You are on page 1of 22

LA RESPONSABILIDAD

En este apartado, observaremos de manera general algunos de los antecedentes,


las características, los elementos constitutivos y la clasificación de la
responsabilidad para la comprensión de su concepto.

Concepto

La responsabilidad para su estudio etimológico, proviene de la palabra responsable,


el latín medieval responsabilis 'que requiere respuesta', y este derecho del latín
responsāre 'responder'. Lo anterior, se traduciría como un adjetivo, estar obligado a
responder de algo o por alguien.1

El diccionario de la Real Academia de la Lengua Española señala los siguientes


sentidos de la palabra responsabilidad:

1. f. Cualidad de responsable.
2. f. Deuda, obligación de reparar y satisfacer, por sí o por otra persona, a
consecuencia de un delito, de una culpa o de otra causa legal.
3. f. Cargo u obligación moral que resulta para alguien del posible yerro en
cosa o asunto determinado.
4. f. Der. Capacidad existente en todo sujeto activo de derecho para reconocer
y aceptar las consecuencias de un hecho realizado libremente.2

En el sentido gramatical del término, la responsabilidad nos indica una carga


importante de elementos conceptuales, partiendo particularmente de los sujetos y
el objeto cuya relación nos indica un vínculo directo e indivisible, acto y
consecuencia de una acción.


1
Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. Disponible en la siguiente página de
internet: https://dle.rae.es/?id=WCqQQIf [consultado el 23 de octubre de 2018].
2
Ibídem

1
De manera particular, objeto de nuestro estudio, el diccionario del español jurídico
de la Real Academia de la Lengua Española sostiene que este término tiene las
siguientes acepciones:

1. Gral. Obligación de resarcir las consecuencias lesivas para los derechos o


intereses de otra persona derivadas de la actuación propia o ajena, bien se
deriven aquellas del incumplimiento de contratos, o bien de daños producidos
por simple culpa o negligencia.

2. Eur. Relación jurídica que se genera entre la Unión Europea o un Estado


miembro, de una parte, de otra, como consecuencia de la violación por los
primeros de obligaciones derivadas de una norma jurídica que genera un
daño en los segundos.3

La primera acepción es una clave significativa para comprender este término,


puesto que nos aporta características y elementos conceptuales más delineados.
De manera estructural, daré cuenta de los mismos conforme a la clasificación de los
elementos extrínsecos (o expresos) y los elementos intrínsecos (o internos) de la
obligación:

a) Sujetos de la relación jurídica: la obligación es un vínculo de derecho que se


presenta entre dos personas, una llamada deudor, que se ve en la necesidad
de llevar a cabo una prestación, estimable en dinero, en favor de la otra,
llamada acreedor. Hay un sujeto activo (derecho personal o derecho de
crédito), titular de un derecho subjetivo (facultad o poder), y hay un sujeto
pasivo, que tiene un deber jurídico correlativo (deuda, obligación o deber de
cumplimiento) al sujeto activo.


3
Disponible en la siguiente página de internet: http://dej.rae.es/#/entry-id/E214690 [consultado el 23
de octubre de 2018].

2
b) El objeto: se traduce en la conducta que tiene el deudor respecto del
acreedor, la misma consiste en una prestación, de un dar, de un hacer o de
un no hacer.

c) Schuld: es el elemento voluntario de la obligación, significa que hay


conductas que no pueden lograrse o llevarse a cabo de manera efectiva
mediante la fuerza, sino que es necesario que su realización sea de la
voluntad de quien ha de realizarla. En el derecho romano, la condena de
pago era con una suma de dinero como forma de reparación de los daños y
perjuicios, no se daba la ejecutoria de la obligación por medio de la fuerza
física, algo que hoy en día, es distinto con los embargos de bienes por
deudas.4

d) Haftung: es el elemento coercitivo de la obligación, consiste en la


responsabilidad que tiene a cargo el deudor por el incumplimiento de una
obligación. Conforme a la doctrina alemana, es de los elementos más
destacados para comprender el concepto actual de responsabilidad, su razón
estriba en que la reparación de los daños y perjuicios, es estimable en dinero,
a título de pena, y sin recurrir a la responsabilidad corporal establecida en el
derecho romano arcaico (contraída mediante Nexum que establecía que una
persona se comprometía con su cuerpo a la garantía de un crédito o
préstamo, efectiva con la manus iniectio). 5


4
Había otra institución del derecho romano ad hoc: «Los delicta son aquellos actos ilícitos que
causan daño a los particulares en su persona o en su patrimonio. Se persiguen a petición de la
víctima o a través de acciones populares. Se castigan como penas privadas de carácter pecuniario,
que consiste en un múltiplo (duplo, triple o cuadrúplo) del valor del daño causado. El que sufre el
daño lucra con la pena.» Los mismos, eran perseguidos conforme al ius civile o en el Edicto del
Pretor: «dentro del ius civile la obligación, ex delicto, nacía de tres delitos: el furtum, el damnum
iniuria datum y la inuiria. El Pretor amplió en su Edicto este cuadro de delitos mediante la concesión
de actiones in factum. Tal es el caso de las actiones in factum para la rapiña, el dolus y el metus.»
Vid. Gordillo Montesinos, Roberto Héctor, Derecho Privado Romano, Ed. Porrúa, México, 2004, p.
547.
5
Cfr. De la Peza, José Luis, De las Obligaciones, Ed. Porrúa, 5ª ed., México, 2009, pp. 1-8.

