You are on page 1of 12

Sintesis de los textos de​​ ​Paulo Freire​​ ​:

​ ​Brasil ​ ​1921-1997

Los múltiples Paulo Freire​ ​(R.M. Torres)

“​No me comprenden. No comprenden lo que he dicho, lo que digo, lo que he escrito”​ ​ ​P.
Freire 1985
Necesidad de ubicar históricamente su obra, la evolución de su pensamiento, su autocrítica. ​ ​No encasillarlo
como alfabetizador de adultos, filósofo, pedagógo, creador de un método o sistema, iniciador de la
educación popular en A.L. Ni como subversivo, revolucionario.
​Ni reducir su obra a los libros

•​ ​La educación como práctica de la libertad​ ​(1967)


•​ ​ ​Pedagogía del Oprimido​ ​(1969)
Freire rechazó muchas de estas percepciones, las denunció como falsa lecturas

Se le atribuyen:
•​ ​respeto al educando y su saber,
•​ ​el reconocimiento de la realidad del educando como punto de partida e insumo fundamental del
aprendizaje y de la enseñanza,
•​ ​la importancia del diálogo como recurso pedagógico,
•​ ​ la invención de términos como praxis y ​ ​concientización.
•​ ​Se diferenció de la ​ ​Escuela Nueva y de Ivan Ilich.

Freire​ ​nunca perdió​ ​v​igencia


“Su mayor contribución fue haber logrado comunicarse y conectarse con las fibras más amorosas de
mucha gente, ayudarles a saber que existe algo llamado educación y algo llamado
pobreza/marginación/opresión, que existe una relación entre ambas, que dicha relación puede ser tanto
de complicidad como de ruptura, útil tanto para oprimir como para liberar.”

“Paulo, el gran comunicador, el gran inspirador, ha logrado que millones de personas en el mundo
descubran y saquen de sí mismas su lado humano, tierno, generoso, su capacidad para conmoverse…”
“Freire siguió hablando hasta último momento de esperanza, liberación y utopía.”

El grito manso

Práctica de la pedagogía crítica


​No es posible ejercer la práctica educativa sin preguntarnos por nuestra​concepción del hombre y

de la mujer​​.
​ Somos​ ​seres históricos​​ ​que se hacen y se rehacen socialmente. La experiencia social nos constituye

como estamos siendo.


​En cuanto seres históricos, somos seres​ ​incompletos, inacabados o inconclusos​.

​Una instancia formidable en la historia de la humanidad fue comprender que somos ​ ​incompletos.

​La conciencia de inacabamiento crea la “educabilidad del ser”.

​La educación es una especificidad Humana

•​ ​El mundo es un estímulo para desarrollar el yo. En este sentido, es la conciencia del mundo la que
crea mi conciencia.
•​ ​“Leer el mundo”​ ​nos lleva a un intento de comprenderlo y entender nuestra posición en él. Y es
previo a leer la palabra
•​ ​La​ ​curiosidad​ ​es el​ ​motor del conocimiento
•​ ​“El ser que se sabe inacabado entra en un permanente proceso de búsqueda.” ​ ​“No hay búsqeda sin
esperanza.”
•​ ​Hay momentos de desesperanza pero no se debe ​ ​permanecer en esa posición.
•​ ​La búsqueda permanente hace que comprenda, y que pueda​ ​comunicar​, explicar.
•​ ​Una de las tareas más hermosas y gratificantes ​ ​de los profesores/as es ayudar a los educandos
a​ ​aprender a comprender​.
•​ ​“ La inteligibilidad encierra en sí misma la comunicabilidad del objeto inteligido​”

No al simplismo, sí a la simplicidad
•​ ​El simplismo es irrespetuoso para con los educandos
•​ ​El simplismo reduce la verdad ​ ​a una verdad a medias.
•​ ​La simplicidad no minimiza la seriedad del objeto estudiado.
Ser simples permite a los maestros/as democráticos interver en el mundo a través del cultivo de la
curiosidad y de la inteligencia esperanzada que implican comprensión comunicante del mundo.

