You are on page 1of 86

República de Colombia

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA


INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGIA Y MINERÍA -
INGEOMINAS

Subdirección de Georreconocimiento

PROYECTO: COMPILACION Y LEVANTAMIENTO


DE LA INFORMACION GEOMECANICA

Propuesta Metodológica para el Desarrollo de la


Cartografía Geológica para Ingeniería

Volumen II
Por
Justo Padilla Acosta
Daniel Jiménez Vanegas
Freddy Romero Ballén
Msc. Juan Montero Olarte (Asesor)
Yolanda Calderon

Diciembre 2004.

República de Colombia
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
SERVICIO GEOLÓGICO
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGIA Y MINERIA
INGEOMINAS
TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 1

2. ANTECEDENTES............................................................................................................................. 2

3. OBJETIVOS ...................................................................................................................................... 4
3.1 OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................... 4
3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ....................................................................................................... 4
4. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL................................................................................................ 5
4.1 GENERALIDADES..................................................................................................................... 5
4.2 PRINCIPIOS BÁSICOS GENERALES ................................................................................ 5
4.3 CONTENIDO GENERAL DE LOS MAPAS DE GEOLOGÍA PARA INGENIERÍA ......... 6
4.4 CRITERIOS PARA LA DEFINICIÓN DE LAS UNIDADES DE CARTOGRAFÍA .................. 6
4.4.1 Homogeneidad...................................................................................................................... 6
4.4.2 Selección de factores geológicos....................................................................................... 7
4.4.3 Historia Geológica............................................................................................................. 7
4.5 ESCALAS .................................................................................................................................... 7
5. TIPOS DE MAPAS.......................................................................................................................... 10
5.1 DEFINICIÓN DE MAPAS BÁSICOS....................................................................................... 10
5.2 CLASIFICACIÓN DE LOS MAPAS DE GEOLOGÍA PARA INGENIERIA .......................... 10
5.2.1 Mapas Multipropósito ........................................................................................................ 11
5.2.2 Mapas Analíticos de Propósito Único ................................................................................ 12
5.3 MAPAS DE INFORMACIÓN BÁSICA.................................................................................... 12
5.3.1 Mapas de geología general ................................................................................................. 12
5.3.2 Mapa de unidades geológicas superficiales ........................................................................ 12
5.3.3 Mapa geomorfológico ........................................................................................................ 20
6. UNIDADES DE CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA PARA INGENIERÍA ..................................... 21
6.1 TIPO INGENIERIL (ET) .......................................................................................................... 21
6.2 TIPO LITOLOGICO (LT).......................................................................................................... 22
6.3 FORMACIÓN DE INGENIERÍA (EF) ...................................................................................... 22
6.4 GRUPO DE INGENIERÍA ( EG ) .............................................................................................. 23
6.5 REQUISITOS PARA DEFINIR LA CARTOGRAFIA DE UNIDADES GEOLOGICAS PARA
INGENIERIA ................................................................................................................................... 25
7. METODOLOGÍA PARA EL DESARROLLO DE CARTOGRAFÍA DE MAPAS DE GEOLOGÍA
PARA INGENIERÍA ............................................................................................................................ 27
7.1 METODOLOGÍA GENERAL .................................................................................................. 27
7.1.1 Etapa 1: Recopilación y análisis de información básica existente..................................... 27
7.1.2 Etapa 2: Complementación de información........................................................................ 29
7.1.3 Etapa 3: Presentación de los resultados ............................................................................ 29
7.2 METODOLOGÍA DETALLADA PARA CATOGRAFÍA GEOLÓGICA DE INGENIERÍA
29
7.2.1 Planos Geotécnicos escala 1: 10.000 o mayor..................................................................... 30
7.2.2 Mapas de geología para Ingeniería escala grande media 1:10.000 a 1:25.000 ................. 32
7.2.3 Mapas Geológicos escala 1:10.000 a 1: 200.000................................................................ 33
7.2.4 Mapas de escala Regional o Escala Pequeña 1:200.000 a 1: 500.000 ............................... 34
7.2.5 Mapas de escala Nacional escala 1: 500.000................................................................. 36

INGEOMINAS
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGIA Y MINERIA
INGEOMINAS
8. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE CAMPO, LABORATORIO Y OFICINA PARA
EL DESARROLLO DE CARTOGRAFÍA DE GEOLOGÍA PARA INGENIERÍA............................ 37
8.1 CAMPO ............................................................................................................................... 37
8.1.1 Información Previa .......................................................................................................... 37
8.1.2 Selección de Sitios .......................................................................................................... 37
8.1.3 Caracterización del Suelo ................................................................................................... 38
8.2 TABLAS PARA CARACTERIZACIÓN DE SUELOS............................................................. 41
8.2.1 Material Suelo .................................................................................................................... 41
8.2.2. Caracterización de la roca ........................................................................................... 46
8.3 ELABORACIÓN DE MEMORIA TÉCNICA ........................................................................... 62
9. NOMENCLATURA Y SIMBOLOGÍA DE LOS MAPAS GEOLÓGICOS PARA INGENIERÍA
............................................................................................................................................................... 63
9.1 ANTECEDENTES..................................................................................................................... 63
9.2 ESTANDARES GRAFICOS PROPUESTOS ..................................................................... 64
9.2.1 Estándares de nomenclatura de Unidades Geológicas Superficiales ................................. 64
9.2.2 Nomenclatura para los polígonos de las unidades geológicas superficiales ....................... 65
9.3 SIMBOLOGÍA DE LOS ELEMENTOS GEOLÓGICOS ................................................... 67
BIBLIOGRAFIA................................................................................................................................... 72

INGEOMINAS
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGIA Y MINERIA
INGEOMINAS

LISTA DE FIGURAS

Figura 1 Cartografía de unidades estratigráficas en ingeniería, diferentes escalas 24

Figura 2 Flujograma del proceso metodológico para la cartografía geológica para ingeniería (escala
1:10.000 a 1:100.000) 35

Figura 3 Perfil del Suelo Residual con las características propias de la masa horizontes del perfil de
meteorización. 39

Figura 4. Estructura del perfil de meterorización: 43

Figura 5. Ejemplos de orientación de discontinuidades: 50

Figura 6. Ejemplo de familias de diaclasas y la separación relativa entre discontinuidades 52

Figura 7. Tipos de persistencia 54

Figura 8 Interpretación de la ondularidad de las diaclasas. 56

Figura 9. Tabla de perfiles típicos de rugosidad que permiten estimar el valor del Coeficiente de
Rugosidad de Barton (JRC) 57

Figura 10 Gráfica para estimar la Resistencia a la Compresión Simple ( c), mediante mediciones de
dureza con el martillo Schmidt, con diferentes orientaciones de impacto. 58

Figura 11 Ilustración de diaclasas cerradas o abiertas, con o sin relleno 59

INGEOMINAS
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGIA Y MINERIA
INGEOMINAS

LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Clasificación de las escalas de los mapas de Geología para Ingeniería 8Modificado de
UNESCO, (Anon, 1976) 8

Tabla 2. Relación entre clases de escalas – niveles de estudio y características de interés 9

Tabla 3. Unidades Geológicas Superficiales (UGS) según su origen 14

Tabla 4: Clasificación General de las rocas 17

Tabla 5 Clasificación de las rocas en general según su textura. 18

Tabla 6. Clasificación de Las Unidades Geológicas de Roca de acuerdo a su Dureza 19

Tabla 7 Clasificación genética de las unidades de suelo 20

Tabla 8: Unidades cartográficas en geología para ingeniería 21

Tabla 9: Correlación entre Unidades cartográficas de ingeniería y unidades estratigráficas


convencionales, dependiendo de la escala de trabajo 23

Tabla 10 Propiedades y Ensayos Índice de clasificación y comportamiento geotécnico de rocas y


suelos relacionadas con índices descriptivos geológicos 28

Tabla 11: Escalas de trabajo para Mapas de Geología para Ingeniería y Planos Geotécnicos 31

Tabla 12 Unidades Cartográficas de Geología para Ingeniería (UNESCO) 38

Tabla 13 Perfil de Meteorización y perfiles considerados como suelo (Horizontes VI, V y IV) 40

Tabla 14 Descripción de la textura de suelos-tamaño 41

Tabla 15 Terminología para describir la consistencia de un suelo arcilloso 41

Tabla 16 Terminología para describir la densidad relativa de los suelos arenosos 42

Tabla 17 Terminología par describir la humedad en el campo 42

Tabla 18 Terminología para la descripción de discontinuidades en masas de suelo 43

Tabla 19. Descripción y comportamiento del perfil de meteorización 44

Tabla 20 Cantidad de muestra según diámetro máximo de las partículas 45

Tabla 21 Perfil de Meteorización y perfiles considerados como suelo (Horizontes VI, V y IV) 47

Tabla 22. Terminología sobre tamaño del grano 48

Tabla 23. Terminología para describir tipos de fábrica en macizos de roca 48

INGEOMINAS
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGIA Y MINERIA
INGEOMINAS
Tabla 24. Terminología para describir la dureza o consistencia de las rocas 49

Tabla 25. Factor GSI Para Macizos Rocosos. 53

Tabla 26. Tipos de rellenos y comportamiento. 60

Tabla 27. Terminología descriptiva del flujo de agua en un macizo rocoso 61

Tabla 28. Nomenclatura Sugerida para Unidades Geológicas, Superficiales (Suelos) 66

Tabla 29. Nomenclatura para unidades roca 67

Tabla 30. Simbología y especificaciones Cartográficas para suelos según la IAEG 68

Tabla 31. Simbología y especificaciones cartográficas para rocas sedimentarias según la IAEG 69

Tabla 32. Simbología y especificaciones cartográficas para rocas ígneas según la IAEG 70

Tabla 33. Simbología y especificaciones cartográficas para rocas metamórficas según la IAEG 71

INGEOMINAS
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGIA Y MINERIA
INGEOMINAS

1. INTRODUCCIÓN
La Geología para Ingeniería se define como “la aplicación de todas las ramas de la
ciencia geológica a la solución práctica de problemas de Ingeniería” (Burwuell, E.
B. and Roberts, G. D. , 1950). Esta concepción sigue vigente y la International
Association of Engineering Geology (IAEG) define este campo interdisciplinario
como la “ aplicación de datos, técnicas y principios de la geología al estudio de los
materiales naturales: rocas, suelos y fluidos subsuperficiales, con el propósito de
garantizar que los factores geológicos que de alguna manera afectan el
planeamiento, diseño, construcción, operación y mantenimiento de estructuras de
ingeniería, y el desarrollo de fuentes de agua subterránea, sean identificados,
interpretados adecuadamente y presentados para su uso en la práctica de la
ingeniería”

Dentro de los factores geológicos se consideran tanto los materiales como los
procesos naturales de alguna manera involucrados en la concepción de los proyectos
o problemas relacionados con éstos y la cartografía geológica de ingeniería se
presenta como la herramienta más adecuada para recoger, interpretar y presentar la
información correspondiente. La aplicación se extiende principalmente a seleccionar
sitios adecuados para la localización de obras de ingeniería como presas, carreteras u
oleoductos, a comprender y evaluar la interacción de estos tipos de obras con el
terreno o a evaluar la calidad de los materiales naturales como agregados para
construcción. Hoy día la cartografía geológica de ingeniería extiende su aplicación a
muchos otros aspectos de los proyectos, tales como el planeamiento del uso del
suelo en las zonas urbanas, los planes de ordenamiento territorial (POT),
zonificaciones de amenaza y riesgo, o la evaluación de los impactos ambientales de
los desarrollos mineros y otros proyectos.

La investigación de la geología aplicada a la ingeniería se enfoca en forma primordial


a entender e interpretar la relación entre el ambiente geológico y las propiedades
físicas y mecánicas de las rocas y suelos, así como investigar sobre la naturaleza y
distribución de los procesos morfodinámicos. En consecuencia la cartografía
geológica de ingeniería comprende una serie de mapas cada uno de ellos con algún
propósito específico y su escala depende de esos propósitos. En el presente
documento se propone una metodología para desarrollar este tipo de cartografía para
diferentes propósitos y distintas escalas, según la aplicación específica. El propósito
principal de esta metodología es el de plantear y proponer procedimientos para la
elaboración de cartografía geológica para ingeniería, teniendo en cuenta, no solo las
técnica y prácticas en si mismas, sino también el perfil profesional de quienes
realizan estas tareas. Dentro del campo interdisciplinario de la geotecnia, le cabe al
geólogo de ingeniería la responsabilidad de asegurar que los datos y factores
geológicos sean adecuadamente interpretados. Los mapas de geología para ingeniería
constituyen la base para la elaboración de mapas de zonificación geomecánica y otros
documentos similares.

Propuesta UGI Vs último 2004 1


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGIA Y MINERIA
INGEOMINAS

2. ANTECEDENTES
El desarrollo de la cartografía geológica para ingeniería en el nivel mundial recibió un
notable impulso, como ocurrió en otros campos de la ciencia, en el período que siguió
a la segunda guerra mundial. Las primeras aplicaciones en cartografía geológica de
ingeniería se desarrollaron a partir de 1950 en la antigua Checoslovaquia, Alemania,
Polonia y Rusia, principalmente en trabajos de planeamiento urbano (Dearman,
1991). La primera publicación importante sobre cartografía geológica aplicada a la
ingeniería se le atribuye a I. V. Popov y otros (1950) quienes realizaron un mapa
geológico de ingeniería aplicado al diseño de la fundación de una planta industrial en
la USSR con escala aproximada de 1:1550. Por su parte Anon, entre 1971 y 1981
adelantó una serie de publicaciones relacionadas con este tema, de las cuales vale la
pena destacar las que llevó a cabo en 1976 para la Unesco, titulada Engineering
Geological Maps - A Guide to their Preparation, y otra titulada Recommended
Symbols for Engineering Geological Mapping (1981c). Estas contribuciones de
Anon sirvieron de base a dos publicaciones relativamente recientes en las cuales la
Comisión de Cartografía Geológica de Ingeniería de la IAEG, presenta los
fundamentos de estas aplicaciones: Recommended Symbols for Engineering
Geological Mapping y Rock and Soils Description and Clasification for Engineering
Geological Mapping (Bulletin of the international Association of Engineering
Geology No. 24 pp 227-274)

En Colombia, los primeros estudios e informes de geología aplicada a la ingeniería


fueron producidos por la Comisión Científica nacional, en la primera mitad del siglo
XX. Esta entidad fue creada en 1916 para realizar la cartografía geológica del país,
la explotación de sus recursos minerales y el estudio del subsuelo. Posteriormente, en
1940 fue remplazada por el Servicio Geológico Nacional, adscrito al Ministerio de
Minas y Petróleos, antes de la existencia de INGEOMINAS, entidad que, asume entre
otras, la tarea de generar la información básica para el conocimiento geocientífico y
aprovechamiento del subsuelo del territorio colombiano

En los últimos 30 a 40 años, con el auge de las firmas de consultoría especializadas


en geotecnia y el desarrollo de la investigación geotécnica en las universidades, la
realización de estudios geotécnicos adelantados por el Ministerio de Obras Públicas y
las empresas del sector energético, y la creación de la Sociedad Colombiana de
Geotecnia, hace que surja la cartografía geológica para ingeniería con un buen nivel
de aplicación en estudios tales como los realizados por Samel Ingenieros en 1968, los
trabajos de zonificación de terrenos adelantados por el Ministerio de Obras Públicas
en cinco regiones del país, con el apoyo de John Dowling y otros especialistas del
TRRL de la gran Bretaña, entre otros.

Mas recientemente a través de trabajos e investigaciones de geología para ingeniería


adelantados por el INGEOMINAS, se ha logrado un buen nivel de conocimientos en
el campo de la geología aplicada a la ingeniería. Vale la pena destacar algunos

Propuesta UGI Vs último 2004 2


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGIA Y MINERIA
INGEOMINAS
proyectos como la Zonificación Geotécnica de de Bogotá (1988), la
Microzonificación Sísmica de Santafé de Bogotá (1996), los estudios de zonificación
de amenazas para los municipios del eje cafetero afectados por el sismo de 25 de
enero de 1999, el estudio de amenazas geológicas del departamento de
Cundinamarca, los estudios de zonificación geológica-geotécnica de San Cayetano y
Paime (2000) y estudios semejantes realizados entre 1997 y el año 2001, así como
estudios desarrollados para el municipio de Ibagué y el área metropolitana de
Bucaramanga. En todos estos estudios la cartografía geológica de Ingeniería
constituyo el componente básico para el desarrollo de las zonificaciones geotécnicas.

Propuesta UGI Vs último 2004 3


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGIA Y MINERIA
INGEOMINAS

3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Desarrollar una metodología para la elaboración de Mapas de Geología para


Ingeniería, para efectuar posteriormente una correlación sistemática de variables
temáticas relacionadas con geología, geomorfología e hidrogeología,
complementadas con información climática y edafológica. Estos mapas constituyen
la base para la elaboración posterior de mapas de zonificación geomecánica.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Teniendo en cuenta la relación que existe entre la génesis de los materiales,


estructuras y procesos geológicos, y las propiedades físico-químicas y mecánicas que
determinan en parte el comportamiento geotécnico del terreno en obras y desarrollos
en general, se propone:

1) Elaborar una metodología sobre recopilación, levantamiento y procesamiento de


la información básica de geología para ingeniería, con aplicación posteriormente
al levantamiento y presentación de datos geomecánicos.

2) Definir los criterios básicos de cartografía en los aspectos topográfico, geológico,


geomorfológico.

3) Definir el contenido y escala de los mapas, planos y otros documentos que sirvan
para interpretar adecuadamente la información geológica en cuanto a su
aplicación a la preparación de mapas y documentos de zonificación geomecánica.

4) Determinar los estándares de nomenclatura, convenciones y simbología de estos


mapas.

5) Desarrollar procedimientos para la exploración, toma de información y muestreo


en el campo; definición de requisitos de los ensayos de laboratorio; así como para
el procesamiento y análisis de información en la oficina.

6) Desarrollar el ordenamiento sistemático de esta información, para su


incorporación posterior a bases de datos.

Propuesta UGI Vs último 2004 4


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGIA Y MINERIA
INGEOMINAS

4. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL


4.1 GENERALIDADES

La IAEG define un mapa geológico de ingeniería como “un tipo de mapa geológico
que muestra, de manera generalizada, todos aquellos componentes del ambiente
geológico que sean importantes en el planeamiento del uso del suelo, así como en el
diseño, construcción y mantenimiento de obras de ingeniería civil y de minas.”

Un mapa de geología para ingeniería es un tipo de mapa geológico que muestra, de


manera generalizada, información sobre la distribución y propiedades físicas y
mecánicas de las rocas y los suelos, el agua subterránea, las características del
relieve y los procesos geodinámicos actuales, factores éstos considerados los
componentes básicos del ambiente geológico de suma importancia en estudios de
geología aplicada a la ingeniería.