3
Para comprender más este término, haremos uso de la teoría del derecho para
analizar con más detalle su estructura general, esto es, entender el concepto de
responsabilidad en las diversas ramas del derecho y desde un análisis lógico del
lenguaje. La responsabilidad se ha desarrollado de manera más amplia en el ámbito
civil y penal, dado que su desarrollo doctrinal y legislativo fue primario y, del mismo,
se fue desarrollando en el resto de las áreas jurídicas como lo es el ámbito
administrativo, laboral, fiscal, mercantil, ambiental, concursal, financiera,
internacional, política, principalmente.6

Hans Kelsen, jurista y filósofo austriaco, uno de los más prominentes en el siglo XX
para la teoría del derecho, destacaba que la norma jurídica (entendida como un acto
deóntico, con el cual se ordena o se permite, se autoriza o prohíbe un
comportamiento específico) es coactiva porque manda a coaccionar, es decir, es
donde tiene origen el acto coactivo estatal porque resulta ser el resultado o
consecuencia de una condición dentro de una proposición jurídica y la norma
jurídica es coactiva no por referencia propia sino porque hay inmersa la
obligatoriedad de hacerla cumplir (de manera más efectiva).7 Es en esta línea,
hallamos el concepto de sanción que, en términos generales, genera una respuesta
a los daños y perjuicios ocasionados por un particular y particulariza su situación
jurídica de responsable, conllevando todo este núcleo normativo, dentro de los
órdenes jurídicos estatales, a la sanción penal o a la sanción civil (ejecución forzosa
de bienes): “un individuo tiene la obligación de comportarse de determinada manera
cuando esa conducta es requerida por el sistema social.”8

En cuanto a la rama del derecho que regula la responsabilidad, se dividiría en


responsabilidad civil y responsabilidad penal. Para su distinción conceptual, Colin y
Capitant, destacan las diferencias prácticas que hay entre delitos civiles y delitos


6
Vid. Díaz Barriga, Mercedes Campos, La responsabilidad civil por daños al medio ambiente: el caso
del agua en México, Ed. Instituto de Investigaciones Jurídicas y Universidad Nacional Autónoma de
México, México, 2000, pp. 22-23.
7
Cfr. Teoría Pura del Derecho, Ed. Porrúa, 11ª ed., México, 2000, pp. 46-55.
8
op. cit., p. 129.

4
penales: I) la consecuencia o sanción jurídica, II) la regulación de la infracción en
leyes penales y el daño o perjuicio ocasionado, en cualquier momento, genera la
reparación del daño para la víctima y III) monopolio de la fuerza física no requiere
de un interés individual perjudicado.9

Siguiendo esta línea, diremos que puede definirse a una obligación desde el
carácter jurídico como la conducta que es opuesta al acto ilícito (conducta
antijurídica), de ahí que, si se establece que está penado el homicidio en un sistema
jurídico específico, el mismo será sancionado conforme a sus leyes penales.

La distinción que hay entre obligación y responsabilidad no es tan lejana, en el


lenguaje ordinario, por ejemplo, es común referirnos a una situación en que estamos
obligados a realizar o prestar una conducta específica sin que haya de antemano
un castigo o sanción jurídica, situación distinta, si hacemos referencia de que somos
responsables, conforme al orden jurídico, por una conducta propia como lo es la
ajena y, por ende, somos acreedores a una sanción jurídica.10 Una pequeña
aclaración de este concepto, sería que la relación causal entre el acto ilícito y el
sujeto de la sanción es contingente, mas no necesaria, lo que lleva a Hans Kelsen
a distinguir entre responsable y obligado más adelante en su obra.11

En conclusión, la responsabilidad se percibe nítidamente desde el lenguaje


normativo (de las normas jurídicas) que trae implícito el elemento sancionatorio, un
estado jurídico en el que se encuentra una persona bajo las circunstancias de una
sanción, como consecuencia de su conducta contraria a derecho. Representa un
concepto jurídico fundamental para la teoría del derecho, y su interrelación con otros


9
Díaz Barriga, Mercedes Campos, op. cit.
10
Hay autores como Ghersi que afirman que el concepto de “responsabilidad” debería ser sustituido
por el de “reparación”, dado que es más amplio en términos conceptuales. Cfr. Reparación de daños,
Ed. Universidad, 2ª ed., Argentina, 1992, p. 36.
11
Para Bonnecase, la responsabilidad se considera un incumplimiento (directo) de la obligación, en
razón de que condena al sujeto pasivo de la obligación, al pago de daños y perjuicios y, en este
supuesto, se determinará el monto de los daños y perjuicios ocasionados. Vid. Elementos de derecho
civil, Ed. Cárdenas, Editor y Distribuidor, México, 1985, pp. 10-11.

