You are on page 1of 19

UNIDAD 8

1. LA EVAPORACIÓN
1.1. El proceso de la evaporación
La evaporación es un aspecto físico esencial del ciclo del agua que está presente en la
superficie terrestre, superficies con agua y seres vivos ligado a las variaciones de
temperatura y/o factores de radiación incidente que aportan calor que aportan para que
el agua se acumule sobre la atmósfera que dan lugar al fenómeno de evaporación. No
obstante, la evaporación se compone de otros elementos que es necesario distinguir
por el cual los definiremos y así también el proceso que lleva a cabo la evaporación.
1.1.1. Evaporación
Es proceso físico de difusión de vapor de agua, donde el agua en estado líquido pasa a
un estado gaseoso que se deposita en la atmósfera determinado por su poder
evaporante que es la altura de agua que la atmósfera es capaz de absorber. Este
fenómeno ocurre mayormente en superficies donde el agua está disponible
directamente y no ha sido interceptada por la cobertura vegetal generando pérdida del
agua presente en la superficie. (Leitón, 1985; Maderey, 2005). Por ejemplo: lagos,
océanos y piscinas.
La evaporación superficial terrestre requiere un gran aporte de energía solar para
moverse hacia la atmósfera y el porcentaje de humedad atmosfera sea menor de la
superficie evaporada (Ordoñez, 2012). Es por esto que la difusión gaseosa del agua
evaporada varía por otras variables tales como la temperatura del aire, la velocidad del
viento, la presión de vapor. (Leitón, 1985)
Ilustración 1. Imitación de los procesos que intervienen en la evaporación. Fuente:
www.hidrologiasostenible.com

El resultado de la evaporación a más de la pérdida de las masas de agua, aportarán en


la formación de nubes, la estabilidad atmosférica como reguladores de temperatura y el
aporte hídrico en distintas zonas del mundo esenciales en el desarrollo de la vida.
(Zúñiga & Crespo, 2010)
1.1.2. Transpiración
Es una forma de evaporación o pérdida del agua en forma de vapor desde la planta
difundiendo el vapor hacia la atmósfera. El agua que la planta pierde se dispone a través
de su metabolismo, resultando principalmente en sus paredes celulares del mesófilo y
sus estomas. (Sánchez, 2017)
El volumen del agua transpirada se verán afectados por factores ambientales como
radiación solar, humedad relativa, temperatura, viento y entre otros que modificaran las
condiciones fisiológicas de la planta sea en el aumento o la disminución de la
transpiración para regular su contenido hídrico o en la refrigeración de la planta (Leitón,
1985).

Ilustración 2. Proceso de transpiración. Fuente: (Ordoñez, 2012)

1.1.3. Evapotranspiración
Resulta de una combinación entre la evaporación y la transpiración, esto nace a que
ambos factores engloban un solo proceso a fin de analizar el consumo del agua por la
atmósfera. Esta variable está presidida por los factores meteorológicos, el suelo y la
planta. (Ordoñez, 2012)
Thornthwaite, estableció que cuando un suelo está totalmente saturado y pierde
máximas cantidades de agua por evaporación y transpiración cuya cobertura vegetal es
completa hay una evapotranspiración potencial, mientras tomando sus condiciones
reales de saturación del suelo y su cobertura vegetal no completa hay una
evapotranspiración real. Para calcular estos parámetros es necesario la implementación
de instrumentos apropiados que se mencionaran más adelante. (Maderey, 2005)
Ilustración 3. Evapotranspiración. Fuente: (Duque, 2017)

1.1.4. El proceso de evaporación


La evaporación es una fase esencial en el ciclo hidrológico, en donde está dependerá
del déficit higrométrico ya que se estima que el 75 % de las precipitaciones globales
retorna a la atmosfera ya sea por acción de la evaporación y transpiración. Para el
proceso de evaporación es un sistema netamente abierto, se deben tomar en cuenta las
siguientes pautas, todo cuerpo o elemento que disponga agua está expuesta a sufrir
evaporación debidamente a la acción del poder evaporante de la atmósfera. (Manzur &
Cardoso, 2015)
 La energía del sol entra en contacto con una superficie líquida.
 Las moléculas de agua absorben el calor del sil
 Las moléculas de agua ejercen un movimiento cinético venciendo las fuerzas
de atracción.
 Las moléculas excitadas se libran de las fuerzas de atracción y se separan de
la superficie de vapor debido a al factor de calor latente.
 Las moléculas de agua en forma de vapor se depositan en la atmósfera hasta
alcanzar su punto de saturación.
 Una vez saturado, las moléculas se condesan debido a las bajas temperaturas
de la atmosfera y caen en forma de gotas hacia la superficie, a fin de cumplir
oportunamente con el ciclo hidrológico.
Ilustración 4. Ciclo hidrológico del agua. Fuente: http://gaia.geologia.uson.mx/

