You are on page 1of 5

EL ESTADO SOCIAL DE DERECHO Y SU INCIDENCIA EN LA FUNCION JURISDICCIONAL DEL

ESTADO, HACIA UNA NUEVA CONCPCION DE JUSTICIA.

DISEÑO CONSTITUCIONAL DEL PROCESO

En la nueva Constitución se consagraron múltiples normas que tienen


incidencia en el desarrollo de la actividad jurisdiccional del Estado, y es
esa la razón por la cual muchos hablamos hoy de un derecho
constitucional procesal. Y sin pretender hacer una relación taxativa de
ellas citaríamos algunas a manera de ejemplo. Artículos 1, 2, 28, 29, 30,
31, 32, 34, 116, 121, 122, 228, 229, 230, 250, y 251.

El artículo 29 de la Constitución es precisamente el punto de partida


para la reglamentación del proceso por parte de la rama Legislativa del
poder Público y el más importante mandato para los funcionarios
Judiciales en virtud que esta norma conocida con el nombre de “el
Debido Proceso” consagra una serie de garantías Constitucionales
fundamentales.

ESTADO SOCIAL DE DERECHO

Hemos considerado de suma importancia consignar brevemente algunos aspectos


refertes al concepto de Estado Social de Derecho, sus principales características y
las PRINCIPALES TEORIAS que se han expuesto SOBRE EL SIGNIFICADO DE
LA FORMUALA “ESTADO SOCIAL DE DERECHO” LOS PODERES QUE
EMANAN PARA LA JURISDICCIÓN, DE LA NUEVA CONSTITUCION.

Antes de comenzar y como lo expone la Corte Constitucional Colombiana, “Lo


primero que ha de ser advertido es que término “Social”, ahora agregado
a la clásica formula del Estado de derecho, no debe ser entendido como una
simple muletilla retórica1”.

El reconocimiento de nuestro Estado como Social y Democrático de derecho nos


dejó en la perspectiva del logro de igualdad material, como marco real de un
espacio económico, político y socialmente justo para todos, así como se reconoce
desde el preámbulo de nuestra Constitución. En este contexto una sociedad es

1. Angarita Barón, Ciro. Sent. T. 406 de junio 5 de 1992. Corte Constitucional. M.P.
justa cundo además de reconocer derechos y libertades dispone de los medios
suficiente para hacer de ellos uso efectivo y real, para todos los asociados.

El advenimiento del Estado social y democrático de derecho nos coloca frente a la


ubicación del ser humano como eje central de la misión y el quehacer de la
organización estatal que se convirtió en garante de la realización material de los
principios de dignidad humana e igualdad de oportunidades, a partir de considerar
un mínimo existencial propio del ser humano.

“El concepto de Estado Social de Derecho predicado ahora en nuestra organización


política, afecta igualmente y de manera determinante el ejercicio de función
jurisdiccional. Si bien se trata de un principio fundamental señalado en el artículo 1º
de la Carta, lo cierto es que el mismo ordenamiento constitucional se encarga de
establecer desarrollos de este postulado por medio de pautas que exigen la
eficiencia y cobertura, por parte del Estado, de las necesidades colectivas,
particularmente en el caso de los sectores más desprotegidos de la población.

En el Estado demo liberal el papel del juez, se limitaba a salvaguardar e inducir la


ideología burguesa dominante. En el Estado Social de derecho se le impone al juez
favorecer y promocionar los principios y valores constitucionales de carácter social.
La interpretación ha de basarse en la igualdad real y efectiva de las personas y en
garantizar los derechos socio-económicos de las clases desprotegidas. La función
del juez en el Estado Social de derecho es de reivindicación social, está vinculada
estrechamente a la satisfacción de las necesidades primarias de los ciudadanos, lo
cual sin duda, implicaría revisar los presupuestos de la Administración de Justicia
en la nueva dimensión del Estado. Con la inserción de la Cláusula “ SOCIAL”.

La función judicial es la clave del estado Social de Derecho por una parte, es una
contención del poder del Estado; de otra la garantía del respeto los derechos y
libertades. Por ello Con la constitución de 1991 se diseña una nueva fisonomía del
poder o sistema judicial a partir de una nueva concepción de la justicia.

La justicia, en la anterior concepción, era elitista y se limitaba en la práctica


únicamente a proteger el derecho de propiedad o los derechos con enfoque
eminentemente Patrimonial. Si se mira el Código de procedimiento Civil en el cual
se consagran los presupuestos de la justicia ordinaria, lo único que se percibe allí
es la protección de manera celosa de los derechos de propiedad. Esto lo supera la
concepción de la nueva Constitución.
El título III de la Carta Constitucional reúne los pilares de una nueva forma de mirar
los derechos humanos. Esté catálogo de derechos sociales, económicos y
culturales, así como los denominados derechos colectivos, están inmersos en una
filosofía eminentemente social, crean al Estado y, en algunos casos a los sectores
privilegiados de la sociedad, una serie de prioridades que en el caso del primero
exigirá la concentración de todos sus esfuerzo al logro del equilibrio social; y en el
segundo caso las limitaciones propias de la función social de su actividad.

Tal como lo expresa Mario Roberto Molano L. “La Constitución del 91 se da


el cambio a una justicia participativa, dinámica, pronta, ágil y eficaz con un
papel o actitud activa del juez, con una función reivindicadora socialmente
donde se amplía su discrecionalidad, su papel se dinamiza y debe estar en
función de los derechos de las personas, en función del principio de
igualdad”.