5
conceptos como persona y sanción, es fundamental para su comprensión y
entendimiento conceptual.12

Clasificación

Grosso modo, hablaremos de dos clasificaciones en este apartado: i) directa e


indirecta y ii) objetiva y subjetiva.13

Tipos Contenido
«Un individuo A es responsable directo de un acto ilícito, si y
Directa solo si el sistema jurídico establece una sanción para A como
consecuencia de ese acto ilícito realizado por A»
«Un individuo A es responsable indirecto de un acto ilícito, si
y solo si el sistema jurídico establece una sanción para A
Indirecta
como consecuencia de ese acto ilícito cometido por otro
individuo B»
«La responsabilidad objetiva se da cuando un individuo es
Objetiva susceptible de ser sancionado con independencia de que
haya querido o previsto el resultado del acto ilícito»
«Existe responsabilidad subjetiva cuando el ordenamiento
requiere, para que la sanción sea aplicable, que el sujeto A
Subjetiva
haya querido, o al menos haya previsto, el resultado de su
acto ilícito»


12
De manera ejemplificativa, la regulación de este concepto se observa en el régimen de
responsabilidades de los servidores públicos establecido en el título IV de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos: responsabilidad política, responsabilidad penal, responsabilidad civil,
administrativa y patrimonial (o resarcitoria), principalmente.
13
Moreso, J. J. y Vilajosana, J. M., Introducción a la teoría del derecho, Ed. Marcial Pons, España,
2004, pp. 135-136.

6
LA RESPONSABILIDAD CIVIL

En este apartado, observaremos de manera general, el concepto, las


características, los elementos constitutivos y la clasificación de la responsabilidad
civil en el derecho civil moderno, particularizando el caso mexicano.

Concepto

El diccionario del español jurídico de la Real Academia de la Lengua Española


sostiene que la responsabilidad civil tiene la siguiente acepción:

Gral. Responsabilidad no punible, que es regulada por el derecho privado o por


el derecho administrativo.14

Esta concepción, aunque un poco limitada en elementos conceptuales, represente


un buen punto de inicio para tratar el tema de su clasificación en una rama del
derecho para su objeto de estudio, perteneciente al ámbito del derecho civil mas no
del derecho penal, por ejemplo.

Asimismo, otro punto a destacar de este diccionario, es que nos acerca a una
taxonomía de los distintos tipos de responsabilidad civil (en términos del derecho
civil español): alícuota, del abogado, del conductor, del contratista por las personas
empleadas en la obra, del contratista y del arquitecto por la ruina de un edificio, del
fabricante, del procurador, derivada del delito, en el procedimiento de menores,
extracontractual de la empresa por acciones de sus empleados, extracontractual del
propietario de heredad de caza, extracontractual por tenencia de animales, por
daños causados en el medio ambiente, por defectos en la construcción, por los
actos u omisiones de aquellas personas de las que se debe responder, por producto
defectuoso, cuasi objetiva.15


14
op. cit.
15
Ibídem

7
La responsabilidad civil como hemos visto, representa un concepto jurídico más
amplio y específico del que llegamos a observar con el de responsabilidad en
sentido amplio. En este apartado, se pretende explorar su génesis en la doctrina
francesa y alemana, con el propósito de encausarla a la recepción que de ella se
tuvo con la doctrina y legislación civil mexicana.

Borja Soriano, al hablar de la teoría de la responsabilidad contractual, nos indica


que la misma para su estudio, se analiza desde dos órdenes de responsabilidad: I)
contractual y II) extra-contractual. Siguiendo a H. y L. Mazeud, Borja Soriano nos
señala que la distinción que hay entre estos órdenes, radica netamente en sus
diferencias accesorias. En los casos de responsabilidad extra-contractual, el hecho
jurídico produce ese tipo de responsabilidad sin que haya de por medio un acreedor
y deudor, situación contraria con el caso de la responsabilidad contractual, donde
ya contamos con una obligación preexistente entre ambos sujetos.16 El
incumplimiento de una obligación es visible en estos dos tipos de órdenes. Por ende,
la responsabilidad civil como género de estas especies, se percibe como la
obligación que tiene una persona de indemnizar (resarcir o reparar) a otra de los
daños y perjuicios ocasionados.17

Entre los elementos constitutivos de estos órdenes, encontramos que debe existir
un daño o perjuicio causado al acreedor (presencia de un daño) y que el mismo sea
imputable al deudor (obligación de reparar el daño causado). El elemento de culpa
es fundamental para distinguir entre ambos tipos de responsabilidad civil, ya que la
responsabilidad subjetiva deriva de un elemento personal (negligencia, culpa o dolo)
en contraste con la responsabilidad objetiva, donde hay una ausencia de ese
elemento subjetivo y, adicionalmente, del uso de cosas peligrosas y el posible daño


16
Teoría General de las Obligaciones, Ed. Porrúa, 18ª ed., México, 2001, pp. 456-459.
17
Regulado en los artículos 1458, 1459 y 1463 del código de 1884 y los artículos 1910 y 2104 del
código de 1928, principal codificación civil y moderna de nuestro país. Vid. Cruz Barney, Óscar, “La
codificación civil en México: aspectos generales”, artículo disponible en el acervo (electrónico) de la
Biblioteca Jurídica del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma
de México.