1.2. Factores que controlan la evaporación


Los factores que controlan la tasa de evaporación (mm/día o mm/mes) están en función
tanto de los factores meteorológicos, que son los que caracterizan el estado de la
atmósfera en la vecindad de la superficie evaporante, como de los factores que
caracterizan la naturaleza y el estado de la superficie evaporante(Varas, 2012).
a. En función de los factores meteorológicos:
 Radiación solar
 Temperatura del aire
 Presión de vapor
 Humedad atmosférica
 Viento
 Presión atmosférica
1.2.1. Radiación solar
La radiación es uno de los factores más importantes y determinantes de la evaporación
ya que a más de ser la fuente de energía, este proporciona a las moléculas de agua la
suficiente energía para que se lleve a cabo dicho proceso. De la misma forma aspectos
como la duración y hora del día, la insolación, la latitud, y la condición de nubosidad se
ven enraizados dentro de este factor y le permiten a la evaporación una variación debido
a que este factor es un cambio de estado. Algo importante a recalcar es que la cantidad
de agua que se puede evaporar va a depender precisamente de la energía que se
encuentre disponible en el momento de cambio de fase (Herrera, 2013).
1.2.2. Temperatura
La tasa de evaporación de una zona determinada depende tanto de la temperatura del
agua como del aire. En este aspecto al existir una mayor temperatura del aire, más
vapor de agua puede contener y a mayor temperatura del agua, existe una mayor
facilidad para evaporación. Como ejemplo se puede mencionar que habitualmente, la
evaporación es mayor en climas tropicales y muy bajas en regiones polares. Esto debido
a que el incremento de temperatura genera un incremento de la energía y seguidamente
de la presión de vapor (Soto, 2016).
Al existir una diferencia de temperatura entre la superficie evaporante y el aire
circundante se produce una diferencia de tensiones, y por ende la capacidad de la
atmósfera de admitir vapor de agua. Si un incremento en la temperatura del aire está
correspondido con un aumento en la temperatura de la superficie de evaporación,
también se incrementará la presión acuosa en ambos, pero la diferencia de presión entre
ellos se puede mantener constante.
Debido a que el proceso de evaporación es proporcional a la diferencia de presión de
vapor entre el aire y la superficie evaporante, igual incremento de temperatura en ambos
no incrementará la tasa de evaporación. De tal forma que un aumento de la temperatura
influirá favorablemente en la intensidad de la evaporación, si una mayor cantidad de
agua está presente en la atmósfera (Herrera, 2013).
1.2.3. Presión de vapor
Respecto a la pureza del agua, la presión de vapor (y la evaporación E) decrece con el
aumento de sólidos disueltos, manteniendo fija la temperatura. Se estima
aproximadamente en un 1% el descenso de evaporación al aumentar la concentración
de sales en un 1%. Dicho de otra forma, la variación relativa de evaporación DE/E es
inversamente proporcional a la variación relativa Dc/c de concentración de sales
disueltas (Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, 2014).
1.2.4. Humedad atmosférica
Factor determinante debido que para que se de origen a la evaporación es necesario
que el aire próximo a la superficie de evaporación no esté saturado; siendo así que esta
condición es facilitada con una humedad atmosférica baja(Castro, 2016).
1.2.5. Viento
El viento es otro de los factores más importantes seguido de la radiación, en el proceso
de la evaporación. La mezcla perfecta que permite dar como resultado una mayor
evaporación es el factor antes mencionado, humedad atmosférica baja conjuntamente
con el viento (Castro, 2016). Entre los aspectos más importantes que aporta el viento a
la evaporación se encuentran:
 Renueva el aire próximo a la superficie de evaporación que está saturado
 La velocidad y turbulencia del viento ayudan a la renovación de la masa de aire
que recibe el vapor, disminuyendo así su presión de vapor (Varas, 2012)
 Velocidad del viento incrementa evaporación hasta un valor crítico, más allá del
cual viento deja de influir
 El viento también produce un efecto secundario que es el enfriamiento de la
superficie del líquido y la consiguiente disminución de la evaporación
 Viento ayuda a remover aire saturado, permitiendo que continúe proceso de
evaporación
 Para grandes cuerpos de agua, se necesitan velocidades del viento muy altas
para crear tasas máximas de evaporación (Soto, 2016).
1.2.6. Tamaño de las masas de agua
El volumen de la masa de agua y su profundidad son elementos que afectan a la
evaporación por el efecto de calentamiento de la masa. De esta manera volúmenes
pequeños con poca profundidad sufren un calentamiento mayor que facilita la
evaporación (Castro, 2016)
1.2.7. Salinidad
Este factor establece que la evaporación disminuye a medida que la concentración de
sal aumenta en la superficie de evaporación, sin embargo, este fenómeno solo es
posible apreciarse en el mar; esta singular característica en parte puede estar ligado a
que, cuando un soluto se disuelve en agua, presión de vapor de solución es menor que
la del agua pura y por tanto causa reducción de evaporación. Como ejemplo se hace
alusión al siguiente enunciado, para condiciones idénticas, tasa de evaporación del agua
de mar es 2-3% menor que la del agua dulce (Castro, 2016; Soto, 2016)
1.2.8. Presión atmosférica
Si otros factores permanecen constantes, un decrecimiento de presión barométrica
incrementa evaporación.
a. En función de los factores que caracterizan la naturaleza y el estado
de la superficie evaporante.
 agua libre
 hielo
 suelo desnudo
 vegetación
Ilustración 5. Influencia de la zona capilar del suelo e la evaporación. fuente: (Ordoñez, 2012)