Ética y estética
Las maestras/os democráticas/os intervenimos en el mundo a través de nuestra práctica
concreta, ​ r​ esponsable y estética. En la medida en que nos tornamos capaces de cambiar el mundo, de
transformarlo, de hacerlo más bello o más feo, nos volvemos seres éticos. Porque somos capaces de
asumir una posición ética​.

Tarea ética del docente​:


•​ ​Es vivir éticamente, practicar la ética diariamente con los niños y jóvenes.
•​ ​Lo importante es el testimonio que damos con nuestra conducta, sin pensar que vamos a salvar el
mundo.
•​ ​El mundo se salva si todos, en términos políticos, peleamos para salvarlo.

La fatalidad como ideología


•​ ​¿Por qué la fatalidad es el argumento mágico cada vez que afecta a las clases populares?
•​ ​No hay inmovilismo en la historia. Siempre hay algo que podemos hacer y rehacer.
•​ ​La tarea fundamental es elaborar una ​ ​pedagogía crítica que nos dé instrumentos para asumirnos
como sujetos de la historia.
•​ ​Y esta práctica deberá basarse en la solidaridad.

El grito manso ​ ​Elementos de la situación educativa

•​ Educador/a: función específica es la de educar


•​ ​Educandos, los alumnos, su tarea es aprender

•​ ​Espacio pedagógico: relación indudable entre las condiciones materiales y nuestras condiciones

mentales, espirituales, etc.


•​ ​Tiempo pedagógico: al servicio de la producción del saber, ligado a ideales. Debemos preguntarnos

al servicio de quiénes. A veces, son contra los intereses de los niños populares. No puede ser
rutinario e irreflexivo
•​ ​Contenidos curriculares: elementos programáticos de la escuela (objetos cognocibles)

El grito manso ​ ​Elementos de la situación educativa.​ Enseñar y aprender

•​ Todo tiempo educativo es tiempo de pregunta


•​ ​Se ​ ​conoce mediante la curiosidad.

•​ ​Sin límites no hay libertad, como tampoco hay autoridad.

•​ ​Quien enseña aprende al enseñar y quien aprende enseña al aprender.

•​ ​El profesor atento no sólo aprende de los libros, lee en las personas como si fuera un texto.

•​ ​Los alumnos son sujetos de su propia formación

•​ ​Aprender a​ ​escuchar​ ​implica no minimizar al otro, no ridiculizarlo.

El grito manso ​ ​Elementos de la situación educativa​. Direccionalidad

Convicciones del docente democrático:


•​ ​No es dirigismo ni autoritarismo.
​ e la educación, la naturaleza misma ​ d
•​ ​Direccionalidad,​ ​politicidad​ d ​ e la práctica educativa es la que
conduce al educador a ser política.
¿Qué sueño tengo para soñar, para discutir con mis alumnos? Los valores que encierran apuntan a la
ética, pues tratan sobre lo moral, y a la estética.

El grito manso ​ ​Elementos de la situación educativa.​ Máximas

•​ ​Cambiar es difícil pero es posible


•​ ​Es necesario aprender a escuchar
•​ ​Enseñar no es transferir ​ ​contenidos de la cabeza del docente a la de los alumnos.
•​ ​Inventar situaciones creadoras de saberes
•​ ​Saberes y ​ ​virtudes deben ser creados, inventados por nosotros.
•​ ​Aceptar el protagonismo de los demás.
•​ ​Respeto al derecho de los otros
Somos lo que estamos siendo. Cada uno es un proceso y un proyecto, no un destino.​

El grito manso​ La lucha no se acaba, se reinventa

Frente al desinterés:
•​ ​Convencer a los jóvenes de que la realidad , por difícil que sea, puede ser transformada
•​ ​La historia es un proceso. Si nosotros hacemos nuestras parte, contribuiremos a la lucha de la
generación siguiente.
•​ ​La utopía posible es trabajar para hacer que nuestras sociedades sean más visibles, más deseables
para todo el mundo, para todas las clases sociales.