8
o perjuicio que puede generarse del mismo.18 De manera estructural, las
semejanzas y diferencias de la responsabilidad civil en sus subtipos, es clasificada
por Bonnecase.19

Semejanzas Diferencias
1. Incumplimiento de una obligación. 1. La naturaleza de la obligación
2. Daño o perjuicio.20 (fuente que dio origen).
21
3. La culpa. 2. Resultados.
4. Una indemnización.

Asimismo, se plantea que las distinciones entre ambas figuras, se presentan en el


I) grado (voluntad) y II) gravedad (cuantía del daño) del incumplimiento, III) la carga
de la prueba, IV) la mejor apreciación de los daños y perjuicios en la responsabilidad
extra-contractual y V) la ilicitud.22 Para Rojina Villegas, los elementos de la
responsabilidad civil son tres: I) la comisión de un daño, II) la culpa y III) la relación
de causa efecto entre el hecho y el daño23

Clasificación

Como observamos líneas atrás, en términos del derecho civil español, la taxonomía
de la responsabilidad civil es amplia, en el caso específico de nuestra doctrina y
legislación, la responsabilidad civil está regulada en nuestro Código Civil Federal.


18
Díaz Barriga, Mercedes Campos, op. cit., pp. 49-55.
19
Ibídem, p. 24-25.
20
Revisar los artículos 2108 y 2109 del Código Civil Federal.
21
Mazeud y Tunc no consideran que sea un elemento necesario: "Casi la totalidad de la doctrina
francesa clásica, con de Saleilles y Josserand, Demongue y Savatier, se han manifestado contra la
teoría objetiva, extremo que se ha modificado en los pensadores modernos… Sin embargo, la tesis
del riesgo cuenta con fundamento en la moral y en la equidad, se resiste ante la injusticia de la
doctrina clásica que deja que la víctima soporte el daño si no existe culpa, hay una injusticia nacida
del azar que el derecho debe hacer desaparecer" Garrido Cordobera, Lidia M. R., Los daños
colectivos y la reparación, Ed. Universidad, Argentina, 1993. Citado por Díaz Barriga, Mercedes
Campos, ibídem.
22
Ibídem
23
Derecho Civil Mexicano. Tomo V. Vol. I. Obligaciones, Ed. Porrúa, 7ª ed., México, 1992, pp.

9
El Primer Tribunal Colegiado en materia civil del Cuarto Circuito considera:24

Responsabilidad contractual Responsabilidad extra-contractual


«corresponde a la obligación de reparar «no deriva del incumplimiento de un
los daños y perjuicios que se causan acuerdo de voluntades, sino de un
por el incumplimiento de las hecho que violenta la ley en sentido
obligaciones previamente contraídas, amplio, es decir, de un derecho
es decir, por la violación de un derecho absoluto que es correlativo de un deber
que es correlativo de una obligación que de abstención a cargo de un sujeto
puede ser de dar, hacer o no hacer y pasivo universal e indeterminado.»
cuyo deudor está individualmente
identificado en el contrato del que se
originan.»

En el Código Civil Federal, observamos su regulación y clasificación:

Responsabilidad objetiva Responsabilidad subjetiva


Artículo 2025.- Hay culpa o negligencia Artículo 1913.- Cuando una persona
cuando el obligado ejecuta actos hace uso de mecanismos,
contrarios a la conservación de la cosa instrumentos, aparatos o substancias
o deja de ejecutar los que son peligrosas por sí mismos, por la
necesarios para ella. velocidad que desarrollen, por su
naturaleza explosiva o inflamable, por
la energía de la corriente eléctrica que
conduzcan o por otras causas
análogas, está obligada a responder
del daño que cause, aunque no obre
ilícitamente, a no ser que demuestre


24
Tesis: 1a. CXXXV/2014, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, novena época, t. XXIV,
octubre 2006, p. 1516.

10
que ese daño se produjo por culpa o
negligencia inexcusable de la víctima.

La regulación de la responsabilidad como observamos, se realiza sobre la idea


tradicional que hay entre responsabilidad contractual y extracontractual. Para la
maestra Raquel Sandra, la misma se ha configurado y preservado en las
legislaciones civiles de Tlaxcala, Quintana Roo, Puebla y Jalisco bajo la influencia
del Código Civil Francés de 1804.25

Para Bonasi, la responsabilidad civil es:

…una conducta que consiste en restituir las cosas al estado que tenían y de no
ser posible en la restitución del detrimento patrimonial, generado por una acción
u omisión de quien lo cometió, por sí mismo, por persona a su cuidado o cosas
que posee y que originó con ello la violación de un deber jurídico o de una
obligación previa.26

Gutiérrez y González, analizando la anterior concepción, destaca los elementos


constitutivos de la misma:27

1. Una acción u omisión.


2. Detrimento patrimonial (daños y perjuicios).
3. Relación de causalidad (acción u omisión y detrimento patrimonial).
4. Restitución de las cosas al estado que tenían.
5. De no ser posible el anterior punto, el daño o perjuicio generado se pagará
en dinero.
6. Imputable al autor de la acción u omisión.