Una superficie de agua libre manifiesta el mínimo de dificultades a la evaporación, cuya


magnitud depende de la extensión y profundidad de la misma. Si ambas son pequeñas,
los cambios atmosféricos y el terreno tendrán una gran influencia. Por el contrario, en
superficies extensas y profundas hay menor influencia del terreno adyacente.
La radiación del sol calienta las capas superiores de agua, pero no todo este calor se
emplea en producir evaporación si no que una parte calienta las capas más profundas
y en ellas se produce un almacenaje de calor. Cuando cesa la radiación se enfrían las
capas superiores, entonces, el calor fluye a ellas desde las capas inferiores más
calientes, dando lugar a un incremento de la evaporación superficial (Varas, 2012).
En cuanto a la humedad de un suelo sin vegetación la evaporación se produce en la
capa superficial. Cuando la humedad ha disminuido se produce un desequilibrio y hay
una atracción de humedad subyacente que asciende por capilaridad a la superficie,
perpetuando la evaporación hasta que esta agua capilar se agota. El agua higroscópica1
en equilibrio con la humedad atmosférica no se evapora. Cuando la sub-zona capilar
alcanza la superficie del terreno, es decir, la superficie freática está muy próxima al
suelo, la alimentación de agua capilar está asegurada. Sólo en este caso puede decirse
que el agua subterránea propiamente dicha se evapora directamente. El fenómeno
continuará mientras no haya un descenso del nivel freático y consiguientemente de la
sub-zona capilar (Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires,
2014).

1
Llamada también agua molecular es la fracción del agua absorbida directamente de la humedad del aire.
Esta se dispone sobre las partículas del terreno en una capa de 15 a 20 moléculas de espesor y se adhiere
a la partícula por adhesión superficial. En otras palabras, esta porción del agua en el suelo no es utilizable
por las plantas (Jhens Enriiquez)
1.3. Variación y distribución de la evaporación
1.3.1. El balance global del agua
En la Ilustración que se encuentra a continuación se muestra un análisis esquemático
del ciclo hidrológico global y del balance de agua. El ciclo hidrológico se inicia con la
evaporación en los océanos, estimada en 425 000 km3 (1176 mm) anuales. Se calcula
que la lluvia sobre los océanos es de unos 385 000 km3 (1066 mm) anuales. Esto genera
un excedente anual de 40 000 km3 (equivalente a 110 mm) de agua en fase vapor, la
cual es transportada mediante la circulación atmosférica (advección) hacia los
continentes. El principal flujo de vapor viaja desde las regiones cálidas ecuatoriales
hasta las regiones frías de las latitudes altas.
Ilustración 6. Ciclo hidrológico global. Fuente: Adaptado de United States Geological Survey.

La evaporación sólo tiene lugar cuando se mantiene el gradiente de presión de vapor


entre la superficie de evaporación y la capa de la atmósfera que hay inmediatamente
por encima de ésta. Aparte de este mecanismo, la evaporación también necesita
energía para transformar el agua en vapor (2.44×103 J/g a 15ºC). Esta energía se
adquiere de la evaporación del agua, e indirectamente de la radiación solar y del calor
procedente de la atmósfera.
La evaporación depende considerablemente de la temperatura, que determina la
presión de vapor saturada, y del intercambio de aire turbulento, que está a su vez
relacionado con la velocidad del viento y la rugosidad superficial.
Variaciones diurna y estacional: la variación diurna de la evaporación esta entre
generalmente relacionada con la temperatura y la humedad relativa, ya que la presión
atmosférica varia muy poco durante el día, consecuentemente, las mayores velocidades
de evaporación en los evaporímetros y almacenamientos pequeños, ocurrirán alrededor
del mediodía debido a la influencia de la temperatura, pero además los vientos más
fuertes ocurren generalmente por la tarde, favoreciéndose así la influencia diurna. Se
ha estimado que del 75 al 90% de la evaporación diaria ocurre entre 6AM y las 6PM.
Las fluctuaciones estacionales de la evaporación son causadas por los mismos factores
meteorológicos, responsable de la variación diurna y en general se puede indicar que el
poder evaporante de la atmósfera es mucho mayor durante el verano que en el invierno
también los efectos debidos a la naturaleza como el tamaño y profundidad de la masa
liquida. Por consiguiente, la evaporación máxima ocurre al oeste del Pacífico y del
Atlántico (Aranda Campos, 1998)
La distribución de las precipitaciones y de los fenómenos de evaporación en la superficie
del globo no es uniforme. No obstante, pueden señalarse algunas tendencias generales;
en las zonas subtropicales y polares, los fenómenos de evaporación son más
importantes que las precipitaciones.
1.4. Instrumentos y unidades usadas en la medición de la
evaporación
La unidad que por lo general se emplea para medir la precipitación es el milímetro (mm)
de altura de lámina de agua evaporada, la cual se emplea con el objeto de homogenizar
las medidas de las magnitudes que intervienen en el ciclo hidrológico. Las equivalencias
en el sistema métrico decimal no son las mismas que las del mm como unidad de medida
de precipitación.
1.4.1. Instrumentos
1.4.1.1. Evaporímetro
Aparato para medir la cantidad de agua que se evapora en la atmosfera durante un
intervalo de tiempo dado. Es el termino general para denominar cualquier aparato que
sirva para medir la evaporación, también denominad atmómetro y sus unidades de
medida son el mililitro (ml) o el milímetro de agua evaporada.
Tienen como principio común la medida del agua perdida por evaporación de un
depósito de regulares dimensiones. Los distintos modelos se diferencian entre sí en
tamaño, forma y ubicación en el terreno. Están concebidos para medir la evaporación
en embalses o grandes lagos y en general se sitúan próximos a ellos. Generalmente
con ellos se obtienen medidas superiores a la evaporación real por lo que precisan de
correctores que dependen del modelo(Zúñiga López & Crespo del Arco, 2010).