El grito manso La lucha no se acaba, se reinventa.​ ​La resistencia, el fin de la historia, el cambio
docente

•​ ​Metodológicamente, organizar ​ ​la resistencia. Necesitamos reinventar formas de acción política. Hay

que revalorizar la ​ ​democracia.


•​ ​La historia no se acabó y es de lucha porque la explotación no se acabó, ni es irreversible.

•​ ​El cambio docente depende de si está inclinado a cambiar, cuál es su posición política y ​ ​que

construya su coherencia., que disminuya la distancia entre su discurso y su acción.


•​ ​La primer pelea que un docente progresista debe dar es consigo mismo. Ese es el comienzo del

cambio.

El​ ​grito manso La lucha no se acaba, se reinventa​ ​El espacio gremial, la lucha, la ética

•​ La lucha gremial es histórica, y la manera en que se lucha también. Hay que reinventar la forma de

pelear pero jamás dejar de pelear.


•​ ​La existencia humana es una experiencia de lucha.

•​ ​La ética define el deber ser, establece los principios morales de convivencia y respeto. Una eticidad

que no proviene de discursos abstractos sino de vivirla.


•​ ​Es fundamental no silenciar a los alumnos.

El grito manso​ ​La confrontación no es pedagógica, sino política

•​ ​Discusión de temas después de la dictadura: sigue siendo el respeto por la integridad humana, por el
hombre y la mujer buscando su desarrollo pleno.
•​ ​Educación en crisis no solamente en países subdesarrollados, no es educativa sino socioeconómica,

pero
•​ ​No es pedagógicamente como voy a cambiar la educación. Son los políticos bajo nuestra presión, es

imposible implementar una pedagogía neutra. La cuestión es cómo comunicarlo.


•​ ​Pedagogía de la gentitud

•​ ​Ahora se habla de entrenamiento técnico del docente.

•​ ​Para nosotros, el buen ciudadano es el buen hombre o la buena mujer, y sólo si son buenos hombres

y buenas mujeres podrán ser luego buenos médicos o artesanos.


•​ ​Somos personas, gente, antes que especialistas. Mi pedagogía sigue siendo una pedagogía de la

gentitud.

El grito manso La confrontación no es pedagógica, sino política.​ ​Contra el fatalismo

•​ La concientización pasa por la​ ​toma de conciencia profunda.


•​ ​Comprende que la cultura es creación del hombre y de la mujer, de su acción, de su imaginación.

•​ ​La historia está ahí, esperando que hagamos algo con ella, esperando que enfrentemos el fatalismo.

•​ ​Porque no hay fatalismo en la conducta humana, la historia la construimos nosotros y a la vez nos

construye.

Cartas a quien pretende enseñar


Maestra, si; tía, no
Paulo Freire

Primeras palabras Maestra - tía


Maestra- tía: LA TRANPA
•​ ​Comprensión crítica del enunciado cierra la desvalorización de la profesional.
•​ ​Enseñar implica una tarea específica, cierta militancia, asumir una profesión.
•​ ​Rechazar el mote de tía es evitar la comprensión distorsionada de la tarea docente y desocultar la
sombra ideológica.
•​ ​“Las maestras como buenas tías no deben pelear, hacer huelgas, reclamar…”

Primeras palabras. La Tarea del docente

Es placentera y exigente​:
•​ ​Exige seriedad, preparación física, emocional y afectiva.
•​ ​Exige amor, querer bien.
“Estudiamos, aprendemos, enseñamos y conocemos con nuestro cuerpo entero, no sólo con la razón
crítica”
•​ ​Tarea profesional que exige amorosidad, creatividad, competencia científica y la capacidad de lucha
por la libertad

Primeras palabras Exigencias básicas

1. Entender que la lucha no es nunca individual


2. Estar siempre al lado de sus compañeros
3. Demandar una capacitación permanente, auténtica:
•​ ​Tensión entre teoría y práctica
•​ ​Evaluación de la práctica (no para castigar) para reprogramar.
•​ ​Evaluar el contexto antes de la programación
“​Rechazar el papel de simples seguidoras dóciles de los paquetes que producen los y las sabelotodo”

Primeras palabras. Ciudadanía

•​ Falta comprensión más crítica del gobierno, los partidos, la política y la ideología

•​ ​Responsabilidad de movilizarnos y organizarnos para fiscalizar el cumplimiento o no de los deberes

constitucionales de quienes nos representan.


