You are on page 1of 42

 

 
 

Informe Hidráulica Urbana

“Sistema de alcantarillado Sanitario y Pluvial para la


Comuna de San Pablo, Región de Los Lagos.”

Fecha de Entrega:​​ 3/12/2018

Profesor Cátedra:​​ Vladimir alarcón

Alumnos: Nicolás Padilla

Felipe Patuelli

Cristián Puentes

Valeria Osorio

1
ÍNDICE

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES 3

INTRODUCCIÓN 5

1.DATOS BÁSICOS DE LA COMUNA 6


a. Descripcion del Area 6
b. Población 7
c. Índice de crecimiento 7
d. Nivel Socioeconómico 8
e. Demanda / Consumo de agua potable 9

2. DISEÑO DE ALCANTARILLADO SANITARIO 10


2.1.Datos básicos de diseño: 10
2.2. Cálculo de caudales de diseño 12
2.2.1. Caudal medio de aguas servidas: 12
2.2.2. Caudal máximo horario de aguas servidas : 12
2.2.3. Caudal mínimo (Qmin): 14
2.2.5. Caudal máximo de diseño (Qmaxd): 14
2.2.6. Caudal mínimo de diseño (Qmin): 14

3.- DISEÑO DE LA RED DE SANITARIO. 15


3.1.- Red de colectores. 15
3.1.1. Solución de la Topografía. 16
3.1.2.- Potencia de la Bomba. 18
3.2.- Distribución de Caudales: Áreas aportantes. 18
3.3.- Consideraciones en el Diseño de la Red. 19

4.- ANÁLISIS DE RESULTADOS DE RED SANITARIO. 20

5. DISEÑO DE ALCANTARILLADO PLUVIAL 23


5.1 Consideraciones de Diseño. 23
5.2- Cálculo de Precipitaciones 23
5.3- Cálculo de coeficiente de escorrentía 28

6. DISEÑO DE RED PLUVIAL. 29

6.1 ZANJA DE INFILTRACIÓN. 30

7.- ANÁLISIS DE RESULTADOS DE RED PLUVIAL. 30

ANEXOS 33

2
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1: Comuna San Pablo……………………………………………………...…...6
Ilustración 2: Porcentaje de hogares en condición de pobreza……………………...….9
Ilustración 3: Distribución de manzanas……………………………………………….....10
Ilustración 4: Red colectores de San Pablo……………………………………………...16
Ilustración 5: Perfil donde se incrementa la estación de bombeo………………….….17
Ilustración 6: Perfil desde el oriente al centro……………………………………….…...17
Ilustración 7: Perfil que conduce así afuera del pueblo…………………………….…..18
Ilustración 8: Distribución de caudales……………………………………………….…..18
Ilustración 9: Flow routing de caudales de diseño.……………………………………...20
Ilustración 10: Flow routing de caudales mínimos …...………………………………...20

3
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Población de San Pablo…………………………………………………….…...7


Tabla 2: Población por años……………………………………………………….……...7
Gráfico 1: Crecimiento lineal población San Pablo………………………………….….8
Tabla 3: Facturación mensual………………………………………………………..…....9
Tabla 4: Volúmenes de fracturación………………………………………………….......10
Tabla 5: Área distribuida por zona. ………………………………………………...….....11
Tabla 6: Caudales máximos de la norma 1105……………………………………...…..13
Tabla 7: Valores de los caudales……………………………………………………...…..15
Tabla 8: Pendiente mínimas y críticas……………………………………………..….….19
Tabla 9: Extracto resultados EPA SWMM caudal diseño………………..……..….…...20
Tabla 10: Extracto resultados EPA SWMM caudal mínimo…………………...……..….21
Tabla 11: Análisis de Frecuencia de los datos de precipitación………………...……...23
Gráfico 2: PP VS T………………………………………………………………….…...…24
Tabla 12: Precipitaciones por periodo de retorno y sus coeficientes de frecuencia.…29
Tabla 13: Resultados de precipitación e intensidad ( diseño y verificación )............. 30
Tabla 14: Coeficientes de escorrentía por área. …………………………….……...... 30
Tabla 15: Resultados Red Pluvial………………………………………………………... 34

