esta raza deriva su nombre del valle de Saanen. Cuenta con muy
buena aceptación entre los productores por su gran capacidad para producir
leche; el promedio de lactación en zonas templadas con buen manejo, es de
880 a 900 L en periodos de lactancia de 275 a 300 días, con un porcentaje de
grasa de 3.5 a 4%. Con alzadas de 81 cm en hembras y 94 cm en machos; el
color predominante de esta raza fluctúa del blanco hasta el blanco cremoso,
orejas erectas, pelo corto y liso y por lo general sin cuernos; tanto la hembra
como el macho presentan barba.

Alpina, esta raza está formada por una serie de variedades entre ellas la
británica, la Rock, la Suiza y la Franco – Alpina. Es originaria de la zona Suiza –
Francesa.

La raza alpina presenta un cuello esbelto, cuernos, orejas erectas, pelo corto y
de diferentes colores, que van desde varias combinaciones de blanco y negro
pasando por tonalidades crema y pardo amarillento hasta el pardo rojizo; puede
o no tener barba. Se ubica como segundo lugar en la escala de producción de
leche; la producción promedio de leche fluctúa entre los 675 a 900 L en un
periodo de lactancia de 250 a 300 días.

La raza alpina es rústica y se puede adaptar a diversos climas manteniendo


siempre una buena salud y producción. Presenta una alzada de mediana a
grande; con un peso promedio de 77 kg los machos y 57 kg las hembras.

57
Toggenburg. Originaria del valle suizo que lleva su nombre, ubicado en el
noreste de ese país y es considerada como la raza más antigua. Su altura
promedio es menor que la de las otras razas de importancia económica y se
destaca por su rusticidad y adaptabilidad a todo tipo de climas.

El color típico es el marrón con franjas blancas a cada lado de la cara; sus
patas son blancas, así como la cara interna de los muslos y la parte inferior de
la cola; son de pelo corto y orejas erectas; presenta o no cuernos, son
excelentes lecheras con producciones promedio de 3 L diarios, con un
contenido graso de 3.7%, Esta raza es compacta y robusta con un peso
promedio de 55 kg la alzada de las hebras adultas es de 79 cm y la de los
machos, 90 cm.

Boer.Son animales originarios de Sudáfrica que se consideran de carne. Se


originaron mediante le cruzamiento de ejemplares nativos con caprinos
europeos y asiáticos. La raza Boer tiene un alto índice de crecimiento, buena
conformación de la canal y alta fertilidad. Son animales grandes; los machos
adultos pueden llegar a pesar entre 110 y 135 kg y las hembras entre 90 y 100
kg. Con un buen manejo se pueden lograr ganancias de 150 a 200 g diarios; los
machos alcanzan la pubertad a los 6 meses y las hembras lo hacen entre los 10
y los 12 meses.

Criollo. Se llama criollo a todo caprino descendiente del ganado traído por los
españoles a América a partir de 1493. Estos animales tienen una gran variedad
de colores; ubre de diferentes formas; entre los machos predominan los
animales con cuernos y las hembras pueden o no tenerlos; su producción láctea
es baja de 159 a 300 L/año; y el peso promedio de los machos es de 35 a 50 kg
y el de las hembras de 25 a 35 kg.

Después de siglos de crianza el ganado criollo, mediante una selección natural,


se ha adaptado perfectamente a las diversas regiones del Estado. (SDR;
Puebla, 2007)

58
Tipo de explotación Caprina en Puebla
Según datos de la FAO, el sistema ganadero caprino que más se explotado en
el estado de Puebla es de pastoreo tal como se muestra en la siguiente grafica.

Figura 13: Los tipos de explotación en Puebla.

Fuente: FAO 2007

Productos aprovechables de las cabras en Puebla


Un diagnóstico que realizo la FAO muestra que en el estado principalmente es
utilizada esta especie en la producción de leche para elaborar quesos, el
aprovechamiento de los cabritos, pero también retoma importancia el estiércol
de estas como se muestra en la gráfica.