•​ ​Decirle tía a la maestra es ablandar su capacidad de lucha. Trampa ideológica

Cu​​arta Carta​​. Cualidades

Cualidades indispensables para el mejor desempeño de las ​ ​maestras y maestros progresistas


1. Humildad:​ ​nadie lo sabe todo, nadie ignora todo; nos hace escuchar; exige valentía, confianza,
respeto. “Seguridad insegura de los cautos”. “Certeza incierta”
2. Amorosidad​: para los alumnos y para el proceso de aprender; amor armado, luchador. Lo construyo
a partir del sueño por el que peleo.
3. Valentía:​ ​superación de mi miedo. Se rompe con algunos mitos.
4. Tolerancia:​ ​no es encubrir lo intolerable, es convivir, respetar, aprender con lo diferente. No
confundir con hipocresía. Implica establecer límites de lo que debe ser respetado.
5. Decisión​: romper para optar, evaluar, comparar. La indecisión es debilidad o incompetencia.
6. Seguridad​: requiere competencia científica, claridad política e integridad ética. Fundamentar la
acción.
7. Tensión entre paciencia e impaciencia:​ ​INMOVILISMO Vs. ACTIVISMO. Vivir y actuar
impacientemente paciente. Parsimonia verbal. Peligro de la ondulación del comportamiento.
8. La alegría de vivir:
“ Es dándome por completo a la vida y no a la muerte como me entrego, con libertad, a la alegría de
vivir. Y es mi entrega a la alegría, sin esconder la existencia de razones para la tristeza en esta vida, lo
que me prepara para estimular y luchar por la alegría en la escuela”
“Es viviendo estas cualidades, no importa sin con deslices o incoherencias pero dispuesto a superarlos,
como contribuyo a crear la escuela alegre, feliz, que es aventura, que marcha, que piensa, que actúa, en la
que se crea, se habla, se ama. Que le dice sí a la vida”
Les ofrecemos aqui un ​refuerzo de los Ejes conceptuales trabajados en clase​​ sobre capítulos del texto de ​Paulo Freire "​​Cartas a quien
pretende enseñar"

Noticia Completa

PAULO FREIRE. CARTAS A QUIEN PRETENDE ENSEÑAR

Analfabetismo

Violencia que castra el cuerpo consciente y hablante prohibiendo leer y escribir, con lo que se limita en la capacidad
de, leyendo el mundo, escribir sobre su lectura, y al hacerlo repensar esa misma lectura.

Escribir, leer

Hay un movimiento dinámico entre pensamiento, lenguaje y realidad, del que resulta una creciente capacidad
creadora.

LA TAREA DOCENTE

El docente también es aprendiz


Su tarea es placentera y a la vez exigente.



Exige:

*seriedad

*preparación científica

*preparación física, emocional, afectiva

*requiere de un gusto por querer bien a los otros y al proceso que ella implica

A QUIEN PRETENDE ENSEÑAR

Es preciso atreverse a hablar de amor sin temor a ser llamado meloso, acientífico.

Estudiamos, aprendemos, enseñamos y conocemos con los sentimientos, emociones, deseos, miedos, dudas,

con la pasión y también con la razón crítica.

Jamás dicotomizar lo cognoscitivo y lo emocional.


Atreverse a no burocratizar la mente


LA TAREA DE ENSEÑAR

No es quehacer de dóciles, acomodados, que no pueden conciliar con protesta o huelgas.


La tarea de enseñar exige la capacidad de luchar por la libertad sin la cual, la propia tarea perece.

MAESTRA SÍ, TIA NO . . .

En lucha contra la tendencia a la desvalorización profesional, representada por el hábito de transformar a la


maestra en un pariente postizo.

Enseñar es una profesión ​ ​que implica cierta tarea, cierta militancia, cierta especificidad en su cumplimiento.

Enseñar incluye la pasión por conocer.