25
Vid. “Evolución de la noción. Responsabilidad civil”, artículo disponible en el acervo (electrónico)
de la Biblioteca Jurídica del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional
Autónoma de México.
26
Derecho de las Obligaciones, Ed. Porrúa, 21ª ed., México, 2015, p. 512.
27
Ibídem, p. 513.

11
7. Acción u omisión implique un hecho propio del sujeto responsable o, en el
otro caso, se origine por persona a su cuidado o una cosa que posee
(detrimento patrimonial).

De manera ilustrativa, destacaremos hasta ahora las distintas acepciones28 que se


tiene de la responsabilidad:

Ø Responsabilidad (sentido amplio)


o Responsabilidad (sentido estricto)
o Responsabilidad civil
§ Subjetiva o por hecho ilícito
Þ Incumplimiento de un deber jurídico (sentido estricto)
Þ Incumplimiento de una obligación jurídica (sentido
amplio)
o Sentido estricto
o Convencional.
o Por indemnización.
§ Objetiva o por hecho lícito
Þ Conducta permitida por legislador
Þ Riesgo creado
Þ Conducta errónea o de buena fe


28
Clasificación tomada de la Mtra. Raquel Sandra, op. cit., p. 117 y 138.

12
LA RESPONSABILIDAD CIVIL OBJETIVA

En el caso particular de nuestro objeto de estudio, nos limitaremos a hablar de la


responsabilidad civil objetiva. Es un tema que ha sido abordado de manera amplia
y sistematizada en la doctrina y legislación argentina, española y mexicana hoy en
día. Para efectos del presente estudio, nos limitaremos a los principales expositores
de este tema, a fin de ser concretos y puntuales analíticamente, al considerar ciertos
y determinados puntos de cuestión exhaustivos.

Antecedentes

La responsabilidad civil objetiva es observada desde una posición jurídica


preponderante en la doctrina y legislación civil moderna. Para Gutiérrez y González,
la responsabilidad civil objetiva es “la gran fuente creadora de derechos de crédito
indemnizatorios ”hecho ilícito” que reposa sobrea la idea de una culpa, concepto
que se forja en el Derecho romano y aún se mantiene en toda su fuerza.”29

Conforme a este autor, la responsabilidad objetiva se gesta de manera aislada en


el derecho romano y la recepción de la misma llega al código napoleónico.
Principalmente, en el siglo XIX con el maquinismo (desarrollo de la gran industria)
se consolidó esta importante teoría de la responsabilidad por los daños causados
por máquinas a los obreros de la época, transitándose de un concepto de culpa a
uno de siniestro (aumento de accidentes en el trabajo). La fuente que consolidó este
principio tan relevante, fue la del legislador francés, al considerar las circunstancias
de la época y preponderar los intereses de los obreros en las circunstancias de
riesgo en su área de trabajo.30


29
op. cit., p. 715.
30
Ibídem, pp. 716-720.

13
Concepto

La responsabilidad por riesgo creado, responsabilidad objetiva, se encuentra


prevista en el Código Civil Federal:

Artículo 1913.- Cuando una persona hace uso de mecanismos, instrumentos,


aparatos o substancias peligrosas por sí mismos, por la velocidad que
desarrollen, por su naturaleza explosiva o inflamable, por la energía de la
corriente eléctrica que conduzcan o por otras causas análogas, está obligada
a responder del daño que cause, aunque no obre ilícitamente, a no ser que
demuestre que ese daño se produjo por culpa o negligencia inexcusable de la
víctima.

Este enunciado normativo nos permite desentrañar los elementos constitutivos de


esta responsabilidad para su conceptualización: I) uso de cosas peligrosas, II)
existencia de un daño y III) relación causal entre el hecho y el daño producido. Cabe
destacar que esta apreciación es en términos generales, la licitud (acto lícito) de las
cosas peligrosas es otro elemento fundamental para su entendimiento, a la par de
que la responsabilidad del acto y, por ende, del daño producido será responsabilidad
del propietario, arrendatario, usufructuario, arrendatario, por ejemplo, en razón de
que aun cuando se toman ciertas medidas de precaución, el responsable de los
daños y perjuicios será del sujeto que de la actividad peligrosa obtenga un beneficio,
mas no del sujeto afectado del detrimento o menoscabo.

