You are on page 1of 11

Referéndum y plebiscitos

Referendum

● 1917 - ley seca


resultado 61% si 39% no
● 1951 -aprobación de la ley 600 resultados 76% si 24% no
● 1952 -constitución del ELA - 82% si 18% no
● 1952 enmiendas a la Constitución enmiendas sugeridas por el congreso
resultados 88% Si 12% no
● 1960 - enmiendas al artículo 5 sección 4 de la Constitución en torno a votación
del tribunal supremo resultados 78% si 22% no
● - 1961 % de valor de la propiedad pasada que determina el máximo de la deuda
83 % si % no
● 1964 eliminación de elecciones especiales para cubrir puestos legislativos
vacantes. 78 % si 22 % no

● 1970 - voto 18 años resultados 59 si 41 no


● 1991 referéndum resultados 45 si 53 no
● 1994 fianza - número de jueces resultados 45 si 53 no

Plebiscitos

● 1967 60 % estadidad. 39 % Independencia 0.6%


● 1993 - ELA. 48.4% estadidad 46.2% Independencia 4. 4%

Son expresiones anónimas anónimos usadas para definir la participación popular directa
mediante la cual el electorado puede votar masivamente sobre determinados asuntos .
Hay tres tipos :consultiva, obligatoria o iniciativa.
1. ​La participación consultiva​​ tiene el valor de una simple opinión o voto de confianza del
electorado sobre un tema significativo y sólo puede ser convertido en ley o un acto político
si el gobierno y el parlamento lo deciden
2. obligatorio ​: es cuando forma parte de un proceso estatuario, requerido antes de la
promulgación de una ley o reforma constitucional ( ej, que para la aprobación de alguna ley
se requiera haber hecho primero una consulta al pueblo).
3. el voto se convierte en una iniciativa​​ : cuando es hecho a petición de un porcentaje
estipulado de votantes para promulgar reformar o ​abrogar​​ ( dejar sin efecto) una ley o
acción gubernativa sobre un tema específico. En el Estado Libre Asociado no existe la
llamada iniciativa y si es de uso frecuente en algunos estados de los Estados Unidos.

Apesar de las diferencias etimológicas históricas ambos términos han sido utilizados
indistintamente ​para designar el voto popular directo, mediante el cual cada elector
tiene el derecho de emitir su decisión sobre un tema determinado​​. La ley electoral de
Puerto Rico, por ejemplo, no establece distinción entre ambos términos en la práctica sin
embargo :
el referéndum se refiere ​a las votaciones generales sobre enmiendas a la constitución
(según el artículo 7 de la constitución del ELA) y a las distintas votaciones que precedieron
a la promulgación de la Constitución de 1952, que creó el estado libre asociado desde
Puerto Rico. ​El plebiscito indica​​ por lo general, una votación en torno al problema del
estatus.

Se vierten varios argumentos en contra de la celebración de referéndum y plebiscito


e​​n las democracias representativas los principales son:
A) los ciudadanos ordinarios muchas veces no entienden los temas
B) las decisiones tomadas por los representantes establecen un punto de equilibrio entre la
intensidad de las preferencias y los intereses legítimos de distintos grupos mediante
acciones políticas que dan a cada grupo una parte de lo que desean, por tanto, garantizan
mejor el derecho de las minorías frente a la tiranía de la mayoría
C) al permitir que los representantes electos sean ignorados y al motivar su evasión de los
problemas traspasandoselos a los votantes,
los referéndum debilitan el prestigio y el autoridad de los representantes y del gobierno
representativo.

Así en los Estados Unidos la necesidad de encontrar mecanismos de participación que


superen las fronteras del sufragio electoral impulso la aplicación del referéndum en
momentos históricos de transición durante la era progresista 1890 al 1920. ​Una gran parte
de los estados de la Unión Americana empezó a adoptar el referéndum a nivel
constitucional como resultado del descontento de los electores por la corrupción en
los gobiernos locales y por la enorme influencia de los intereses empresariales​​.