4
INTRODUCCIÓN

Para cualquier desarrollo urbano la principal prioridad es el abastecimiento de agua


potable. Sin embargo, satisfecha esta necesidad, se presenta la problemática del desalojo
de aguas residuales producidas por la población. Es por ello que la construcción de un
alcantarillado sanitario para dicho fin constituye, al igual que el caso del agua potable, una
necesidad primaria para una urbanización. Por otro lado, el tratamiento de las aguas lluvias
es un aspecto también importante para el correcto funcionamiento de la urbanización, por lo
que la evacuación y utilización de estas requiere de una infraestructura adecuada.

En el siguiente informe, se realiza el diseño completo de los sistemas de


alcantarillado sanitario y pluvial para la comuna de San Pablo, Región de Los Lagos.

Para dicha comuna, se realiza en primera instancia un estudio de todas las variables
demográficas, económicas y sociales, con el objetivo de obtener la dotación de consumo
(según la norma de agua potable Nch691), y con esta los caudales del sistema. Esta
información se obtiene de diversas fuentes tales como AGUAS ARAUCANÍA,
Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS), INE.

La red de alcantarillado se diseña considerando las áreas servidas por esta,


determinando diámetros, longitudes y pendientes de las tuberías, así como también la
ubicación de las cámaras de inspección. Todo el diseño se realiza de forma tal que cumpla
con la normativa vigente (Nch1105 Alcantarillado sanitario), requiriendo para ello la
verificación de las alturas de agua, velocidad del flujo y profundidades de claves de tuberías

5
1.DATOS BÁSICOS DE LA COMUNA

a. Descripcion del Area

El área donde se diseña el sistema de abastecimiento de agua potable es en la


comuna de San Pablo, ubicada en la provincia de Osorno, Región de Los Lagos, se
encuentra ubicada aproximadamente a 21 km al norte de la ciudad de Osorno.

La super​fi​cie de la comuna de San Pablo es de 637.3 km², lo que rep​re​senta un 6.7


% de la Provin​cia de Osorno, un 0.88 % de la X Región, es may​ori​tari​a​mente rural y alberga
una población de 10.030 habi​tantes según datos obtenidos.

Ilustración 1: Comuna San Pablo


Fuente: Elaboración propia.

6
b. Población

De acuerdo a los datos entregados por el censo del 2017, la población estimada de
la localidad de san pablo es 10.030 habitantes de los cuales 5978 son hombres y 5051 son
mujeres. A continuación se presenta la tabla con los datos entregados:

Tabla 1: Población de San Pablo


Fuente: Censo 2017

c. Índice de crecimiento

De acuerdo a lo establecido por el periodo de diseño de 25 años de la red de


abastecimiento de agua potable, se plantea un índice de crecimiento de la población de la
localidad de San Pablo. Para esto se recopila la información dada de los últimos tres censos
(ver tabla) y a través de una planilla Excel se procede a realizar un gráfico población v/s
tiempo con el fin de encontrar un crecimiento lineal y estipular el valor de la población futura.
A continuación se presenta la planilla realizada en Excel:

Tabla 2: Población por años


Fuente: Elaboración propia.

7
Gráfico 1: Crecimiento lineal población San Pablo
Fuente: Elaboración propia.

Con los datos obtenidos, se procede a realizar el cálculo de la población futura para
el tiempo de vida útil del sistema. La población tiene un crecimiento lineal, la forma de
calcular esta población futura es:

P f = P 0 (1 + i · n)
donde:
P 0 = P oblación inicial.
i = T asa de crecimiento.
n = P eriodo de diseño.

La población futura es de 11.251 habitantes.

d. Nivel Socioeconómico

El año 2011, se estima que el 19,5% de la población de la localidad de San Pablo se


encontraba en situación de pobreza, lo cual no difiere significativamente, en términos
estadísticos, de la tasa registrada a nivel regional (15,0%) y nacional (14,4%).