Los mapas de escalas pequeñas pueden ser útiles en las etapas de factibilidad de
proyectos y los de escalas medias y grandes, pueden dar asistencia para el estudio y
diseño de las obras y para la selección del tipo o método de construcción más
apropiado, de tal manera que se pueda asegurar la estabilidad de la estructura y su
mantenimiento.

La investigación geológica en ingeniería y la cartografía correspondiente está


encaminada fundamentalmente a entender la relación entre el ambiente geológico y
las condiciones impuestas por los usos del terreno u obras de ingeniería, teniendo en
cuenta los componentes individuales (rocas, suelos), y los procesos geodinámicos
activos o que se puedan reactivar como consecuencia de las obras o en el futuro. En
resumen se trata de realizar las obras o usar la tierra con el mínimo impacto sobre el
ambiente físico.

4.2 PRINCIPIOS BÁSICOS GENERALES

Se pueden establecer ciertos principios generales sobre los procedimientos a seguir


en la preparación de mapas geológicos de ingeniería, cualquiera que sea su uso:

1. El mapa o conjunto de mapas debe satisfacer el propósito del estudio1. .

2. La escala debe ser compatible con ese propósito2.

1Por ejemplo: tener en cuenta la distribución de rocas duras y blandas, puede darme alguna información sobre los sitios donde puedo
extraer materiales para construcción.

2 El plano de diseño de un muro de contención puede requerir una escala 1:100.

Propuesta UGI Vs último 2004 5


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGIA Y MINERIA
INGEOMINAS
3. Teniendo en cuenta los dos aspectos contemplados anteriormente el contenido
del mapa debe ajustarse a la escala del trabajo3.

4. Debe contarse con una adecuada metodología para caracterizar el terreno y


para interpretar los datos.

5. La información resultante y la manera de presentarla, deben satisfacer las


necesidades del usuario.

4.3 CONTENIDO GENERAL DE LOS MAPAS DE GEOLOGÍA PARA


INGENIERÍA

Los mapas de geología para ingeniería que se desarrollan dentro de esta metodología tratan de definir
básicamente el carácter de las rocas y los suelos, considerando los siguientes atributos de cartografía
entre otros posibles:

1 Tipo genético
2 Composición y Textura
3 Alterabilidad de los materiales
4 Grado de meteorización
5 Estado de degradación mecánica (cizallamiento y otros rasgos de esfuerzos)
6 Discontinuidades estructurales (aspectos geométricos y mecánicos)
7.Relación entre las formaciones superficiales y el substrato rocoso
infrayacente
8 Consistencia, Resistencia, Compresibilidad, y otras propiedades de interés

4.4 CRITERIOS PARA LA DEFINICIÓN DE LAS UNIDADES DE


CARTOGRAFÍA

4.4.1 Homogeneidad

La cartografía de las unidades de roca y suelo mostrados en los mapas geológicos


de ingeniería a diferentes escalas, deben delimitar estas unidades teniendo en
cuenta que representen un cierto grado de homogeneidad en cuanto a las
propiedades básicas de geología para ingeniería.

3 En un mapa 1:50.000 no puedo ubicar adecuadamente datos sobre orientación de diaclasas.

Propuesta UGI Vs último 2004 6


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGIA Y MINERIA
INGEOMINAS

4.4.2 Selección de factores geológicos

Entre los principales factores que se deben tener en cuenta para hacer la
cartografía geológica de ingeniería es la de selección de las características
geológicas de las rocas y los suelos, estrechamente relacionados con propiedades
físicas tales como resistencia, deformabilidad, durabilidad, permeabilidad que son
de gran importancia en Ingeniería. A este propósito La IAEG recomienda usar
propiedades geológicas que de alguna manera indican las características
geológicas de ingeniería, como las que se relacionan a continuación.

(a) Composición mineralógica, la cual está estrechamente relacionada con el


peso específico, los límites de Atterberg y el índice de plasticidad.

(b) Características de textura y estructura tales como la distribución del


tamaño de las partículas y su correlación con el peso unitario y la
porosidad.

(c) Contenido de humedad, humedad de saturación, consistencia, grado de


meteorización y alteración, alterabilidad, diaclasamiento, propiedades todas
que están relacionadas con el estado físico de los suelos y las rocas y con
las propiedades índice de resistencia, deformación, permeabilidad y
durabilidad.
4.4.3 Historia Geológica

La clasificación de suelos y rocas en ingeniería debe estar basada en el principio


de que las propiedades físicas o las propiedades de ingeniería de una roca en el
estado actual dependen de una combinación de efectos que resultan de la manera
como se originaron los materiales y de los procesos a que estuvieron sometidos y
siguen actuando en el presente. Estos procesos son variados y complejos y están
relacionados con el diastrofismo, el vulcanismo, la diagénesis, la meteorización, el
metamorfismo, la historia tectónica, los cuales se reflejan de alguna manera en las
formas actuales de relieve y en la manera como éstas formas del relieve pueden
evolucionar (procesos morfodinámicos). Esto implica que en la cartografía
geológica de ingeniería se deben usar clasificaciones apropiadas de los materiales
y los procesos y que se requiere caracterizar cualitativamente los materiales para
que junto con datos geotécnicos se puedan obtener datos cuantitativos que
caractericen adecuadamente los materiales geológicos.

4.5 ESCALAS

En las Tablas 1 y 2 se presenta una clasificación general de las escalas de


cartografía, según la propuesta de UNESCO para diferentes propósitos, así como los
niveles de estudio y características de interés.

Propuesta UGI Vs último 2004 7


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGIA Y MINERIA
INGEOMINAS

Tabla 1 Clasificación de las escalas de los mapas de Geología para Ingeniería


Modificado de UNESCO, (Anon, 1976)

Escala Ejemplos de Utilidad


Grande 1:10.000 (1cm = 100m) o Progresivamente sirven para estudiar
mayor. alternativas de alineamientos o registrar
deslizamientos(10.000); estudiar en
forma semidetallada proyectos
localizados como presas o
canteras(5000); llevar registros
geotécnicos o presentar planos detallados
de diseño (500-100)

Media 1:10.000 -1:100.000 (1cm = Útiles en estudios de tipo intermedio


1Km) entre las dos escalas extremas.

Pequeña 1:100.000 o meno Dan información de tipo muy general de


mucha utilidad en etapas de
planificación, en aspectos tales como
desarrollo, recursos, medio ambiente, etc

Propuesta UGI Vs último 2004 8


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGIA Y MINERIA
INGEOMINAS
Tabla 2. Relación entre clases de escalas – niveles de estudio y características de interés

NIVELES DE ESTUDIO
CARACTISTICAS
NACIONAL DEPARATAMENTAL REGIONAL SEMI DETALLADA DETALLADA DISEÑO
ESCALAS LIMITES < 1:500.000 y 1:250.000 y 1:100.000 1:100.000 y 1:25.000 y 1:10.000 1:10.000 y 1:1.000 > 1:1.000
1:250.000 1:25.000
PEQUEÑA MEDIA GRANDE
UNIDAD GEOGRAFICA ƒ Cuencas
hidrográficas, ƒ Sitios
ƒ País ƒ Departamentos ƒ Subcuencas ƒ Municipios
provincias y puntuales.
regiones
EXTENSIÓN
> 1´000.000 Km2 25.000 Km2 1.500 Km2 300 Km2 15 Km2 < 1 Km2
GEOGRAFICA
OBJETIVOS ƒ Formulación de planes de desarrollo. ƒ Planes de ordenamiento territorial. ƒ Análisis de proyectos en ƒ Estudios y
Alcances ƒ Política de prevención y atención de desastres. ƒ Planes de manejo de cuencas. etapas de factibilidad. soluciones a
Aplicaciones ƒ Información muy general, para la toma de ƒ Análisis de proyectos a nivel de ƒ Ordenamiento territorial. proyectos
decisiones de grandes proyectos en las etapas prefactibilidad. ƒ Planeamiento urbano. puntuales.
de planificación y de desarrollo. ƒ Análisis de alternativas de ƒ Diseño y
proyectos viales. ejecución de
ƒ Localización procesos obras civiles.
denudativos.
Nivel de Investigación ƒ INGEOMINAS. ƒ GOBERNACIONES. ƒ Corporaciones Regionales de Desarrollo. ƒ Municipios.
y/o ƒ IDEAM. ƒ CORPES. ƒ Universidades e Instituciones de ƒ Empresas Privadas.
De aplicación Investigación.
ƒ CORPES.
ƒ INVIAS.
ƒ Firmas Consultoras.

Propuesta UGI Vs último 2004 9


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGIA Y MINERIA
INGEOMINAS

5. TIPOS DE MAPAS

5.1 DEFINICIÓN DE MAPAS BÁSICOS

Teniendo en cuenta las clases de datos usados para la elaboración de los mapas, se
consideran dos tipos básicos de mapas geológicos:

a) Mapas de superficie, elaborado con base en datos recogidos en superficie.

b) Mapas de profundidad, que se apoyan además en registros de pozos y


perforaciones.

Considerando la información contenida los mapas son:

a) Mapas de Unidades Superficiales, los cuales muestran todos los materiales


que afloran en superficie sea roca o suelo.

b) Mapa de rasgos estructurales, que presentan los aspectos tectónicos propios


de la evolución de la corteza terrestre.

c) Mapa de Subsuelo, que presentan solamente el substrato rocoso.

5.2 CLASIFICACIÓN DE LOS MAPAS DE GEOLOGÍA PARA INGENIERIA

La IAEG clasifica los mapas de geología para ingeniería, de acuerdo con el


propósito de estos mapas así:

• Mapas de Propósito Único

Cubren un aspecto específico de geología para ingeniería o un propósito específico.

• Mapas Multipropósito

Cubren varios aspectos de geología para ingeniería o varios propósitos.

De acuerdo con su contenido, cualquiera de estos dos tipos de mapas puede ser:

• Mapa Analítico

Este mapa contiene detalles del ambiente geológico o evaluación de componentes


individuales del mismo, cuyo contenido se expresa claramente en el nombre que se le
da, ejemplo: un mapa de grados meteorización, un mapa de amenaza sísmica. , un

Propuesta UGI Vs último 2004 10


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGIA Y MINERIA
INGEOMINAS
mapa de amenaza relativa por movimientos de remoción en masa. Este tipo de mapa
es entendido solo por especialistas; un mapa de Amenaza relativa por movimientos en
masa de Colombia, es otro ejemplo.

• Mapa Sintético (También llamado Comprensivo)

Este mapa describe las condiciones geológicas de ingeniería, teniendo en cuenta


todos los componentes principales del ambiente geológico, que deben considerarse en
una aplicación o solicitación específica, o muestra zonificaciones del terreno, donde
se delimitan unidades de comportamiento homogéneo respecto de alguna solicitación
específica.

Ejemplos de algunos de estos mapas son los que se ennumeran enseguida:

5.2.1 Mapas Multipropósito

A- Mapas analíticos

Pueden ser por ejemplo un mapa que muestra la abundancia relativa por
deslizamientos, teniendo en cuenta los factores inherentes (composición, condición,
estructura) y desencadenantes (lluvias, sismos). El mapa de Amenaza Relativa por
Movimientos en Masa de Colombia (Montero y Cortés, 2002) escala 1:1500.000,
considera todos los factores mencionados. El mapa por deslizamientos en la Bahía de
San Francisco de la IAEG a escala 1:170.000 muestra (6 categorías), teniendo en
cuenta la precipitación anual, la pendiente del terreno y los tipos de materiales.

B- Mapas comprensivos

Cuando se dispone de información suficiente (mapas disponibles, literatura,


documentos), o ésta se puede evaluar en fotografías aéreas, estos mapas pueden
mostrar por ejemplo, tipos de materiales, incluyendo su distribución y carácter (rocas,
suelos), o zonas de deslizamientos, teniendo en cuenta el grado de actividad de
diferentes tipos de movimientos.

Por ejemplo un mapa de la IAGE de una región en Checoslovaquia, escala


1:200.000, tiene dos propósitos: planeamiento territorial y de uso del suelo; además,
considera tipos de material, agua subterránea y procesos geodinámicos externos, para
definir las zonas homogéneas. En este mapa, se agrupan las unidades litológicas, y
se muestran los depósitos del cuaternario solo en el caso de que su espesor supere los
3 metros. La edad geológica se muestra mediante símbolos. Las condiciones
hidrogeológicas se muestran de manera muy general con símbolos numéricos y
colores (profundidad del agua subterránea, manantiales, aguas corrosivas etc); así
mismo los procesos de erosión o deslizamientos.

Propuesta UGI Vs último 2004 11


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGIA Y MINERIA
INGEOMINAS
5.2.2 Mapas Analíticos de Propósito Único

Ejemplos de este tipo de mapa es uno en el cual se muestran condiciones de


fundación de estructuras, con datos sobre capacidad portante a diferentes
profundidades, etc.

5.3 MAPAS DE INFORMACIÓN BÁSICA

Para elaborar los mapas de geología para ingeniería se requiere contar con mapas
básicos que contienen información interdisciplinaria relacionada con el tema. Sin
embargo en esta metodología solo se abordarán los mapas específicos relacionados
con el tema geológico y geomorfológico, estos tipos de mapas, los de geología
general y los de unidades geológicas superficiales, forman los temáticos básicos.

5.3.1 Mapas de geología general

Se trata de mapas convencionales de Geología Regional que contienen información


de tipo muy general, litoestratigráfica y estructural, y toda la información conexa
(informes, memorias etc). La Información regional que posee el INGEOMINAS, está
en escalas entre 1:100.000 y 1:500:000 y digitalizada en escala 1:500.000. Estos
mapas son por lo general mapas de subsuelo (información del substrato rocoso
únicamente) y cartografiados con información recogida en superficie.

5.3.2 Mapa de unidades geológicas superficiales

5.3.2.1 Definición

El término unidad superficial fue definido inicialmente como Formación superficial


por Hermelin (1985), para denominar “El conjunto de materiales que conforman la
superficie de la tierra hasta una profundidad del orden de decenas de metros”, éstas
formaciones superficiales incluirán por lo tanto suelos y rocas en el sentido ingenieril.
Para Salazar (1995), las unidades superficiales se consideran como formaciones
correlativas de los procesos morfodinámicos, debido a la acción de agentes exógenos
y endógenos que modelan la superficie terrestre y por lo tanto son unidades
cartografiables.

En la Tabla 3 se presentan las unidades Geológicas Superficiales propuestas por


Hermelin (1985) y Salazar (1995).

Las Unidades Geológicas Superficiales son rocas y suelos y comprenden:


• Rocas y sus estructuras.

• Suelos residuales y Saprolitos.

Propuesta UGI Vs último 2004 12


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGIA Y MINERIA
INGEOMINAS
• Depósitos transportados en cualquier ambiente, o depósitos de gravedad.

• Depósitos antropogénicos.

• Depósitos de origen volcánico.

5.3.2.2 Criterios para la Definición de las Unidades Geológicas Superficiales

En la cartografía geológica para ingeniería, la clasificación de rocas y suelos debe


estar basada en el principio de que las propiedades físicas de dichos materiales en su
estado actual dependen de la combinación de elementos como el origen, la
diagénesis, la historia tectónica, el metamorfismo y los procesos de meteorización,
los cuales gobiernan el comportamiento mecánico de dichos materiales. Para la
descripción y caracterización de las unidades geológicas superficiales se tienen en
cuenta cinco parámetros fundamentales: litología (composición y textura), dureza o
resistencia, condición de las discontinuidades, grado de meteorización y rasgos
estructurales. Estas características se obtienen mediante la descripción de perfiles de
afloramientos rocosos, exploración del subsuelo, muestreo de suelos y rocas, ensayos
in situ y análisis de laboratorio.

Para un mejor entendimiento se definen, clasifican y describen los parámetros


utilizados.

• Litología: es la determinación de la composición mineralógica que conforman


las rocas y suelos y de la forma como dichos componentes se interrelacionan. La
litología es por lo tanto la descripción de la textura y composición mineralógica de
rocas y suelos.

• Dureza: se toma como definición la presentada por Montero, J., et al (1982)


como la resistencia de las rocas al desplazamiento de partículas superficiales por
fuerzas tangenciales abrasivas o normales penetrativas. En términos geológicos la
dureza se define como la resistencia que tiene un material a dejarse rayar por otro.
Para su caracterización se tomó como modelo el de la afectación de la roca al
golpe delmartillo.

• Condición de las Discontinuidades: se refiere al conocimiento de las


discontinuidades (fracturas, diaclasas, estratificación y estructuras internas,
esquistocidad, foliación, laminación) que posee la roca con el fin de determinar el
comportamiento de un suelo o macizo rocoso. Para la evaluación de las
discontinuidades se consideró como la más importante la separación entre las
familias de diaclasas, determinación del JV.

• Meteorización: la meteorización es la descomposición física y química de los


materiales por procesos naturales como oxidación, reducción, hidrólisis,

Propuesta UGI Vs último 2004 13


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGIA Y MINERIA
INGEOMINAS
carbonatación, tectónica, cambios de temperatura (heladas y deshielos). La
meteorización tiene un efecto sobre la resistencia y comportamiento de
deformación del material rocoso y es muy importante para la clasificación de la
condición de un material. Para definir el grado de meteorización de la rocas se
utiliza los perfiles generalizados de Deere y Patton (1971) y Dearman (1974,
1991) .

• Rasgos Estructurales: representa la serie de procesos geodinámicos endógenos


propios de la evolución de la corteza terrestre. En consideración a que la
deformación de la corteza es proporcional a la cantidad de pliegues y fracturas
(fallas, lineamientos y diaclasas) en un área determinada se debe evaluar la
densidad de estos rasgos estructurales.