Ilustración 7. Evaporímetro (INIA Uruguay)

Tipos
 Tanque clase A: Depósito cilíndrico de chapa galvanizada con un diámetro
de 120 cm y 25,4 cm de altura, instalado sobre un enrejado de madera, a unos
15 cm del suelo. El agua, previamente medida, debe mantenerse en días
sucesivos entre dos señales a 20 y 17,5 cm del fondo del recipiente. La
medición se realiza apoyando en un tubo de nivelación un tornillo
micrométrico que tiene un extremo en forma de gancho cuya punta se enrasa
con el nivel del agua.
 Tanque enterrado: Tiene forma paralelepipédica con sección recta cuadrada
de lado 0,91 m. La altura es de 0,46 m. Para instalarlo se hunde en el terreno,
hasta que la boca queda 10 cm sobre él. Se procura que el agua de llenado
enrase el terreno. Reproduce algo mejor el fenómeno, pero tiene el
inconveniente de recoger rebotes de gotas de lluvia que falsean las medidas.
 Tanque flotante: Este tipo de evaporímetro pretende acercarse más a las
condiciones de la superficie evaporante real. Se sitúa flotando sobre el
embalse o río en observación, con los consiguientes problemas de amarraje
y estabilidad. También en este tipo, puede haber falseo en las medidas debido
al salpicado de gotas al interior por el oleaje de la superficie líquida real,
especialmente en río y grandes lagos(Universidad Nacional del Centro de la
Provincia de Buenos Aires, 2014).
1.4.1.2. Evaporímetros de balanza
Es un pequeño depósito de 250 cm2 de sección y 35 mm de profundidad, lleno de agua
e instalado sobre una balanza de tipo pesa-cartas, en la que se hacen lecturas sucesivas
para medir la pérdida de peso. La pequeña dimensión del depósito hace que sus
paredes influyan demasiado en la evaporación. Como ventaja principal tiene el hecho
de que se puede usar como evaporígrafo, que permite llevar un registro continuo de la
variación de la evaporación, si se le adaptan los adecuados elementos registradores.
1.4.1.3. Porcelanas Porosas
Presentan al aire una esfera (Livingston) o un disco (Bellani) de porcelana porosa, en
contacto con un depósito de agua que las alimenta ayudado por la presión atmosférica.
Se utilizan fundamentalmente como aparatos de investigación, empleándose
frecuentemente en estudios de transpiración.
1.4.1.4. Superficies de papel húmedo
Juegan un papel similar a las porcelanas porosas
El modelo más usado es el evaporímetro de Piché que se basa en la idea de humedecer
permanentemente un papel expuesto al aire. El depósito humedecedor es un tubo
graduado, que se coloca invertido con la boca libre hacia abajo. Esta se tapa con un
papel secante sujeto por medio de una arandela metálica. La evaporación produce el
secado del papel y una succión de agua del depósito. Se medie el descenso de agua
en el tubo(Soto, 2016).
Ilustración 8. Superficies de papel húmedo (INIA Uruguay)