Figura 14: Productos de caprinos en orden de importancia.

Fuente: FAO 2007

59
CAPÍTULO VI
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los datos que se leen a continuación se obtuvieron en laboratorio en escala de


concentración partes por millón (ppm), posteriormente se convirtieron a
porciento para facilitar el cálculo de fertilización. El porcentaje de la
concentración de nutrientes y propiedades obtenidos de los tres tratamientos
analizados se muestran en el cuadro 14.

Cuadro 15: Porcentaje de nutrientes y propiedades obtenidos de los 3 tratamientos


analizados

Tratamientos % de elementos nutrientes propiedades Número de días de


Nitrógeno Fosforo Potasio p.H. C.E. fermentación del
N P K biofertilizante
T-1 2.77 0.0049 1.04 7.6 3.26 37
T-1-L 0.00 0.0016 0.392 6.2 22.4 37
T-2 2.58 0.0124 2.20 8.1 6.39 25
T-2-L 0.00 0.0018 0.619 6.1 21.7 25
T-3 2.92 0.0127 1.67 7.6 7.43 49
Fuente: Elaboración propia.

Donde podemos ver que los tres tratamientos tiene un buen porcentaje de
nitrógeno(N) arriba del 2%, solamente en la parte sólida, ya que en las partes
liquidas analizadas, no se encontró nitrógeno.

De igual manera se observa con el caso de fosforo (P) la cantidad que tiene es
muy baja, siendo el tratamiento #2 el que tiene en mayor concentración, con un
conteo no mayor del 0.01%, aunque en muy pequeñas cantidades está
presente tanto en la parte sólida, como en la parte líquida de todos los
tratamientos.

Por otro lado podemos ver que el Potasio (K), también se encontró en un buen
porcentaje aunque con mayor concentración en la parte solida del tratamiento

60
#2 que fue de 2.2%, aunque la parte liquida también se encuentra en
concentraciones bajas no mayores del 0.6%.

Así como el número de días del tratamiento #2 fue que el mejor se comporto en
relación al tiempo de fermentación con un proceso de 25 días.

Costo de la fertilización química recomendada por el INIFAP

Los costos de fertilización se calcularon en relación a los precios por tonelada


que se comercializa en el estado con datos obtenidos del SIAP, donde
proporciona el precio por tonelada de cada fertilizante de este año. Los
kilogramos calculados de la fuente se obtuvieron en relación del requerimiento
del cultivo según INIFAP y al ingrediente activo de cada fertilizante, el costo real
requerido se obtiene de del total de ingrediente activo que vamos a usar. Tal
como se muestra en el cuadro 15.

Cuadro 16: Costos calculados para el requerimiento con fuente química

Fuentes usadas en Kilogramos calculados Costo por Costo real


la región de la fuente tonelada requerido
Fuente N P K $ $
Superfosfato triple 00 217.5 00 6,060.00 1,318.05
(00-46-00)
Urea(46-00-00) 217.5 00 00 5,640.00 1,226.70
Costo total requerido 2,544.75
Fuente: elaboración propia, 2011.

Costo de la fertilización con fertilizante anaeróbico caprino

Los costos de producción del 1 kg de biofertilizante se calcularon solamente en


base al costo de los materiales utilizados más las porciones de ingredientes que
se le aplican, sin tomar en cuenta la concentración de los elementos. Para
hacer el costo real requerido si se tomo en cuenta la concentración que se
encuentran los elementos e igualarlos a la cantidad que recomienda en INIFAP
motivo por el cual en la tabla encontramos una diferencia significativa entre

61
costo por tonelada y costo real, donde en el costo real es el la cantidad que
vamos realmente a invertir si queremos aplicar 100 kg de nitrógeno orgánico a
nuestro cultivo.
Cuadro 17: Costos calculados para el requerimiento de maíz (100-60-00) con el
biofertilizante anaeróbico

