You are on page 1of 12

COMPETITIVIDAD Y ESTRUCTURA ECONOMICA

Según el ranking de competitividad del World Economic Forum, el Perú se ubica en el


puesto 78 entre 133 países, con un puntaje de 4,0 (gráfico 4.8). Considerando que el
puntaje máximo es 7, nuestro país alcanza un nivel medio de competitividad, que
tendría que superar para lograr una inserción más favorable en el comercio mundial.
Los determinantes de la competitividad económica entre las naciones, y de la
competitividad microeconómica, se sintetizan básicamente en los siguientes factores:

 Grado de homogeneidad en el desarrollo de los mercados


 Alta productividad
 Dotación de capital humano altamente calificado
 Economías de escala
 Las empresas cuentan con una infraestructura de soporte a los sistemas
productivos generada por el Estado.

 Las empresas se encuentran asociadas con el Estado y las universidades para


la innovación permanente de sus ofertas
 Clima favorable para la inversión productiva
 Recursos naturales con ventajas dinámicas
 La sociedad civil y la cultura nacional valoran y aprecian la propiedad e inversión
privadas como factores de desarrollo.
En el Perú, la primera restricción a la competitividad internacional deriva de la
heterogeneidad de los regímenes empresariales y la consecuente desigualdad de
productividades. Los regímenes pre empresariales, como el sector informal urbano y
la agricultura campesina, se mantienen como un segmento paralelo de la economía
moderna, con ingresos muy bajos. El sector formal no puede asimilarlos como fuerza
laboral, pero los incorpora funcionalmente en actividades complementarias de
comercialización y servicios. Otro problema del país es el bajo nivel de transformación
industrial de la producción primaria, lo que constituye otra restricción a la
competitividad.

Como se puede apreciar en el gráfico 4.9, los países cuyas economías están
basadas en recursos y en una industria básica no intensiva en tecnología presentan
una disminución de la actividad emprendedora que se relaciona negativamente con
el ingreso per cápita, debido a que las personas necesitan poner más esfuerzo y
hay mayor probabilidad de cierre de sus negocios, a diferencia de países con
economías intensivas en innovación tecnológica como el caso de Noruega y
Estados Unidos, donde las personas tienen más facilidad para iniciar una empresa.
Actualmente, hay escaso apoyo del gobierno que se complemente con las
inversiones en investigación y desarrollo en las universidades y centros de
investigación. Además, el impulso a la innovación en las MYPE es bajo y son pocas
las asociaciones universidad- empresa; por eso, la duración de crecimiento y vida
de aquellas es muy corta. Así, el “sector emprendedor” no aprovecha las limitadas
oportunidades relacionadas con la investigación y el desarrollo, lo que genera
insuficiente innovación tecnológica y una menor competitividad del sector en la
región.
Otras dos razones estructurales por las que la economía no crea los suficientes
puestos de trabajo son la falta de articulación inter empresarial entre los bloques
productivos y la baja productividad del trabajo.
Las productividades muy disímiles impiden las relaciones inter empresariales y
limitan a su vez la sustentación de más empleos productivos, confinando a la mano
de obra a bajos ingresos o al subempleo.
La productividad del trabajo en los grandes sectores muestra una evolución favorable
si consideramos el periodo 1972-2007. Sin embargo, dentro de este periodo se
observa un decrecimiento durante los años 1981 a 1993, a excepción de los
sectores agros y pesca, y minería.