En el caso de Puerto Rico la larga trayectoria del colonialismo y el modelo de una cultura
política dependiente pero participativa, ejercen un enorme peso sobre las instituciones. Uno
de sus resultados es la transformación paulatina de la idea de la participación popular
directa de su interpretación originaria como un mecanismo introducido por sectores de la
élite ( un grupo minoritario de personas que tienen un estatus superior al resto de las
personas de la sociedad) para definir el estatus a una medida puramente instrumental
utilizada por la élite para su propia conveniencia.

Butlter y Ranney.( teorías del referéndum y plebiscito) han demostrado que en la mayoría
de los países en los que se han celebrado referéndum y plebiscito y la decisión de
convocarlos ha descansado en el partido o los partidos gobernantes y han estado dirigidos
a satisfacer determinados intereses políticos sin embargo ​en ocasiones el referendo y el
plebiscito han actuado como una especie de bumerán a veces los votantes actúan
con premeditación para no satisfacer la respuesta que buscan los gobernantes.
En Puerto Rico se han celebrado 10 referéndum sobre reformas legislativas o
enmiendas constitucionales y. dos plebiscitos sobre el estatus
En la práctica el procedimiento ha variado según los casos, se ha tratado en ocasiones de
una participación consultiva según la cual la convocatoria ha sido sometida a la aprobación
del Congreso norteamericano y la ejecución ha estado precedida del visto bueno del
presidente de los Estados Unidos y la ulterior ratificación del Congreso Federal.
Ejemplos de ellos fueron los procedimientos dirigidos a la aprobación de la Constitución de
1952. En los referendum dirigidos a los introducción de enmiendas a la Constitución no se
requiere la aprobación del Congreso norteamericano

En los plebiscitos sobre estatus​​ el procedimiento varía dependiendo de su : si es


autorizada por el Congreso y de si éste se compromete a reconocer los resultados en estos
casos se hace evidente el sometimiento de Puerto Rico a la voluntad de Washington

El inicio de la participación popular directa en Puerto Rico estuvo precedido de un gran


número de proyectos e intentos plebiscitarios frustrados.

La idea de celebrar referéndum o plebiscito para definir la condición política de


Puerto Rico se remonta al inicio de la ocupación norteamericana en 1898 la primera
propuesta la hizo Eugenio María de Hostos​​. quién tras fundar la Liga de Patriotas el 23
de octubre de 1898 pidió al congreso de los Estados Unidos que reconociera a la isla la
capacidad de decidir por la vía plebiscitaria entre ser un estado de la unión a un país
independiente, reclamando el derecho de Puerto Rico a la celebración de un plebiscito en
la costumbre misma de la organización Federal norteamericano
Costos fracaso políticamente tanto en su intención de convencer a los Estados Unidos de
las ventajas de su plan de institucionalización como en su capacidad de aglutinar a un
sector importante de la élite criolla que creyera en la necesidad de celebrar un plebiscito
para determinar el estatus político de Puerto Rico a principios del presente siglo el congreso
de los Estados Unidos decidió otorgar Un gobierno civil a Puerto Rico promulgado en la ley
por aquel del 12 de abril de 1900 la ley por acá no determinó el estatus político de La Isla
me reconoció la ciudadanía norteamericana y establece una carta de derechos confirió la
ciudadanía puertorriqueña pero carente de reconocimiento durante la vigencia de esta ley
no se celebraron elecciones plebiscitarias que permitieron a los puertorriqueños optar por
una de las alternativas políticas existentes estadidad o independencia su promulgación
provocó una reacción de rechazo entre los distintos grupos políticos la mayoría de los
cuales se fusionan para formar un febrero de 1904 el partido de la Unión de Puerto Rico que
ganó las elecciones de este mismo y cuyo objetivo básico era definir el estatus político de la
iss la Segunda Ley Orgánica de Puerto Rico la ley iones del 2 de marzo de 1917 reconoció
la ciudadanía norteamericana a todos los puertorriqueños se promulga todos los políticos se
deforman mediatizada o abierto los unionistas liderados por Luis Muñoz Rivera La
aceptaron parcialmente como un primer paso de avances hacia el desarrollo político de los
republicanos y socialistas lo apoyaron abiertamente pero haciendo énfasis en el
reconocimiento de la ciudadanía norteamericana que para los primeros significado el puente
seguro hacia la estadidad y para los segundos la garantía de un y un permanente con los
Estados Unidos
Durante la vigencia de la ley chones se celebró un referendo el 16 de julio de 1917 Se
ratificó la prohibición de las bebidas alcohólicas contenida en la ley seca la prohibición había
sido decretada previamente en la misma Ley General pico 20 autor hizo la celebración de
un referéndum o derogación a petición del 10% de los electores