Fuentes usadas en Kilogramos calculados de la Costo por Costo real


la región fuente tonelada requerido
Fuente N P K $ $
Biofertilizante 3424 3424 3424 1590.00 5444
anaeróbico
Biofertilizante Poco No
anaeróbico cuantificable requiere
Costo total requerido 5444
Fuente: elaboración propia, 2011

Los costos que se desglosan en los cuadros 16 y 17 fueron calculados no en el


costo de producción de un kilogramo de cada uno, sino más bien lo que cuesta
realmente un kilogramo del elemento en relación a la concentración en la que
esté disponible el elemento y en el tipo de fuente ya sea orgánica o química.

Cuadro 18: Costo desglosado por macro elementos de las 2 fuentes.

Elementos Fertilización Costo por Fertilización Costo por


Orgánica kilogramo Química kilogramo
$ $
Fuente utilizada Fuente utilizada
N biofertilizante 46.3 Urea(46-00-00 12.267
anaeróbico
caprino
P biofertilizante Es pobre Superfosfato 13.180
anaeróbico triple(00-46-00)
caprino
K biofertilizante 61.4 Nada 00.00
anaeróbico
caprino
Fuente: Elaboración propia.

62
En el cuadro número 18 podemos ver que el costo de producción de un
kilogramo de biofertilizante es mucho más económico que cualquiera de las
fuentes químicas, sin tomar en cuenta la concentración de macro y micro
elementos que estos contengan.

Cuadro 19: Costos por kilogramo de fertilizantes químicos y orgánicos.

Fuente Producto Precio/kg Precio/Tonelada


$ $
Fertilizante Químico Complejo npk triple 17(17-17-17) 6.54 6,540.00
Fosfato diamónico(18-46-00) 8.64 8,640.00
Superfosfato triple(00-46-00) 6.06 6,060.00
Urea(46-00-00) 5.64 5,640.00
Fertilizante orgánico Biofertilizante Caprino 1.59 1,590.00
Fuente: elaboración propia.

63
CONCLUSIONES

En el presente trabajo, a la hipótesis planteada al inicio se cumple, como se


puede verificar en cuadro número 18, pues producir un kilogramo de
biofertilizante caprino cuesta, desde el punto de vista económico y ecológico,
menos que un kilogramo de urea que es la fuente de fertilización química más
económica, y más frecuentemente usada por los productores de las zonas
rurales del municipio de Tehuacán.

De acuerdo a la metodología utilizada, el fertilizante anaeróbico a base de


estiércol de caprino, es de fácil de elaboración, ya que una sola persona puede
hacerlos, así como el tiempo que se le invierte es poco, comparado con otras
fuentes orgánicas.

En comparación a estándares de otras fuentes orgánicas, el contenido de


macro nutrientes que se obtuvo en los tres tratamientos es muy bueno, es en la
parte sólida del biofermentado, donde los hallamos en mayor concentración que
en él los líquidos; en nitrógeno todos los tratamientos contienen arriba del 2.5%
y en potasio todos superior al 1% y la mayor concentración de fosforo fue de
0.0127%, en el tratamiento #3.

Respecto a los objetivos planteados, el tratamiento tres se seleccionó como el


mejor, por ser el que contiene más nitrógeno, uno de los macro nutrientes que
se requiere en cantidades mayores.

Como se observa en los resultados del biofertilizante, se puede hacer una dosis
de recomendación para maíz en las zonas rurales del municipio de Tehuacán,
ya que el porcentaje de macro y micro nutrientes que estos puedan aportar al
suelo es muy bueno, cuando sabemos que los productores no fertilizan o lo
hacen de forma ocasional, trayendo más resultados positivos al hacer un mejor
uso del estiércol de cabras, reduciendo la cantidad así la cantidad de gases

64
que emiten a la atmosfera y los malos olores que emiten al medio ambiente,
contribuyendo a disminuir el impacto que tiene la agricultura en el ambiente.