Otro punto a comentar, distinto al doctrinal y legislativo, es el relativo al desarrollo


avance de la jurisprudencia en este tema, observamos la siguiente tesis de la que
llegara a ser la Tercera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, donde
el ponente y maestro Rojina Villegas, exponía los elementos primarios de la
responsabilidad civil objetiva:

RESPONSABILIDAD OBJETIVA, ELEMENTOS DE LA. El artículo 1913 del


Código Civil consagra la teoría objetiva de la responsabilidad y de el se

14
desprende que los elementos de la misma son: 1o. que se haga uso de un
mecanismo peligroso, 2o. que se cause daño, 3o. que haya una relación de
causa a efecto entre el hecho y el daño y 4o. que no exista culpa inexcusable
de la víctima.31

Hay otro criterio previo de esta Tercera Sala, en el que se hace el pronunciamiento
de los casos de responsabilidad civil conforme a los artículos 1913 y 1924 del
Código Civil para el Distrito y Territorios Federales de esa época:

RESPONSABILIDAD CIVIL OBJETIVA Y SUBJETIVA. Los artículos 1913 y


1924 del Código Civil para el Distrito y Territorios Federales, prevén casos
diferentes; el primero de ellos, rige la responsabilidad del dueño de los
mecanismos o instrumentos peligrosos, por el hecho de haberlos utilizado por
sí mismo o por mediación de sus empleados o de las personas que autorice al
efecto; el artículo 1924 en cambio, define la responsabilidad de los patronos o
dueños, por los daños ocasionados por sus obreros o dependientes, en el
ejercicio de sus funciones, en el concepto de responsabilidad subjetiva, pues si
bien este precepto contiene una presunción de la existencia de la
responsabilidad, esa presunción es juris tantum, por cuanto el demandado
puede librarse de ella mediante la demostración de que en la comisión del daño,
no se le puede imputar culpa o negligencia algunas, lo cual constituye un
elemento esencial y característico de responsabilidad subjetiva; además, en
este caso, la responsabilidad del patrono es secundaria y de mera garantía,
toda vez que con arreglo al artículo 1927 del invocado Código Civil, está
facultado para repetir de sus sirvientes, empleados u operarios, lo que hubiere
pagado en razón del daño causado por éstos.32

Pasado el tiempo, observamos que la Primera Sala de la SCJN ha tocado de


manera más detallada la estructura jurídica de la responsabilidad civil objetiva para
su actualización:


31
Tesis: 269421, Semanario Judicial de la Federación, sexta época, vol. CXXVII, cuarta parte,
septiembre 1967, p. 42.
32
Tesis: 353761, Semanario Judicial de la Federación, quinta época, t. LXVIII, abril 1941, p. 1025.

15
RESPONSABILIDAD CIVIL OBJETIVA. ELEMENTOS NECESARIOS PARA
SU ACTUALIZACIÓN. La responsabilidad civil extracontractual puede ser de
naturaleza objetiva o subjetiva. Es objetiva la derivada del uso de sustancias,
mecanismos, instrumentos o aparatos peligrosos que, por sí solos, es decir, por
sus características, crean un estado de riesgo para los demás,
independientemente de que la conducta del agente no fuere culposa, y de que
no hubiere actuado ilícitamente. Ahora bien, la responsabilidad objetiva se
apoya en un elemento ajeno a la conducta, en donde la noción de riesgo
reemplaza a la de la culpa del agente como fuente de la obligación. Así, para
que exista esta responsabilidad, es necesaria la concurrencia de los siguientes
elementos: 1) el uso de sustancias, mecanismos, instrumentos o aparatos
peligrosos, por sí mismos o por sus características; 2) la provocación de un
daño; 3) la causalidad entre el uso y el daño referidos; y, 4) que no exista culpa
o negligencia inexcusable de la víctima, entendida como culpa grave, debido a
que el agente no puede ser responsable de la conducta ajena, cuando ésta fue
la que dio lugar al daño.33

En esta tesitura, hay otro criterio jurisprudencial ad hoc, respecto a su concepto y


clasificación:

RESPONSABILIDAD CIVIL. SU CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN. La


responsabilidad civil conlleva la obligación de indemnizar por los daños y
perjuicios causados por un incumplimiento a las obligaciones asumidas (fuente
contractual) o por virtud de un hecho ilícito o riesgo creado (fuente
extracontractual); de ahí que, de ser posible, la reparación del daño debe
consistir en el establecimiento de la situación anterior a él, y cuando ello sea
imposible, en el pago de daños y perjuicios. Ahora bien, la responsabilidad civil
extracontractual puede ser de naturaleza: 1) objetiva, derivada del uso de
objetos peligrosos que crean un estado de riesgo para los demás,
independientemente de que la conducta del agente no haya sido culposa, y de


33
Tesis: 1a.CCLXXVI/2014, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, décima época, libro
VIII, julio 2014, p. 166.

16
que no haya obrado ilícitamente, la cual se apoya en un elemento ajeno a la
conducta; o 2) subjetiva, la cual deriva de la comisión de un hecho ilícito que,
para su configuración requiere de una conducta antijurídica, culposa y
dañosa.34

Avances legislativos

En este apartado, observaremos que la responsabilidad civil objetiva ha tenido


grandes avances legislativos en tres órdenes jurídicos.