MINERIA E HIDROCARBUROS
El notable crecimiento de las inversiones mineras en el Perú ha marcado en el 2010
un récord histórico que supera los US$ 4000 millones, la mayoría destinados a la
implementación de infraestructura y el desarrollo de actividades de producción y
exploración.
La actividad minera no obstante ha enfrentado agudos conflictos en el interior del
país como resultado de la preocupación de las comunidades locales por los impactos
ambien- tales de los proyectos mineros, situación que ha puesto en riesgo el
desarrollo de estas actividades en beneficio de la economía nacional. Ello ocurre a
pesar de que durante la última década la minería formal ha mejorado
significativamente su desempeño ambien- tal. Cabe mencionar que la principal
contaminadora es la minería informal, la que resulta muy difícil de controlar y
sancionar.
El Perú ocupa un lugar muy favorable en materia de protección al inversionista
respecto de otros países de América Latina. Este índice evalúa aspectos como el
grado de responsabilidad de los miembros del directorio y del gerente general en
las transacciones que efectúa la empresa, la facilidad de los accionistas para
obtener información reservada antes de tomar decisiones y para investigar aquellas
que resultan con problemas, entre otros. El reto a futuro será mantener una
posición similar o mejorarla, dado que los demás países tomarán medidas para
ser más competitivos.
En el marco de la política de inversión del Perú, es necesario desarrollar la
coordinación de la defensa en controversias internacionales Estado-inversionista,
formar cuadros especializados en el tema y participar de organismos
internacionales referidos a la defensa del Estado en esta materia.
TURISMO Y GASTRONOMIA
El Perú es un destino único en el mundo por su gran biodiversidad, historia y
bagaje cultural. El turismo en el Perú es una actividad económica de gran potencial
y debe ser uno de los ejes de desarrollo que favorezca la inclusión social y el
mejoramiento eco- nómico de las zonas más alejadas del país. Por ello, el MINCETUR
publicó el Plan Estratégico Nacional de Turismo - PENTUR 2008-2018,
complementado con el Plan Nacional de Calidad Turística-CALTUR. En ambos
documentos se establece el concepto inicial del turismo en el Perú: desarrollo de
destinos de calidad, planificación y gestión de destinos, políticas de territorio y
destino, producto turístico de calidad y planes de promoción y comunicación y
comercialización de los productos turísticos.
Estas actividades implican líneas de acción operativas y la corresponsabilidad rural
comunitaria y la oferta artesanal, entre otros, como medios para incorporar a las
comunidades campesinas y/o nativas en los beneficios del turismo. Para ello, cada
destino debe contar con un plan de desarrollo turístico, una imagen-marca y una
propuesta principal de venta, así como recursos y servicios suficientes en cantidad
y calidad para poder estructurar una oferta comercial competitiva y con
personalidad propia. Cada destino turístico debe tener una delimitación
georreferencial y una gestión territorial regional-provincial-distrital que respete las
particularidades específicas, permita una mejor integración y promueva la inclusión
social. Además, es necesario que el destino turístico principal esté articulado con una
red de servicios de calidad e infraestructura que permita el acceso a é
En los últimos años, la gastronomía en el Perú viene creciendo como actividad
económica tanto a nivel nacional como internacional. Una de las principales razones
es el desarrollo de marcas peruanas que permiten mantener elementos
identificadores como el diseño, mejorar y estandarizar la materia prima y crear una
filosofía de servicio acorde con el ambiente del local, la decoración, el ambiente, la
música y la comida.
Ese desarrollo debe ser complementado con productos naturales, salsas, productos
deri- vados que se relacionan con industrias y productos de base de sabor local y
regional. Las industrias relacionadas con la gastronomía son los talleres de madera,
aluminio, acero, cerámica y vidrio, la industria textil y papelera y el negocio de
transporte de turistas y productos, así como el transporte especial para productos
frescos, desarrollando cadenas de frío nacionales e internacionales.
ESTABILIDAD MACROECONOMICA
En cuanto al desempeño de la economía peruana, en los primeros meses del año
2010 se registró un alto crecimiento de la actividad económica y de la demanda
interna, sin observarse presiones inflacionarias; y se estimaba que la actividad
económica se ubicaría por debajo de su nivel potencial en el segundo trimestre. La
tasa de inflación retornó al rango meta en mayo, luego de que se ubicara por debajo
de este por siete meses.
El resultado de las finanzas públicas depende de dos aspectos básicos: el primero, el
diseño y la gestión de una política tributaria que permita generar, al margen de
mecanismos que provocan distorsiones en la economía, el nivel de ingreso requerido
por el gobierno central para cumplir las funciones que competen al Estado; y el
segundo, la eficiente asignación, ejecución y supervisión y evaluación del gasto
público.
Tenemos que los ingresos por renta y ganancia de capital se incrementaron del
año 2001 al 2009, pasando de 21% a 36% del total de ingresos. Este
comportamiento de la economía se condice con los indicadores macroeconómicos,
por ejemplo las altas tasas de crecimiento en los últimos años de análisis. También
se observan incrementos porcentuales en los impuestos a la propiedad y el IGV. Por
otro lado, los ingresos relacionados con los impuestos a las transacciones
internacionales caen de un 9% en el 2001 a 1% en el 2009.
Además, está pendiente en la agenda la descentralización fiscal para
incrementar la autonomía financiera de los gobiernos descentralizados,
asignándoles lo recaudado por determinados tributos en su zona, así como la
definición de un sistema de transferencias intergubernamentales para completar lo
que recauden, en especial para las zonas pobres y de bajo desarrollo. Ello,
evidentemente, sin dejar de considerar las metas de incremento de la recaudación
que viabilicen el desarrollo nacional-regional del país.
INVERSION
Los cambios en los montos de inversión obedecen a la existencia de un clima
favorable. Al respecto, el Perú ha obtenido una calificación relativamente buena en lo
que se refiere al riesgo país de las calificadoras internacionales de riesgo. El gráfico 4.17
muestra que el Perú se ha ubicado entre los cuatro países de América Latina que
alcanzaron tal calificación.
No obstante lo señalado, una de las limitaciones para el desarrollo de la
economía peruana es que la inversión extranjera directa (IED) está destinada
principalmente a la exportación primaria (minería, pesca y agroindustrias) con
escaso valor agregado, y a la prestación de servicios financieros. En este sentido,
se requiere de una estrategia que permita intensificar la inversión en actividades
manufactureras y de servicios vinculadas con la producción primaria, a fin de lograr
una mayor diversificación de nuestra estructura productiva, la incorporación de mayor
valor agregado y la generación de empleos con alta productividad.