Y estar dispuesta a la pelea justa por la defensa de sus derechos.


También a luchar por crear las condiciones para la alegría en la escuela.


Tía, significa quitar a la maestra ​ ​su responsabilidad profesional de capacitación permanente, que es parte de su

exigencia política.

La familiaridad de la maestra impide hacer reclamos, rebelarse, hacer huelgas.


El “tía” condice con el “niños fuera de la escuela”, que camufla ideológicamente la expulsión, la prohibición de

que asistan a la escuela.

Las luchas de las maestras no deben ser entendidas como singulares


Deben estar siempre cerca de sus compañeras



Entre las demandas, debe estar la de una capacitación auténtica. La práctica es la mejor forma de perfeccionar

la práctica.

Evaluar quiere decir ajustar, reprogramar, pensar crítico desde el contexto, lo que precede a la intervención.

Rechazar el papel de ser simples seguidoras dóciles de los paquetes que producen los sabelotodos, y cuya

práctica supone niños libres y creativos.

NEUTRALIDAD ESCOLAR

Discurso autoritario: “La escuela es un espacio exclusivo del puro enseñar y del puro aprender.”

La escuela no es neutra, y tampoco debe ser templo de un partido en el gobierno.


Actitud crítica frente al gobierno, si hubiera ​ ​autoritarismo , si no hubiera grandes obras.


Errores en la derecha (técnica) y en la izquierda (fanatismo sectario)


Endulzar- ablandar

Es una trampa ideológica para ablandar su capacidad de lucha.

CUALIDADES DE MAESTRAS PROGRESISTAS

HUMILDAD: exige ​ ​valentía confianza, respeto hacia nosotros mismos.


Todos sabemos algo, todos ignoramos algo.

La humildad me enseña a no encerrarme en el circuito de mi verdad.

Amorosidad , no solo para mis alumnos sino para el propio proceso de enseñar.

Un “amor armado”, un amor luchador para denunciar y anunciar. Valentía de luchar al lado de la valentía de

amar.

VENCER EL MIEDO

A medida que tengo más y más claridad sobre mi opción, sobre mis sueños, que son sustantivamente políticos y

adjetivamente pedagógicos, también entiendo mejor las razones por las que tengo miedo.

Tolerancia, seguridad, tensión entre palabra y silencio

Para convivir, aceptar y aprender lo diferente.


Seguridad exige competencia científica, claridad política e integridad ética



Paciencia que no lleve a la inmovilidad, impaciencia que no lleve al activismo ciego.

ALEGRIA DE VIVIR

Es dándome por completo a la vida y no a la muerte-lo que no significa negar la muerte ni mitificar la vida-como

me entrego a la alegría de vivir.

Estimular y luchar por la alegría en la escuela


FRACASO ESCOLAR

(NORA GLUZ)

EXPLICACIONES FRENTE A FRACASO ESCOLAR

Explicaciones al fracaso

​ Repitencia,

​Sobreedad

​Baja apropiación de conocimientos

recaen sobre capacidades del alumno

IMPORTANCIA DE PERSPECTIVA

De acuerdo a la perspectiva que adoptemos, las causas del fracaso varían y también las estrategias que diseñemos para operar sobre él.

Perspectiva ​sociocrítica​​ discute determinismo :

​biológico : “la cabeza no le da” “lo que natura non da, Salamanca nos presta”

​ambientalista: “de tal palo tal astilla”

ENFOQUE SOCIOEDUCATIVO CRITICO

Concibe al ​fracaso escolar​​ como un fenómeno que se asocia a ​contextos específicos de producción

CONDICIONES DE TRAYECTORIA EDUCATIVA

​El fracaso escolar es una construcción social

​Puede superarse si se mejoran las condiciones de la trayectoria educativa:

-confianza mutua

-​ ​fortalecimiento de autoestima educativa y social del alumno

-​ ​reconocimiento y respeto por la diversidad de los alumnos.

CÓMO SE PIENSA EL SUJETO SOCIAL?