1.4.2. Medida de la Evaporación desde suelos sin vegetación


 Estanques lisimetricos y lisímetros
 Parcelas experimentales
1.5. Determinación de la evaporación en grandes masas de agua.
La evaporación de cualquier líquido depende de muchos factores, entre ellos pueden
citarse a la temperatura del líquido, la temperatura de los alrededores, el tamaño de la
superficie del líquido expuesta al aire dentro del recipiente, la distancia de esa superficie
respecto a la boca del recipiente, la forma del recipiente, la humedad relativa del aire de
los alrededores de la superficie del líquido, la presión de vapor y la presión externa, las
corrientes de aire, las impurezas contenidas en el líquido.
Para determinar la evaporación en superficies de agua pueden utilizarse diversos
métodos, entre ellos los siguientes: (Basicos & Evaporacion, 1973)
a) balance hídrico
b) balance energético
c) métodos de transferencia de masas
d) fórmulas empíricas.
Por lo general, los instrumentos necesarios para aplicar los métodos de balance
energético y de transferencia de masas son bastante costosos, al igual que el
mantenimiento de las observaciones. Por ello, son más habituales el método del balance
hídrico y la utilización de tanques de evaporación, la utilización de tanques es el método
menos costoso, y en muchos casos proporcionará unas estimaciones adecuadas de la
evaporación anual. Sea cual sea el método que se seleccione, éste dependerá, sin
embargo, del grado de exactitud requerido. A medida que mejore la capacidad para
evaluar los parámetros del balance hídrico y del balance energético, mejorarán también
las estimaciones de la evaporación resultantes. (Basicos & Evaporacion, 1973)

1.5.1. Balance Hídrico


El balance hídrico es un método para la contabilización del flujo entrante y saliente de
agua dentro de un área. Se basa en la ley de conservación de masa. (Manzur &
Cardoso, 2015).
Entradas = Salidas + Variación en el almacenamiento.
Es un método práctico que describe cuantitativamente el régimen de humedad, los datos
necesarios para realizar un balance hídrico son los siguientes:
 La oferta: Precipitación (P).
 La demanda: Evapotranspiración potencial (ETo).
 La capacidad de almacenamiento del suelo.
Cuando realizamos los cálculos necesarios podemos determinar:
 La evapotranspiración real (ETr).
 El déficit.
 El exceso
El balance hídrico es una herramienta versátil que puede utilizarse a diferentes escalas
temporales anual, estacional, mensual, quincenal, diaria y espaciales grandes áreas del
globo, regiones, cuencas hidrográficas parcelas dependiendo del caso se realizaran las
modificaciones necesarias. (Manzur & Cardoso, 2015)
1.5.2. Balance Energético
Ha sido utilizado para calcular la evaporación en océanos y lagos, la ecuación describe
la energía entrante y saliente, compensada por la cantidad de energía almacenada en
el sistema. La exactitud de las estimaciones de evaporación basadas en el balance
energético dependerá en gran medida de la fiabilidad y exactitud de los datos de la
medición. En condiciones adecuadas, cabría esperar un error, en promedio, de
aproximadamente 10 % respecto de los períodos estivales, y de un 20% respecto de los
meses invernales. (Marini, Santamaría, Oricchio, Di Bella, & Basualdo, 2017)
La ecuación del balance energético puede expresarse en la forma (Viessman y otros,
1989):
Q0 = Qs – Qr + Qa – Qar – Qbs + Qv – Qe – Qh – Qw

Donde:
 Q0 = aumento de energía almacenada por el agua.
 Qs = radiación solar incidente en la superficie del agua
 Qr = radiación solar reflejada.
 Qa = radiación de onda larga entrante desde la atmósfera.
 Qar = radiación de onda larga reflejada.
 Qbs = radiación de onda larga emitida por el agua.
 Qv = energía neta transportada por advección (contenido neto de energía del
agua entrante y saliente) hacia la masa de agua.
 Qe = energía utilizada para la evaporación.
 Qh = energía transportada por conducción desde la masa de agua en forma de
calor sensible.
 Qw = energía transportada mediante advección por el agua evaporada.
Todos los términos de la ecuación están expresados en (W * m2 * día).
1.5.3. Métodos De Transferencia De Masas
Como su propio nombre indica, el método de transferencia de masas está basado en la
determinación de la masa del vapor de agua transferida de la superficie del agua a la
atmósfera. Antes de profundizar en este concepto, es conveniente describir la física del
movimiento del aire. Cuando el aire pasa sobre superficies de tierra o agua, la altura
ocupada por aquél en la atmósfera inferior puede dividirse en tres capas (Marini et al.,
2017):
1. una capa laminar próxima la superficie
2. una capa turbulenta
3. una capa externa que influye en forma de rozamiento.

El método de transferencia de masas está basado en la ley aerodinámica de Dalton,


que proporciona la relación entre la evaporación y la presión de vapor:
E = k (es – ea)
Donde:
 E = evaporación directa.
 k = coeficiente que depende de la velocidad del viento, de la presión atmosférica
y de otros factores.
 es = presión de vapor de saturación correspondiente a la temperatura superficial
del agua.
 ea = presión de vapor del aire.
Los valores de temperatura diaria media y de humedad relativa pueden servir para
determinar la presión de vapor media, ea, y el déficit de saturación medio (es – ea). La
ecuación fue originalmente propuesta por Harbeck y Meyers (1970).
1.5.4. Formulas empíricas
1.5.4.1. La ecuación de Penman
Describe evaporación (E) de una superficie de agua abierta, y fue desarrollado por
Howard Penman en 1948

Dónde:
 m = pendiente de la saturación de la presión de vapor de la curva (Pa/K)
 Rn = Irradiancia neta (W/m2)
 ρa = densidad del aire (kg /m3)
 cp = calor específico del aire (J / kg * K)
 g una superficie de impulso = conductancia aerodinámica (m/s)
 δe = presión de vapor déficit (Pa)
 λv = calor latente de vaporización (J/ kg)
 γ= constante psicrométrica (Pa / K)

Dará la evaporación E masa en unidades de kg / (m² · s), kilogramos de agua se


evaporan cada segundo por cada metro cuadrado de superficie.
1.5.4.2. Fórmulas de Marciano y Harbeck, Estados Unidos (Marciano y Harbeck,
1954)

Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) y de la Oficina de Restauración (USGS,


1977)

Donde:
 T = temperatura anual media, en °C.
 es = presión de vapor saturada a la temperatura superficial del agua (cm / Hg).
 ea = presión de vapor real (cm / Hg).