En el ámbito de los ingresos, a Abril 2013, se estima que la renta imponible


promedio mensual de los afiliados al seguro de cesantía, es de aproximadamente 346,9 mil
pesos, cifra inferior al promedio regional (449,9 mil pesos) y al promedio nacional (563,4 mil
pesos). A modo de complemento se presenta un gráfico correspondiente al porcentaje de
hogares en condición de pobreza de la región de los lagos con el fin de representar el nivel
socioeconómico:

8
Ilustración 2: Porcentaje de hogares en condición de pobreza.
Fuente: Elaboración propia.

e. Demanda / Consumo de agua potable

A partir de los datos obtenidos de la Superintendencia de Servicios Sanitarios, se


calcula la dotación de consumo para la localidad en cuestión. Se tiene los datos de
facturación mensual en [m​3​/mes-cliente], se obtiene los datos de 5 años (tabla 3) y se
calcula la mediana de cada mes, para obtener valores representativos.

Tabla 3: Facturación mensual.


Fuente: Elaboración propia.

La facturación mensual obtenida anteriormente se transforma a unidades de [L],


obteniendo así un Volumen Facturado Mensual (VFM). Luego, la suma de los VFM
constituye el volumen anual facturado (VAF).

9
Tabla 4: Volúmenes de fracturación.
Fuente: Elaboración propia.

A partir del VAF, se obtiene la dotación de consumo (Dc) para la comuna, según lo
indicado en la norma Nch 691, referente a sistemas de agua potable.

Dc=(VAF/365)/Pob
Dc= 123,19 (l/hab-día)

2. DISEÑO DE ALCANTARILLADO SANITARIO

2.1.Datos básicos de diseño:

En primer lugar, se deben determinar las superficies que conforman la región de


estudio. Es decir, se deben fijar las manzanas que componen el proyecto.

 
Ilustración 3: Distribución de manzanas.
Fuente: Elaboración propia.

10
Las áreas son calculadas mediante la herramienta de polígonos de Google Earth, a
continuación son mostradas en la tabla y con regla de tres es calculado cuántos habitantes
corresponde a cada área.

Tabla 5: Área distribuida por zona.


Fuente: Elaboración propia.

Posteriormente, la disposición de los sistemas de alcantarillado se hace teniendo en


cuenta que la ubicación de las redes de recolección de aguas servidas y alcantarillado
pluvial deben ser proyectadas y construidas en las vías de circulación o espacios de usos
comunes al exterior de las edificaciones.

Una vez proyectadas las diferentes redes de conducción del sistema: lateral, colector
y emisario, se definen los caudales de consumo que ingresarán a la red.

La ubicación de las cámaras de inspección debe realizarse de acuerdo a la norma


chilena oficial Nch. 1105 of 1999, que determina se deben instalar cámaras de inspección
en los casos siguientes:

1. Al comienzo de los nacientes


2. Cambios de dirección
3. Cambios de pendientes
4. Cambios de diámetro
5. Cambios de material
6. Confluencia de dos o más tuberías, exceptuando los empalmes directos de uniones
domiciliarias

11
2.2. Cálculo de caudales de diseño

2.2.1. Caudal medio de aguas servidas:

Este caudal se calcula mediante el caudal medio diario consumido de agua (potable
y fuentes propias). Se utiliza la dotación de consumo, la población a servir por el sistema de
alcantarillado y el coeficiente de recuperación, de acuerdo a la Nch. 1105:

P f *Dc*R
Qmedio = 86400 ( Ls )

Donde:
P= Población a servir.
R= Coeficiente de recuperación, que varía entre 0.7 < R < 1.
El coeficiente R refleja el porcentaje de agua consumida que se descarga al alcantarillado y
depende de la estructura urbana, nivel socioeconómico y del uso que se le da al agua, en el
proyecto se utiliza 0.85.
Dc= dotación de consumo de agua potable, expresado en litros por habitante por día
(L/hab/día).

2.2.2. Caudal máximo horario de aguas servidas :

Es el mayor caudal que puede escurrir en un determinado periodo del día, este
caudal se utiliza para determinar la capacidad del sistema de alcantarillado, calculado para
el final del periodo de previsión (Nch. 1105).