Tabla 3. Unidades Geológicas Superficiales (UGS) según su origen


Origen de la UGS Tipo de UGS
- Roca inalterada
Derivadas de roca In situ - Saprolito
- Suelos Residual
- Aluviones recientes o de lecho de río
- Llanuras aluviales
Depósitos aluviales - Abanicos o conos aluviales
- Terrazas aluviales
- Depósitos torrenciales
- Depósitos fluviotorrenciales.
Depósitos lacustres y paudales
- Colusiones
Depósitos de ladera, de - Talus
vertiente o coluviales - Flujos (de lodo, tierra y de escombros)
- Derrubios de pendiente
Depósitos costeros - Deltas, Barras, Playas, etc.
- Tetras
- Surges
- Flujos de Piroclastos
Depósitos volcánicos - Ignimbritas
- Flujos de lodos Volcánicos
- Lahares
- Cenizas
- Coladas de Lava.
Depósitos eólicos - Dunas
- Loess
- Cenizas volcánicas
Depósitos glaciares - Morrenas y Tillitas
- Fluvioglaciares
Depósitos antrópicos - Rellenos sanitarios o de basuras
- Rellenos de excavaciones
- Escombreras o botaderos
(Adaptada y modificada de Hermelin, 1985 y Salazar, 1995)

Propuesta UGI Vs último 2004 14


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGIA Y MINERIA
INGEOMINAS
5.3.2.3 Contenido del Mapa de Unidades Geológicas Superficiales

Los mapas de unidades geológicas superficiales los materiales se deben clasificar en


unidades básicas de rocas y suelos teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

• Rocas y estructuras

En las Tabla 4 se presentan las clasificaciones de las rocas ígneas, sedimentarias y


metamórficas adoptadas en esta metodología y que esta de acuerdo con las
clasificaciones propuestas por la Comisión de Cartografía de la International
Asociation of Engineering Geology (IAEG) en 1981 . Las rocas se clasifican con base
en su origen, composición, textura y estructura. La Tabla 5 Contiene la clasificación
de las rocas masivas en general teniendo en cuenta su textura; se dividen en cuatro
tipos de rocas: Cristalina Masiva4, Cristalina Foliada5, Clástica Consolidada6 y
Clástica Cementada7. Esta clasificación tiene en cuenta los aspectos de la textura
directamente relacionados con su comportamiento esfuerzo-deformación y con su
resistencia, en el nivel de material rocoso.

• Grado de meteorización

La descomposición de las rocas las degrada mecánicamente de un modo importante.


Es necesario usar una descripción de la secuencia de horizontes del perfil de
meteorización la cual se puede usar con fines descriptivos.

• Carácter y condición de las discontinuidades estructurales

Las discontinuidades estructurales en “macizos de roca dura”, es decir, en aquellos


macizos de roca en los cuales las fallas de taludes u otras excavaciones están
estructuralmente controladas, juegan un papel preponderante en el comportamiento
de tales macizos.

En capítulo posterior se hace una descripción de las características de los macizos


que deben ser tenidas en cuenta en la caracterización de las rocas, las cuales se
agrupan en dos tipos: las características que tienen que ver con los aspectos
geométricos de las discontinuidades y que definen el tamaño, la forma y la posición
estructural de fragmentos y bloques de roca, y las que definen la resistencia y
deformabilidad de las rocas.

4
Con cristales fuertemente entrabados, sin efectos direccionales sobre las pro piedades mecánicas (las más resistentes y menos
deformables).
5
Con cristales fuertemente entrelazados pero con efectos direccionales sobre las propiedades mecánicas (más débiles en la
dirección de la foliación o esquistosidad).
6
Su resistencia y deformabilidad varían según la calidad de la cementación y grado de empaquetamiento de los clastos.
8
Su resistencia y deformabilidad varía según el grado de consolidación diagenética ; con efectos direccionales en las
propiedades mecánicas

Propuesta UGI Vs último 2004 15


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGIA Y MINERIA
INGEOMINAS
• Dureza y Resistencia de los materiales

En los capítulos finales de este documento, también se presenta un procedimiento


para determinar de manera aproximada las propiedades de dureza y resistencia de las
rocas.

Al describir las rocas en los afloramientos, el geólogo de ingeniería debe tratar de


separar la Roca Dura (Roca de Ingeniería) de la Roca Blanda (Suelo de Ingeniería)8.
(Ver documento Ingeominas sobre Caracterización de Macizos de Roca; Montero,
2000). A su vez, la Roca Dura y la Roca Blanda se pueden subdividir según si su
nivel de resistencia esté por encima o debajo de valores tipo que se definen con
algún criterio litológico, estratigráfico o estructural, como el espesor relativo de las
capas y su estado de fracturamiento, tal como se sugiere en la Tabla 6. En los
reconocimientos de campo las unidades de roca se caracterizan como Masa Rocosa o
Material Rocoso9, tal como se presenta en los siguientes capítulos de este documento.

8
Cuando se trata de caracterizar las masas rocosas se ha establecido (Nieto, A., 1982) que los macizos de roca se pueden
clasificar como macizos de roca blanda o macizos de roca dura, según fallen a través del material o a través de las
discontinuidades estructurales. Es decir, según las fallas reales o potenciales no estén controladas estructuralmente o si lo estén,
respectivamente. Nieto explica que debe tenerse en cuenta al establecer esta clasificación, los niveles de esfuerzos existentes en
la proximidad de las excavaciones. Teniendo en cuenta que los niveles de esfuerzos son variables, no se puede establecer un
valor límite de resistencia para separar macizos de roca dura y macizos de roca blanda. Se sugiere dejar ese límite en un valor de
σ c = 80 Kg/cm2 , el cual corresponde a tal límite, considerando excavaciones de altura promedia de 50 metros.
9
El término Macizo rocoso se refiere a las rocas “in situ” en su condición natural, incluyendo sus discontinuidades estructurales;
el término Material rocoso se refiere a los bloques individuales de roca limitados entre discontinuidades en un macizo.

Propuesta UGI Vs último 2004 16


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGIA Y MINERIA
INGEOMINAS
IGNEA SEDIMENTARIA METAMÓRFICA
Grupo PIROCLAST. QUÍMICA

PLUTÓNICA(P) / VOLCÁNICA (V) CLÁSTICA ORGÁNICA


Genético
ESTRUCTUR ESTRATIF. MASIVA ESTRATIFICADA MASIVA FOLIADA
A
Cuarzo,Fd- GRANOS DE ROCA SALES CUARZO-FD CUARZO-FD

VARIADA Cuarzo, Fd- Na/Ca Fd-Ca Fe-Mg CUARZO – FD AL MENOS EL 50% CARBONATOS MICA MICA
MINERALES SÍLICA MIN. MINERALES
Na DE GRANOS
ARCILLOSOS CARBONÁCEA OSCUROS OSCUROS
Composición ÁCIDA INTERMEDIA BÁSICA ULTRABAS. SON CARBONATOS
S CARBONATOS
SALINAS

BRECHA
CALCI-
PEGMATITA BRECHA
MUY

AGLOMERADO RUDITA HALITA


TECTÓNICA

Y
ANHIDRITA
63

CUARCITA

CONGLOMERADO
HORNFELSA MIGMATITA

GABRO
GRUESO

BRECHA YESO MÁRMOL NEIS

CALIZA SIN DIFERENCIAR


GRANULITA
GRANITO

VOLCÁNICA
DIORITA

CALCA- CALCÁREAS

PERIDOTITA
2

RENITA
DIABASA
ESQUISTO

ARENISCA
MEDIO

TOBA CALIZA
ANFIBOLITA ANFIBOLITA
DOLOMITA
FILITA
0.063

PIZARRA
LODOLITA Y SHALE LODOSO
TOBA CALCI-
FINO

LIMOLITA
ANDESITA

BASALTO

LIMOLITA
RIOLITA

MARGA
SIL.: CHERT
0.002

ARCILLOLITA

CHALK CAR: MILONITA


MUY F.

CALCI- CARBÓN
TOBA HARINA DE FALLA
LUTITA

Tabla 4: Clasificación General de las rocas

Propuesta UGI Vs último 2004 17


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGIA Y MINERIA
INGEOMINAS
Tabla 5 Clasificación de las rocas en general según su textura.
Textura Tipo genético Característicasa
Cristalina Ígneas plutónicas y Sedimentari Metamórfi Las rocas de este grupo son
Masiva volcánicas de as químicas cas las más resistentes y menos
cualquier litología y como la masivas, deformables,
composición, com caliza o el como independientemente de su
granito, basalto, chert cuarcita, origen y estas propiedade
diabasa etc. mármol o no está afectadas por
neis con direccionalidad
poca mica
Cristalina Metamórfi Estas rocas son resistentes,
Foliada cas algo menos que las
foliadas, anteriores es, y sus
como propiedades están
pizarra, direcionadas por los planos
esquisto, de esquistosidad y foliación
filita y neis
con
bastante
mica
Clástica Clásticas de Estas rocas presenta un
Consolidada granulometr comportamiento variable
ía fina, que esfuerzo-deformación, y
abarca las poseen direccionalidad de
lutitas sus propiedades mecánicas.
Las más resistentes son las
variedades Shale y argilita.
De éstas, las cementadas
con sílice y carbonato de
calcio, son la más durables.
Clástica Clásticas de
Cementada granulometr
ía gruesa,
que abarca
las areniscas
y los
conglomera
dos
Montero, Gonzaléz y Angel, 1982

Propuesta UGI Vs último 2004 18


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGIA Y MINERIA
INGEOMINAS
Tabla 6. Clasificación de Las Unidades Geológicas de Roca de acuerdo a su Dureza
Corresponden a las rocas sedimentarias generalmente del
ROCAS MUY Terciario, de baja consolidación diagenética o pobremente
BLANDAS litificadas, con estratificación laminar o de capas
(Resistencia Boja) delgadas, o rocas cristalinas intensamente fracturadas, de
moderada a altamente descompuestas. Comprende entre
otras las arcillolitas y lodolitas; areniscas y
conglomerados friables o rocas en general descompuestas.
Esta categoría comprende rocas como las anteriormente
MODERADAMENTE mencionadas, pero un poco más litificadas y con
BLANDAS estratificación gruesa, en el caso de las sedimentarias o
(Resistencia baja a moderadamente descompuestas en el caso de las
cristalinas. Comprenden en general , arcillositas,
Intermedia)
limonitas, lodositas, shales yareniscas friables en
estratificación muy delgada en general moderadamente
fracturadas.
En el caso de las rocas clasificadas como muy blandas y
blandas, la falla de estas rocas en excavaciones no está
estructuralmente controlada, es decir que la falla se
propaga predominantemente a través del material rocoso.

Esta categoría comprende rocas sedimentarias del


ROCAS Cretáceo o más antiguas, bien litificadas o de alta
MODERADAMENTE consolidación diagenética, con estratificación delgada a
DURAS o gruesa, o rocas cristalinas en general, débil a
moderadamente descompuestas y poco fracturadas.
INTERMEDIAS
Comprende rocas como calizas, areniscas y
(Resistencia Intermedia conglomerados bien cementados, limolitas silíceas; lutitas;
a alta) esquistos y otras rocas foliadas y las rocas ígneas en
general. Igualmente comprenden las secuencias
sedimentarias donde alternan rocas duras y blandas en
capas delgadas.
ROCAS DURAS A Comprende rocas cristalinas de consistencia muy dura y
MUY DURAS alta resistencia, o las rocas sedimentarías de la más alta
(Resistencia alta a muy consolidación o mitificación; en general masivas, sanas y
alta) frescas o solo débilmente descompuestas.
En el caso de las rocas clasificadas como duras y muy
duras la falla de estas rocas en excavaciones están
controladas predominantemente por las discontinuidades
estructurales. Se trata en general de rocas con edades del
precambriano, paleozoico y del cretáceo.

* Modificada de Padilla 2000

• Suelos

La Tabla 7 contiene una clasificación genética de los suelos. Estas unidades se


caracterizan también como material y como masa al igual que las rocas.

Propuesta UGI Vs último 2004 19


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGIA Y MINERIA
INGEOMINAS
Tabla 7 Clasificación genética de las unidades de suelo

Origen-Mecanismo Nombre de los depósitos Nombres de las


geoformas
Residual Suelo Laterítico y Suelo No tienen un nombre en
Saprolítico particular
Aluvial – Transportado Aluviones en el lecho o Llanura de Inundación,
fuera de él Barras, Terrazas,
Abanicos, Deltas
Eólico- Transportado Loess y Dunas Barras, lomas, otras
Glacial – Transportado Drift: Till (no Morrenas
estratificado)

Eskers y Kames
Drift: Depósitos
fluvioglaciales (con
alguna estratificación)
Volcánico Tefra: material Mantos y coladas de
piroclástico en general piroclastos
Flujos de lodo volcánico y
Lahares
De Ladera De gravedad: depósitos Coluviones y Flujos de
coluviales y flujos tierras
Antrópico Materiales diversos, Rellenos sanitarios,
naturales o no presas, escombreras y
rellenos de disposición
Montero 2001

5.3.3 Mapa geomorfológico

Se toman dos fuentes: los mapas geomorfológicos del IGAC que contiene
información sobre unidades de relieve con un enfoque edafológico, y la cartografía
geomorfológica a realizar por INGEOMINAS, con un enfoque morfodinámico. Se
trata de analizar en conjunto esta información y producir una base geomorfológica de
unidades de relieve o geoformas con características y comportamiento homogéneo,
con énfasis en la evolución de los procesos morfodinámicos.

En la práctica se deben establecer unidades morfológicas y morfodinamicas con base


en las cuales se definan unidades morfoestructurales de terreno que directamente
sirvan para establecer algún tipo de zonificación, bien sea, unidades de terreno con
base en las cuales se pueda efectuar una caracterización de las unidades geológicas
superficiales que defina posteriormente con mejor grado de certeza las unidades de
geología para ingeniería. Del mismo modo este estudio geomorfológico deberá
establecer posteriormente las zonificaciones geomecánicas.

Propuesta UGI Vs último 2004 20


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGIA Y MINERIA
INGEOMINAS

6. UNIDADES DE CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA PARA


INGENIERÍA

A ese respecto se propone adoptar la metodología propuesta por la UNESCO y


sugerida por Dearman, para los Mapas de Geología para Ingeniería, la cual está
basada en correlaciones entre las unidades estratigráficas convencionales, según se
describe con algún detalle en el documento adjunto .

La Tabla 8 contiene las unidades de cartografía geológica de ingeniería propuestas


por Dearman, con base en la guía propuesta por la UNESCO.

Tabla 8: Unidades cartográficas en geología para ingeniería


En este manual según Dearman Propuesta de UNESCO
Tipo Ingenieril (ET) Tipo geología para ingeniería

Tipo Litológico (LT) Tipo litológico

Formación de Ingeniería (EF) Complejo litológico

Grupo de Ingeniería (EG). Serie litológica

A continuación se describen las características generales de cada unidad de


cartografía.

6.1 TIPO INGENIERIL (ET)

La Unidad Tipo de Ingeniería ET puede ser cartografiada solamente a la mayor


escala considerada para planos geotécnicos y a escalas mayores de 1:500. Se usa
cuando se quiere presentar información detallada. Se muestran capas individuales de
roca, o suelo, pero a su vez se tienen en cuenta características o rasgos de interés en
ingeniería, tales como grado de meteorización, o estado de fracturamiento.

Una unidad individual de arenisca, la cual puede ser una simple capa o una secuencia
de capas intercaladas con lodolitas, puede estar atravesada por una falla con el
desarrollo de denso diaclasamiento y cizallamiento en la parte afectada. La zona de
falla puede constituir un acceso fácil al agua subterránea y concentrar zonas de
meteorización más avanzada. Así la roca fresca con diaclasamiento espaciado,
presenta localmente roca débilmente descompuesta con diaclasamiento denso. En
vez del término general “arenisca”, aparecen ahora dos o más tipos distintivos de
arenisca, cada uno de los cuales posee atributos físicos y mecánicos propios. Si el
estudio de ingeniería así lo requiere, un plano puede mostrar todos los rasgos

Propuesta UGI Vs último 2004 21


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGIA Y MINERIA
INGEOMINAS
ingenieriles distintivos de esta arenisca, tal como aparece en la cara de una
excavación objeto de estudio.

En otro ejemplo, donde una fundación en roca ha sido fuertemente afectada por
meteorización en un ambiente tropical, un plano del perfil de meteorización, por
ejemplo en un corte de carretera, puede mostrar los seis diferentes tipo de granito.
Cada ET reconocible debe dibujarse separadamente.

Una unidad ET constituye así una subdivisión dentro de una unidad Tipo Litológico
(LT), cuyo estado físico es uniforme. Como una unidad de cartografía se puede
discriminar por ejemplo el grado de meteorización, la frecuencia y patrón de las
discontinuidades, la resistencia o la consistencia. Cada tipo (ET) posee propiedades
geológica y de Ingeniería distintivas.

La escala de cartografía para unidades ET es mayor de 1:5.000 y usualmente mucho


más grande; pueden requerirse planos con mucho detalle escala 1:100.

6.2 TIPO LITOLOGICO (LT)

Cuando la escala del mapa es más pequeña, no pueden registrarse para una capa
individual o un conjunto de capas de similar litología, detalles sobre la condición de
las rocas como los descritos. Para la arenisca descrita arriba, pueden cartografiarse
capas individuales o grupos de capas, haciendo caso omiso de las variaciones en el
fracturamiento y la meteorización tal como lo expresaban las unidades ET. Las
escalas de cartografía de estas unidades pueden estar entre 1:5.000 y 1:10.000. Sin
embargo, y de acuerdo a las necesidades que se plantean en los estudios de
zonificación geomecánica se plantea que este tipo de unidades sea cartografiable
hasta escalas 1:25.000 planteando una densidad de muestreo adecuada y que permita
la generalización de los fenómenos estudiados

Un LT es homogéneo en términos de la composición mineral, textura y estructura. En


un mapa la litología se discrimina con base en investigaciones petrográficas.

6.3 FORMACIÓN DE INGENIERÍA (EF)

A escala 1:10.000 y más pequeñas, la cartografía tiende a ser más generalizada; se


obtienen mapas regionales de geología para ingeniería.

Las unidades individuales de cartografía hasta de un espesor de 3 metros, pueden ser


cartografiadas en escala 1:50.000 junto con indicaciones sobre fallas y elementos
estructurales de tipo regional.

Una formación de ingeniería (EF), comprende una serie de tipos litológicos (LT)
genéticamente relacionados, desarrollados bajo condiciones paleogeográficas y
geotectónicas específicas. Dentro de una unidad EF la distribución espacial de tipos

Propuesta UGI Vs último 2004 22


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGIA Y MINERIA
INGEOMINAS
litológicas ET es uniforme en su carácter litológico y su estado físico. En
consecuencia no es posible definir las propiedades físicas y mecánicas del conjunto
de la formación en su conjunto, sino solamente dar datos sobre los tipos litológicos
LT individuales que la conforman, e indicar el comportamiento general del conjunto.
Las formaciones de ingeniería se usan como una unidad de cartografía en escala
media y en algunos mapas de pequeña escala entre 1:10.000 y 1:200.000.

6.4 GRUPO DE INGENIERÍA ( EG )

Un Grupo de Ingeniería comprende un conjunto de Formaciones de Ingeniería que


fueron desarrolladas generalmente bajo condiciones paleogeográficas y tectónicas
similares. En cada unidad se comparten ciertas características litológicas comunes, lo
cual sirve para distinguir esta unidad EG de otros grupos EG. Solamente pueden
definirse propiedades de ingeniería para geología muy generales para estas unidades,
usadas únicamente para mapas de pequeña escala, 1:200.000 o más pequeña.