​O se prioriza la fuerza de los sistemas estructurales minimizando la potencialidad de los sujetos para producir el mundo,

​ o se sostiene que los hombres hacen voluntariamente la historia

TENTI FANFANI

La correspondencia entre la objetividad de las cosas sociales y la subjetividad está en discusión.

En realidad nunca existió una correspondencia perfecta, si no cómo explicar la rebelión, la revoluciones, la creatividad, la transformación
social.

ESCUELA Y HABITUS

​La cultura escolar no es directamente la cultura burguesa, pero es compatible con

​Códigos conductuales

​Linguísticos e

​Intelectuales
LOS MULTIPLES SENTIDOS DE LA ACCION EDUCATIVA

​Las escuelas no son homogéneas. Y los sujetos construyen sus trayectorias.

​Se combinan diversas lógicas individuales y colectivas, elementos dados y modos de construcción de identidad.

CONSTRUCCION DE TRAYECTORIAS ESCOLARES

​Se construyen en la amalgama de

​Situación socioeconómica

​Condiciones institucionales

​Estrategias individuales puestas en juego, es decir

​El modo en que los individuos dotan de sentido a los elementos del sistema escolar, y su autopercepción

PASION Y CONOCIMIENTO

​No existe ninguna fórmula mágica para contagiar la pasión por el conocimiento, si se exceptúa que no podrá transmitirla quien no se
sienta a sí mismo con capacidad para la sorpresa y el descubrimiento de lo desconocido.

​Cuando un sujeto adquiere el afán de saber, ya no lo pierde jamás. Es entonces cuando las barreras sociales, que articulan orígenes y
destinos, ya no actúan de manera eficaz.

La siguiente es una síntesis del texto de Nora Gluz ¿​Es posible una escuela sin fracaso escolar?

Noticia Completa

EXPLICACIONES MÁS COMUNES FRENTE AL FRACASO ESCOLAR

El alumno repite, tiene sobre edad, no se apropia de conocimientos por​ ​“capacidades del alumno”​ (​ “​No le da la
cabeza, la familia no lo ayuda, el hermano era igual”)

VISIÓN DETERMINISTA DEL APRENDIZAJE

Determinismo biológico

Determinismo ambientalista

ENFOQUE SUPERADOR

ENFOQUE​ ​SOCIOEDUCATIVO CRÍTICO

El fracaso escolar se asocia a contextos específicos de producción.


Es una construcción social.


Puede evitarse o atenuarse si se mejora las condiciones que le ofrece la escuela en su trayectoria educativa.

La escuela debería: aumentar la confianza y la autoestima, reconocer y respetar la diversidad.


POSICIONAMIENTO TEÓRICO

Corrientes críticas que no entienden la causa del Fracaso Escolar desde posturas deterministas, sino desde una serie de
mediaciones donde la experiencia escolar tiene un aporte singular.

Comprender el fracaso escolar de esta manera es condición para el cambio educativo.


LA DESIGUALDAD EDUCATIVA

Teorías del consenso​: ​ ​fracaso escolar situación transitoria que puede superarse mejorando las

condiciones ​ ​individuales de las personas o las familias.

Teorías del conflicto​: fracaso escolar parte inseparable de la escuela capitalista. Constituye uno de los

mecanismos de reproducción y legitimación de la desigualdad social (corriente crítico reproductivista)

​ ​Esta corriente sirve para pensar como se construye el éxito o el fracaso en sociedades fragmentadas

LAS DENUNCIAS CRÍTICO REPRODUCTIVISTAS

Trabajos neomarxistas de los ’70

Denuncian el funcionamiento del sist. Educat. en las soc. capitalistas por contribuir a reproducir un orden social
injusto.

Baudelot y Establet (Redes, trayectorias diferenciadas según origen social) Desmitificaron la ilusión de la

escuela única.

Bowles y Gintis (correspondencia) Las relaciones sociales de la escuela se corresponden con las de la fábrica.