Este caudal se debe determinar para tres casos:

a) En áreas con 1000 o más habitantes:

Qmaxd = M * Qmedio

14
M =1+ p
4+
√ 1000
Dónde:
M= Coeficiente de Harmon.
P= Población servida (P> 1000 habitantes)

12
Qmaxd = caudal máximo horario de aguas servidas
Qmedio= caudal medio diario de aguas servidas

b) En áreas con 100 o menos habitantes:

En este caso se deberá recurrir a la tabla de caudales máximos instantáneos de la


Boston Society of Civil Engineering, en su anexo A, tabla 23. Esta tabla supone una
población de 5 habitantes por vivienda conectada.

Tabla 6: Caudales máximos de la norma 1105.


Fuente: Norma Chilena 1105.

c) En áreas con poblaciones entre 100 y 1000 habitantes:

Se debe interpolar entre los caudales para 100 habitantes (3,6 L/s) y para 1000
habitantes. Para este último caso se debe considerar el coeficiente de Harmon para 1000
habitantes y el caudal medio de aguas servidas debe servir también a 1000 habitantes.

13
2.2.3. Caudal mínimo (Qmin):

Este caudal se utiliza para verificar si se produce autolavado en las tuberías del
sistema de alcantarillado NCh. 1105. Este caudal corresponde al 60% del caudal medio de
aguas servidas.

Qmin = 0.6 * Qmedio

​2.2.4. Caudal de infiltración (Qinf):

Este caudal depende entre otros factores de la permeabilidad del sueño, la altura de
la napa, los tipos de tuberías y uniones. Además, se deben considerar posibles roturas y
fisuras. Se calcula como el 30% del caudal medio de aguas servidas.

Qinf = 0.3 * Qmedio

2.2.5. Caudal máximo de diseño (Qmaxd):

Este caudal se emplea para verificar el sistema de alcantarillado a su máxima


capacidad.

Qmaxd = Qmax.h + Qinf

2.2.6. Caudal mínimo de diseño (Qmin):

Este caudal se emplea para verificar el sistema de alcantarillado a su mínima


capacidad.

Qmind = Qmin + Qinf = 0.9 * Qmedio

14
Dado lo anterior, se muestra el resumen en las tabla con los valores de los caudales
antes mencionados.

Tabla 7: Valores de los caudales.


Fuente: Elaboración propia.

15
3.- DISEÑO DE LA RED DE SANITARIO.

3.1.- Red de colectores.

La red de colectores se diseña en el software EPA SWMM. El esquema de esta se


exhibe en la ilustración 4.

Ilustración 4: Red colectores de San Pablo


Fuente:Elaboración propia

3.1.1. Solución de la Topografía.

La topografía de la zona conduce a tener claves de tuberías a cotas demasiado


profundas, ya que los sectores oriente y poniente del pueblo se encuentran más bajos que
la zona central. Particularmente, la zona poniente genera los mayores inconvenientes en
cuanto a profundidad de las tuberías. Por ello, se conduce las aguas hacia un sector en las
afueras del pueblo (ver ilustración 5, 6 y 7), en donde se implementa una estación de
bombeo que permite llevar el agua hacia el emisario, reduciendo de manera significativa las
profundidades de las tuberías del sector en cuestión. Las demás claves a pesar de ser
grandes no sería conveniente utilizar bomba ya que sale más costoso este procedimiento.

16
Ilustración 5: Perfil donde se incrementa la estación de bombeo.
Fuente:Google Earth.

Ilustración 6: Perfil desde el oriente al centro.


Fuente:Google Earth.

17
Ilustración 7: Perfil que conduce así afuera del pueblo.
Fuente:Google Earth.

3.1.2.- Potencia de la Bomba.

Debido a simplificaciones del programa EPA SWMM la potencia de la bomba se


utilizará como la ideal para poder generar un empuje óptimo de la cota 63.52 m de la
cámara 138 a la cámara 141 ubicada en la cota 71.06 m.

18
3.2.- Distribución de Caudales: Áreas aportantes.