Argentina

El jurista Alterini, destaca la clasificación de la responsabilidad civil en términos del


derecho civil argentino, misma que deja a un lado la del tipo contractual y
extracontractual:35

370 bis. Hacia la unidad de las responsabilidades contractual y


extracontractual. Los proyectos de reforma.-EI distingo entre la responsabilidad
contractual y extracontractual tiene origen histórico: en Roma, aquella estaba
regida por la Ley de las XII Tablas, y ésta, por la Ley Aquília (ALLENDE).

Su unificación ha sido reclamada insistentemente en numerosos encuentros


jurídicos: III Congreso Nacional de Derecho Civil (Córdoba, 1961): V Jornadas
(Nacionales) de Derecho Civil (Rosario, 1971): Jornadas Australes de Derecho
(Comodoro Rivadavia, 1980); II Jornadas Bonaerenses de Derecho Civil,
Comercial y Procesal (Junín, 1986); 111 Jornadas Sanjuaninas de Derecho
Civil (San Juan, 1986): Jornadas Nacionales sobre Unificación de las
Obligaciones Civiles y Comerciales (Buenos Aires, 1986); XII Jornadas
Nacionales de Derecho Civil (Bariloche, 1989); 131 Jornadas de Derecho Civil
y Comercial de la Provincia de La Pampa (1991).


34
Tesis: 1a. LII/2014, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, décima época, libro III,
febrero 2014, p. 683.
35
Vid. Contreras López, op. cit., p. 145.

17
En el Derecho comparado esta unificación ha sido realizada en leyes
modernas: Checoslovaquia (1964), Senegal (1967), Yugoslavia (1978),
Canadá [Quebec] (1980), etcétera.

Actualmente se considera que, de las diferencias de régimen enunciadas en el


número 365, "muy pocas son auténticas" (YZQUIERDO TOLSADA) y que
carecen "la mayor parte de las veces de justificación racional" (TUNC). De ellas,
las más significativas conciernen a la extensión del resarcimiento y a los plazos
de prescripción liberatoria (XII Jornadas Nacionales de Derecho Civil, cits.),
pero en la realidad jurídica moderna van quedando diluidas:

(1) En este sentido, hoy se entiende por consecuencia inmediata a los daños
conocidos o conocibles por el deudor en razón de integrar la trama contractual,
sea porque asi (sic) se lo ha pactado, sea porque se trata de una derivación de
la regla de buena fe; de ese modo, la responsabilidad contractual –confinada
de ordinario al daño inmediato- aproxima a la responsabilidad extracontractual,
en la que es de regla la atribución de los daños mediatos (núm. 630 y sigs.).

(2) En cuanto a la prescripción liberatoria, ciertas relaciones extracontractuales


son regidas por el plazo decena! propio de la responsabilidad contractual
(enriquecimiento sin causa, edificación en terreno ajeno, daños derivados de
las relaciones de vecindad) y, a la inversa, se aplica el plazo de prescripción de
un año en el contrato de transporte terrestre interno (art. 855, Cód. Com., según
ley 22.096), y el de dos años en el contrato de trabajo (art. 256, ley 20.744, t.o.
por ley 21.297).

Por otra parte, «los tribunales no se preocupan por la naturaleza –contractual


o extracontractual- de la responsabilidad más que allí donde existe interés en
hacerlo» (MAZEAUD-TUNC).

El Proyecto de Código Único de 1987, así como los dos proyectos de reformas
al Código-Civil de 1993, contemplan la demolición del rígido muro demarcatorio
trazado por el artículo 1107 del Código Civil. El Proyecto de 1987, y el de 1993

18
emanado de Ja Cámara de Diputados, proponen la derogación de ese texto
legal, y asignan nueva redacción a los artículos 520, 521, 522 y 906 del Código
Civil.

Igual temperamento resulta del Proyecto del Poder Ejecutivo de 1993 (art. 1549
y sigs.).

España

Para el maestro Enrique Morera, destaca la evolución de la responsabilidad civil


objetiva en España:36

En efecto, la responsabilidad objetiva tiene sus orígenes en las


transformaciones operadas con las Revoluciones industriales y la aparición de
nuevas tecnologías como el inicial transporte automotriz, que multiplicaron los
inventos, máquinas, aparatos o artificios, y con ello los riesgos y daños para
personas y bienes. Esos riesgos y daños difícilmente podrían protegerse o
resarcirse a través de la tradicional concepción de la responsabilidad por culpa.

Como se ha referido, el concepto de responsabilidad por riesgo o


responsabilidad sin culpa no es una novedad, ni en nuestro país ni en el
entorno. Existen trabajos doctrinales al respecto ya en las décadas de los años
treinta y cuarenta, con antecedentes tan remotos como en la Lex Aquília.

Incluso a finales del siglo XIX ya se daban supuestos doctrinales y


jurisprudenciales aislados. Véanse al respecto los trabajos del jurista francés
Raymond Saleilles, ya citado supra, que sentó la tesis de que quien crea una
fuente de daño debe repararlo si los riesgos se concretan, siendo su
responsabilidad (o mejor el 'precio' de la misma) la contrapartida de los
beneficios que se obtienen.