Podemos concluir por tanto que: la fertilización con biofermentados anaeróbicos


a base de estiércol de caprino, constituye una fuente de fertilización orgánica
viable desde el punto de vista económico y ecológico para los productores de
las zonas rurales del municipio de Tehuacán que no fertilizan.

Por otro lado si comparamos los beneficios de la aplicación de biofermentados


largo plazo trae consigo un sin número de beneficios para el suelo y medio
ambiente, mejorando las propiedades químicas y físicas del suelo además
agregando grandes cantidades de micro fauna benéfica que ayudan a bajar el
ataque de enfermedades, que posteriormente se verán reflejados tanto en la
producción como en la reducción de costos.

Por el contrario si analizamos las consecuencias que a corto y largo plazo traen
los fertilizantes químicos como: la salinidad de los suelos, contaminación de
mantos freáticos, volatilización de gases amoniacales e incremento de los
costos de producción; así como problemática social ya que estos fertilizantes
hacen cada vez dependientes a los productores.

65
RECOMENDACIONES

Si bien el biofertilizante es una alternativa de fertilización en maíz para la región


de Tehuacán para los productores que no realizan esta práctica, esta fuente
puede usarse para otros cultivos, así como al mismo tiempo puede
complementarse con la fertilización química para bajar los costos de producción
y contrarresta los efectos nocivos de esta.

En la producción del biofertilizante se recomienda omitir melaza y leche en caso


de que tenga que comprarse, ya que los costos de producción de los
biofermentados bajarán proporcionalmente de 70% a 95% sin cambiar tanto sus
propiedades químicas debido a que estos dos compuestos, son para acelerar el
proceso de digestión.

Aún cuando se han realizado pruebas de producción y aplicación de fertilización


con biofertilizante anaeróbico de vacunos la promoción del método es poco
conocida y aplicada. En el tratamiento de heces de caprinos y otras especies el
aprovechamiento de biofertilizante anaeróbico es poco utilizado en nuestro país,
si bien sabemos que la técnica no es nueva, ha tenido poca o nula difusión
entre los programas y proyectos enfocados al agro.

Por lo tanto este documento tiene la finalidad proponer una alternativa de


desarrollo al proporcionar las herramientas a los técnicos, estudiantes y
campesinos para poder producir sus propios fertilizantes y al mismo tiempo
sembrar el deseo para la implementación de más estudios enfocados a los
biofertilizantes anaeróbicos de diferentes especies y los resultados que estos
pueden tener en la producción del campo Mexicano.

66
BIBLIOGRAFIA

ABECERRAJE, Felipe. (1984) Respuesta del frijol (Phaseolus Vulgaris) bajo


condiciones de riego al fertilizante líquido obtenido por biodegradación
anaeróbica del estiércol de bovino en la región de Derramadero, Coahuila.
Tesis de Maestría. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. Saltillo,
México. p.32-33.

ACOSTA Alejandro B. (1993). Influencia del Biofertilizante (BALEB) vía Foliar


Sobre Parámetros de Calidad en Rosal Cv. Madame Delbard bajo condiciones
del Invernadero. Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma Agraria Antonio
Narro, Saltillo, México.

BEJARANO, Carlos A. y Restrepo Jairo. (2002). Abonos Orgánicos,


Fermentados Tipo Bocashi, Caldos Minerales y Biofertilizantes. Santiago
de Cali. Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca CVC. (pp- 27, 28,
29,30).

Castellanos J. Z., Uvalle J.X. y Aguilar A. (2000). Manual de interpretación de


Análisis de Suelos, Aguas, ECP. Segunda Edición. Estado de México.
Universidad Autónoma Chapingo. (pp. 53-56)

COLQUE, Tomás. et al. (2005). Producción de Biol Abono Líquido Natural y


Ecológico. Lima Perú. Illpa-Puno. (pp. 6-15).

CRUZ, Sergio. (1986). Abonos Orgánicos. México. Universidad Autónoma


Chapingo. (pp.8, 15).