A partir de la subdivisión en áreas del pueblo de la ilustración 3, se determina los


aportes que estas realizan a cada nodo del sistema. El resumen de este procedimiento se
exhibe en la ilustración 8:

Ilustración 8: Distribución de caudales.


Fuente: Elaboración Propia.

19
3.3.- Consideraciones en el Diseño de la Red.

Según lo establecido en la norma Nch 1105, las tuberías del sistema de


alcantarillado sanitario debe cumplir con las siguientes condiciones.

- Se establece pendientes mínimas y críticas para tuberías (Tabla 8), según su


diámetro y tramo al cual pertenece (inicial o no inicial):

Tabla 8: Pendiente mínimas y críticas


Fuente: Norma Chilena 1105.

- Las cámaras de inspección deben ubicarse a distancias no mayores a 120 metros.


- La velocidad del escurrimiento no puede ser inferior a 0,6 m/s ni superar los 3 m/s.
- La relación de la altura de agua del escurrimiento en relación al tubo lleno no puede
superar 0,7.
- La profundidad mínima de las tuberías no puede ser inferior a 1,8 metros.

Además, por motivos de factibilidad económica, se establece que la profundidad de


las tuberías debe rondar los 4 metros. Como se mencionó anteriormente, por la topografía
del pueblo, para cumplir con esto se incluye una estación de bombeo.

20
4.- ANÁLISIS DE RESULTADOS DE RED SANITARIO.
 
Una vez ya modelado el diseño de la Red Sanitaria, se procedió a ejecutar el
programa con el fin de comprobar que todos los procedimientos se hayan realizado de la
manera correcta. De acuerdo a lo arrojado por el programa los cálculos con los caudales de
diseño fueron estimados de manera correcta con un flow routing de 0%. A continuación se
presenta una ilustración del estatus de resultados:

Ilustración 9: flow routing caudal de diseño.


Fuente: Elaboración propia.

A continuación se presentan los resultados que demuestran que las tuberias estan
diseñadas de acuerdo a la Norma NCh 1105 con el caudal de diseño. Para detalle total
revisar anexos:

21
Tabla 9: Extracto resultados EPA SWMM caudal diseño.
Fuente: Elaboración propia.

De acuerdo a lo arrojado por el programa los cálculos con los caudales mínimo para
la verificación fueron estimados de manera correcta con un flow routing de 0%. A
continuación se presenta una ilustración del estatus de resultados:

Ilustración 10: flow routing caudal de diseño.


Fuente: Elaboración propia.
 
 
 

22
A continuación se presentan los resultados que demuestran
que las tuberias estan diseñadas de acuerdo a la Norma NCh 1105 con el caudal mínimo.
Para detalle total revisar anexos:

Tabla 10: Extracto resultados EPA SWMM caudal mínimo.


Fuente: Elaboración propia.

Al verificar con los caudales mínimos no cumplen todas las cámaras del sistema ya
que el pueblo tiene muy poca población y sus caudales son pequeños no cumple la relación
d/D mayor a 3 y la velocidad a tubo medio lleno dan menores a 0.6 m/s lo que produce que
no se haga un autolavado correcto.

23
5. DISEÑO DE ALCANTARILLADO PLUVIAL

5.1 Consideraciones de Diseño.


 
 
Para el diseño de la red de alcantarillado pluvial, se toma como base los criterios
especificados en la Guía de Diseño y Especificaciones de Elementos Urbanos de
Infraestructura de Aguas Lluvias del MINVU. Las consideraciones que rigen el diseño de la
red en dicho documento, son las siguientes:

- Se considera colectores de sección cuadrada de lado mínimo de 400 mm.


- La velocidad máxima del escurrimiento no debe sobrepasar los 3 m/s.
- La velocidad mínima del escurrimiento no debe ser inferior a 0,9 m/s para las
condiciones de diseño.

Además, para la ubicación de las cámaras de inspección se utiliza criterios similares


a los establecidos en la norma de aguas servidas.