Disciplina

DESOCULTAN​ ​LA FUNCIÓN DE​ ​SELECCIÓN SOCIAL DE​ ​LA ESCUELA​ ​pero son DETERMINISTAS

LAS DENUNCIAS CRÍTICO REPRODUCTIVISTAS

Piere Bourdieu

Descubrir los instrumentos concretos con los que la escuela impone y legitima la cultura dominante, estable
jerarquías y enmascara las relaciones de ​ d​ ominación

Hábitus desde el nacimiento por​ ​“inculcación espontánea”​ p​ asamos de de ser “​cuerpo salvaje”​ a​ “​cuerpo

habituado”.​ Esquema de percepción y pensamiento. Organiza nuestra visión del mundo y relación cn la
cultura.

VALOR DE​ ​LA NOCIÓN DE​ ​CAPITAL CULTURAL

Permite comprender que las diferencias de éxito o fracaso educativo se deben a la desigual distribución del

Capital Cultural

La escuela legitima el capital cultural de la clase dominante y así la diferencia social es tomada como una

herencia natural

La cultura escolar no es directamente cultura burguesa pero es compatible con ella a través de códigos de

conducta de habla e intelectuales.

La escuela desconoce, desde su mito de universalidad, el arbitrario cultural que impone


LA EXPERIENCIA EDUCATIVA: ARGUMENTO FRENTE AL DETERMINISMO


La escuela no es homogénea

Los estudiantes son sujetos de su propia educación, no sólo receptáculos de la socialización.


La experiencia escolar combina lo “dado” ​ ​con los sentidos que los sujetos construyen su identidad.

Más allá de las fuertes determinaciones sociales cada alumno se constituye como sujeto dándole sentido a su

paso por la escuela.

Función de la escuela

Distributiva (raparte bienes culturales)


Educativa (produce sujetos concierta autonomía)


Socializadora (integra a los sujetos a la vida soc.)


NO TODO ESTA DETERMINADO DE ANTEMANO

Importan tanto las condiciones objetivas en las que se desarrolla la trayectoria educativa como el sentido subjetivo
que los actores les dan a sus prácticas. “Los posibles que se tornan probables”

La escuela puede dar nuevos sentidos y mundos posibles

¿Cuáles son las posibilidades que habilita la escuela?

La que favorezca la reactualización de experiencias vividas.


La que se aleje de la pedagogía de lo concreto, de lo conocido, de lo que “es así”


La que articule las propias condiciones de existencia con nuevas experiencias.


La que genere el afán por conocer, por saber.


CONFERENCIA UNLZ TEDESCO

Contexto de​ ​profundas transformaciones​​ ​caracterizado por:


​La complejidad de los problemas

​Concentración en el presente

​Nuevas tecnologías.

​Nuevos modelos de organización del trabajo

​Nuevos modelos de organización política

​Visión del futuro como incertidumbre

Concentración en el presente

Se ve al pasado como obsoleto, sin vigencia


​El futuro es incierto, riesgoso

​La escuela debía transmitir el pasado, el patrimonio cultural, y preparar para el futuro.

​Genera una crisis profunda en la actividad educativa. ¿Qué transmite?

​Diluye, erosiona la distancia entre joven y adulto.

La concentración en el presente y la falta de distancia generacional pone en​ ​crisis la idea de


transmisión.
​La familia está perdiendo el carácter de transmisora. Ahora hay más intercambio (se discute, dialoga,

propone no se transmite como valor, como decisión)


​Hoy se duda. No hay un núcleo cultural duro en el desarrollo de las personas. Fenómeno de
desestructuración. No hay dependencia en términos de hacerme cargo del otro. Desde el
neoliberalismo somos todos competidores

Cohesión

​Tradicionalmente eran la nación, el sistema educativo, el trabajo. Escuela y servicio militar


obligatorio pilares de la idea de nación.
​Idea de nación por encima de identidades locales, pueblos originarios, lenguas, religiones, etc.

​El trabajo como articulador de las identidades personales y cohesión. En el trabajo todos son

necesarios.
TODOS EROSIONADOS por la globalización, el desempleo, los cambios en la organización del trabajo, la
crisis de la escuela

Información y conocimiento

Factor económico fundamenta. Valor agregado al producto es la ciencia y tecnología.