DECARA, L.; Sandoval, G. y Funes, C. (2004). El uso de Biodigestores en


Sistemas Caprinos de La Provincia de Córdoba. Trabajo presentado en el

67
marco del 27° Congreso Argentino de Producción Animal, Octubre, Tandil,
Argentina.

Cultura Ecológica, A.C. (2001) Resumen Ejecutivo del Programa para el


Desarrollo Regional Sustentable de Tehuacán – Cuicatlán. Disponible en:
http://148.206.53.231/bdcdrom/GAM06/GAMV15/root/docs/PRG-033.PDF

Ecología y producción para el desarrollo sustentable, S. C. (2007.) Diagnóstico


Social y Diseño de Estrategia Operativa para la Reserva de la Biósfera
Tehuacán-Cuicatlán. Disponible en:
http://comunidades.imacmexico.org/c6/IMG/pdf/Paginas_66-86_teh.pdf.

Ecología y producción para el desarrollo sustentable, S. C. (2007). Diagnóstico


Social y Diseño de Estrategia Operativa para la Reserva de la Biósfera
Tehuacán-Cuicatlán. Disponible en:
http://comunidades.imacmexico.org/c6/IMG/pdf/Paginas_17-35_teh.pdf.

Equipo Técnico del Programa de Campesino a Campesino (2008). Preparando


y Usando Biofertilizantes Orgánicos. San Salvador, El Salvador: Autor. (p.2).

FERNÁNDEZ, Mercé. (2008). Fertilizantes y Contaminantes, un Círculo


Vicioso La Contaminación Acumulada en el Suelo Amenaza la Agricultura
Sostenible. ecuperado el 11 de fe rero de 2011. Disponible en:
http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/naturaleza/2008/04/02/175872
.php

Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura, (2009). El Mercado de


los Fertilizantes en México: Situación Actual y Perspectivas 2009.
Disponible en: http://www.fira.gob.mx.

68
FLORES, J.P. (2007). Uso de Biosólidos y Estiércoles en la Nutrición
Vegetal. Trabajo Presentado en el segundo simposio de “Nutrición Vegetal”
como parte del XVII Congreso Latinoamericano de la Ciencia del Suelo,
septiembre, León, Guanajuato. (pp.2-3).

Villareal José A. (1983). Malezas de Buenavista Coahuila. Saltillo, Coahuila.


Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. (p.2-4).

Mcmurry J. y Fay R. (2009). Química General. Quinta edición. Estado de


Mexico. Pearson Educación. (pp. 405-406)

LUDWCK Albert E. et al, (2004). Manual de Fertilizantes para Horticultura.


México D.F., Limusa. (p.103).

LESUR, Luis. (2006). Manual de Fertilización y Productividad del Suelo


Agrícola. México, Editorial Trillas. (pp-43).

MCKEE, Trudy y MCKEE, James R. (2009). Bioquímica las Bases


Moleculares de la Vida. México D.F., Editorial McGraw-Hill. (pp-308).

RESTREPO, Jairo. (2007). Manual Práctico El A, B, C de la Agricultura


Orgánica y Harina de Rocas. Managua. Simas.

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Oficina Regional


para América Latina y el Caribe. En http://www.pnuma.org. Consultado el 16 de
mayo de 2008.

Secretaría de Desarrollo Rural, (2007). Manual de Producción y Paquete


Tecnológico Caprino. Puebla, Puebla: Autor. (pp-10, 11, 12,13).

69
SALGADO, Sergio y Núñez, Roberto et al. (2010). Manejo de Fertilizantes
Químicos y Orgánicos. México D.F. Mundi Prensa. (pp.1, 27,115).

SOSA, Oscar. (2005). Los Estiércoles y su Uso como Enmiendas


Orgánicas. En: Revista Agromensajes. Publicación cuatrimestral de la facultad
de Ciencias Agrarias. Mayo 2 5 evista electrónica ecuperada el 2 de
fe rero de 2011. Disponible en:
http://www.fcagr.unr.edu.ar/Extension/Agromensajes/16/7AM16.htm.