El referéndum de 1917 fue el único celebrado en Puerto Rico hasta el 1950 cuando se
celebra el de la ley 600 ​el primero tuvo lugar en medio del júbilo ocasionado por la vigencia
de la nueva Ley Orgánica el reconocimiento de la ciudadanía americana y el Pro
americanismo generado por la participación de los Estados Unidos en la Primera Guerra
Mundial. pero este referéndum fue más bien un voto de aceptación de la ley ONU que un
endoso consiste a la prohibición.

En sí el referéndum de 1917​​ no sentó precedentes en Puerto Rico.

En efecto a partir de este momento miembros de la élite política local y norteamericana


separada o conjuntamente sometieron al Congreso de los Estados Unidos varias
propuestas plebiscitarias cuyo objetivo fundamental era definir el estatus político de Puerto
Rico y no prosperaron.

el 21 de septiembre de 1917 José de Diego representante del ala radial del partido Unión
presentó en la cámara de representantes de los Estados Unidos una resolución conjunta
que suponía la celebración de un plebiscito en las elecciones generales del 1920 cuyo
objetivo era determinar el estatus político de Puerto Rico basándose en dos opciones una
República independiente y un estado de La Unión

Los intentos frustrados de convocatoria plebiscitaria hechos por los líderes criollos durante
la vigencia de la ley tuvieron lugar en 1943 y 1945 y 1946. A Partir de entonces la
estrategia política de Muñoz Marín era proponer una solución al problema del estatus que
contase con el apoyo de los principales partidos políticos. Un primer momento (1938-1945​,
caracterizado por una postura radical) Estación tradicional entre estadidad Independencia
como únicas alternativas a la colonización
el segundo momento (1945-1968) coronaria con éxito su carrera política y su liderazgo
carismáticos, cuando mediante una estrategia populista propuso una solución moderada o
intermedia al problema del estatus político de la isla: la creación del pueblo asociado de
Puerto Rico en el 1951 al Estado libre asociado de Puerto Rico.

El 2 de febrero 1943 se creó una delegación permanente compuesta por representantes y 8


senadores llamada a la ​Comisión Legislativa del Status en 1945 el Senador Tydings
autor en el frustrado proyecto de independencia de 1936 presentó ante el congreso
norteamericano proyecto conocido como S 227 donde el pueblo puertorriqueño
autorizaria mediante referéndum una convención Constituyente y que a su vez,
redactaria y aprobaría la Constitución de la República de Puerto Rico,​​ estos intentos
fueron frustrados.
​ n 1946 se produjo un cambio definitivo en las propuestas de estatus​ en qué se
E
basaron hasta entonces las peticiones de los sectores políticos locales y norteamericanos al
congreso de los Estados Unidos para que permitiera la celebración de una consulta
plebiscitaria. La Comisión Legislativa del Senado presentó ante el comité de territorios
asuntos insulares del senado norteamericano una propuesta de consulta plebiscitaria en la
que el ​elector podría coger además de alternativas tradicionales estadidad o
Independencia una tercera denominada dominion status​​. Este anteproyecto fue
presentado al congreso de Estados Unidos ​por el comisionado residente en Washington
Jesús t Piñero pero como la propuesta tenía cierta similaridad con la presentada por
el senador Tydings, recibió el nombre de Tydings Piñero ​y fue redactada siguiendo
parcialmente la idea originarias de Munoz Marin. ​Este proyecto fracaso como todo lo
que se le precedieron, ​pero a diferencia de aquellos dejó constituido el germen que daría
seguimiento al. ELA y con el a nuevas interrogantes el tema de status político de la Isla.