El compendio de la evaporación desde el suelo y la transpiración de las plantas se


denomina EVAPOTRANSPIRACION, y está gobernada por:
 Factores meteorológicos
 Factor suelo
 Factor planta
1.5.5. Evapotranspiración potencial (ETP)
Es la máxima evapotranspiración posible bajo las condiciones existentes, cuando el
suelo está abundantemente provisto de agua (colmada su capacidad de campo) y
cubierto con una cobertura vegetal completa. Este parámetro se calcula. (Lopez Moreno,
2008)
1.5.6. Evapotranspiración real (ETR)
Es la evapotranspiración que ocurre en condiciones reales, teniendo en cuenta que no
siempre la cobertura vegetal es completa ni el suelo se encuentra en estado de
saturación. Este valor se mide, si bien hay fórmulas que permiten evaluarlo. (Lopez
Moreno, 2008).
1.5.6.1. Formula de la evapotranspiración potencial

Donde:
 ETo = evapotranspiración potencial diaria, mm/día
 Tmed = temperatura media, °C
 Rs = radiación solar incidente, convertida en mm/día

La radiación solar incidente, se evalúa a partir de la radiación solar extraterrestre (la que
llega a la parte exterior de la atmósfera, que sería la que llegaría al suelo si no existiera
atmósfera); ésta última aparece según los autores como R0 ó Ra, y la leemos en tablas
en función de la latitud del lugar y del mes. (Universidad Autonoma Metropolitana, n.d.)
1.5.6.2. Formula de la radiación solar incidente (Samani (2000))

Donde:
 Rs = radiación solar incidente
 Ro = radiación solar extraterrestre mm/día
 KT = coeficiente
 Tmax = temperatura diaria máxima
 Tmin = temperatura diaria mínima
Formula simplificada

Donde:
 ETo = evapotranspiración potencial diaria, mm/día
 Tmed = temperatura media diaria, °C
 Ro = radiación solar extraterrestre, mm/día
 Tmax = temperatura diaria máxima
 Tmin = temperatura diaria mínima.
1.6. La evapotranspiración. Ejercicios
Incluye todos los mecanismos naturales por los que el agua es devuelta a la atmosfera,
independientemente de si intervienen o no las plantas (Duarte, 2003).
1.6.1. Evapotranspiración Potencial (ETP)
La que se producirá dadas unas condiciones ambientales concretas, si el suelo
dispusiera de toda el agua que la atmosfera demanda y si la vegetación existente
transpirara toda el agua que es capaz de transpirar.
1.6.2. Evapotranspiración Real (ETR)
La que realmente se produce en unas condiciones dadas en las que hay un déficit de
agua.
 En época de lluvia: ETP=ETR
 En época de estiaje: ETP>ETR
1.6.3. Métodos de estimación de la Evapotranspiración
1.6.3.1. Calculo de la Evapotranspiración Potencial mediante la fórmula de
Hargreaves
La fórmula de Hargreaves para evaluar la Evapotranspiración Potencial necesita
solamente datos de temperaturas y Radiación Solar (Sánches, 2000).
En donde la expresión general es la siguiente:
𝑬𝑻𝟎 = 0,135 (𝑡𝑚𝑒𝑑 + 17,78)𝑅𝑠
Donde:
ET0 = evapotranspiración potencial diaria, mm/día
tmed= temperatura media °C
Rs= radiación solar incidente, convertida en mm/día
La radiación solar incidente, se evalúa a partir de la radiación solar extraterrestre (la que
llega a la parte exterior de la atmosfera, que sería la que llegaría al suelo si no existiera
atmosfera).
Obtención de la radiación Solar Incidente (Rs)
Se propone la siguiente formula
𝑅𝑠 = 𝑅0 ∗ 𝐾𝑇 (𝑡𝑚𝑎𝑥 − 𝑡𝑚𝑖𝑛 )0,5
Donde:
Rs= radiación solar incidente
R0= Radiación solar extraterrestre
KT= coeficiente
tmax= temperatura diaria máxima
tmin= temperatura diaria mínima
Puesto que los valores de R0 están tabulados y las temperaturas máximas y mínimas
son datos empíricos, la dificultad para aplicar esta sencilla expresión recae en el
coeficiente KT. Para evaluar la radiación Solar Extraterrestre (R0) están tabulados, todas
ellas en función de la latitud y del mes como se puede apreciar en la siguiente tabla:
Tabla 1. Tabla de Radiación solar extraterrestre en mm/día (Sánches, 2000).