En la Tabla 9 se presenta la relación entre la cartografía las unidades


litoestratigráficas convencionales y las unidades cartográficas de Geología para
Ingeniería, de acuerdo a la escala de trabajo.y con la propuesta desarrollada por
INGEOMINAS.

Tabla 9: Correlación entre Unidades cartográficas de ingeniería y unidades


estratigráficas convencionales, dependiendo de la escala de trabajo

ESCALA NOMENCLATURA NOMENCLATURA


INGENIERIL GEOLÓGICA
1:5000 o mayor Tipo Ingenieril - ET ** Sin equivalente
1:5000 - 1:25.000 Tipo Litológico – LT ** Capa, Miembro
1: 10.000 - 1: 200.000 Formación de Ingeniería – EF Formación

1:200.000 - 1:500.000 Grupo de Ingeniería – EG Grupo

1:500.000 - 1: 2’000.000 Conjunto típico de Grupos Terreno Geológico*

• *Esta escala y nomenclatura no hace parte de la metodología de la UNESCO


pero se propone para mapas en el nivel nacional

• **propuesta de modificación de escalas .

En la Figura 1 se pueden apreciar los efectos de escala de estas unidades, además de


indicar de manera general cómo son caracterizadas estas unidades, teniendo en
cuenta tres criterios: atributos de homogeneidad, métodos de delimitación de las

Propuesta UGI Vs último 2004 23


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGIA Y MINERIA
INGEOMINAS
unidades para caracterizarlas geotécnicamente. Enseguida se trata con algún detalle
esta caracterización.

Figura 1 Cartografía de unidades estratigráficas en ingeniería, diferentes escalas

Propuesta UGI Vs último 2004 24


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGIA Y MINERIA
INGEOMINAS

6.5 REQUISITOS PARA DEFINIR LA CARTOGRAFIA DE UNIDADES


GEOLOGICAS PARA INGENIERIA

La elaboración de mapas geológicos para ingeniería implica inicialmente determinar


una serie de requisitos que son indispensables para definir el mapa o mapas
geológicos para ingeniería que se va a ejecutar, estos son:

1. Definir la escala de trabajo de acuerdo al detalle y propósito buscado.


2. Escoger el número y clase de mapas a elaborar, esta escogencia depende de la
recopilación de información existente y del propósito del proyecto. En general la
información básica tiene que ver con el atributo o atributos que se quieren
detallar.
3. Definir el método cartográfico a utilizar, en donde se establecerán entre otros los
siguientes ítems: localización de estaciones o sitios de observación, ploteo de los
puntos, relación entre depósito y roca, secuencia litológica, estructuras en el
macizo rocoso, fotografías, esquemas, rasgos del paisaje, exposición de
afloramientos, secciones detalladas y bloque diagramas.
4. Definir el número y clase de datos a recolectar de acuerdo al propósito que se
haya definido. Es importante tomar información básica sobre aspectos tales
como: a) localización de perforaciones, sondeos, apiques, y excavaciones; b)
Litología de rocas y suelos y sus propiedades físicas; c) Estructuras,
discontinuidades, evidencias, de procesos geológicos; d) Fallas activas, actividad
volcánica y sísmica; e) Zonas de préstamo.

Para la elaboración de mapas de geología para ingeniería se requiere de las siguientes


capas de información de tipo básico:

1. Topografía
2. Geología: a) Litología, b) Estructuras, c) Unidades geológicas superficiales.
3. Geomorfología: a) Morfología, b) Origen de las Geoformas, c) Morfometría.
4. Elementos antrópicos.
5. Uso de los materiales: zonas de préstamo en suelo y roca.

Las principales características geológicas presentadas en los mapas geológicos para


ingeniería son:
¾ Características de rocas y suelos; en que se incluye la distribución, disposición
litológica y estructural, edad, origen, estado físico y rasgos generales de sus
propiedades físicas y mecánicas.

Propuesta UGI Vs último 2004 25


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGIA Y MINERIA
INGEOMINAS
¾ Fenómenos geodinámicos externos, depósitos eólicos, formas de glaciación,
condiciones de karsticidad.
¾ Fenómenos geodinámicos internos como son: Vulcanismo, sismicidad y actividad
de fallas.
¾ Materiales de construcción: Incluir zonas actuales o probables para agregados
enrocados, arcillas.
¾ Zonas antrópicas: Incluye las modificaciones del medio natural debido a la acción
del hombre; incluye rellenos sanitarios, basureros, excavaciones, rellenos
artificiales, vaciado y llenado de presas, terraplenes.

En el anteproyecto los datos geológicos para ingeniería se obtienen de fotografías


aéreas, planos geológicos e información geológica y de ingeniería existente. En las
etapas de reconocimiento, prefactibilidad, factibilidad y diseño los datos geológicos
provienen de: levantamientos de campo, perforaciones, pozos, socavaciones y
galerías exploratorias. Las unidades que constituyen estos mapas se definen con base
en las propiedades ingenieriles de los materiales, el comportamiento de los mismos y
de otras características determinadas de acuerdo a la finalidad para la cual se
requieren los mapas. Los límites de estas unidades marcan las variaciones de éstas.

Los mapas de geología para ingeniería deben presentar información en términos de


zonificación. Esta zonificación se presenta como áreas individuales del mapa que son
aproximadamente homogéneas en términos de las condiciones de ingeniería
geológica y del área cubierta por un mapa particular, y puede ser subdividido en un
número de unidades o de zonas diferentes.

Los mapas de zonificación de geología para ingeniería pueden ser desarrollados como
se dijo en capítulos anteriores para un propósito general o para un propósito
particular. Un mapa de propósito general , las unidades de zonificación deben
basarse en:

• Regiones basadas en la uniformidad de sus elementos geotectónicos y


estructurales.
• Areas, basadas en la uniformidad de las características geomorfológicas.
• Zonas en la base de homogeneidad litológica y de arreglos estructurales,
arreglos de complejidad litofacial de rocas y suelos.
• Distritos en los cuales las condiciones hidrogeológicas y geodinámicas son
uniformes.

Para un mapa de propósito particular se describen las condiciones particulares del


fenómeno que se desea evaluar, tal como se describió en capítulos anteriores.

Propuesta UGI Vs último 2004 26


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGIA Y MINERIA
INGEOMINAS

7. METODOLOGÍA PARA EL DESARROLLO DE


CARTOGRAFÍA DE MAPAS DE GEOLOGÍA PARA INGENIERÍA

7.1 METODOLOGÍA GENERAL

Se plantean 3 etapas básicas: Recopilación y análisis de la información básica


existente, complementación de información, presentación de resultados.

7.1.1 Etapa 1: Recopilación y análisis de información básica existente

Se trata de obtener, organizar y analizar toda la información relacionada con las


siguientes capas de información geológica correspondiente:

1. Información sobre fotografías aéreas y otras imágenes, así como de bases


topográficas
2. Información geológica que incluye datos de estratigrafía, estructuras,
geodinámica, neotectónica y geología del cuaternario disponible en
ingeominas y otras entidades.
3. Información geotécnica sobre propiedades índice descriptivas, de
clasificación y mecánicas de los materiales del subsuelo.

En la Tabla 10 se presenta una lista de las propiedades índice: descriptivas, de


clasificación y de diseño, normalmente evaluadas en estudios de geología para
ingeniería y geotecnia, de las cuales se seleccionan algunas para la realización de los
estudios de zonificación de geología para ingeniería.

Dentro de esta etapa se plantean entre otras las siguientes actividades:

1. Definir procedimientos para la recopilación, análisis y validación de la


información existente.
2. Definir los lineamientos generales para la realización de los estudios en oficina,
campo y laboratorio
3. Definir criterios de cartografía en los aspectos topográfico, geológico,
geomorfológico.
4. Determinar los estándares sobre nomenclatura, convenciones y simbología de
los mapas.
5. Establecer criterios y lineamientos relacionados con el manejo de la
información

Propuesta UGI Vs último 2004 27


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGIA Y MINERIA
INGEOMINAS
Tabla 10 Propiedades y Ensayos Índice de clasificación y comportamiento
geotécnico de rocas y suelos relacionadas con índices descriptivos geológicos10
Material Propiedades
Geológico
ROCA
Índice Descriptivo Índice de Clasificación Índice de Diseño

Material Génesis (1) Porosidad y Densidad (22) Resistencia y


Rocoso Litología (2) Absorción Rápida (23) Deformabilidad
Color (3) Velocidad Sísmica (26) (42) (43) (44)
Grado de Meteorización (4) Dureza (27) Presión de
Alterabilidad (5) Abrasividad (28) expansión (24)
Resistencia (6) Resistencia (29) Deformación por
Durabilidad (30) expansión (25)
Índice de Forma (31) Permeabilidad
primaria(45)
Masa Rasgos Estructurales (7) Velocidad sísmica de masa Ensayos “in situ”
Rocosa Perfil de Meteorización (8) (32)
Discontinuidades (9) Clasificaciones empíricas Permeabilidad de
Resistencia de Masa (10) de macizos rocosos (33) masa (46)
Permeabilidad Secundaria
(11)

SUELO
Índice Descriptivo Índice de Clasificación Índice de Diseño

Material Génesis y composición (12) Consistencia (34) Resistencia y


de Suelo Color (13) Colapsividad (35) Deformabilidad
Textura (14) Dispersividad (36) (47) (48) (49)
Consistencia (15) Resistencia (37) Permeabilidad
Resistencia (16) Compresibilidad (38) Primaria (50)
Condición de Humedad (17) Erodabilidad (39)
Densidad Relativa (18) Expansividad (40)

Masa Perfil del suelo (19) Determinaciones "in situ" Reistencia y


de suelo Estructuras (20) (41) deformabilidad
Discontinuidades (21) "In situ" (51)

10
La ISRM (Sociedad Internacional e Mecánica de Rocas) considera 3 grupos de índices para la caracterización de las rocas en
ingeniería: P. Indices descriptivas: litología, color, grado de meterorización etc; P. Índice para clasificación: dureza, densidad,
porosidad etc y P. Índice para diseño (ensayos complejos): módulos de deformación, resistencia, permeabilidad. (Segundo
Seminario Colombiano de Geotecnia, tomo II, 1980; Caractrización deRocas, ensayos de laboratorio, UNAL-SCG, Julio 2000 )

Propuesta UGI Vs último 2004 28


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGIA Y MINERIA
INGEOMINAS

7.1.2 Etapa 2: Complementación de información

(a) Trabajo de oficina Una vez analizada la información recopilada se introduce en


planos, tablas de datos y otros documentos, y se procede a programar el trabajo de
preparación de bases topográficas digitales y de fotointerpretación complementaria.

(b) Fotointerpretación Se adelanta la fotointerpretación geológica y geomorfológica


requerida para tener una cobertura completa de información en estos temas y producir
mapas básicos de geología y de zonificación geomorfológica a la escala del trabajo en
proceso, utilizando para ello las bases digitales especiales que se hayan preparado.

(c) Programa de exploración y muestreo Con base en la información anterior se


realiza un programa de exploración y demás actividades de campo, el cual comprende
el levantamiento de datos estratigráficos y datos geológicos especiales de
caracterización sobre litología y rasgos estructurales relacionados con diaclasas,
fallas y otros atributos semejantes, así como la descripción de secuencias
estratigráficas en afloramientos y definición de puntos de muestreo de rocas. Se
complementa esta información de campo con ensayos “In Situ” (penetrómetro y
veleta en suelos, martillo schmidh en rocas, y otros) y se procede a la toma de
muestras alteradas e inalteradas para los ensayos programados. El muestreo debe ser
representativo de las diferentes zonas de comportamiento semejante que se hayan
establecido previamente en la zonificación geomorfológica.

(e) Laboratorio Análisis de secciones delgadas, análisis químicos y ensayos de


laboratorio sobre propiedades índice para apoyar la evaluación geotécnica.

(f) Análisis y procesamiento de información La información petrológica y


estructural obtenida en el campo se correlaciona para producir inicialmente los mapas
básicos de geología para ingeniería; esta se analiza junto con la información sobre
propiedades índice (índices descriptivos y de clasificación obtenidos en el
laboratorio), para producir los mapas de zonificación geomecánica que incorporan el
resultados del análisis de propiedades físicas y mecánicas.

7.1.3 Etapa 3: Presentación de los resultados

La información geológica y geomorfológica, complementada con el trabajo de campo


se presenta en Mapas Básicos de Geología para Ingeniería.

7.2 METODOLOGÍA DETALLADA PARA CATOGRAFÍA GEOLÓGICA


DE INGENIERÍA

A continuación se presenta una síntesis del procedimiento para llevar a cabo la


cartografía geológica de ingeniería en diferentes escalas y se describen las
actividades de oficina, campo y laboratorio para la elaboración de estos Mapas.

Propuesta UGI Vs último 2004 29


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGIA Y MINERIA
INGEOMINAS

Se toma como marco de referencia la información contenida en la Tabla 11 que


confronta las escalas de trabajo y las aplicaciones generales, y como guía el
procedimiento sugerido por la Unesco y modificado por INGEOMINAS de acuerdo
a diferentes tipos de uso de estos mapas en nuestro medio.

7.2.1 Planos Geotécnicos escala 1: 10.000 o mayor

7.2.1.1 Uso de los planos y de la información

Estos planos se elaboran para estudios detallados que tienen propósitos muy definidos
y específicos; abarcan desde la localización de proyectos con tamaño intermedio o
cartografía geotécnica de deslizamientos, hasta planos de diseños geotécnicos o
detalles estructurales.

Corresponden a trabajos detallados dentro del nivel local, los cuales se adelantan en
escala grande y se utiliza como unidad de cartografía el Tipo Ingenieril –ET. La
metodología para este tipo de trabajos y la correspondiente a trabajos semidetallados,
corresponde a la de la elaboración de planos geotécnicos y no se cubren en detalle
en esta metodología.

7.2.1.2 Atributos de Homogeneidad

La homogeneidad se define con base en la uniformidad del estado físico de cada


unidad Tipo de Ingeniería, según esta condición se determina un cierto
comportamiento geomecánico característico.

El estado de fracturamiento o cizallamiento de una roca, su grado de meteorización u


otras características semejantes pueden definir el comportamiento de una roca o de
una secuencia de capas de litologías diferentes en una excavación. En una excavación
o en una fundación cada una de las cuatro unidades tendrá un comportamiento
distinto y característico. En esta escala se debe tomar una densidad alta de
información por lo tanto debe existir un elevado número de puntos de muestreo.

7.2.1.3 Criterios para caracterizar la unidad

La cartografía para la unidad Tipo Ingenieril – ET, según la metodología de la


UNESCO con las modificaciones sugeridas por esta metodología, considera la
cartografía de capas individuales de suelos y rocas, complementada con la cartografía
de rasgos físicos que puedan influir en el comportamiento de la unidad, sin tener en
cuenta el nivel estratigráfico.

Las unidades se caracterizan mediante descripciones macroscópicas cualitativas y


algunas microscópicas de los suelos y rocas y la determinación, en campo y

Propuesta UGI Vs último 2004 30


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGIA Y MINERIA
INGEOMINAS
laboratorio, de las propiedades básicas como composición de las unidades
muestreadas.

Tabla 11: Escalas de trabajo para Mapas de Geología para Ingeniería y Planos
Geotécnicos

UNESCO (1976 NIVEL DEL ESTUDIO METODOLOGIA UNESCO PARA TIPO DE


modificado por INGEOMINAS CARTOGRAFÍA DOCUMENTO
INGEOMINAS UNIDAD EQUIVALENTE
2002 ESTRATIGRAFICO
ESCALA NIVEL LOCAL Tipo Ingenieril - Sin equivalente PLANO
GRANDE DETALLADO ET GEOTÉCNICO
1:10.000 o mayor 1:10.000 o mayor
ESCALA NIVEL SEMIDETALLADO Tipo Ingenieril – Sin equivalente MAPA DE
GRANDE A 1:10.000 a 1:25.000 Et GEOLOGÍA
MEDIA Tipo Litológico-LT PARA
1:10.000 A Capa, Miembro INGENIERIA
1:25.000
ESCALA MEDIA NIVEL MUNICIPAL Y Formación de Formación MAPA DE
1:25.000 A CUENCAS Ingeniería - EF GEOLOGÍA
1:100.000 PARA
INGENIERÍA
ESCALA NIVEL 1:50.000 a Formación MAPA DE
PEQUEÑA DEPARTAMENTAL 1:200.000 GEOLOGÍA
1:50.000 A 1:500.000 Formación de Grupo PARA
Ingeniería – EF INGENIERÍA
1:100.000 o menor 1:200.000 a
1:500.000 Conjunto de grupos
Grupo de
Ingeniería -EG
1:100.000 o menor NIVEL NACIONAL Terreno de Conjunto de Grupos MAPA DE
1:500.000 o menor ingeniería - ET GEOLOGÍA
PARA
INGENIERÍA

7.2.1.4 Criterio para delimitar la unidad

La descripción detallada de todos los rasgos físico-químicos de la unidad, los cuales


determinan en parte el comportamiento geomecánico de estas unidades en ingeniería,
tales como el grado de meteorización, frecuencia y patrón de discontinuidades,
características de los rellenos o sellantes entre discontinuidades, zonas de fisuración
o reblandecimiento, zonas de intenso fracturamiento y cizallamiento u otros rasgos de
esfuerzos, zonas de concentración de humedad, zonas de desleimiento o disolución
etc.

Propuesta UGI Vs último 2004 31


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGIA Y MINERIA
INGEOMINAS

7.2.2 Mapas de geología para Ingeniería escala grande media 1:10.000 a


1:25.000

7.2.2.1 Uso de los mapas y de la información

Corresponden a trabajos semidetallados dentro de escala media a local, los cuales se


adelantan también en escala grande, pero para los cuales se utiliza como unidad de
cartografía el Tipo litológico-LT., que considera la cartografía de capas y miembros
en el nivel litoestratigráfico y en algunos casos la unidad de cartografía de tipo
Ingenieril ET.

7.2.2.2 Atributos de homogeneidad

La homogeneidad se define adicionalmente con base en la composición, textura y


estructura de los materiales. Se requiere adelantar investigaciones petrológicas que
definan las características litólógicas y determinar en el campo las características
estructurales. En este caso y de acuerdo al uso de la información se pueden adicionar
datos de unidades ET.

7.2.2.3 Criterios para caracterizar la unidad

La cartografía para la unidad Tipo Litológico – LT según la metodología de la


UNESCO, considera la cartografía en el nivel de capas o miembros, complementada
con la descripción de todos los rasgos geomecánicos cartografiables en la escala de
trabajo de esta unidad.