​Muñoz Marín resultó vencedor por el Partido Popular Democrático​​ en la primera


elecciones a gobernadores celebradas en ​1948​​. En sus gestiones para definir un estatus
político moderado intermedio el lider promovió la aprobación plebiscitaria de la nueva Ley
Orgánica creada por el Congreso Federal conocida como ​la Ley​​ ​600​​, está ley fue
promulgada por el Congreso norteamericano el 3 de julio del 1950 ​para sustituir aunque
no en su totalidad la Ley Jones y autorizar los puertorriqueños a redactar su propia
Constitución,​​ sin embargo la redacción de dicha constituyente tendría que adaptarse a lo
establecido por la nueva Ley Orgánica y aunque luego sería aprobada mediante consulta
popular su promulgación no sería efectiva hasta no recibir el visto bueno del presidente de
los Estados Unidos y la ratificación definitiva del Congreso Federal

En las disposiciones de la Ley 600 se reconocía plenamente el principio de gobierno por


consentimiento; la constitución del Estado Libre Asociado tendría que adoptar la forma
republicana de gobierno y una carta de derecho se concedería a Puerto Rico mayores
poderes de gobierno a nivel local sin que ello alterara las relaciones en los Estados Unidos.
El Congreso norteamericano conservaría su poder soberano sobre la isla, no se descartaría
una reforma futura del estatus en la que se presentaría como alternativas además de la libre
asociación, la estadidad y la independencia.

el proyecto de la Ley Orgánica fue endosado por la legislatura local en sesiones ordinarias
celebradas en 1950 así en medio de un contexto intenso la asamblea legislativa de Puerto
Rico de agosto de 1950 una ley que fija la fecha de​l 4 de junio de 1951 para la
celebración de un referéndum sobre la ley 600. ​ Con una participación el 65% del
electorado y una abstención del %, una mayoría de una mayoría del electorado
puertorriqueño equivalente al 76% dijo que Sí. Ello permitió la elección el 27 de agosto de
1951 de los delegados de la convención Constituyente (70 del partido popular, 15 del
partido estadista y 7 del partidoo socialista) en cuyas secciones (un total de 63 entre
septiembre de 1951 y octubre de 1952) se formalizó el Estado Libre Asociado. ​La
constitución del ELA fue aprobada mediante referéndum el 3 de marzo de 1952 ​con
una participación de 58% de cuyo total el % dijo que Sí.
El 3 de julio de 1952, el presidente Truman firmó la Resolución Conjunta número 430 que
quedó convertida en ley pública 447 mediante la cual se estableció la organización de un
gobierno constitucional en Puerto Rico con autonomía en los asuntos internos, pero sin
ningún poder de decisión en la política exterior controlada por los Estados Unidos, a través
de la Ley de Relaciones Federales (antiguo Estatuto de Relaciones Federales).

Referéndum y plebiscitos sobre el estatus político celebrados durante la vigencia del


Estado libre asociado

Desde la fundación del Estado libre asociado hasta la actualidad se han celebrado 9
referéndum plebiscitos entre ellos las consultas de 1967 y 1993 relativas al estatus
que serían analizadas en este capítulo en todos ellos la participación ha sido siempre
inferior a la producida en las elecciones regulares

La participación plebiscitaria apresentado por el contrario el siguiente promedio superior al


50% entre 1952 y 1961 al 40% en 1964 al 66% en 1967 y al 35% en 1970 el mayor grado
de participación