El coeficiente KT de la expresión es un coeficiente empírico que se puede calcular a


partir de datos de presión atmosférica, pero según Hargreaves (Sánches, 2000)
recomienda KT= 0,162 para regiones del interior y KT= 0,19 para regiones costeras
Ejemplo:
Calcular la ET0 diaria en Ecuador para el mes de octubre sabiendo que se encuentra a
2° de latitud sur, y que las temperaturas representativas de ese mes son:
t media = 26,8°C
t max diaria= 31,6°C
t min diaria = 23 °C
Valor de la Radiación Extraterrestre según la tabla es de 15,4
Tomando un valor de 0,17 para la constante KT, el valor de R seria
𝑹𝒔 = 15,4 ∗ 0,17 (31,6 − 23)0,5 = 7,68 𝑚𝑚/𝑑í𝑎
Finalmente utilizamos la ecuación para la evapotranspiración
𝑚𝑚
𝑬𝑻𝟎 = 0,135 (26,8 + 17,78)7,68 = 46,22
𝑑í𝑎
1.6.3.2. Evapotranspiración Potencial según Thornthwaite
Los cálculos de Thornthwaite están basados en la determinación de la
evapotranspiración en función de la temperatura media, con una corrección en función
de la duración astronómica del día y el número de días del mes. El método es muy
empleado en hidrología y en la estimación del balance hídrico para Climatología e
Hidrología de cuencas. También es empleado en los índices y clasificaciones climáticas
(Almorox, 2010).
Thornthwaite comprobó que la evapotranspiración era proporcional a la temperatura
media afectada de un coeficiente exponencial a. En donde se expresa con la siguiente
formula:
𝑡𝑚 𝑎
𝑬𝑻𝑷𝒔𝒄 = 16 ∗ (10 ∗ )
𝑙
ETPsc = evapotranspiración mensual sin corregir en mm (mm/mes)
tm = temperatura media mensual en °C
l = índice de calor anual, el índice de calor anual se calcula a partir del calor mensual, i,
como suma de los doce índices de calor mensual.
𝒊 = (𝒕/𝟓)𝟏,𝟓𝟏𝟒
En donde
t = temperatura media mensual °C
En lo que corresponde al parámetro a se calcula, en función de la I según la expresión
𝒂 = 0,000000675 ∗ 𝐼 3 − 0,0000771 ∗ 𝐼 2 + 0,01792 ∗ 𝐼 + 0,49239
Para el cálculo de la ETP de un mes determinado será preciso corregir la ETP sin ajustar
ETPsc mediante un coeficiente que tenga en cuenta el número de días del mes y horas
de luz de cada día, en función de la latitud. Para lo cual se introduce el índice de
iluminación mensual en unidades de 12 horas, que deberá multiplicar a la ETP sin
ajustar para obtener la ETP según Thornthwaite (mm/mes) (Almorox, 2010).
𝑬𝑻𝑷 = 𝐸𝑇𝑃𝑠𝑐 ∗ 𝐿
Donde:
ETPsc = evapotranspiración mensual sin corregir en mm
L= factor de corrección del número de días del mes d y la duración astronómica del día
h o número de horas insolación por mes.
ℎ 𝑑
𝐿 =( )∗( )
12 30
1.6.3.3. ETP según Blaney y Criddle
Es el fundamento de su expresión, experimentada en zonas áridas y semiáridas, radica
en considerar que el consumo de agua de un cultivo, bajo el supuesto de no faltar agua
en el suelo, es en función de la temperatura, la iluminación y la cubierta vegetal. El
introducir un factor de consumo K permite la estimación de los consumos de agua para
diferentes cultivos (Velarde et al., 2001). La fórmula es:
𝑬𝑻𝑷𝑩−𝑪𝒊 = 𝐼𝑖/𝐼 ∗ (45,72 ∗ 𝑡𝑚𝑖 + 812,8)
𝑼𝑩−𝑪𝒊 = 𝐾 ∗ 𝐼𝑖/𝐼 ∗ (45,72 ∗ 𝑡𝑚𝑖 + 812,8)
ETPB-Ci = evapotranspiración potencial mensual (mm/mes)
tmi = temperatura media mensual °C
Ii = número de horas de luz del mes, Ni*Ndi (número de días del mes (Ndi) y la duración
astronómica del dia Ni-h)
I = número de horas del año I= sumatoria de Ii.
El cociente Ii/I puede ser sustituido por el valor “p”, parámetro que esta tabulado en la
tabla de porcentajes mensuales de horas luz con relación al año para distintas latitudes,
que debe ser pasado a tanto por ciento para poder aplicar en la formula.
UB-Ci = consumo de agua
K= coeficiente empírico de consumo característico de la cubierta vegetal y periodo
vegetativo. Este coeficiente solo será de aplicación para el método de Blaney y Criddle.
Ejemplo:
Se pude calcular el consumo (en mm/mes y en m3/ha*mes) de un cultivo de alfalfa en el
Alaca de henares. Datos: el coeficiente de cultivo en el mes de junio es de 0,83. Latitud
= 40° N
O N D E F M A M J J A S
Tm 15,8 7,8 5 5,4 6,8 9,1 11,5 15,7 19,7 23,2 22,6 19,4
P 7,78 6,73 6,53 6,73 6,73 8,3 8,92 9,99 10,08 10,34 956 8,41