1. Al comienzo de los nacientes


2. Cambios de dirección
3. Cambios de pendientes
4. Cambios de diámetro
5. Cambios de material
6. Confluencia de dos o más tuberías, exceptuando los empalmes directos de
uniones domiciliarias.
7. Cuando se necesite intercalar una caída o cambio de nivel brusco del tubo.
8. En tramos rectos cada 120 metros como máximos.
 
 

5.2- Cálculo de Precipitaciones

Según lo establecido en la ​Guía de Diseño y Especificaciones de Elementos


Urbanos de Infraestructura de Aguas Lluvias del MINVU, la precipitación de diseño se
considera con un período de retorno (T) de dos años y duración de una hora, mientras que
la precipitación de verificación es de período de retorno 100 años y una hora de duración.

24
Ilustración 11:Estación meteorológica
Fuente: Elaboración propia.

Para el cálculo de las precipitaciones de diseño y verificación, se realiza un análisis


de frecuencia de las precipitaciones máximas anuales de 24 horas obtenidas de la base de
datos de la DGA. Estos datos se obtienen de la estación meteorológica Adolfo Matthei,
ubicada a 20 km del pueblo en cuestión. Los datos de la estación se exhiben en la
ilustración 11.

Se obtiene datos de un período de tiempo de 34 años (1985 al 2018). Para


comenzar se ordena los datos de mayor a menor, asignando a cada uno un rango y
calculando su período de retorno según la ecuación de Weibull. Los resultados de este
procedimiento se exhiben en la tabla 11.

T=(n+1)/M

En donde:

n: Total de datos.
M: Rango del dato

25
Tabla 11: Análisis de Frecuencia de los datos de precipitación.

26
A partir de la Tabla 11 , se realiza el gráfico 2. En donde el eje de las abscisas se encuentra
en escala logarítmica.

​Gráfico 2: PP VS T.
Fuente: elaboración propia

Realizando un ajuste logarítmico a los datos se calcula las precipitaciones para los
distintos períodos de retorno a partir de la ecuación de la línea de tendencia. En seguida, y
en base a la precipitación de 10 años de período de retorno se obtienen los coeficientes de
frecuencia CFT según la siguiente ecuación:

CFT=PDT/PD10

Los resultados obtenidos para las precipitaciones por período de retorno y sus
respectivos coeficientes de frecuencia se exhiben en la tabla 12.

​Tabla 12: Precipitaciones por periodo de retorno y sus coeficientes de frecuencia.


Fuente: elaboración propia

27
Para la obtención del coeficiente de duración, se utilizan los datos de la ilustración
12 Coeficientes de duración para varias ciudades para lluvias de igual período de retorno
(Varas y Sánchez, 1984) del documento Técnicas alternativas para soluciones de aguas
lluvias en sectores urbanos del Serviu.
 

 
Ilustración : 12: Coeficiente de duración. 
Fuente: elaboración propia 
 
Se adopta el valor establecido para Puerto Montt, con una duración de 1 hora:

CD1= 0,16.

Luego, según lo establecido en la ​Guía de Diseño y Especificaciones de Elementos


Urbanos de Infraestructura de Aguas Lluvias del MINVU, la precipitación de duración D y
período de retorno T se calcula según la siguiente expresión:

PDT= C*CDD*CFT*PD10

28
En donde C es un coeficiente que transforma las precipitaciones diarias en máximas
en 24 horas, y se adopta el valor correspondiente a C=1.1
 
La intensidad se obtiene dividiendo la precipitación por la duración, que en este caso
es de una hora. Los resultados de precipitación e intensidad tanto de diseño como de
verificación se exhiben en la tabla 13.

Tabla 13: Resultados de precipitación e intensidad ( diseño y verificación ).


Fuente: elaboración propia

5.3- Cálculo de coeficiente de escorrentía


 
 
A  través  de  la  visualización  del  mapa  del  pueblo  San  Pablo,  para  efectos  de  diseño 
se  subdividió  este  en  6  áreas  con  diferentes  coeficientes  de  escorrentía  dependiendo  de  el 
tipo  de suelo el cual esta está afectado y se obtuvo un promedio de ella con el fin de obtener 
un  solo  coeficiente  para  todo  el  pueblo  y  así  obtener  el  caudal  de  diseño  y  verificación.  A 
continuación  se  presenta  una  tabla  con  los  valores  obtenidos  a  los  coeficientes  de 
escorrentía de cada área:  
 
Tabla 14: Coeficientes de escorrentía por área. 
Fuente: elaboración propia. 