Se ha producido entre 1991 y 1994 con un promedio escasamente superior al 60%


superado por el 73.6% de 1993 (tablas 3.1 y 3.2) al analizar el grado de dispersión del voto
en ​las elecciones y plebiscitos celebrados en Puerto Rico entre 1952 y 1992 Se
observa que el índice de participación los plebiscitos ha sido siempre inferior al de
las elecciones generales

Antecedentes y desarrollo del plebiscito de 1967 soberanía y unión permanen​​te

En 1953 el Partido Estadista Puertorriqueño (P. E. P. ) se convirtió en el Partido Estadista


Republicano (P. E.R.) a raíz de su nueva denominación el Partido Estadista Republicano se
dedicó a combatir los referéndum que aprobaron la ley 600 y la constitución del Estado libre
asociado, Porque la única alternativa que se presentó el electorado fue la libre asociación.
Luego basaría su confrontación con el ppd en su rechazo a la alternativa pragmática
defendida por Muñoz Marín de un ELA permanente.

En las elecciones de 1952 el partido independentista puertorriqueño obtuvo el 19% de los


votos lo que le permitió convertirse en la segunda fuerza política con una representación
parlamentaria de 5 senadores y 10 representantes pero su atractivo como opción electoral
fue efimero

El PIP, liderado por Gilberto Concepción de Gracia en 1958 fundó la comisión


puertorriqueña Independencia que al año siguiente se convertiría en el movimiento Pro
Independencia MPI para solicitar al congreso de los Estados Unidos la convocatoria de un
plebiscito.
Esta propuesta plebiscitaría produjo un rechazo frontal del Gobernador ​Muñoz Marín quién
en su llamado a la firma del pacto de Cidra el 14 de septiembre de 1959 propuso la
disolución de la opción independentista de cualquier consulta plebiscitaria sobre el
estatus​​. La propuesta del PIP tampoco encontró apoyo en el electorado que redujo su nivel
de votos a un 12.4% en las elecciones de 1956 a un 5% en las de 1960.
EL partido popular democrático resultó vencedor por tercera vez en las elecciones de 1956.
Una vez en el gobierno, Munoz Marin propuso la realización de algunas enmiendas a la Ley
de Relaciones Federales con el fin de eliminar algunas disposiciones Fiscales y económicas
que permitieran una mayor grado de autogobierno. Una resolución conjunta aprobada por la
asamblea legislativa de Puerto Rico el 23 de marzo de 1959 propició la presentación en las
cámaras legislativas norteamericanas del ​proyecto Ferenos Murray, del Comisionado
Residente Fernos Isern y el Senador norteamericano James E. Murray, que pretendía
sustituir el Estatuto de Relaciones Federales por los Artículos de Asociación
Permanente​​ ;se pretendía con esto qué en Puerto Rico, las decisiones de la Corte
Suprema pudieran ser revisadas directamente por la Corte Suprema de los Estados Unidos
sin tener que pasar primero por la corte Federal de apelaciones en Boston también cambios
en el cobro de arbitrios en el comercio exterior y el establecimiento de mecanismos que
permitían al ELA asumir responsabilidades federales compatibles con el principio de la
asociación permanente. ​Tras el fracaso de este proyecto Fernós propuso a Muñoz
Marín que recomendaran a la Asamblea Legislativa, la adopción de una Ley de
Plebiscito Nacional, ​ propuesta que encontró una respuesta positiva de parte del
gobernador a pesar de su insistente rechazo a la celebración de una consulta plebiscitaria
debido que a su juicio, el problemas del status había quedado resuelto en 1952, con el
establecimiento del ELA.

, Muñoz Marín hizo la solicitud de ley de la asamblea legislativa defendiendo la soberanía


de una unidad permanente por convenio en forma de Estado Libre Asociado. ​El resultado
de aquella medida fue la promulgación por 63 votos a favor y 23 en contra de la ley 95
del 1960 que establece el procedimiento a seguir para la celebración de un plebiscito
sobre el estatus político de Puerto Rico.