COMERCIO EXTERIOR
Desde la década de 1960, las exportaciones de productos mineros han
representado más del 40% del total de los ingresos de exportación, porcentaje
que se incrementó a más del 50% desde el año 2003 e incluso superó el 60% en
los años 2006 y 2007. Ello evidencia la marcada importancia de la minería en la
economía peruana.
Otras exportaciones relevantes son las de petróleo y derivados y las de productos
pesqueros. Los destinos más importantes de nuestras exportaciones son los
mercados de Estados Unidos y China, siendo este último país uno de los
principales mercados para los productos mineros. La brecha es aún más amplia
en lo relativo a exportaciones de alta tecnología: mientras que el Perú se encuentra
en sus inicios con menos del 3%, el total mundial se ubica sobre el 20% de las
exportaciones.
Uno de los principales factores que explican la expansión económica de los últimos
años en el Perú es el incremento de la demanda y de los precios de nuestros
productos de exportación.
Principales destinos de exportación:
CIENCIA Y TECNOLOGIA
El Worl Economic Forum 2010 presenta el índice de conectividad y propone como sus
pilares el entorno del mercado, el entorno político y regulatorio, la infraestructura, la
preparación individual, la disposición del gobierno, el uso individual, el uso comercial
y el uso público. Según este índice, el Perú ha retrocedido de la posición 89 entre 134
países en el 2009, a la posición 92 entre 133 países en el año 2010. Este resultado
puede indicar la necesidad de plantear programas que permitan mejorar los pilares
mencionados.
La escasa productividad laboral promedio, que es diez veces inferior al valor
mostrado por las economías desarrolladas según la OIT, obedece al limitado
desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación productiva. El indicador más
representativo de este atraso en el Perú es el escaso número de patentes
otorgadas a sus residentes, apenas quince frente a más de cien en países como
Argentina y México.
Además de la baja inversión en ciencia y tecnología, la dispersión de los recursos y
una institucionalidad desarticulada frenan el impulso de las actividades de
investigación y desarrollo en el país. Al respecto, existe una serie de instituciones
con grandes limitaciones de fondos, laboratorios y personal con el mandato de
promover y desarrollar investigaciones en áreas estratégicas definidas sobre la
diversidad de nuestros recursos naturales. Tales instituciones son: la Comisión
Nacional de Investigación y Desarrollo Aeroespacial (CONIDA), el Consejo Nacional de
Camélidos Sudamericanos (CONACS), el Instituto Antártico Peruano (INANPE), el
Instituto Geográfico Nacional (IGN), el Instituto de Investigaciones de la Amazonía
Peruana (IIAP), el Instituto del Mar del Perú (IMARPE), el Instituto Geofísico del Perú (IGP),
el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET), el Instituto Peruano de Energía
Nuclear (IPEN), el Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria (INIA), el
Instituto Nacional de Investigación y Capacitación de Tele- comunicaciones (INICTEL),
el Instituto Tecnológico Pesquero del Perú (ITP), el Servicio Nacional de Meteorología
e Hidrología (SENAMHI), entre otros.