ORMEÑO, M. A. y Ovalle A. (2007). Preparación y Aplicación de Abonos


Orgánicos. En: Revista Científica Agronomía Tropical. Publicación Trimestral.
Diciembre 2007. evista electrónica ecuperada el 2 de fe rero de 2011.
Disponible en:
http://www.sian.inia.gob.ve/repositorio/revistas_tec/inia_divulga/numero%2010/1
0ormeno_m.pdf.

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación –


FAO y Gobierno del Estado de Puebla. (2008) Proyecto Integral de Desarrollo
y Capacitación Tecnológica para la Caprinocultura en el Estado de Puebla.
PROYECTO UTF/MEX/069/MEX

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, (2007) y


Secretaria de Agricultura, Ganadería, Pesca y Agricultura. Paquetes
Tecnológicos para Maíz de Temporal (Ciclo Agrícola Primavera-Verano)
para condiciones de Alto, Medio y Bajo Potencial Productivo. México, D.F.:
Autor.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía, (2005). Prontuario de


información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos,
Tehuacán, Puebla. Marco Geoestadístico Municipal, versión 3.1. Disponible
en: http://www.inegi.org.mx.

70
Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (2011). Producción,
Precio, Valor y Peso de Ganado en Pie Y Carne en Canal de Caprino 2009.
Disponible en: http://www.siap.gob.mx.

Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, (2011). Balanza de


Importaciones. México, D.F. Disponible en: www.siap.mx

Secretaría de Desarrollo Rural del Estado de Puebla. (2007). Manual de


Producción y Paquete Tecnológico Caprino. Puebla: Autor.

Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. (2011). Balanza de


importaciones. Disponible en www.siap.com.mx.

La Secretaria de Agricultura, Ganadería, Pesca y Agricultura, (2009).


Producción e Importación de maíz en México. México, D.F.: Autor.

WIKIPEDIA. El Municipio de Tehuacán (2 1 ecuperada el 24 de marzo


de 2011. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Tehuac%C3%A1n.

71
ANEXOS

Tratamientos en concentración de partes por millón

Tratamientos elementos nutrientes Propiedades Número de días de


en ppm fermentación del
N P K p.H. C.E. biofertilizante

T-1 27,700 48.75 10,450 7.6 3.26 37


T-1-L 0.00 16.17 3920 6.2 22.4 =
T-2 25,800 124.5 22,000 8.1 6.39 25
T-2-L 0.00 17.60 6190 6.1 21.7 =
T-3 29,200 126.8 16,700 7.6 7.43 49

Tratamientos en concentración porcentual


Tratamientos % de elementos propiedades Número de días de
nutrientes fermentación del
N P K p.H. C.E. biofertilizante
T-1 2.77 0.0049 1.04 7.6 3.26 37
T-1-L 0.00 0.0016 0.392 6.2 22.4 =
T-2 2.58 0.0124 2.20 8.1 6.39 25
T-2-L 0.00 0.0018 0.619 6.1 21.7 =
T-3 2.92 0.0127 1.67 7.6 7.43 49

72
Tratamientos utilizados
Tratamientos en relación volumen producido y el costo
Cantidades T-1 Costos T-2 Costos T-3 Costos
usadas
Estiércol 0.950 0.5 1.900 0.95 3.050 1.5
peso/volumen Kg=7cm Kg=14cm kg=21cm3
Agua 14 lt. 0.18 10 lit. 0.13 8 lt. 0.10
Ceniza 0.500 kg 0.0065 0.500 kg 0.0065 0.500 kg 0.0065
Melaza 0.2 lt. 0.60 0.2 lt. 0.60 0.2 lt. 0.60
Leche 0.2 lt. 1.20 0.2 lt. 1.20 0.2 lt. 1.20
Peso total 1450 gr 2400 gr 3550 gr
Costo total $ 2.30 2.89 3.41

GALERIA DEL PROCESO

73
74
75

You might also like