La ley de plebiscito se convirtió en letra muerta durante 7 años tras el rechazo de los
estadistas y la propia indiferencia de los populares en las elecciones del 1960 el
partido popular y el partido estadista habían dejado el tema de los plebiscitos atrás
hasta el 1960.

Muñoz Marín quien fue elegido gobernador por cuarta vez anuncia públicamente el 25 de
julio del 1962, la celebración de un plebiscito en el que la única alternativa sería un "ELA
perfeccionado" con él Muñoz Marín quería todos los beneficios que tienen los Estados
Unidos con los Estados, los poderes de participación de los puertorriqueños en los asuntos
que afecten directamente a Puerto Rico.

​ uñoz Marín fracasó en su intento por lograr que dicho proyecto fuera discutido en
M
el Congreso Federal. ​ En consecuencia apoyo la creación de la Comisión de los Estados
Unidos y de Puerto Rico sobre el Status de Puerto Rico reconocido mediante la Ley pública
271 del 20 de febrero del 1964 dicha comisión quedó integrada por 13 miembros 7 en
representación del gobierno y el congreso de Estados Unidos y 6 por el gobierno y la
legislatura de Puerto Rico. 3 miembros del PPD, 2 del PNP y 1 del PIP.

Muñoz Marín se retiro de la gobernación de Puerto Rico en 1964, asegurando un aparente


no retorno y se hizo sustituir por ​Roberto Sánchez Vilella​​ pero se reservó el puesto que
esté dejó vacante en la comisión para trabajar directamente en la realización de su proyecto
plebiscitario siguiendo las directrices de la política puertorriqueña.

En su informe final del 5 de agosto de 1966 la comisión aceptó como válida las tres
alternativas de estatus un ELA con capacidad de crecimiento y desarrollo como lo establece
una resolución de 1962, la estadidad la independencia.

Finalmente el 23 de diciembre de 1966 el gobernador Sánchez Vilella firmó la ​ley número 1


que dispuso la celebración de un plebiscito el 23 de julio de 1967 el primero sobre el
estatus, ​casi coincidiendo con el aniversario de la ie natalicio de Muñoz Rivera.

Al inicio de la campaña en PR como resultado de las posturas encontradas de García


Meléndez presidente y Ferré vicepresidente sobre la participación de los estadistas en el
plebiscito García Méndez se opuso a la participación en el plebiscito y Ferre apoyo creando
la Agrupación de Estadistas Unidos AEU) en la que presentaría la opción estadista en la
votación. Esta división afectó sus apoyos electorales al tiempo que empezó a aparecer en el
escenario político el liderazgo de ​Carlos Romero Barceló presidente de la agrupación
ciudadanos Pro estado 51

El PIP y el MPI se abstuvieron de participar, pero se estableció una fórmula para evitar que
el boicot a los partidos obstaculizara a la presencia de cualquiera de las alternativas. Así
que una agrupación ad hoc reclamó la defensa oficial del independentismo en el plebiscito.
El PIP se dedicó a boicotear las participación de estos grupos y a denunciar ante la ONU lo
que consideraba una maniobra colonial

Muñoz Marín​​ repitió su estrategia populista iniciada principio de los años 40, dirigió
personalmente a la campaña del PPD llevando su mensaje sobre todas las zonas Rurales Y
semiurbanas en donde lo ​conocían con el apelativo de el "Vate​​" en el liderazgo de los
estadistas. su campaña se basó apelar al temor de la independencia que empezaba ya a
convertirse en un fantasma tildando los populares de comunistas y proponiendo seguridad
progreso y una mayor inversión Federal.
El victorioso fracaso plebiscitario de Ferré lo llevó a reagrupar él estádismo en una nueva
organización el ​Partido Nuevo Progresista (pnp) fundado el 23 de agosto de 1967

​ inalmente la participación fue el 66% ( superior al de las consultas celebrado desde