Por otro lado, en el Ministerio de la Producción existen los Centros de Innovación


Tecno- lógica (CITE) que apoyan a conglomerados de pequeñas empresas.
Asimismo, algunas universidades vienen haciendo esfuerzos para crear
incubadoras de empresas y polos tecnológicos, pero estos últimos carecen de
apoyo estatal. La postergación de la investigación y desarrollo en el Perú también se
percibe en el bajo número de investigadores dedicados a esta actividad. El gráfico
4.23 muestra que Argentina, Chile y Brasil son los países que poseen un mayor
número de investigadores.
Actualmente, el Perú cuenta con la Ley Marco de Ciencia, Tecnología e Innovación
Tecnológica, Ley 28303, y también con un Plan Nacional Estratégico de Ciencia,
Tecnología e Innovación para la Competitividad y el Desarrollo Humano, aprobado
en el año 2006.
DINAMICA DE LA ECONOMIA INTERNACIONAL
Los ciclos terceros y cuarto de expansión económica de largo plazo del Perú han
estado asociados a los ciclos de la economía estadounidense. En la posguerra, el
PBI per cápita del Perú creció entre 1950 y 1975 a un promedio del 2% y el de
Estados Unidos al 2,5% anual. Este periodo pudo haber sido más provechoso si la
articulación con Estados Unidos hubiera encontrado al país en una fase de
transformación industrial de sus exportaciones y no justamente en un proceso de
transición tardía de industrialización sustitutiva de importaciones. Al final, este proceso
sustitutivo, conducido desde una perspectiva proteccionista y estatista, se frustró, lo
que condujo a postergar la atención de las demandas sociales que incubaron los
conflictos sociales que agravaron los efectos de la crisis de la economía
estadounidense, que entre 1976 y 2000 disminuyó su PBI per cápita a menos del
2,0% anual mientras la economía la peruana sufrió una caída de larga duración.

Se observa que la cotización de los minerales tiende al alza debido a la debilidad


del dólar y el euro frente a las principales monedas, y simultáneamente a que los
índices de las bolsas más importantes sufrieron una caída como consecuencia de
la crisis en la zona del euro, lo que llevó a una mayor demanda de oro y otros
minerales como activos de refugio.
En el escenario de incertidumbre de la dinámica internacional, los acuerdos
comercia- les suscritos y los que están por suscribirse configuran un panorama
alentador para el desarrollo económico del Perú. Esto generará nuevas e
importantes oportunidades de negocios, pero al mismo tiempo establecerá
algunas restricciones específicas para el desarrollo de ciertas actividades
económicas. De allí la importancia de conocer el nuevo potencial creado, así como
las limitaciones específicas de los acuerdos, de manera que en un marco de
planeamiento estratégico nacional aseguren las inversiones en infra- estructura y
servicios públicos necesarios para propiciar la inversión privada nacional y
extranjera, lo que permitirá aprovechar las potencialidades creadas por los
acuerdos comerciales.

You might also like