Y Como lo expresa también Diana María Ramírez Carvajal, El Juez ha


Pasado de ser pasivo y mecánico aplicador de normas, a convertirse en
garante de la justicia y de los derechos fundamentales y al mismo tiempo
interprete activo y responsable de las necesidades de tutela que emergen en
el contexto social 3º.

PRINCIPIO DE INTERPRETACION MÁS FAVORABLE. Significa que si los


derechos fundamentales se encuentran consagrados para su disfrute debe
desprenderse necesariamente que deben ser interpretados siempre a favor de
su pleno goce. Para la efectividad de los mismos. Tal como lo sostiene,
Ramón Eduardo Madriñán.4º.

El Juez es un agente constitucional, un operados constitucional, La constitución es


un Estatuto de poderes, el artículo 4 no es un versito significa que es la primera
fuente a la que hay que recurrir en un proceso o procedimiento, da orientación
directrices.

La Constitución es el origen y fundamento de todo el ordenamiento jurídico.

2º. Molano, Mario Roberto. La función mediadora del estado en la constitución de 1991. El poder de los Jueces. Primera
edición. Biblioteca jurídica Dique. Medellin colimbia.1993

3º. RAMIREZ CARVAJAL, Diana María, Revista opinión Jurídica Volumen No.12.
Julio – Diciembre de 2007. Pag. 179 Publicación de la facultad de derecho de la universidad De Medellín.

4º. MADRIÑAN R, Ramón Eduardo, EL ESTADO SOCIAL DE DERECHO. Bogotá. D.C.


Ediciones jurídica Gustavo Ibañez, Ltda, Págs. 55 a 70.
RINCIPALES CARACTERISTICAS DEL ESTADO SOCIAL DE DERECHO

Ramón Eduardo Madriñan R., en su obra “Estado Social de derecho” señala como
principales características del estado social de derecho las siguientes.

La realización de la igualdad a través de la procura de un mínimo existencial y a la


igualdad de oportunidades

Procura de un orden económico

Procura de un orden social

PRINCIPALES TEORIAS SOBRE EL SIGNIFICADO DE LA FORMUALA


“ESTADO SOCIAL DE DERECHO.

1. EL ESTADO SOCIAL DE DERECHO COMO FORMULA DIALECTICA.


Propuesta por el Español ELIAS DIAZ.
2. EL ESTADO SOCIAL DE DERECHO COMO FORMULA SOCIALISTA.
Propuesta por Ángel Garronera.
3. EL ESTADO SOCIAL DE DERECHO COMO FORMULA EN FAVOR DE LA
LIBERTAD HUMANA. Propuesta por KARL DOEHRING.2

LOS PODERES QUE EMANAN PARA LA JURISDICCIÓN, DE LA NUEVA


CONSTITUCION.

Podríamos decir acompañando a Mario Roberto Molano, que los poderes que
emanan para la jurisdicción de la nueva Constitución serían entre otros los
siguientes

- El Juez debe privilegiar la aplicación de la ley que esté más acorde con el
espíritu de la Constitución. Es decir, por estar sentido a la ley lo lleve más
allá, por virtud del artículo 4o.

- Debe atenerse a la interpretación que esté más acorde con lo que se


denomina el derecho sustancial. Esto es, guiarse por lo que produzca la
decisión más justa que tienda a resolver el fondo del asunto planteado.

- El Funcionario judicial, se inclinará por la interpretación que favorezca la


igualdad real y efectiva, con base en su percepción, en el caso concreto, de
las condiciones económicas, sociales y culturales, teniendo como punto de
referencia las llamadas clausulas programáticas del Estado Social de
derecho.
-
- Así mismo debe inclinar su decisión a la efectividad de la protección de los
derechos fundamentales reconocidos en la Constitución, aún por encima
del interés general, pues así lo ordenan los principios de efectividad (Art.
2º.) y primacía (art. 5º.) de los derechos.

- El Funcionario judicial está llamado a cumplir una labor de reivindicación


social.

- El Funcionario Judicial puede sustituir en circunstancias muy especiales o


excepcionales las instancias políticas y administrativas.

La Corte constitucional ha dicho que el juez constitucional no puede,


en principio, intervenir en el proceso de asignación de derechos. Lo
que quiere decir que excepcionalmente, podría hacerlo bajo
determinada y precisas circunstancias. Así :

Cundo se comprueba un atentado grave contra la dignidad humana de


personas pertenecientes a sectores vulnerables de la población y el
Estado, pudiéndolo hacer, hubiere dejado de concurrir a prestar el
apoyo material mínimo sin la cual la persona indefensa sucumbe ante
su propia impotencia. Estas situaciones, comprendidas bajo el concepto
del mínimo vital abstención o negligencia del Estado se a identificado
como la causante de una lesión directa a los derechos fundamentales
que amerita la puesta en acción de las garantías constitucionales. En
La sentencia SU 225 de 98 se sienta un criterio de prioridad para
aquellos derechos que son de tal magnitud para el orden constitucional
que su vigencia, no puede depender de decisiones política de los
representantes de las mayorías.
La Jurisprudencia de la Corte ha señalado que la flagrante violación de
un derecho humano que comprometa de manera radical la existencia
misma de la persona, obliga a él juez a impulsar la actuación positiva
del Estado o sea cuando se quebranta el núcleo esencial del derecho.

Analizar la sentencia T. 036 de 1995 y la sentencia C 464 de 2014. Para


observar como a es ese desarrollo teórico se le da aplicación práctica.

You might also like