Al describir estas unidades conviene destacar las características de comportamiento


en ingeniería tales como desleibilidad, solubilidad, friabilidad, dureza, etc. La
clasificación de las rocas según su textura, puede servir para establecer diferencias de
las rocas en cuanto a su resistencia y direccionalidad de las propiedades mecánicas.
Las características de las diaclasas, fracturas, fallas y rasgos de esfuerzos serán de
gran importancia en la definición de fallas de excavaciones controladas
estructuralmente.
Las unidades son caracterizadas mediante trabajo de campo, muestreo de materiales
en ciertos sitios específicos de acuerdo a la densidad definida previamente; y en
general con base en ensayos cualitativos o semicuantitativos.

7.2.2.4 Criterios para delimitar la unidad

Los límites de las capas en superficie y profundidad se definen con el apoyo de datos
geofísicos primordialmente, y mediante ejecución de perforaciones que ayuden a
definir el espesor de los materiales.

Propuesta UGI Vs último 2004 32


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGIA Y MINERIA
INGEOMINAS

7.2.3 Mapas Geológicos escala 1:10.000 a 1: 200.000

7.2.3.1 Uso de los mapas y de la información

En esta escala los trabajos no pueden ser de tanto detalle como tampoco sus
aplicaciones. Sin embargo son de gran utilidad en la implementación de programas de
planes de ordenamiento territorial, estudios de factibilidad de obras lineales en el
nivel de la selección de corredores de ruta, selección de sitios para obras de gran
magnitud como presas, estudios regionales de fuentes de materiales, estudios de
zonificación y microzonificación sísmica de ciudades, inventarios de deslizamientos,
encaminados a identificar zonas no aptas para ubicación o reubicación de poblaciones
etc.

Corresponden a trabajos de escala media (1:25.000 – 1:100.000) en el nivel de los


Municipios y cuencas , y trabajos de escala pequeña (1:100.000 – 1:200.000) que se
adelantan en el nivel de los Departamentos, que adoptan como unidad de cartografía
la Formación de Ingeniería – EF y el grupo de Ingeniería EG. -*/

7.2.3.2 Atributos de homogeneidad

Se define por la agrupación específica de ciertos tipos litológicos de comportamiento


similar y su distribución espacial.

7.2.3.3 Criterios para caracterizar la unidad

La cartografía para la unidad Formación de Ingeniería – EF según la metodología de


la UNESCO comprende un conjunto de Tipos Litológicos desarrollados bajo
condiciones paleogeográficas y geotectónicas específicas. Dentro de esta unidad la
distribución espacial de los tipos litológicos es uniforme, tanto en el carácter
litológico como en el estado físico.

Si bien la metodología de la UNESCO contempla para la caracterización de esta


unidad la exploración del subsuelo, toma de muestras y ensayos de laboratorio, por
razones prácticas esto solo se hace posible mediante la integración de información de
este tipo que haya sido obtenida en estudios de mayor escala. Especialmente en
regiones de condiciones geológicas complejas como es el caso Colombiano, es muy
difícil atribuir las mismas propiedades físicas y mecánicas a toda una Formación de
Ingeniería; solamente se pueden dar datos sobre los tipos litológicos LT que la
conforman y describir algunos rasgos de comportamiento de esa unidad en Ingeniería.
Así por ejemplo, la Formación Chipaque, constituida por shales con intercalaciones
de arenisca y caliza, es en su conjunto desleíble e inestable en excavaciones. A
menudo en otros estudios como proyectos viales o energéticos, se han realizado
perforaciones en sitios de cortes altos o cimentaciones de presas u otras estructuras, o
al menos estudios sobre las características de los materiales de construcción, o datos

Propuesta UGI Vs último 2004 33


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGIA Y MINERIA
INGEOMINAS
sobre los métodos de excavación que han sido empleados, todo lo cual da lugar a
conocer alguna información de interés sobre el comportamiento geomecánico.

7.2.3.4 Criterios para delimitar la unidad

Se debe hacer la cartografía de las Formaciones interpretando su comportamiento con


base en datos descriptivos, complementados con el resultado de algunos datos
geomecánicos y los cambios en el comportamiento que puedan derivarse en los
contrastes laterales de facies.

En la Figura 2 se observa el esquema de los procesos generales que se efectúan para


el desarrollo de uno cualquiera de los mapas atrás indicados, cambiando en cada uno
el nivel de detalle de acuerdo a la escala de trabajo.

7.2.4 Mapas de escala Regional o Escala Pequeña 1:200.000 a 1: 500.000

7.2.4.1 Uso de los mapas y de la información complementaria

Estos mapas se elaboran para fines muy variados como factibilidad y prefactibilidad
de proyectos lineales (vías, líneas de transmisión etc.), inventario de fuentes de
materiales en el nivel regional, zonificaciones regionales de amenaza y riesgo, etc.
Corresponden a trabajos de escala pequeña que se adelantan en el nivel de los
Departamentos, y que adoptan como unidad de cartografía el Grupo de Ingeniería -
EG.

7.2.4.2 Atributos de homogeneidad

Agrupación especial de ciertas formaciones de ingeniería (EF) que comparten rasgos


generales de comportamiento homogéneo.

7.2.4.3 Criterios para caracterizar la unidad

En conjunto representan agrupaciones de rocas similares en litología, y


comportamiento general, (conjuntos de Formaciones que comparten ciertas
características), que las diferencian de otros grupos. Así por ejemplo, las rocas del
Grupo Villeta son arcillosas mientras que las del Grupo Guadalupe son arenosas. Las

Propuesta UGI Vs último 2004 34


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGIA Y MINERIA
INGEOMINAS

Propuesta UGI Vs último 2004 35


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGIA Y MINERIA
INGEOMINAS
del primer grupo son desleíbles, más sensibles a la humedad y en general más
inestables que las del segundo grupo que se caracterizan por su carácter friable y
menos sensibilidad a la humedad.

7.2.4.4 Criterios para delimitar la unidad

Análisis sistemático de información existente: mapas geológicos y geomorfológicos;


mapas de suelos; registros de perforaciones u otras exploraciones; o de fotografías
aéreas y otras imágenes, en lo posible con ayuda de SIG.

Por razones prácticas y de economía, estos mapas se elaboran con base en


documentos, es decir que no contemplan actividades especiales de campo. Quiere
decir que se ejecutan en forma resumida las siguientes actividades:

• Recopilación, análisis y condensación de la información básica existente:


imágenes de satélite y fotografías aéreas, bases topográficas, geología,
geomorfología, agrología, clima y conflictos de uso del suelo.

• Recopilación de información sobre cartografía geológica de ingeniría que se


haya realizado a escala mayor, para utilizarla como información sinóptica de
unidades EG.

• Digitalización de cartografía básica para transferir la información.

• Fotointerptretación geológica y geomorfológica para complementar la


cartografía de unidades superficiales, y unidades geomorfológicas.

• Toma de información o alimentación de la base de datos

• Evaluación de información y elaboración de los mapas de síntesis en base a


unidades estratigráficas o en base a unidades estructurales.

7.2.5 Mapas de escala Nacional escala 1: 500.000

Corresponden a mapas de pequeña escala que contienen información de carácter muy


general. Contienen grandes unidades morfoestructurales semejantes a mapas de
Terrenos Geológicos de Colombia. Se puede revisar y complementar esa información
con mapas de datos nacionales sobre distribución de suelos, patrón tectónico y
sísmico, patrón volcánico etc.

Propuesta UGI Vs último 2004 36


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGIA Y MINERIA
INGEOMINAS

8. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE CAMPO,


LABORATORIO Y OFICINA PARA EL DESARROLLO DE
CARTOGRAFÍA DE GEOLOGÍA PARA INGENIERÍA

8.1 CAMPO

En este capítulo se complementa la información del capítulo 7 en la parte de


procedimientos, con una descripción más detallada de las actividades de campo y
laboratorio relacionadas con trabajos de cartografía geológica de Ingeniería, en
estudios de escala media y escala media a pequeña que usan las unidades de
Cartografía: Tipo Litológico Lt, Formación de Ingeniería – EF y Grupo de
Ingeniería – EG, en escalas entre 1:25.000 y 1:500.000, para atender solicitudes en el
nivel Municipal y Departamental.

8.1.1 Información Previa

Se requiere disponer de la fotointerpretación geológica y geomorfológica de la zona


de estudio con base en la cual hayan sido determinadas las Clases o unidades de
Terreno 11 que serán caracterizadas. Cualquiera que haya sido el método para
zonificar el terreno a investigar, se debe contar con una zonificación de Unidades
Geomorfológicas de Comportamiento Similar (UGCS)12, que pueda sustentar un
muestreo representativo. Para la descripción del terreno se tiene en cuenta
separadamente los atributos del material y los atributos de la masa,
independientemente que se trate de suelos o rocas. De acuerdo con la Tabla 12
sobre Unidades Cartográficas de Geología para Ingeniería y teniendo en cuenta la
escala de trabajo (1:25.000 campo y 1:100.000 presentación), las UGCS se basarán en
la cartografía en el nivel de Formación de Ingeniería (EF).

8.1.2 Selección de Sitios

Es difícil establecer los sitios de muestreo y el número de éstos, lo cual depende de la


escala del trabajo y el tipo de aplicación del estudio. Solo como un indicativo, se
considera que para cada Unidad Geomorfológica de Comportamiento Similar UGCS
de menos de 100 km2, se debe elegir un sitio de caracterización. Para unidades
mayores se debe seleccionar un sitio adicional por cada 100 km2. Seleccionado e
identificado el sitio en el Mapa, se procede a levantar una ficha descriptiva para cada
lugar donde se realizarán descripciones, exploraciones y toma de muestras. Estas
fichas se numeran de modo consecutivo (Anexo 1).

11 Este término se refiere a la clasificación del terreno en unidades geomorfológicas similares usando el
método PUCE u otro semejante(Anexo 1)
12 Unidades de relieve de comportamiento geomecánico similar.

Propuesta UGI Vs último 2004 37


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGIA Y MINERIA
INGEOMINAS
Tabla 12 Unidades Cartográficas de Geología para Ingeniería (UNESCO)
UNIDADES CARTOGRÁFICAS DE GEOLOGÍA PARA INGENIERÍA
NOMBRE DE LA CRITERIO PARA ATRIBUTOS DE CRITERIO
UNIDAD CARACTERIZAR LA HOMOGENEIDAD USADO
CARTOGRÁFICA UNIDAD PARA
Y ESCALA CARTOGRÁFICA DELIMITAR
ET- Propiedades físicas Uniformidad de estado Grado de
TIPO INGENIERIL físico en cada tipo meteorización
1:10.000 0 MAYOR , frecuencia de
discontinuidad
es,
resistencia, etc
LT- Exploración geofísica, Composición mineral, Investigación
TIPO LITOLÓGICO algunos ensayos "in textura y estructura petrográfica
1:10.000/25.000 situ"
ensayo sistemático de
laboratorio
(composición)
EF- Exploración geofísica Agrupación específica Cartografía de
FORMACIÓN DE y petrográfica, de ciertos formaciones
INGENIERÍA determinación de tipos litológicos según con análisis de
1:25.000/100.000 propiedades índice en su distribución cambios de
el laboratorio facies
EG- Evaluación de datos Agrupación específica Mapas
GRUPO DE existentes de ciertas formaciones existentes con
INGENIERÍA de ingeniería un mínimo
1:100.000 O MENOR según su distribución análisis de
fotografías,
otras
imágenes,
informes o
registros
TE- Evaluación de datos Agrupación de grupos Mapas
TERRENO DE existentes de ingeniería según su sinópticos; no
INGENIERÍA distribución justifican
trabajo de
campo

8.1.3 Caracterización del Suelo

Definición
Se definen como suelos los depósitos de gravedad, los suelos transportados y los
horizontes IV , V y VI del perfil de meteorización. En la Figura 3 se presenta

Propuesta UGI Vs último 2004 38


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGIA Y MINERIA
INGEOMINAS
esquemáticamente los niveles del perfil de meteorización de los cuales los 3
superiores representan estos horizontes.

Figura 3 Perfil del Suelo Residual con las características propias de la masa
Horizontes del perfil de meteorización. A medida que se profundiza dentro del perfil
se incrementa la proporción de roca y disminuye la del suelo.
Tomado de Little, A. L. (1969), ampliado.

Ubicación
Se ubica el sitio en el mapa, y se identifica con las coordenadas y la altitud. Se
utilizan los Formatos Descriptivos de Campo para suelos o rocas. (Formatos de
Campo del Anexo 1.) Se llenan los datos de Información General, Clasificación del
Afloramiento y Secuencia Estratigráfica.

Esquema
Se dibuja en la ficha un esquema del sitio que va a describir con escala gráfica,
identificando la Clase de Afloramiento en el formato que corresponda.

Caracterización
Una vez identificada con numeración ascendente la secuencia de materiales en el
formato, se procede a describir o indicar las características de las distintas capas que

Propuesta UGI Vs último 2004 39


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGIA Y MINERIA
INGEOMINAS
se encuentran en el perfil descrito mediante apiques, trincheras o sondeos. En el caso
del suelo residual se tienen en cuenta los atributos descritos en la Tabla 13. Para cada
capa, horizonte o material diferente se describen las siguientes características:

Tabla 13 Perfil de Meteorización y perfiles considerados como suelo


(Horizontes VI, V y IV)

Grado Denominación Descripción

VI Suelo Residual Material con apariencia de suelo

V Roca completamente Roca con meteorización penetrativa total


meteorizada

IV Roca altamente Roca con meteorización penetrativa total


meteorizada

III Roca moderadamente


meteorizada. Roca con meteorización penetrativa parcial

II Roca débilmente
meteorizada Roca oxidada superficialmente.

I Roca meteorizada Roca sin indicios de descomposición.

¾ Características del material suelo:

Color, textura (Tabla 14), consistencia de suelos finos (Tabla 15), densidad relativa
de arenas y otros suelos gruesos (Tabla 16) Resistencia: determinada cualitativa o
cuantitativamente con penetrómetro y Humedad Natural o Condición de Humedad
(Tabla 17)

Fotografía: Tome 1 o 2 fotografías con escala de referencia. Numérelas en el


formato e inclúyalas en la ficha.

Propuesta UGI Vs último 2004 40


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGIA Y MINERIA
INGEOMINAS
8.2 TABLAS PARA CARACTERIZACIÓN DE SUELOS

8.2.1 Material Suelo

1. TEXTURA

Tabla 14 Descripción de la textura de suelos-tamaño

Tamaño (mm) Término


> 300 Bloques

300 – 75 Cantos

Gravas
75 – 19 Gruesas
19 – 4.75 Finas

Arenas
4.75 – 2.0 Gruesas
2.0 – 0.425 Medias
0.425 – 0.075 Finas

< 0.075 Finos (Limos y Arcillas)

ASTM 2487 – 93

2. CONSISTENCIA

Tabla 15 Terminología para describir la consistencia de un suelo arcilloso

Término Resistencia al corte no Prueba de campo


drenada
(kN/m2)
Muy < 20 Se escurre entre los dedos al apretarse en la mano
Blanda
Blanda 20 – 40 Se puede penetrar fácilmente con el dedo pulgar y se puede moldear
mediante ligera presión de los dedos
Media 40 – 75 El pulgar penetra con esfuerzo y puede ser moldeado con una
presión fuerte de los dedos
Alta 75 – 150 El pulgar deja solo una marca y no se puede ser moldeado entre los
dedos
Muy 150 – 300 Se puede marcar con la uña del pulgar y el cuchillo penetra cerca de
Alta 15 mm
Dura > 300 No puede ser marcado con la uña del pulgar

Tomado de Weltman & Head 1983

Propuesta UGI Vs último 2004 41


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGIA Y MINERIA
INGEOMINAS

3 DENSIDAD RELATIVA

Tabla 16 Terminología para describir la densidad relativa de los suelos arenosos

TÉRMINO PRUEBA DE CAMPO

Suelta Puede ser excavada con pala. Se puede introducir


fácilmente una puntilla de 50 mm. Fácilmente triturado
entre los dedos
Densa Se requiere pica para ser excavado. Una puntilla de 50
mm es introducida con dificultad. Se puede triturar entre
los dedos con una presión fuerte.
Muy Densa Con la pica se remueven terrones que pueden ser
desintegrados
Tomado de BS 5930 1981 – Weltman & Head 1983

4. HUMEDAD NATURAL O CONDICIÓN DE HUMEDAD

Tabla 17 Terminología par describir la humedad en el campo


DESCRIPCIÓN DE LA HUMEDAD POR OBSERVACIÓN DEL MATERIAL
DESPLAZADO
Seco No hay humedad visible
Húmedo Contiene algo de humedad pero no se observa agua libre; el material se
puede comportar
Plásticamente pero no fluye.
Mojado Contiene humedad suficiente para comportarse en parte como un líquido,
pero éste no fluye
Muy Mojado El agua fluye de la pasta de suelo
Tomado de Varnes (1978)

¾ Características de la masa - suelo:

Comprende la descripción de los horizontes del perfil de meteorización (Horizontes:


IV, V y VI, de Dearman), o las fisuras o grietas que pueda presentar cualquier tipo de
suelo. (Figura 2)

Estructuras

En la Tabla 18 se sugiere una terminología para describir las estructuras más


comunes en las masas de suelo y en la Figuras 4 y Tabla 19resentan descripciones
e ilustraciones de las características del perfil de meteorización, la manera de
identificar los horizontes y su comportamiento en ingeniería.

Propuesta UGI Vs último 2004 42


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGIA Y MINERIA
INGEOMINAS

Tabla 18 Terminología para la descripción de discontinuidades en masas de suelo

TÉRMINO DESCRIPCIÓN

Estructuras relictas Discontinuidades de la roca parental que se conservan en la


masa de suelo, tales como diaclasas, bandeamiento, clivaje,
estratificación o fallas.
Fisuras Discontinuidades cerradas generadas en la masa de suelo
posteriormente a su formación por esfuerzos de tensión o
corte.
Grietas Discontinuidades abiertas generadas en la masa de suelo
posteriormente a su formación por esfuerzos de tensión o
corte.

Figura 4. En la parte izquierda se puede apreciar la estructura del perfil de


meterorización: obsérvese el incremento en proporción de roca en profundidad y la
transición gradual roca fresca-roca descompuesta-saprolito-suelo, tanto en el perfil
como dentro de cada horizonte (horizontes 3 y 4 principalmente).

Al comparar la clasificación de DEERE con la de DEARMAN, es interesante


destacar dos aspectos: (1) El horizonte 1C de Deere corresponde con el horizonte V

Propuesta UGI Vs último 2004 43


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGIA Y MINERIA
INGEOMINAS
de Dearman; definitivamente este horizonte tiene control estructural y es mejor
considerarlo como "roca"; (2) Dentro de la "roca no meteorizada" de Deere,
Dearman considera diferencia entre "roca fresca" y "roca débilmente descompuesta",
dándole importancia al hecho de que la roca del horizonte II tiene fracturas abiertas;
en muchas excavaciones de túneles y cavernas este horizonte es susceptible a
desprendimientos.