​Es necesario estar alfabetizado científicamente para no quedarse fuera de los debates actuales

(comunicación, medio ambiente, salud)


​Enseñar ciencia es formación ciudadana.

ESTO ES EDUCACIÓN DE CALIDAD PARA TODOS

La educación es la clave para construir una sociedad más justa. Debe tener un proyecto
enmarcado en la confianza del aprendizaje de los alumnos.

El papel del​ ​docente es el compromiso con la justicia privilegiando a los sectores más
desfavorecidos (​​no me puede dar lo mismo que aprendan o no). Implica formación docente cognitiva y
ética

Educar en la sociedad del conocimiento

Las transformaciones culturales


​Similares a los políticos y económicos

​En los valores, en los hábitos y en las pautas de conducta.

​Cambios en la familia

​Evolución del individualismo

​Nuevas tecnologías

Cambios en​ ​la Familia

Cambios en la descripción clásica de los procesos de socialización (Berger y Luckman)


​Cambios en la estructura familiar: expanción ​ ​de la flia. nuclear, monoparental, menor N° de hijos,

ausencia o cambios de la figura paterna flia. ensamblada.


​Cambios en los valores y en la transmisión

​Disociación entre conyugalidad y filiación

​Cambios en las relaciones de pareja

​YA NO ES UNA INSTITUCIÓN SINO UNA RED DE RELACIONES

Evolución del individualismo

Es distinto al de la modernidad

​S. XIX libertad referida a lo político y económico. En lo personal estrictos códigos

​Actualmente libertad en el “estilo de vida”, en la expresión de la personalidad, es interna. Cada

persona es única
​Contradicción mayor autonomía subjetiva, cultural y postergación de la dependencia material.

SOCIEDAD COMPLEJA MULTICULTURAL. RETO ACEPTAR​ ​LA DIVERSIDAD

Las nuevas tecnologías


​Impacto en el conjunto de las relaciones sociales

​Acumulación de información, velocidad de transmisión, superación de límites espaciales,

multimedia.
​Cambian las nociones de TIEMPO, ESPACIO Y REALIDAD

​Enfoques tecnocráticos ​ ​lo ven como solución a los problemas y como democratizadores

​Enfoques críticos lo asocian a la dominación, la lucha por su apropiación

ES NECESARIO EL ROL ACTIVO DE​ ​LA SOCIEDAD

La naturaleza reflexiva
Rasgo que aparece en la modernidad.

​La razón no dio mayores certidumbres. Ningún conocimiento es acabado

​Orden social actual se caracteriza por aumento de la reflexivilidad social y de más incertidumbre.

Menos confianza, menos control sobre las cosas. (ecología)


​Antes ​ ​confianza se basaba en el parentesco, la comunidad local, la religión y la tradición.

​Hoy confianza erosionada por el aumento de la desigualdad, exclusión y la polarización

​Se resuelve con más reflexivilidad. Más educación

Sociedad del conocimiento y educación


​Uso intensivo del conocimiento. Conflictos y estrategias de intervención social y política

​Valor a la educación no solo como escolarización.

​Necesidad de la educación permanente

​Otras agencias educadoras (medios de comunicación

​Necesidad de otros pactos entre la escuela, la familia, las empresas y los mcm.

Educación y movilidad social


​Capitalismo tradicional: más y mejor educación ​ ​posición ​ ​más alta en el trabajo.
​Crisis del modelo fordista de organización del trabajo (de pirámide a red y polarización de la

estructura social).
​Masificación del acceso a la educac. (nuevas desigualdades, circuitos diferenciados, fuga hacia

adelante)
​Nuevo fenómeno ​ ​Exclusión social
Papel democratizador de la educación ​ ​ACCESO AL CONOCIMIENTO “Calidad para todos”

Educación y socialización
​Nuevas formas de solidaridad y asociación

​Formas paralelas de pertenencia social

​Formación del sentido de solidaridad y de pertenencia

​Construcción de una identidad compleja.

​Pertenecía a múltiples ámbitos que combine la solidaridad local con la apertura a las diferencias

​Romper el aislamiento de la escuela

​Docente más activo

You might also like