You are on page 1of 4

CENTRO ESCOLAR MAR DE CORTÉS

DOCTORADO EN TECNOLOGÍA EDUCATIVA


EDUCACIÓN Y SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

Autor del Libro: Díaz-Barriga, Frida (2006). Enseñanza situada: vínculo entre la escuela
y la vida. México: McCrawHill.
Elaborado por: Drte. Ruth Mujica
Mediador: Dr. Héctor Manuel García Ulloa

Este resumen analítico, se desarrolla con base al libro “Enseñanza situada: vínculo
entre la escuela y la vida.” publicado por Frida Diaz-Barriga. El autor refleja una postura
que se centra en la vinculación de la escuela con la vida, buscando lograr aprendizajes
significativos. En este resumen se presenta, un análisis de la composición de los
artículos, su contenido, ideas principales y conclusiones del autor, las cuales son
extraídas del mismo texto, según mi punto de vista.
El autor en este capítulo 1 llamado “Principios educativos de las perspectivas
experiencial, reflexiva y situada”, revisa algunas posturas pedagógicas que permiten dar
sustento a la perspectiva situada. Es el caso de la perspectiva experiencial de Dewey, la
práctica reflexiva de Donald Schön y el constructivismo sociocultural basado
principalmente en la propuesta integrativa de César Coll. Amplía estas visiones, además,
hacia una comparación de los principales paradigmas educativos, como el conductista,
cognitivo, sociocultural y psicogenético, con respecto a los principales actores del
proceso educativo. Las prácticas educativas auténticas pasan a ser el eje central de
discusión teórica con miras al desarrollo de un trabajo real en la sala de clases.
Diaz-Barriga, reflexiona que la idea de que el currículo y la enseñanza deben
centrarse en las necesidades, intereses y experiencias de los estudiantes es una postura
que emerge con mayor fuerza en las primeras décadas del siglo XX. Para Dewey la
escuela es ante todo una institución social en la que puede desarrollarse una vida
comunitaria que constituye el soporte de la educación, es en esta vida donde el niño o el
joven experimenta las fuerzas formativas que lo conducen a participar activamente en la
tradición cultural que le es propia a la par que le permite el desarrollo de sus propias
facultades.

Culiacán Rosales, Sinaloa 15 de noviembre 2018


Según Posner (2004) se basa en que todo lo que les pasa a sus estudiantes influye
en sus vidas, y por tanto el currículo debía plantearse en términos amplios en lo que
pueda planearse en la escuela e incluso fuera de ella. El aprendizaje experiencial, es un
aprendizaje activo utiliza y transforma los ambientes físicos y sociales para extraer lo que
les atribuya a experiencias valiosas y pretende establecer un vínculo entre aula y la
comunidad entre la escuela y la vida, es decir un aprendizaje que se genera cambios en
la persona y su entorno.
Así la aplicación del aprendizaje experiencial en la enseñanza se conoce como el
enfoque de “aprender habiendo” o “aprender por la experiencia” no se restringe a un
saber hacer”. De acuerdo con Brubacher (2000) principios de la postura de Dewey:
Educación democrática, que debe concebirse ante todo como una gran actividad humana
en y para la democracia, debe orientarse a la reconstrucción del orden social, la
educación científica: que se destaca el papel de formación científica de los niños y
jóvenes así como la importancia de la experimentación por medio del método científico,
la educación pragmática: centrada en la experiencia como prueba del conocimiento
mediante el hacer y experimentar en que participa el pensamiento de alto nivel y la
educación progresiva: que plantea la experiencia educativa es una reconstrucción
constante de lo que hace el niño a la luz de la experiencias que vive y por ende le permite
al alumno progresar, avanzar en el conocimiento.
Dewey funda la “escuela experimental” o “escuela laboratorio” lo sustenta en:
Teorías psicológicas, principios morales básicos, las necesidades e intereses de los
niños, experiencia centrada en los ambientes. Más adelante, Donald Schön (1992)
retomará el pensamiento de Dewey para destacar la importancia de la preparación o
formación en y para la práctica, donde el énfasis se sitúa en "aprender haciendo", la
reflexión sobre la acción y lo que llama el arte de la buena tutoría.
De acuerdo con Schön, debe reconocerse que el aprendizaje del educando no se
da tan sólo porque el profesor le transmite una serie de saberes teóricos o reglas
predeterminadas, ni tampoco porque le proporciona instrucciones de cómo hacer las
cosas. Es necesario que se dé un diálogo entre ambos (docente-tutor y alumno-
practicante), que se caracteriza por tres aspectos (Schön, 1992): Tiene lugar en el
contexto de los intentos del practicante por intervenir en una situación real y concreta;