F
1952) de la cual el 60% Dijo Si la preservación del ELA,​​ 39.4 para estadidad y el 0. 6
%a la independencia la mayoría triunfante sería la mitad más uno de los votos lo que se
debió debido al comportamiento electoral en procesos anteriores no resultó difícil.
Desde 1967 hasta 1993 se produjo una serie de acontecimientos que llevó a los
Estados Unido a revaluar la trayectoria de su relación con Puerto Rico y a impulsar
por primera vez la celebración de una nueva consulta sobre el estatus, l​​a decisión de
Muñoz Marín de no volver a competir por la candidatura a gobernación a partir de 1968
significó el final de un ciclo histórico marcado por un fuerte del liderazgo carismático a cuya
desaparición siguió la excisión de su partido el PPD y su fracaso en las elecciones de ese
mismo AÑO.

En las elecciones del ​1972, volvieron a triunfar lo populares pero en 1976 volvieron el
partido estadista partido nuevo progresista.
AL otro año Puerto Rico empezó a tener problemas económicos como lo tuvo de los años
1930, los cuales crearon una situación económica desfavorable que se prolongó hasta
finales de los años 80.
Ante esta situación los gobiernos norteamericanos que se sucedieron en el 1970-1990
hicieron declaraciónes en favor de un cambio del estatus político de Puerto Rico que
pusiera fin a la libre asociación.

Esta declaración a partir de 1972 un oportuno referente internacional en las resoluciones


aprobadas a partir de 1972 por el comité especial de descolonización de la ONU en favor de
la autodeterminación de Puerto Rico a raíz de las Cuáles el tema del estatus puertorriqueño
dejaba de ser una cuestión exclusiva de la política doméstica de los Estados Unidos para
convertirse en un tema de discusión internacional

La intensidad de los debates sobre el status de Puerto Rico se reforzó en ​1985 raíz de una
función del Congreso Federal convocando a una enmienda constitucional que declara
en inglés como el idioma oficial de Puerto Rico fruto de una promesa Dj Ben &
Johnson Junior senador demócrata ulteriores patrocinadores del frustrado proyecto
plebiscitario de 1991.

A finales de la década del 80 y principios del 90 el deterioro de las condiciones


socioeconómicas de Puerto Rico y los cambios hacia la globalización impulsados por
el final de la Guerra Fría renovaron el llamado de los Estados Unidos a la
autodeterminación del estatus de la isla. Los gastos de Gobierno Federal en
transferencias directas y en provisiones Fiscales dirigidas a financiar la economía
puertorriqueña fueron valorados positivamente en la década del 70 y cuando Puerto
Rico desempeño de contrabalance estratégico e ideológico, pero ya no tenía la
misma justificación.

Ello provocó un gran temor en la mayoría de la población de Puerto Rico primero


debido al enorme sacrificio económico que conllevaba el inicio de un proceso de
descolonización y seguido por la incapacidad de competir en un proceso de
catalizacion con los demás estados de La Unión, sobre todo tras La admisión de
México al Tratado Norteamericano de Libre (NAFTA por sus siglas en inglés) junto a
los Estados Unidos y Canadá
​En 1989, Rafael Hernández Colón lleva el Congreso Federal la petición de un
plebiscito, avalada por los líderes de los principales partidos de la oposición, ​Baltasar
Corrada del Río por el pnp y Rubén Berríos Martínez por el PIP. Dicha propuesta fue
respaldada por el presidente George Bush. como consecuencia en marzo de 1989 el
presidente y vicepresidente del Comité de Energía y Recursos del Senado de Estados
Unidos en democracia y república solicitaron a los tres principales partidos puertorriqueños,
su propuesta sobre la definición del Estatus político las cuales produjeron un número nuevo
giro el debate interno sobre el tema del estatus.