Tabla 19. Descripción y comportamiento del perfil de meteorización


HORIZONTES RECONOCIMIENTO DE COMPORTAMIENTO GENERAL
CAMPO

No se reconoce fábrica Incompetente como material


VI SUELO relicta o heredada; a lo de fundación e inestable en
(horizonte laterítico) sumo algo de fábrica excavaciones, si no se provée
mineral. Retorno de agua protección.
turbia en la perforación,
sin pérdida.
Sin fábrica relicta
V ROCA Con fábrica relicta
Puede excavarse a mano;
COMPLETAMENTE Roca decolorada muy Incompetente como fundación
DESCOMPUESTA deleznable con fábrica de grandes estructuras; cortes
(saprolito fino) relicta. requieren protección vegetal.
Retorno de agua turbia en
la perforación, con algo de
pérdida.

Sin recobro
Con recobro, pero sin Las fallas de los taludes son
núcleos controladas por la fábrica
IV ROCA relicta o heredada.
ALTAMENTE Roca decolorada; los
DESCOMPUESTA fragmentos se pueden
(saprolito grueso) desmenuzar aún con la
mano. Pueden recobrarse
algunos núcleos de
perforación.

Pérdidas de agua de
lavado.

Recobro de núcleos <


(30% - 40%)

Propuesta UGI Vs último 2004 44


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGIA Y MINERIA
INGEOMINAS
Recobro de núcleos > Requiere el uso de explosivos
III ROCA (30% - 40 %) para excavarse; sirve como
Roca decolorada; los fundación de estructuras
MODERADAMENTE fragmentos no pueden pequeñas y puede usarse para
DESCOMPUESTA romperse con la mano y relleno semipermeable; su
(transición a roca) los fragmentos presentan estabilidad en cortes depende
meteorización penetrativa. de su actitud estructural.
Se pierde casi toda el agua
de lavado si no se usa
lodo. Con meteorización
penetrativa
HORIZONTES RECONOCIMIENTO DE COMPORTAMIENTO
CAMPO GENERAL
Sin metorización Requiere el uso de explosivos
II ROCA penetrativa para excavarse; estable como
DÉBILMENTE fundación de grandes
DESCOMPUESTA La roca es algo decolorada estructuras, las diaclasas
(roca) y presenta la apariencia de abiertas y la posibilidad de
roca fresca, salvo que que circule agua a presión por
posee meteorización éstas, es desfavorables para la
superficial en las diaclasas estabilidad de excavaciones.
y fracturas

Con bastante oxidación


superficial
Sin oxidación superficial Estable como fundación; las
I ROCA FRESCA o muy poca fallas de taludes de corte están
(roca) controladas estructuralmente.
Roca parental sana

Muestreo
De acuerdo con el tamaño máximo de las partículas del horizonte o capa (Tabla 20),
se debe tomar la siguiente cantidad de muestra:

Tabla 20 Cantidad de muestra según diámetro máximo de las partículas


Tamaño Cantidad de material
(mm) (kg)
Arenas, Limos y Arcillas 2
Gravas finas ( < 20 mm) 5
Cantos y gravas gruesas ( > 20 mm) 10
(*)Se debe realizar anotaciones de campo sobre porcentajes de tamaños mayores a 50,8 mm

Propuesta UGI Vs último 2004 45


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGIA Y MINERIA
INGEOMINAS

Para tomar las muestras se puede emplear una navaja (con la hoja limpia), evitando
contaminarla con vegetación u otros suelos.

Las muestras deben ser empacadas en bolsas plásticas cuidando de retirar el aire antes
de ser cerrada y debidamente identificadas mediante un rótulo que tenga como
mínimo información sobre: fecha de muestreo, afloramiento, el número de muestra y
la profundidad de donde es tomada en un apique, una trinchera o un pozo, precisando
el horizonte o capa dentro de la secuencia estratigráfica.

Adicionalmente se debe incluir una descripción corta sobre el material que compone
la muestra, que permita confirmar que el rótulo pertenece a la muestra con la cual se
encuentra.

Para proteger el rótulo de la lluvia o el sol y la misma humedad del material se


recomienda empacar y sellar la muestra en una bolsa, luego ponerla en una nueva
bolsa junto al rótulo de identificación y sellarla. Una vez empacadas las muestras,
éstas deben ser protegidas de los rayos del sol o la lluvia y en la medida de lo posible
intentar que un mínimo número de personas las manipule.

8.2.2. Caracterización de la roca

Se utiliza el formato 2 de campo (Anexo 1) para caracterización de las rocas.

Definición

Se considera roca los horizontes I, II y III del perfil de meteorización. (Figura 4 y


Tabla 21)

Se consideran aquí aspectos relativos a: génesis, litología, dureza, patrón estructural,


índice de fracturamiento, alterabilidad y grado de meteorización de las rocas. Se
describen separadamente las características del material rocoso y las características
de la masa rocosa.

Ubicación: Se ubica el sitio en el mapa, y se identifica con las coordenadas y la


altitud.

Esquema: Se dibuja un esquema del sitio que va a describir con escala gráfica,
identificando la clase de afloramiento.

Secuencia estratigráfica: Se describe la secuencia de capas, horizontes y materiales


diferentes.

Propuesta UGI Vs último 2004 46


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGIA Y MINERIA
INGEOMINAS
Tabla 21 Perfil de Meteorización y perfiles considerados como suelo (Horizontes
VI, V y IV)

Grado Denominación Descripción

VI Suelo Residual Material con apariencia de suelo

V Roca completamente Roca con meteorización penetrativa total


meteorizada

IV Roca altamente Roca con meteorización penetrativa total


meteorizada

III Roca moderadamente


meteorizada. Roca con meteorización penetrativa parcial

II Roca débilmente
meteorizada Roca oxidada superficialmente.

I Roca meteorizada Roca sin indicios de descomposición.

¾ Características del material

Para cada capa, horizonte o material diferente se describe: Composición, Tamaño


de grano (Tabla 22), fábrica (Tabla 23), rasgos de esfuerzos (Formato
Caracterización del Material Rocoso) y dureza (Tabla 24).

¾ Características del Macizo

Definición

Macizo rocoso se define como la masa rocosa constituida por los materiales tal
como están distribuidos en la masa y el conjunto de capas, diques, fallas, diaclasas y
fracturas que cortan la masa y que en general forman la estructura geológica del
sitio.

Propuesta UGI Vs último 2004 47


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGIA Y MINERIA
INGEOMINAS

La masa rocosa es por lo tanto la masa tal como se observa en el terreno, constituida
por un conjunto de bloques ensamblados a lado y lado de los planos de debilidad
que conforman las discontinuidades (Montero, J. 1982).

Tabla 22. Terminología sobre tamaño del grano


TAMAÑO DE GRANO DESCRIPCIÓN
GRUESO Diámetro mayor de 1 mm
FINO Diámetro menor de 1 mm

Tabla 23. Terminología para describir tipos de fábrica en macizos de roca


Rocas de cualquier origen cuyas partículas
minerales están mecánicamente entrabadas y con
orientación aleatoria. Ejemplo: Rocas Igneas,
Rocas Cristalinas Masivas Calizas Líticas o Cuarcitas. Corresponde a las más
resistentes y menos deformables, salvo el caso de las
rocas volcánicas cuya calidad es un poco dispersa
según sean porosas o no lo sean.
Rocas cuyas partículas minerales están
mecánicamente entrelazadas, con una orientación
preferencial a lo largo de la cual las rocas son menos
Rocas Cristalinas Foliadas resistentes. Son rocas resistentes y
Poco deformables, pero su calidad se dispersa como
consecuencia de su fábrica orientada.
Ejemplo: Rocas metamórficas foliadas como Filitas
y Esquistos
Rocas con partículas cementadas, con resistencia y
deformación variable, dependiendo de la calidad del
Rocas con Textura Clástica material cementante, las proporciones de grano de
cementada esqueleto y grano de matriz y el grado de
empaquetamiento general que posea.
Ejemplo: Rocas sedimentarias detríticas como las
Areniscas y los Conglomerados
Rocas con partículas consolidadas, que comprende
básicamente el grupo de las Lutitas dentro de las
Rocas con Textura Clástica
rocas sedimentarias y cuya resistencia se acrecienta
consolidada
con el grado de consolidación diagenética:
Arcillolita, Lodolita y Limonita/Shale Arcilloso y
Argilita/Shale Lodoso.

Propuesta UGI Vs último 2004 48


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGIA Y MINERIA
INGEOMINAS

Tabla 24. Terminología para describir la dureza o consistencia de las rocas


TIPO DESCRIPCIÓN
El golpe del martillo no la afecta. No se deja fracturar, ni rayar
Muy dura con el martillo, ni con la navaja de acero
El golpe del martillo la fractura muy levemente, se raya con
Dura dificultad con la navaja o con cualquier objeto metálico
punzante.
Al golpe del martillo se fractura ligeramente y se deja rayar
Moderadamente Dura fácilmente con la navaja o con cualquier objeto metálico
punzante.
Se fractura al golpe del martillo, se deja penetrar fácilmente
Blanda con la navaja.
Se quiebra con facilidad o se desprende al golpe del martillo;
Quebradiza deja bordes cortantes.
Puede ser quebrada por presión fuerte entre de los dedos
Frágil
Se pulveriza al golpe del martillo, se desintegra fácilmente la
Deleznable presión de los dedos y puede cortarse con la navaja.

Los parámetros más apropiados para describir las discontinuidades de las masas
rocosas son: orientación, espaciamiento, persistencia, rugosidad, resistencia en la
pared, abertura, relleno, filtración, número de juegos de diaclasas y tamaños de
bloques. Para la toma de información del Macizo Rocoso se utilizan los formatos 2
y 4, del Anexo 1.

Para analizar las discontinuidades se evalúan los rasgos Geométricos que definen las
características de tamaño, forma y disposición espacial de los bloques de roca y los
rasgos que determinan la resistencia del macizo Rocoso a lo largo de las
discontinuidades estructurales. En las Figuras 5 a 11 se presentan las características
geométricas y de resistencia al igual que una descripción del origen de las
discontinuidades estructurales con criterios de reconocimiento de los distintos tipos.
En el Anexo 2 se trata extensamente la caracterización de las rocas en ingeniería.
Los parámetros de caracterización de la masa de roca, se divide en dos tipos:

a) Parámetros Geométricos: Se determina la orientación de las familias


predominantes de los conjuntos típicos de discontinuidades, su espaciamiento y se
evalúa el factor Jv13 que corresponde a un índice de fracturamiento del macizo.

13 Jv = Número de discontinuidades por metro cúbico. Este parámetro se relaciona con el RQD mediante la siguiente expresión propuesta

por E. Hoek RQD = 115 – 3.3 J v

Propuesta UGI Vs último 2004 49


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGIA Y MINERIA
INGEOMINAS
b) Parámetros de Resistencia: Evaluación de las características dominantes de
superficie: aberturas, rellenos, rugosidad, sellantes, y condiciones del flujo de agua.
Se usa el formato de macizo de rocoso.

A continuación se presentan tablas, gráficas y explicaciones muy concisas sobre la


manera de caracterizar los macizos rocosos en el campo.

• Parámetros Geométricos

Definen el tamaño, forma y posición relativa de bloques o fragmentos de roca en un


afloramiento. En cada afloramiento donde se identifiquen las características
litológicas se procede posteriormente a descubrir las características geométricas del
macizo rocoso, teniendo la siguiente información:

a) Orientación

Identifique el número de discontinuidades estructurales (diaclasas, fracturas, diques),


determine el número de familias de diaclasas y a cada familia determine la
orientación (dirección de rumbo y Buzamiento ). En la Figura 5 se dan ejemplos de
orientación de discontinuidades.

Figura 5. En tres bloques diagrama se muestran, de izquierda a derecha, ejemplos


de orientación de discontinuidades: 120º/60º, 240º/60º y 60º/60º

b) Espaciamiento

Se mide la separación media entre discontinuidades adyacentes que controla el


tamaño de bloques individuales de material rocoso. Cuando el espaciamiento es muy
denso tiende a presentarse condiciones de baja cohesión de masa, mientras que si es
amplio la condición de entrabamiento de bloques es por lo general favorable. En la
Figura 6 se indican las familias de diaclasas, la separación relativa (espaciamiento)
entre las discontinuidades.

Se debe realizar sobre dos líneas de longitud mayor de 2 m. que atraviesa el


afloramiento en forma longitudinal y transversal y que cortan las familias de

Propuesta UGI Vs último 2004 50


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGIA Y MINERIA
INGEOMINAS
discontinuidades identificadas. El espaciamiento es dedo en milímetros; la
información se debe registrar en el formato 3.

c) Tamaño de los Bloques

Se debe definir el tamaño de los bloques formado por las discontinuidades, medido en
las tres dimensiones y cuyo tamaño y forma son dados por la orientación y
separación de las discontinuidades. Se define en metros cúbicos (m3) y en el formato
3 se indica la variación de tamaño de bloques.

d) Evalúe el Índice de Fracturamiento (Jv)

Es el número total de diaclasas o fracturas continuas de todas las familias por metro
cúbico.

• Parámetros de Resistencia

a) Determinación del GSI (Geológical Streng Index)

La Determinación del GSI, permite calificar el macizo rocoso entre 0 y 100


dependiendo de la variación de entrabamiento y la calidad de la roca en la superficie.
Se toma la relación entre la estructura y la calidad de la superficie de roca. Se usa la
Tabla 28 para su evaluación y su resultado de diligencia en el formato 4.

b) Persistencia (1)

Factor relacionado con el grado de continuidad de las diaclasas; en promedio


determina la extensión para la cual el material rocoso y las diaclasas afectan
separadamente las propiedades mecánicas de la masa. La resistencia al corte en este
caso depende de la combinación de la resistencia inherente al corte de los puentes de
roca intacta y aquella que se pueda desplazar a lo largo de la discontinuidad. (Figura
7). Se clasifican como persistentes (si son continuas), no persistentes (no muestran
continuidad y son cortas) y subpersistentes (muestra continuidad de diaclasas de
longitud intermedia). En el formato 4 se diligencia esta información.

c) Rugosidades Superficiales.

Las diaclasas no son planas y lisas; presentan irregularidades visibles o sensibles al


tacto, con influencia variable sobre la resistencia al corte desplazada a lo largo de las
continuidades estructurales.

Propuesta UGI Vs último 2004 51


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGIA Y MINERIA
INGEOMINAS

Figura 6. El bloque diagrama muestra tres familias de diaclasas y la separación


relativa entre discontinuidades; da una idea sobre el tamaño y la posición espacial
de bloques

Propuesta UGI Vs último 2004 52


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGIA Y MINERIA
INGEOMINAS

Tabla 25. Factor GSI Para Macizos Rocosos.

Propuesta UGI Vs último 2004 53


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGIA Y MINERIA
INGEOMINAS

Figura 7. Tipos de persistencia; se ilustran los puentes de roca intacta

Al respecto se reconocen dos tipos de asperezas o rugosidad superficial: uno de


primer orden, u ondularidad que se relacionan con la forma de las diaclasas y otro de
segundo orden, o asperezas, el cual se relacionan con la naturaleza de la superficie de
discontinuidad. Las irregularidades de primer orden se describen como planares,
onduladas y pendientes. Se expresan de acuerdo con su inclinación promedia (i1).
Estas irregularidades son las que ejercen mayor influencia en la resistencia al corte.

Las de segundo orden se describen como pulidas, lisas y rugosas (i2); son de carácter
muy débil y sólo ejercen algún control al nivel bajo de esfuerzos, vale decir, en el
caso excavaciones pequeñas de taludes. La pendiente media de las irregularidades (i1)
e (i2) afecta la resistencia al corte tal como se indica en la siguiente ecuación:

τ = c + σ ⋅ tg (ϕ + i ) (2)

Si el nivel de esfuerzos es bajo, caso de excavaciones superficiales de poca altura, las


irregularidades de segundo orden pueden desplazar suficiente resistencia para que el
talud se mantenga estable; en este caso se puede calcular con (2) que es generalmente
mayor que i1.

Propuesta UGI Vs último 2004 54


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGIA Y MINERIA
INGEOMINAS
Si el nivel de esfuerzos es intermedio (casos de excavaciones de gran altura), las
discontinuidades de segundo orden se destruyen y solo las de primer orden pueden
desplazar resistencia al corte; se puede presentar una falla pero en este caso el macizo
se dilata antes del desplazamiento.

Si el nivel de esfuerzos es alto, caso de excavaciones sub superficiales (túneles y


galerías a gran profundidad) la falla puede presentarse, pero en este caso las
irregularidades de primer orden también se desplazan por cortante.

La medición de las asperezas es algo compleja. La manera más fácil es, midiendo con
una brújula la orientación de las discontinuidades de primer orden a lo largo de una
línea de medición que corresponda a la de la tendencia del desplazamiento. La brújula
se monta sobre discos de diferente diámetro y las mediciones deben ser lo más juntas
posibles. También se pueden hacer las mediciones usando perfilómetros especiales.

La Figura 8 ilustra la manera como se mide e interpreta la ondularidad de las


diaclasas. Con respecto a las asperezas superficiales (segundo orden) existen tablas
de varios autores sobre ángulos típicos de rugosidad para diferentes tipos de roca, con
valores en promedio, sensiblemente mayores a los de ondularidad.

Figura 9. Se ilustra el método empleado para medir la rugosidad en el campo, con


una brújula montada en discos de diferente diámetro. Las mediciones se hacen a lo
largo de la superficie potencial de falla, y si ésta no es conocida, se toman en tres
dimensiones en diferentes sitios del macizo. Los datos se representan en diagrama de
polos para su interpretación.

Los resultados de la rugosidad superficial observada y medidas se diligencian en el


formato 4.

d) Resistencia en la pared de las discontinuidades

La resistencia a la compresión simple es por lo general menor en la pared de la


diaclasa que al interior de la masa; se puede estimar mediante ensayos de penetración
con el martillo Schmidt (Figura 10), o con el martillo de geología.
El valor obtenido en el ensayo del Martillo Smith se diligencia en el formato 2 y si se
realiza con golpes del martillo de geología se diligencia en el formato 4.

e) Aberturas, Rellenos y Sellantes.

Las diaclasas pueden estar completamente cerradas o presentar diferentes grados de


abertura y en los espacios abiertos generalmente se aloja material extraño que afecta
de manera variable la resistencia al corte a lo largo de una discontinuidad. (Figura
11).

Propuesta UGI Vs último 2004 55


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGIA Y MINERIA
INGEOMINAS

Figura 8 ilustra la manera como se mide e interpreta la ondularidad de las


diaclasas. Con respecto a las asperezas superficiales (segundo orden) existen tablas
de varios autores sobre ángulos típicos de rugosidad para diferentes tipos de roca,
con valores en promedio, sensiblemente mayores a los de ondularidad.