36
Vid. Contreras López, op. cit., p. 156.

19
Esta tendencia se manifiesta en la creciente y doble incorporación, en sede de
responsabilidad objetiva, de nuevas actuaciones y sectores de riesgo y
normativas sancionadoras de los mismos. Baste la lectura de cualquier manual
para comprobar hoy en día que la responsabilidad objetiva o por riesgo (civil o
administrativa) se impone -como hemos visto- en los más variados campos de
la responsabilidad medioambiental, por uso de vehículos de motor, por
productos defectuosos, por navegación y transporte aéreo y marítimo, por
energía nuclear, y en general, en cualquier actividad que supere los estándares
de niveles de riesgo que se supone deben ser asumidos en la relación humana.

Respecto a la evolución de una responsabilidad civil subjetiva a una objetiva, el


autor español Diego Espín Cánovas comenta que:37

El sistema tradicional es el de la responsabilidad subjetiva y nuestro Código,


siguiendo el francés, se basa en el mismo, como resulta del fundamental
artículo 1902 ya citado. En él, no sólo se indica la extensión de la
responsabilidad, sino su fundamento, la culpa o negligencia del que realiza el
acto. Pero el desarrollo de la gran industria en los tiempos moderno ha hecho
insuficiente esta idea subjetiva de la responsabilidad. Junto al acto ilícito
culposo aparece el accidente de trabajo. Y el extraordinario aumento de la
circulación a motor da lugar con gran frecuencia al accidente de circulación. En
ellos, dice con expresión gráfica JOSSERAND, que el daño se ha hecho
anónimo.

Estos hechos han llevado a pensar que en esos casos debería responderse
con independencia de toda idea de culpa, basándose simplemente en el riesgo
que la existencia de terminadas industrias o maquinaria creaba, surgiendo así
la teoría del riesgo profesional, que encontró en nuestra legislación de
accidentes de trabajo su consagración imponiendo al patrono la
responsabilidad por los accidentes del trabajo ocurridos en la industria, salvo
que sean debidos a una fuerza extraña al trabajo en que se produzca el
accidente (art. 6º de la legislación de Accidentes del Trabajo, texto refundido


37
Vid. Contreras López, op. cit., p. 155.

20
de 22 de junio de 1956) y también la ley de Seguridad social (art. 84 del texto
refundido de 30 de mayo de 1974).
La teoría del riesgo, basada en que quien crea un riesgo debe responder de
sus consecuencias, es decir, en la idea de causalidad pura y en la idea de
equidad de que quien se aprovecha de los beneficios de una industria debe
también soportar sus inconvenientes, se ha abierto paso en el Derecho de
trabajo, como acabamos de ver, respecto a nuestra legislación.

Nuevas manifestaciones de la responsabilidad objetiva en nuestro Derecho son


las leyes de 21 de julio de 1960 sobre navegación aérea, de 24 de diciembre
de 1962 sobre uso y circulación de vehículos de motor de carretera (texto de
21 de marzo de 1968), de 29 de abril de 1964 sobre energía nuclear, de 4 de
abril de 1970 sobre la caza.

México

Como se había comentado con anterioridad, la recepción de la responsabilidad


objetiva en nuestro país, fue ampliamente acogida a nivel federal y local. Destacan
las legislaciones civiles de Tlaxcala, Quintana Roo, Puebla y Jalisco.38

I. Código Civil de Tlaxcala (1976) en su Título Quinto “De la responsabilidad


civil” comprendiendo las reglas generales de la materia (artículos 1347 a
1377), las personas obligadas a la responsabilidad civil (artículos 1378 a
1400), la reparación de los daños y perjuicios (artículos 1401 a 1419) y la
responsabilidad civil objetiva (artículos 1420 a 1424).

II. Código Civil de Quintana Roo (1980) en su Capítulo IV “De los ilícitos civiles”,
título II, sección primera (artículos 87 a 91) “De los Actos Jurídicos
Nominados que generan obligaciones” y, sección segunda (artículos 92 a
114) "De la responsabilidad de hechos ajenos". Posteriormente, en su


38
Vid. Contreras López, op. cit., pp. 139-143.

21
capítulo V, contiene la normatividad de la responsabilidad civil objetiva, en su
especie "riesgo creado" (artículos 115 a 120).
III. Código Civil de Puebla (1985) en su Capítulo vigésimo de su Libro cuarto
“Obligaciones” se establece la reparación del daño causado por hecho ilícito
en cinco secciones: I) reglas generales (artículos 1955 a 1986), II) monto de
la reparación (artículos 1987 a 2002), III) abuso de los derechos (artículo
2003), IV) incumplimiento de los contratos (artículos 2004 a 2080) y V)
recepción dolosa de lo indebido (artículos 2081 a 2087).

IV. Código Civil de Jalisco (1995) en su Capítulo VI "De las obligaciones que
nacen de hechos ilícitos" enmarca los distintos supuestos de hecho ilícito y
en su Capítulo VII se establece la normatividad de la responsabilidad civil.

22

You might also like