Culiacán Rosales, Sinaloa 15 de noviembre 2018


utiliza lo mismo acciones que palabras, y depende de una reflexión en la acción
recíproca. El proceso de reflexión del profesorado ocurre en relación con la enseñanza
que imparte en el aula, y transcurre en una serie de fases, las cuales no deben verse de
manera lineal, como son: Selección, descripción, análisis, valoración y reconstrucción.
De acuerdo con Baquero (2002), el aprendizaje debe comprenderse como un
proceso multidimensional de apropiación cultural, pues se trata de una experiencia que
involucra el pensamiento, la afectividad y la acción. De esta manera, el sujeto que
aprende, los instrumentos que se utilizan en la actividad, sobre todo los de tipo semiótico,
el objeto por apropiarse u objetivo que regula la actividad, una comunidad de referencia
donde se insertan la actividad y el sujeto, normas o reglas de comportamiento que
regulan las relaciones sociales de esa comunidad y reglas que regulan la división de
tareas en la misma actividad.
A su vez, Jonassen (2000) plantea la creación de ambientes de aprendizaje
centrados en el alumno, donde destaca las metodologías de solución de problemas
auténticos y la conducción de proyectos, las siguientes estrategias de enseñanza-
aprendizaje con las perspectivas situada y experiencial: método de proyectos,
aprendizaje centrados en la solución de un problemas reales y en el análisis de casos,
practicas situadas o aprendizaje in situ en escenarios reales, aprendizaje basados en el
servicio en las comunidades, trabajo en equipos cooperativos, ejercicios,
demostraciones y simulaciones situadas, aprendizaje mediado por las nuevas
tecnologías de la información y comunicación (NTIC).
Como se ha analizado a lo largo del libro, lo que necesitamos es organizar
ambientes de aprendizaje y actividades que incluyan oportunidades para adquirir
habilidades básicas, conocimiento y comprensión conceptual, pero no como
dimensiones aisladas de la actividad intelectual, sino como contribuciones al desarrollo
de identidades fortalecidas en los estudiantes, como aprendices individuales y como
participantes más eficaces en las prácticas sociales significativas de sus comunidades
de aprendizaje en la escuela, y donde sea relevante en sus vidas.
Desde mi punto de vista, lo más es importante, es el empleo estratégico y
responsable de los diversos procesos de construcción de conocimientos e identidades.
Y cuando hablamos de empleo estratégico nos referimos a estrategias docentes.

Culiacán Rosales, Sinaloa 15 de noviembre 2018


En síntesis, hay que reconocer que el desarrollo y aplicación de algunas de estas
metodologías datan de hace varias décadas. Lo que reviste interés es la manera en que
se les revalora y recrea desde la perspectiva sociocultural y situada, y la forma en que
son retornadas recientemente como objeto de investigación e intervención en el campo
de la enseñanza.

REFERENCIAS:

Baquero, R (2002). Del experimento escolar a la experiencia educativa. La transmisión


educativa desde una perspectiva psicológica situacional (núm. 97-98, pp. 57-750).
Perfiles Educativos, Tercera Época, vol. XXIV.
Brubacher, J. S. (2000). John Dewey. En: J. Cháteau (dir.). Los grandes pedagogos (cap.
13, pp. 277-294). México: Fondo de Cultura Económica.
Dewey, J. (1938/2000). Experiencia y educación. Buenos Aires: Losada.
Dewey, J. (1933/1989). Cómo pensamos. Una nueva exposición de la relación entre
pensamiento reflexivo y proceso educativo. Biblioteca Cognición y Desarrollo
Humano. Barcelona: Paidós.
Henderson, J. (1992). Reflective Teaching: Becoming an Inquiring Educator. Nueva York:
Mac Millan.
Jonassen, D. y Land, S. (comps.). (2000). Theoretical Foundations of Learning
Environments. Mahwah, Nueva Jersey: Lawrence Erlbaum.
Posner, G. (2004). Analyzing the Curriculum. 3a. edición. Nueva York: McGraw-Hill.
Schön, D. A. (1992). La formación de profesionales reflexivos: Hacia un nuevo diseño
de la enseñanza y el aprendizaje de las profesiones. Barcelona: Paidós.

Culiacán Rosales, Sinaloa 15 de noviembre 2018

You might also like