Propuesta UGI Vs último 2004 56


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGIA Y MINERIA
INGEOMINAS

Figura 9. Tabla de perfiles típicos de rugosidad que permiten estimar el valor del
Coeficiente de Rugosidad de Barton (JRC)

Propuesta UGI Vs último 2004 57


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGIA Y MINERIA
INGEOMINAS

Figura 10 Gráfica que permite estimar la Resistencia a la Compresión Simple ( c),


mediante mediciones de dureza con el martillo Schmidt, con diferentes orientaciones
de impacto.

Propuesta UGI Vs último 2004 58


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGIA Y MINERIA
INGEOMINAS

Figura 11 Ilustración de diaclasas cerradas o abiertas, con o sin relleno

Propuesta UGI Vs último 2004 59


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGIA Y MINERIA
INGEOMINAS

La influencia del relleno sobre la resistencia de corte depende en parte de la


resistencia del relleno mismo y en parte de la naturaleza de la discontinuidad con sus
asperezas. En la Tabla 26 se presenta algunos ejemplos de materiales comunes de
relleno.

Tabla 26. Tipos de rellenos y comportamiento.


TIPOS EJEMPLOS COMPORTAMIENTO
Caolinitas, Ablandamiento con o sin expansión
Arcillas
montmorillonita importante.
Acceso al agua, trasmiten algo de
Fragmentos granulares Fragmentos de roca
resistencia por fricción
Materiales desleíbles Clorita, sericita Son evacuados fácilmente
Se disuelven y eventualmente son
Materiales soluble Calcita
evacuados.

Se presenta por lo general cuatro casos con respecto al espesor del relleno, el tipo de
relleno y el tamaño de las asperezas:

1) El plano de deslizamiento pasa enteramente a través del relleno; la resistencia al


corte depende solamente a la del material sin influencia alguna del tamaño de las
aspereza.
2) El plano de aspereza pasa parcialmente a través del relleno y parcialmente a
través de la pared rocosa; la resistencia al corte depende tanto de la resistencia del
material como de la resistencia de la pared;
3) El relleno es muy delgado y en este caso se considera únicamente una
modificación del ángulo de fricción interna.
4) Cuando no hay relleno y el plano de deslizamiento pasa enteramente a través de la
zona de contacto de las dos paredes de roca opuestas en la discontinuidad; aquí la
resistencia al corte depende solamente de la resistencia de la pared.

El material sellante (inyecciones de cuarzo, calcita spilicice, aplita u otro material


más duro que la roca del macizo) constituye un aglutinante y en este caso no
representan un elemento de debilidad.

f) Flujo de Agua

En los macizos de roca el flujo de agua está concentrado preferencialmente en las


diaclasas abiertas, y las cabezas hidráulicas generadas dependen de la

Propuesta UGI Vs último 2004 60


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGIA Y MINERIA
INGEOMINAS
intercomunicación que existe entre las discontinuidades. Es muy común la ocurrencia
de fallas, como consecuencia de altas cabezas que operan como cuñas hidráulicas.

En este caso la ecuación que expresa la relación  se modifica, teniendo en cuanta


la influencia de la presión del agua.

τ = c + (σ − u ) ⋅ tg (ϕ + i ) (4)

En la Tabla 27 se presenta una terminología para describir el flujo de agua en


macizos rocosos considerando la manera como se presenta el flujo y su efecto en los
rellenos.

Tabla 27. Terminología descriptiva del flujo de agua en un macizo rocoso


Categ DISCONTINUIDADES SIN DISCONTINUIDADES CON
oría RELLENO RELLENO
La discontinuidad aparece muy El relleno se encuentra fuertemente
I limpia y seca, el flujo de agua no consolidado y seco, el flujo parece
parece que pueda ocurrir imposible debido a la baja permeabilidad
La discontinuidad esta seca sin El relleno se encuentra húmedo pero no
II
evidencias de flujo de agua hay agua libre
La discontinuidad esta seca pero
El relleno se encuentra mojado y
III muestra evidencias de flujo de agua
eventuales gotas de agua
como oxidaciones o moho
El relleno presenta signos de lavado, flujo
La discontinuidad se aprecia
IV continuo. se debe estimar la cantidad de
húmeda pero no hay agua libre
flujo por minuto
El relleno ha sido lavado en ciertas partes,
La discontinuidad presenta flujo, el flujo de agua es considerable. se debe
V ocasionales gotas de agua, pero no estimar la cantidad de flujo por minuto y
hay flujo permanente calificar la presión como baja, media o
alta
Las discontinuidad presenta flujo
El relleno ha sido lavado completamente y
permanente de agua. se debe estimar
la presión es muy alta. se debe estimar la
VI la cantidad de flujo por minuto y
cantidad de flujo por minuto y calificar la
calificar la presión como baja,
presión como baja, media o alta
media o alta

d) Muestreo de rocas

Para cada tipo de material identificado se debe tomar una muestra de


aproximadamente 1 Kg., la cual debe ser diligenciada de acuerdo con el formato 5 y

Propuesta UGI Vs último 2004 61


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGIA Y MINERIA
INGEOMINAS
marcada con el mismo número de la estación y rotulada de manera similar a lo
mencionado para los suelos. A la roca muestreada se le deben realizar descripción
macroscópica y clasificación de campo. En el laboratorio se realizaran análisis
petrográficos, químicos y sedimentológicos.

8.3 ELABORACIÓN DE MEMORIA TÉCNICA

La memoria técnica es el documento que acompaña La publicación del mapa


geológico para Ingeniería. Contiene la descripción, caracterización y análisis de la
información geológica para ingeniería representada en los mapas. Consta de los
siguientes capítulos:

• Resumen: se debe describir en forma abreviada los resultados obtenidos.

• Introducción: de acuerdo con Villegas (1993) se debe hacer un planteamiento del


proyecto, indicando antecedentes, problemática científica, objetivos y alcances,
igualmente se debe describir brevemente la metodología utilizada en la
investigación.

• Generalidades: se debe describir aspectos geográficos, localización, fisiografía,


hidrografía, clima, vegetación, vías y población. Igualmente metodología
detallada y el personal participante.

• Marco Geológico Regional: se debe utilizar la cartografía geológica utilizada


como base para la elaboración de los mapas geológicos para ingeniería y su
correspondiente informe técnico, describiendo la secuencia estratigráfica y
unidades geológicas correspondientes, geología estructural regional de pliegues,
fallas y lineamientos y la evolución geológica regional.

• Geología para Ingeniería: se debe hacer referencia a las Unidades geológicas


superficiales y a la complejidad estructural.

• Zonas de préstamo: realizar una descripción de los materiales para construcción


como arcillas, arenas, gravas, mármol, rocas ornamentales.

• Referencias: las referencias citadas en el texto debe seguir la metodología


estándar utilizada por INGEOMINAS y descrita por Villegas (1993).

• Anexos: debe incluir los formatos de campo, registro fotográfico y los análisis de
laboratorio correspondiente.

Propuesta UGI Vs último 2004 62


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGIA Y MINERIA
INGEOMINAS

9. NOMENCLATURA Y SIMBOLOGÍA DE LOS MAPAS


GEOLÓGICOS PARA INGENIERÍA

9.1 ANTECEDENTES

La simbología para mapas de geología para ingeniería es muy limitada y en general


inexistente. Asociaciones a nivel internacional como la US Geological Survey,
British Geological Survey, Australian Geological Survey y Canadian Geological
Survey no presentan una clara unificación de términos y símbolos y algunos una total
ausencia de estos, pues muchos son específicos para cada ambiente.

Trabajos anteriores como el Engineering Geological Mapping, de Dearman (1991),


presenta el mapeo de unidades geológicas para ingeniería definiendo símbolos para
los diferentes materiales para ingeniería así: suelos (arcilla, arena, arenisca friable,
arenisca calcárea) y rocas (sedimentarias, ígneas y metamórficas) y a su vez
presentando símbolos para rocas sedimentarias agrupadas de acuerdo al incremento
de la consolidación (shales, limonitas, areniscas, chalk, caliza oolítica y caliza).
Igualmente presenta una definición de colores para algunos tipos de roca y una
definición de simbología para las diferentes composiciones litológicas de las
formaciones ingenieriles.

Trabajos realizados por el INGEOMINAS como los mapas de unidades geológicas


superficiales del Departamento de Cundinamarca presentan alguna simbología y
características gráficas tomando dichos datos de metodologías de trabajos
internacionales, sin embargo, no estandarizadas. Además de los anteriores trabajos,
existe el manual de INGEOMINAS de Estándares Cartográficos para Mapas
Geológicos en escala 1:100.000 el cual contiene el desarrollo del sistema de
información geográfica (estándares, organización temática, codificación y
procedimientos de producción), el proceso de estandarización y los estándares de
simbología pero dirigidos exclusivamente a geología básica y no contiene estándares
de geología aplicada.

Entre los objetivos específicos de este capítulo se tienen:

¾ Definir una simbología estándar para geología aplicada a la ingeniería.


¾ Organizar la información gráfica de las diferentes capas de información que
tienen dichos mapas, los cortes, leyendas y base cartográfica.
¾ Integrar esta simbología a los estándares existentes en INGEOMINAS para
las temáticas de la geología aplicada a la ingeniería que sirvan como base
unificada para su utilización.

Propuesta UGI Vs último 2004 63


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGIA Y MINERIA
INGEOMINAS
9.2 ESTANDARES GRAFICOS PROPUESTOS

Con base en la información anteriormente consultada, el análisis de la misma y los


resultados de este trabajo, se propone una simbología y nomenclatura orientada a
cumplir con las exigencias cartográficas de los mapas a diversas escalas.

Para la estandarización cartográfica se presentan tres actividades principales:

¾ Desarrollo de nomenclatura estándar para la cartografía de las unidades


geológicas superficiales.
¾ Definición de colores estándar para las unidades geológicas superficiales
desarrolladas para ingeniería por tipo de material y de acuerdo a la
clasificación metodológica propuesta.
¾ Definición de los formatos estándar para mapas a diferentes escalas.

9.2.1 Estándares de nomenclatura de Unidades Geológicas Superficiales

Los símbolos estándares para la nomenclatura que se asignan aquí representan en


general diferentes clases de información así:
1. Tipo (génesis) de material superficial.
2. Textura material.
3. Expresión superficial (característica del material);

Otra información adicional puede ser requerida dependiendo del tipo de proyecto y de
la escala definida por ejemplo, símbolos usados para las interpretaciones de la
estabilidad de taludes, sin embargo aquí no se llegara a la definición de tales
símbolos.

Los requisitos mínimos para la utilización de símbolos en la cartografía de unidades


geológicas superficiales son:
ƒ Los símbolos que representan el tipo material (génesis) y la expresión superficial,
serán mostrados para cada polígono del terreno mediante un solo símbolo, p.e.,
Rb para roca de baja resistencia, roca blanda.
ƒ Si se conoce con mas exactitud la textura del material que conforma la unidad,
que la descrita en forma general, se agregara un símbolo que corresponde a dicha
textura, p.e Stf/gr, ar para suelos transportados de origen fluvial y de textura
gravosa y matriz arenosa
ƒ Las unidades cartografiadas compuestas tendrán como símbolo dos componentes
p.e. Rb/Sr para un mismo terreno donde existen dos clases de unidades (roca
blanda y suelo residual) o para señalar específicamente alguna característica de la

Propuesta UGI Vs último 2004 64


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGIA Y MINERIA
INGEOMINAS
unidad cartografiada, p.e., Srs/a,ar. (suelos residuales sedimentarios , de
composición arcillosa-arenacea).
ƒ Los símbolos de tres componentes, p.e., Ri/are/k2t para rocas de resistencia
intermedia correspondientes a rocas sedimentarias de la Formación Labor Tierna
de edad Cretácea, serán utilizados raramente en escalas pequeñas y en escalas
grandes si es necesario, y en ningún caso más de tres componentes serán
utilizados.
ƒ El símbolo U será utilizado para materiales que no puedan ser claramente
diferenciados.
ƒ Los símbolos utilizados para la representación de cada carácter serán definidos en
general por las letras iniciales de cada nombre correspondiente, p.e.,: roca=R;
suelo=S; arenisca=ar; arcillolita=arc; limonita=Lim; suelo residual=Sr; roca
blanda= Rb; bloque=bl; gravas=gr; limo=lm; arcilla=a; suelo transportado=st; etc.

La descripción de un polígono del terreno por medio de un símbolo requiere no


solamente adherencia a los requisitos mínimos enumerados arriba, sino también el
juicio del cartógrafo. Los mapas cubiertos con símbolos largos y complicados han
sido criticados justificablemente y después se han omitido por muchos utilizadores
potenciales.

Hay varias maneras de reducir la longitud de símbolos, por ejemplo:


ƒ Los símbolos de la textura pueden ser omitidos donde la textura del material
coincide con la descrita en la leyenda del mapa.
ƒ Los símbolos se pueden escribir en una forma condensada; p.e., Sri más bien que
SrRi para suelos residuales producto de la alteración de rocas ígneas. A menos
que exista una buena razón no se utilizará una forma condensada sino una versión
más larga por ejemplo para el caso de diferencias texturales.
ƒ Para los mapas de escalas pequeñas y/o grandes, en los cuales la extensión de los
símbolos supera el tamaño de los poligonos se puede utilizar una simbología
combinada entre letras y numeros, p.e=Rb/arc, lim, ar/Pib (rocas blandas,
arcillosas de la Formación Bogotá), por Rb1; Srs/ar,a (suelo residual
sedimentario, areno-arcilloso), por Srs1; Srs/a, lim, ar (suelo residual arcilloso,
con arenas), por Srs2; etc. sin embargo para estos casos se debe hacer la
observación en la leyenda y/o definición de las características correspondientes

9.2.2 Nomenclatura para los polígonos de las unidades geológicas superficiales

La simbología propuesta para las unidades geológicas superficiales que están


definidas como suelos y rocas con las diferentes subunidades para cada una (Tablas
28 y 29), se realiza teniendo en cuenta esta clasificación y se toma la unidad mayor
para definir la letra de inicio de la nomenclatura. Seguidamente la nomenclatura hace

Propuesta UGI Vs último 2004 65


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGIA Y MINERIA
INGEOMINAS
Tabla 28. Nomenclatura Sugerida para Unidades Geológicas, Superficiales (Suelos)
Tipo de Simbolo/Comp Simbología
Unidades Origen Tipo de U.G.S COLOR
Material osición Resumida
Aluviones de lechos St/al/ar,lm Stf1 342
fluviales
Llanura de inundación Stf/Lli/a,ar Stf2 66
Terraza aluvial Stf/tz/gr,ar Stf3 46
Fluvial (Stf)
Abanico/cono-aluvial Stf/ab-co/gr,ar Stf4 44
Depósitos torrenciales Stf/dt/bl,gr,ar Stf5 53
Depósitos Stf/ft/bl,gr,a Stf6 63
fluvio.torrenciales
Depósitos lacustres Stl/a,ar,lm Stl1 286
Depósitos paludales Stl/a,lm,tur Stl2 290
Lagunar (Stl)
Depósitos fluvio- Stlf/ar,a,gr Stlf1 300
lacustres
Morrenas Stg/mr/bl,gr,ar Stg1 40
T r a n s p o r t a d o s (St)
Glaciar (Stg)
Tillitas Stg/tll/gr,ar Stg2 47
Fluvio-Glaciar Abanicos fluvioglaciares Stfg/ab/gr,ar Stfg1 61

(Stfg)
Terrazas fluvioglaciares Stfg/tz/gr,ar,a Stfg2 58
Depósitos de ceniza Stv/c/lm,ar,a Stv1 127
Lapilli Stv/lp/bl,gr,ar,lm Stv2 131
Tefras Stv/t Stv3 130
Lahares Stv/lh/bl,gr.ar Stv4 133
Volcanico (Stv) Flujos de piroclastos Stv/fp/gr,ar,lm Stv5 134
Flujos de lodos Stv/flv/ar,lm,a Stv6 132
volcánicas
Ignimbritas Stv/igni Stv7 128
Coladas de lava Stv/cl/ar,lm,a Stv8 129
Depósitos de loess Ste/l/ar,lm Stei 110
Eolico (Ste) Depósitos de dunas Ste/d/ar,lm Ste2 100
Baijanes Ste/b/ar,lm Ste3 102
Depósitos de deltas Stc/d/a,ar,lm Stc1 96
Barras Ste/b/ar,a,bl Stc2 109
Playas Ste/p/ar,a,lm Stc3 116
Costero (Stc)
Arrecifes Ste/lm,a,ar Stc4 108
Terrazas Ste/tz/ar,a,gr Stc5 40
Planicies Stc/pi/a,lm Stc6 95
Coluviones Strc/ar,a,bl Strc1 13
S U E L O S Translocado Talus/cono de talus Strt/bl,cl,gr Strc2 1
Coluvial (Strc) Derrubios de pendiente Strc/bl,fr,gr Strc3 29
(S) (Str)
Flujos (de lodo, tierra y Strc/f/l,t,e/ar,gr,l Strc4 31
de escombros) m
S.r de roca paretal de Srs/ar,cng Srs1 91
textura clastica
cementada y
granulometría gruesa
De Rocas
areniscas y
Sedimentarias
conglomerados
(Srs)
S.r de roca parental de Srs/a,lm,ar Srs2 104
granulometría fina;
arcillolitas, limolitas y
areniscas
S.r. de roca parental de Srii/ar,lm,a Srii1 204
De Rocas
textura cristalina masiva
Igneas
Intrusicas o y granulometría gruesa
extrusivas (Srii- S.r de roca parental de Srii/a,lm,ar Srii2 196
Residuales (Sr)
Srie) composición básica y
granulometría fina
S.r de roca parental de Sriv/ar,lm,a,bl Sriv1 268
De rocas Igneas
origen volcánico y
Volcanicas
granulometría fina a
(Sriv)
gruesa
S.r de roca parental de Srm/a,lm,ar Srm1 125
textura cristalina y bien
foliada
De Rocas S.r. de rocas parentales Srm/ar,a,lm Srm2 120
Metamorficas (S de textura cristalina
r m)
masivas y granulometría
gruesa (cuartcita,
marmol, neis)
Rellenos sanitarios o de Composición Strab 460
basuras heterogenea
Depósitos Depósitos
Rellenos de Composición Strae 382
Antropicos (Sa) Antropogenicos
excavaciones o de
escombros o botaderos heterogenea

Propuesta UGI Vs último 2004 66


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGIA Y MINERIA
INGEOMINAS
referencia al origen de las diferentes sub - unidades para cada unidad. De acuerdo a
lo anterior p.e. Stf indicará suelos (S) transportado (t) de origen fluvial (f). Cuando se
pueda definir alguna característica más de la unidad tal como composición o textura
se agregara esta información p.e. Stf/gr,ar indicará suelos transportados de origen
fluvial de textura gravosa-arenosa. La nomenclatura para todas las unidades con sus
subunidades se presenta en las Tablas 31 y 32. En las tablas 33 a 36 se presenta la
simbología con especificaciones cartográficas propuestas para suelos y rocas por la
comisión de mapeo de la IAEG.