 
 
 
 
 
 
 

29
 
 

6. DISEÑO DE RED PLUVIAL.


Para el diseño de la red de aguas lluvias, se utilizó algunos de los criterios de la
norma de alcantarillado sanitario, como se mencionó anteriormente. Por otro lado, con
respecto a la distribución, la red pluvial se dividió en dos partes debido a la topografía del
lugar. Por la experiencia de la red de alcantarillado sanitario, se divide el pueblo en dos
zonas para desaguar las aguas lluvias: zona oriente y zona poniente, esto porque en la
zona poniente la profundidad de las claves implica el uso de una estación de bombeo, lo
que incrementa sustancialmente los costos de inversión y mantención del proyecto. Así, la
zona poniente drenará las aguas a una zanja de drenaje ubicada inmediatamente después
del emisario. Por otro lado, la red de la zona oriente del pueblo drena las aguas lluvias al río
Pilmaiquen.
A continuación se mostrará la distribución de la red pluvial.

Ilustración 13: Red Pluvial


Fuente: Elaboración Propia.

Con respecto a las tuberías, se utilizaron tuberías de acero corrugado, debido a que esta
controla las velocidades de las aguas en la tubería debido a su alta rugosidad (n=0.022).

Las áreas estimadas se efectuaron por su semejanza con respecto a su distribución de


tierra, techos, jardín, hormigón.Ya que existen zonas en las que el porcentaje de
impermeabilidad es de 80% y zonas de 55%. Estas áreas se asignaron a las cámaras de
inspección más cercanas.

30
6.1 ZANJA DE INFILTRACIÓN.

Para la implementación de la zanja es necesario realizar un ensayo para medir la capacidad


de infiltración del suelo (Ensayo de Porchet). Esta, determinará la longitud necesaria para
infiltrar el agua aportada por la cuenca (en este caso, la zona poniente del pueblo).

La zanja es cubierta con geotextil y contempla el uso de relleno para regular la infiltración,
este ocupa el 80% del volumen de la zanja, lo que debe ser considerado al momento de
estimar sus dimensiones. El agua es conducida por una tubería perforada (dren) en su
interior. Producto del entorno del pueblo, el espacio disponible para la implementación de la
zanja no es un obstáculo. En la ilustración 14 se presenta un perfil tipo de zanja de
infiltración.

Ilustración 14: Perfil tipo zanja de infiltración


Fuente: Técnicas Alternativas para Soluciones de Aguas Lluvias en Sectores Urbanos

31
7.- ANÁLISIS DE RESULTADOS DE RED PLUVIAL.

Para el análisis de la red se realizó con la intensidad de diseño y se verificó con la


intensidad de verificación (T=100 años). Con respecto al diseño, se procedió a ejecutar el
programa, teniendo dificultades con respecto a las velocidades, ya que estas superan las
requeridas. Dado esto, las zonas afectadas por las altas velocidades, se generó tuberías
con caídas (Ver Ilustración 15), para así aminorar las grandes pendientes que tiene el
territorio.

Ilustración 15: Perfil longitudinal de la red.


Fuente: EPASWMM. 
 

32
A continuación, se mostrará un extracto de los resultados que demuestran que están
bajo las normas estipuladas y la Guía de diseño y especificaciones del MINVU.

Tabla 15: Resultados Red Pluvial.


Fuente: EPASWMM.

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

33
 
 
 

ANEXOS
Sanitario  

34
 

 
 

35
 
 

Resultados obtenidos Diseño Red Sanitario:

36
37
38
Resultados de Red Pluvial:
Cotas de tuberías.
Red emisaria sector poniente.

Red pluvial Sector oriente.

39
Resultados EPA SWMM.

40
41
42

You might also like