Hernández Colón había propuesto UN "ELA mejorado"​​ Unión permanente con Estados
Unidos, doble soberanía con mayores poderes autonómicos y con un trato igual al de los
Estados Unidos. español junto al inglés como idioma oficial de comité olímpico, propia
jurisdicción marítima sobre la zona, ​los independentistas liderados por Rubén Berríos
abogaban por la doble ciudadanía para los puertorriqueños, la desmilitarización de La Isla,
una transferencia de poderes y la transpiración estricta de la normativa de derecho
internacional sobre descolonización.

Estás consultas concluyeron con l la firma de un acuerdo tripartito tras el cual se dio inicio a
la redacción ​del proyecto del senado S 712 dirigido a permitir al pueblo de Puerto Rico
El ejercicio del derecho a la autodeterminación y otros principios aplicables a las
leyes internacionales mediante un referéndum sobre el futuro estatus político
El proyecto s 712 establecí​​a que la continuidad ​de la libre asociación preservaria​​ la
relación fundamental existente, la soberanía puertorriqueña seguiría subordinada a lo
estado Unidos sin disminuir la autonomía. ​En lo relativo a la estadidad u​​na vez fuera
admitido en La Unión El nuevo estado tendría derecho a tener su representación legislativa
correspondiente según el censo de 1990, ​si triunfará la independencia tras un período
de transición de 2 años​​, Puerto Rico podría instalar un propio gobierno y negocialo ahí
donde recibían las relaciones con Estados Unidos se negociaría algo específico sobre el
uso de las cuales entraría en vigor simultáneamente con la programación de la
independencia todos los programas federales la independencia hasta la conclusión del año
fiscal inmediato a la proclamación de la independencia momento en que se pagaría una
subvención a la nueva República durante un periodo de 9 años las cuales la ayuda que no
fuese eliminadas estarían sujetas a negociación y regulación por el congreso de ESTADOS.

El 27 de febrero de 1991 el comité del senado emite una votación de empate que dejó
sin efecto el proyecto PLEBISCITARIO.

El PNP tomó el poder

Paralelamente, Hernández de Colón consiguió que la legislatura dominada por su


partido declarará el español como idioma oficial de la isla enfatizando lazos
económicos y culturales de Puerto Rico con España y América Latina
en 1992 con Pedro Rosselló como gobernador prometió celebra un plebiscito
consultivo sobre el estatus 1993 enfocalizo su interés en el estrechamiento de los
vínculos con los Estados Unidos mediante la restauración del inglés como idioma
oficial

Como resultado la instrumentalización política del idioma hecha por el Rosello como un
mecanismo de asimilación cultural con los Estados Unidos tuvo un efecto de 1er año para la
estadidad ​en el plebiscito de 1993 en efecto el nuevo gobernador hizo la convocatoria
buscando un voto de confianza que no fue correspondido por los puertorriqueños ​a
pesar de su posteriores declaraciones a favor del bilingüismo el temor a la pérdida de
empleo por el cierre progresivo de las empresas extranjeras se incrementó con la firma del
acta en 1993 ante la imposibilidad de los puertorriqueños de competir con los bajos salarios
mexicanos y abaratar el costo de sus productos.

Así en medio de la intranquilidad generada por los recortes presupuestarios y la firma del
NAFTA ​tuvo lugar en noviembre de 1993 el segundo plebiscito celebrado en el
presente siglo sobre el estado político Puerto Rico un 48.4% dijo Si a la preservación
del ELA 46.2% votó por la estadidad y un 4.4% por la independencia.

Finalmente la resistencia a los puertorriqueños al cambio de estatus l​​os llevó a elegir


entre las dos opciones políticas que garantizan la la preservación del vínculo con los
Estados Unidos.

La opción triunfante Aunque por muy escaso margen a sido la que ha moderado durante
más de 4 décadas la cultura en la defensa de la tradición étnica cultural y lingüística, que
Define el ideal nacional y la subordinación institucional a la antigua metrópoli.

Todo ello a cambio de una relativa estabilidad económica que ha garantizado un ingreso per
cápita de $6200 al año el más alto de América Latina

You might also like