9.3 SIMBOLOGÍA DE LOS ELEMENTOS GEOLÓGICOS

Los elementos geológicos extractados de la información primaria, de


fotointerpretación y la secundaria obtenida en los levantamientos geológicos deben
ser usados igualmente en la cartografía de geología para ingeniería. Elementos tales
como contactos entre unidades litológicas, fallas, pliegues, datos fotogeológicos,
datos tomados en superficie, geoformas, recursos naturales (minas, activas,
abandonadas, potenciales, pozos de agua, petróleo), puntos de control de campo y
puntos de muestreo, que corresponden a la cartografía geológica estructural, se
encuentran estandarizados y codificados por INGEOMINAS en el documento
“Estándares Cartográficos y sistema de manejo de Información gráfica para mapas
geológicos a escala 1:100.000” por lo que se propone que estos elementos
estandarizados y codificados se utilicen para la elaboración de mapas geológicos
para ingeniería

Tabla 29. Nomenclatura para unidades roca


TIPO DE MATERIAL UNIDAD SIMBOLO COLOR
BLANDAS
(Resistencia baja σc< 1000 Rb 216
2
Kg/cm )
INTERMEDIAS
ROCAS
(resistencia intermedia a alta σc de Ri 169
R
1000 a 2000 Kg/cm2)
DURAS
(Resistencia alta a muy alta, σc > Rd 257
2
de 2000 Kg/cm )

Propuesta UGI Vs último 2004 67


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGIA Y MINERIA
INGEOMINAS

Tabla 30. Simbología y especificaciones Cartográficas para suelos según la IAEG

Propuesta UGI Vs último 2004 68


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGIA Y MINERIA
INGEOMINAS

Tabla 31. Simbología y especificaciones cartográficas para rocas sedimentarias


según la IAEG

Propuesta UGI Vs último 2004 69


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGIA Y MINERIA
INGEOMINAS

Tabla 32. Simbología y especificaciones cartográficas para rocas ígneas según la


IAEG

Propuesta UGI Vs último 2004 70


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGIA Y MINERIA
INGEOMINAS

Tabla 33. Simbología y especificaciones cartográficas para rocas metamórficas según


la IAEG

Propuesta UGI Vs último 2004 71


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGIA Y MINERIA
INGEOMINAS

BIBLIOGRAFIA

BARTON, N., LIEN, R., LUNDE, J., 1974. Engineering Classification of rock
masses for the Design or Tunnel support. Rock Mechanics. Vol. 6, pp 183-
236.

BIENIAWSKI, Z.T., 1984. Tunnel design by Rock Mass Classifications. Published


by A.A. Balkema, Rotterdam, The Nertherlands.

BLYTH, F.G., FREITAS, M.H., 1997. Geología para Ingenieros; Editorial


Continental S.A. Mexico.

BOLETIN GEOLOGICO, 1968. Código de Nomenclatura Estratigráfica. Vol. XVI


No 1-3 pp 161-217. INGEOMINAS, Bogotá.

COLLINS, S. H., 1975. Terrain parameters directly from a digital terrain model.
Canadian Survey 29(5), pp 507-508.

DEARMAN, W.R., 1976 Weathering classification in the caracterization of rock .


Bullentin IAEG No. 13, pp 123-127.

DEARMAN, W.R., 1991 Engineering Geological Mapping. Butterworth-Heinemann,


Ltda.

HERMELIN, M., 1985. Suelos, rocas y Formaciones Superficiales. Revista Dyna,


No. 106, pp 25-29.

HOEK, E., BRAY, J.W., 1989. Rock Slope Engineering. Institute of Minning and
Metallurgy, London, 358 pp.

IAEG BULLETIN, 1968. Engineering Geological Mapping, No. 3 y 4,


Aachen/Essen, The Netherlands.

IAEG BULLETIN, 1981. Report of the IAEG Commission on site investigations,


No. 24 pp 185-226, Aachen/Essen, The Netherlands.

INGEOMINAS, 2000. Desarrollo de Estándares Cartográficos y de un Sistema de


Manejo de Información Gráfica para mapas Geológicos a escala 1:100.000.
Bogotá.

INGEOMINAS, 2000. Guía para la Elaboración de la Cartografía Geológica y


Geomorfológica del País. Bogotá

Propuesta UGI Vs último 2004 72


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGIA Y MINERIA
INGEOMINAS

INGEOMINAS, 2000. Taller de Cartografía Geológica para Ingeniería. Bogotá.

INGEOMINAS,1998. Mapa Morfológico del Departamento de Cundinamarca a partir


de Imágenes de Satétile. Bogotá.

INGEOMINAS-UNIVERSIDAD DE LOS ANDES, 1996. Proyecto


Microzonificación sísmica de Santa Fe de Bogotá; Subproyectos No. 2 y 3;
Estudios Geológicos, de Tectónica y Neotectónica.

ITC-JOURNAL, 1983. New Developments in Engineering Geological Mapping


using aerial photographs. The Netherlandas.

KRUMBEIN, W.C., SLOSS, L.L., 1969. Estratigrafía y sedimentación. Edit


Hispanoamericana. Mexico.

LABEE, F., 1962. Geología Práctica. Ediciones Omega, Barcelona, España. p.p 895.

MATULA, M., 1981. Recommended symbols for enginnering geological mapping.


Bulletin IAEG No. 24, 227-234.

MATULA, M., 1981. Rock and soils descriptions and classification for Engineering
Geological Mapping. Bulletin IAEG, No. 24 235-274.

MEDINA, J., 1991. Fenómenos Geodinámicos, Estudios y Medidas de tratamiento,


Tecnología Intermedia. Lima

MONTERO, (1982).

NIETO, A., 1982. Caracterización geotécnica de Macizos de roca blanda. Memorias I


Congreso Suramericano de Mecánica de Rocas. Tomo I, Bogotá.

PADILLA, J., 2000. Unidades Geológicas Superficiales en el Departamento de


Cundinamarca. VIII Congreso Colombiano de Geotecnia, Sociedad
Colombiana de Geotecnia – Universidad de los Andes. Bogotá.

PADILLA, J., 2001. Los Suelos Residuales y su Importancia con la Cartografía


Geológica para Ingeniería. XI Jornada Geotécnicas de la Ingeniería
Colombiana, Sociedad Colombiana de Ingeniería. Bogotá.

RAMIREZ, F., GONZALEZ, A., 1989. Investigación de deslizamientos en la Red


Vial Nacional, sistema semi-cuantitativo de evaluación a escala intermedia de
zonas homogéneas de estabilidad. Universidad Nacional de Colombia,
Facultad de Ingeniería, Bogotá.

RIC-RESOURCES INTERVENTORY COMMITTEE-, 1996. Guidelines and


Standards to Terrain Mapping in British columbia. Canadá.

Propuesta UGI Vs último 2004 73


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGIA Y MINERIA
INGEOMINAS
RIC-RESOURCES INTERVENTORY COMMITTEE-, 1996. Guidelines and
Standards to Terrain Mapping in British columbia. Canadá.

ROMERO, J., MORA, M., CARRILLO, E., 2001. La Complejidad Estructural, una
propuesta metodológica. Memorias VIII Congreso colombiano de Geología,
Manizales.

SALAZAR, J., 1995 Propuesta Metodológica en los estudios geológico-ambientales.


Revista Ingeniería Geológica, U.P.T.C. No. 1.

TCHEMODONOVA, V., 1998 Metodología de Zonificación Geotécnica Regional.


Memorias VII Congreso Colombiano de Geotecnia, Bogotá.

THE QUATERNARY JOURNAL OF ENGINEERING GEOLOGY. Vol. 23 No. 1.


1990

VAN DER HAMMEN, T., et al, 1973. El Cuaternario de Colombia, Vol 2.


INGEOMINAS, Bogotá.

VAN ZUIDAM, R.A., 1986. Aerial Photo-interpretation in terrain Analysis and


Geomorphologic mapping. ITC, The Netherlands.

WELTMAN, A.J., HEAD, J.M, 1983. Site Investigations Manual. Ciria Special
Publications

Propuesta UGI Vs último 2004 74


ANEXO
INGEOMINAS
FORMATO 1. CARACTERIZACION DE SUELOS PARA CARTOGRAFIA DE MAPAS DE GEOLOGIA
PARA INGENIERIA
INFORMACION GENERAL
Departamento Latitud Nombre
Municipio Longitud Fecha
Vereda Altitud
CLASE DE AFLORAMIENTO SECUENCIA ESTRATIGRAFICA
Natural Horizonte VI Depósito de Gravedad
Corte superficial V Suelo Transportados
Excavación subterranea IV Roca, Deposito piroclastico
Trichera, Apique Nota: Indicar con numeros la secuencia de materiales encontrados empezando con 1 para
el material en superficie.
CARACTERIZACION
Horizonte Color Textura Consistencia Penetrómetro Estructuras Observaciones
Capa Densidad Rel,
%
%
%
%
%
%
%
%
Textura Consistencia Penetrómetro Estructuras
(% composicional)

Para cada uno 1 - Arcillosa 1 - Muy Blanda Tome y registre tres 1 - Estructuras Heredadas
de los niveles de 2 - Arcillo limosa 2 - Blanda Lecturas del 2 - Fisuras
de la secuencia Limo arcillosa 3 - Firme Penetrómetro. 3 - Grietas
estratigráfica 3 - Limosa 4 - Media
establecida, 4 - Limo Arenosa 5 - Alta Forma de los Clastos
defina las caracteristicas Areno limosa 6 - Muy Alta 1- Angular
5 - Arenosa 7 - Dura 2- Subangular
6 - Areno gravosa 3- Subredondeado
Color Gravo arenosa Densidad Relativa 4- Redondeado
7 - Gravosa
Registre el color de 8 - Gravas y cantos 1 - Suelta
cada Horizonte o 9 - Cantos y bloques 2 - Densa
capa 3 - Muy Densa

ANEXOS DEL FORMATO


Fotografías
Rollo Foto Descripción
Rollo Foto Descripción
Rollo Foto Descripción
Otros
INGEOMINAS
FORMATO 2. CARACTERIZACION DE MACIZOS ROCOSOS PARA CARTOGRAFIA DE MAPAS DE
GEOLOGIA PARA INGENIERIA
INFORMACION GENERAL
Departamento Latitud Nombre
Municipio Longitud Fecha
Vereda Altitud
CLASE DE AFLORAMIENTO SECUENCIA ESTRATIGRAFICA
Natural Depósito de Gravedad Horizonte III
Corte superficial Suelo Transportados II
Excavación subterranea Suelos Residuales I
Trichera, Apique Nota: Indicar con numeros la secuencia de materiales encontrados empezando con 1 para
el material en superficie.
MATERIAL ROCOSO
Horizonte Tamaño Fábrica Rasgos de Martillo Schmidt Dureza Composición
Capa Grano Esfuerzos Valor Orientación

Tamaño de grano Rasgos de esfuerzos Orientación Martillo Schmidt


Para cada uno 1- Grueso 1 - Superficie pulida
de los niveles de 2 - Fino 2 - Estrias 1 2 3 4 5
de la secuencia 3 - Otras
estratigráfica Fabrica Dureza
establecida, Martillo Schmidt
defina las caracteristicas 1 - Cristalina masiva 1 - Muy dura 4 - Blanda
2 - Cristalina foliada Registre el valor obtenido 2 - Dura 5 - Quebradiza
3 - Clástica cementada con el martillo schmidt y 3 - Moderadamente dura 6 - Fragil
4 - Clástica consolidada la orientación de este 7 - Desleznable
MACIZO ROCOSO
Dirección / buzamiento Familia 1 Familia 2 Familia 3 Familia 4 Familia 5 Familia 6 Jv
ο ο
α /β
Condiciones de superficie Estructura GSI Humedad Tamaño
Rugosidad Meteorización Relleno de bloques

Rugosidad Meteorización Relleno Estructura Humedad

1 - Rugosa 1 - Ninguna 1 - Ninguno 1 - Fragmentado 1 - seco


2 - Lisa 2 - Debil 2 - Material granular 2 - Muy fragmentado 2 - Húmedo
3 - Pulida 3 - Moderada 3 - Material fino 3 - Fragmentado/desajustado 3 - Con flujo
4 - Alta 4 - Muy desajustado

ANEXOS DEL FORMATO


Fotografías
Rollo Foto Descripción
Rollo Foto Descripción
Rollo Foto Descripción
Otros
FORMATO 3

HOJA DE DATOS PARA LA DESCRIPCION DE UNA MASA ROCOSA

INFORMACION GENERAL COORDENADAS


Dia Mes Año Norte Este Altura
Este SITIO FECHA Operario Método de
No. localización
1 Coordenadas
2 Levant. Cinta
3 Direc. Mapa
Observaciones
Tipo de localidad Tamaño de la localidad No. de hojas Grafico Fotografia Ensayos de
adicionales para campo

medición de
discontinuidades
1 Natural 1 > 10 m2
2 Excavación de construcción 2 5 - 10 m2
3 Galeria de exploración 3 1 - 5 m2
4 Trinchera 4 < 1 m2
5 Apique 5 Linea del levantamiento
6 Tunel
7 Talud vial

INFORMACION DEL MATERIAL ROCOSO

Color Resistencia a Medida Tipo de roca


Tamaño de grano compresión Asumida

1 Brillante 1 Rosado 1 Rosado 1 Muy grueso (>60mm) 1 Muy fuerte Terminos calificativos para describir la roca
2 Opaco 2 Amarillo 2 Rojizo 2 Grueso (2-60mm) 2 Fuerte
3 Café 3 Café 3 Medio (60µ-2mm) 3 Mod. Fuerte
4 Olivo 4 Amarillo 4 Fino(2- 60µ) 4 Mod. Debil
5 Rojo 5 Olivo 5 Muy fino (<2µ) 5 Debil
6 Verde 6 Verdoso 6 Muy debil / duro
7 Azul 7 Azuloso 7 Muy tenaz
8 Blanco 8 Grisoso 8 Tenaz
9 Gris 9 Firme
0 Negro 0 Blando

INFORMACION DE LA MASA ROCOSA


LINEA DE INVESTIGACION PARA DETERMINAR EL ESPACIAMIENTO DE DISCONTINUIDADES
Fabrica Estado de
Tamaño de Bloque
Meteorización

Linea
1 Bloque 1 Muy grande (>8m3) 1 Fresca
2 Tabular 2 Grande (0.2 a 8m3) 2 Debil
3 Columnar 3 Medio (0.08 a 0.2m3) 3 Moderada Linea
4 Pequeño(0.002 - 0.008m3) 4 Alta
5 Muy pequeño (<0.0002m3) 5 Completamente meteorizada
6 Suelo residual Linea
Espaciamiento
Distancia de la
1 Juntas (< 6mm) Plunge Dirección de la línea línea No. de Fract. Observaciones
2 Extremadamente estrecha (6 - 20 mm) Espaciamiento
3 Muy estrecha (20 - 60mm)
4 Estrecha (60 - 200 mm)
5 Moderadamente separada (200 - 600 mm)
6 Separada (600 - 2000 mm)
7 Muy separada (> 2000 mm)
FORMATO 4

HOJA DE INVESTIGACION DE DISCONTINUIDADES

INFORMACION GENERAL
Dia Mes Año
ESTACION SITIO FECHA GEOLOGO HOJA de
No.

Consistencia del
NATURALEZA Y ORIENTACION DE DISCONTINUIDADES

Orientación de
Naturaleza del

Flujo de agua
Ondularidad
Rugosidad

Valor GSI
Lineación
Apertura

Amplitud
Relleno
Relleno

Supert.
Dirección
Estación No. Tipo Buz Buz Persistencia OBSERVACIONES Distancia Azimut

Tipo Persistencia Apertura Naturaleza del relleno Resistencia a la Rugosidad Ondularidad Agua
compresión (relleno)
0 Zona de falla 1 discontinua (< 2m) 1 Amplia (> 200 mm) 1 Limpia 1 Muy blando 1 Pulido Expresada en longitud 1 Seco
1 Falla 2 Poco continua (2 - 5m) 2 Mod. Amplia (60 - 200 mm) 2 Superficie limpia 2 Blando 2 Estribos de onda, y amplitud 2 Humedo
2 Diaclasa 3 Continuidad Media (5-10m) 3 Mod. Cerrada (20 - 60 mm) 3 No - cohesivo 3 Firme 3 Suave en metros.
3 Clivaje 4 Continua (>10m) 4 Cerrada (6 - 20 mm) 4 Arcilla inactiva o matriz arcill. 4 Tenaz 4 Rugoso Flujo
4 Esquistocidad 5 Diaclasa Maestra 5 Muy cerrada (2 - 6 mm) 5 Arcilla expansiva o matriz arcill. 5 Muy tenaz 5 Con asperezas 3 < 10 ml/sec
5 Shear (grieta - esf. Cort) (sistema regional) 6 Ext. Cerrada (< 2 mm) 6 Cementada 6 Duro / m. debil 6 Pequeños surcos 4 10 - 100 ml/sec
6 Fisura 7 Sellada (Tight) 7 Clorita, talco o yeso 7 Debil 7 Muy rugosa 5 0.1 - 1 l/sec
7 Grieta de tensión 8 Otros, especifique 8 Mod. Debil 6 1 - 10 l/sec
8 Fallamiento 9 Mod. Fuerte 7 10 - 100 l/sec
9 Etratificación 10 Fuerte 8 > 100 l/sec
11 Muy fuerte
12 Ext. fuerte
Formato 5. Identificador de Muestras

IDENTIFICACION IDENTIFICACION
MUESTRAS MUESTRAS
DIA MES AÑO DIA MES AÑO

PROYECTO PROYECTO
LOCALIZACION LOCALIZACION
SONDEO MUESTRA SONDEO MUESTRA
PROFUNDIDAD PROFUNDIDAD
DESCRIPCION DESCRIPCION

MUESTREADOR MUESTREADOR
RP SPT RP SPT
OBSERVACIONES OBSERVACIONES

IDENTIFICACION IDENTIFICACION
MUESTRAS MUESTRAS
DIA MES AÑO DIA MES AÑO

PROYECTO PROYECTO
LOCALIZACION LOCALIZACION
SONDEO MUESTRA SONDEO MUESTRA
PROFUNDIDAD PROFUNDIDAD
DESCRIPCION DESCRIPCION

MUESTREADOR MUESTREADOR
RP SPT RP SPT
OBSERVACIONES OBSERVACIONES

You might also like