Para el mes de junio, por ejemplo, y para una latitud de 40° el porcentaje mensual de
horas de luz con relación al año es de 10,08%, luego:
𝑚𝑚 𝑚3
𝑬𝑻𝑷𝑩−𝑪𝒊 = 10,08 ∗ (0,4572 ∗ 19,7 + 8,128) = 172,7 = 1727
𝑚𝑒𝑠 ℎ𝑎 ∗ 𝑚𝑒𝑠
𝑚𝑚
𝑼𝑩−𝑪𝒊 = 0,83 ∗ 172,72 = 143,4 = 1434 𝑚3 /ℎ𝑎 ∗ 𝑚𝑒𝑠
𝑚𝑒𝑠
Tabla 2. Porcentajes mensuales de horas de luz con relación al año para distintas latitudes (pi) (Almorox,
2010)

1.6.3.4. ETP según TURC


Turc propone calcular la evapotranspiración potencial (mm/mes) para cada mes en
función de la radiación solar media diaria de ese mes (cal*cm-2 *dia-1) sobre una
superficie horizontal, la temperatura media mensual °C y una corrección basada en la
humedad relativa media mensual %.
𝑡𝑚𝑖
𝐸𝑇𝑃𝑇𝑈𝑅 = 𝑓𝑖 ∗ ( ∗ (𝑅𝑖 + 50)) ∗ 𝐶𝑖
𝑡𝑚 + 15
fi = Factor de corrección mensual: 0,37 para Febrero; 0,4 para el resto de los meses
tmi= temperatura media mensual °C
Ri = Radiación solar global media en el suelo (cal*cm-2 *dia-1), calculada por medio de la
expresión:
𝑛𝑖
𝑅𝑖 = 𝑅𝑎 ∗ (0,18 + 0,62 ∗ )
𝑁𝑖
Ra= Radiación solar extraterrestre (cal*cm-2 *dia-1)
ni= horas de insolación reales (h/día)
Ni= horas de insolación máxima (h/día)
Ci= factor de corrección para zonas áridas, en función de la humedad relativa del mes_
Ci= 1 Si HR > 50 %
Ci= 1+((50-HR)/70 Si HR < 50 %
Ejercicio. Se pide calcular la ETP del mes de Julio (mm/mes) según el método de Turc
para un observatorio cuyos datos son:
 Ra= 958 (cal*cm-2 *dia-1)
 N= 14,7 h
 Latitud= 39°51’
 tm= 26,1°C
 n= 11,8 h
 HR= 47%
La radiación solar a nivel del suelo es
11,8 𝑐𝑎𝑙
𝑅𝑖 = 958 ∗ (0,18 + 0,62 ∗ ) = 649 2
14,7 𝑐𝑚 ∗ 𝑑í𝑎
Como la humedad relativa media del mes de julio es inferior al 50 % es necesario
introducir el factor de corrección.
50 − 47
𝑐 =1+ = 1,0428
70
En consecuencia, como ETP tenemos que:
26,1 𝑚𝑚
𝐸𝑇𝑃𝑇𝑈𝑅 = 0,4 ∗ ( ∗ (649 + 50)) ∗ 1,0428 = 185
26,1 + 15 𝑚𝑒𝑠
1.6.3.5. Calculo de la ETR anual con Countage y TURC
En los siguientes cálculos representan estimaciones del déficit de escorrentía, es decir,
la parte de la precipitación que no produce escorrentía; si se trata de una cuenca cerrada
y consideramos su balance hídrico a escala anual, el agua precipitada que no ha
generado escorrentía debe haberse perdido por evapotranspiración. Estas fórmulas
fueron establecidas empíricamente comparando las precipitaciones y la escorrentía total
de numerosas cuencas (Sanchez, 2010).
Formula de Countagne:
𝐸𝑇𝑅 = 𝑃 − ℵ𝑝2
Donde:
ETR= Evapotranspiración real en metros/años
P= Precipitación en metros/año
1
ℵ=
0,8 + 0,14𝑡
t= temperatura media anual en °C
Formula de TURC:

𝑝2
𝐸𝑇𝑅 = 𝑃/(√0,9 +
𝐿2

Donde:
ETR= Evapotranspiración real en mm/año
P= Precipitación en mm/año
L= 300 +25t+ 0,05t3
t= temperatura media anual en °C.
1.7. Conclusión

La Evaporación es la cantidad de agua regresada a la atmosfera por medio de la


acción principal del sol, el cual es necesario analizar para poder determinar si la
cantidad de agua precipitada es mayor a la cantidad evaporada ya que en el caso de
ser contrario traería problemas de sequía en el suelo.

You might also like