You are on page 1of 63

Proyecto Checua-PROCAS

COOPERACION ••
REPUBLICA
•••••
kl?w
DC COLOMBIA
••••#
g tz ••••
BANKENGRUPPE
Experiencias y resultados
en control de erosión
en el territorio CAR

Proyecto Checua-PROCAS

gtz m
COOPERACION
Aalorfdad A(nbientQ| REPUBLICA
DE COLOMBIA

(3 A . 2 kFw
BANKENGRUPPE
Ex p e rie n cias y re su lta d o s en con trol d e ero sió n e n el territo rio C A R

„ /

CORPORACION AUTÓNOMA
REGIONAL DE CUNDINAMARCA CAR
Oficina Provincial Bogotá y Municipio de La Calera
Carrera 7 # 36-45 Mezanine 3209000
www.car.gov.co

Esta publicación se realizó mediante convenio de cooperación


Internacional GTZ, KFW y Cooperación república de Colombia y
República Federal de Alemania y la CAR.

- Sabine Markert
Directora GTZ

- Herbert Fromberg
Coordinador Proyecto Checua - Procas.

- Wilson Otero
AsesorGTZ

- Carlos Julio Castro Martínez


- Liliana Maldonado O.
CAR Proyecto Checua - PROCAS

Asesoría Editorial
Oficina de Comunicaciones - CAR

Reservados todos los derechos, 2006

Diseño y Diagramación:
Leonardo H. Rodríguez M.
Depto. de Diseño Ladiprint Editorial Ltda.
Impresión y Acabados:
Ladiprint Editorial Ltda.

IMPRESO Y HECHO EN COLOMBIA


PRINTED AND MADE IN COLOMBIA

ISBN 958-8188-09-1

Septiembre de 2006
COOPERACION
Bogotá, D.C.
kf w
BANKENGRUPPE
P R O Y E C T O C H E C U A -P R O C A S

EQUIPO DIRECTIVO DE LA CAR


D ire c to ra G e n e ra l JE F E S D E O F IC IN A S P R O V IN C IA L E S
Gloria Lucía Álvarez Pinzón B o g o tá - L a C a le ra
Orlando Avella González
S e cre ta rio G e n e ra l
Víctor Raúl Hugueth Olarte
A lm e id a s y m u n ic ip io d e G u a ta v ita
_________ A ________ Cesar Clavijo Ríos (E)

A SESO RES A lto M a g d a le n a


R e l a c i o n e s I n t e r i n s t i t u c io n a le s Jesús Humberto Patiño Pesellín (E)
Uldy Delgado Echeverría
B a jo m a g d a l e n a
D is trito s d e R ie g o
Hermes Villamil Morales (E)
Carlos Molano Gonzalez

P arq u es C h iq u in q u irá
Alvaro Maldonado Ordóñez Pablo Aurelio Suárez García

F o n d o F IA B
Oscar Garzón Forero G u a l iv á
Hermes Villamil Morales
A s e s o r í a E s t r a té g i c a
Mario Chamie Mazzilli M a g d a le n a C e n tro
Hermes Villamil Morales (E)
F in a n c ie ra y P ro y e cto s
Víctor Barón Espejo R io n e g ro
T e m a s e s p e c ia liz a d o s Neider Eduardo Abello Aldana
Luis María Padilla Camacho
' S a b a n a C e n tro
César Clavijo Ríos

JE F E S D E O F IC IN A S a b a n a O c cid e n te
C o m u n ic a cio n e s Víctor Eduardo Quiroga Cárdenas
Ruby Marcela Pérez Jiménez
S oach a
T a le n to H u m a n o y A s u n to s D is c ip lin a rio s
Luz Edelmira Gutiérrez Ceballos (E)
Lilian Alexandra Hurtado Buitrago

C o n tro l In te rn o Sum apaz


Jorge Enrique Cardoso Rodríguez Julio César Giralda Espinosa

O f i c i n a d e C o o p e r a c i ó n I n t e r n a c io n a l T equendam a
Abel Fernández Acevedo Jesús Humberto Patiño Pesellín (E)

U b a té
S U B D IR E C T O R E S Víctor Laureano Gómez Montealegre
Ju ríd ic a
Gloria Liliana González Marín

D e G e s t i ó n S o c ia l
Janeth Chacón Hartmann

D e A d m in is tra c ió n d e R e c u rs o s N a tu ra le s y
A re a s P ro te g id a s
José Fernando Useche Bonilla

D e D e s a rro llo A m b ie n ta l S o s te n ib le
Guillermo Alfredo Malina Triana

D e P la n e a c ió n y S is te m a s d e In fo rm a c ió n
Gustavo Enrique Rey Ramírez

D e R e c u rs o s E co n ó m ic o s y A p o y o L o g ís tico
Diego José Pineda Sánchez

R e v is o r F is c a l
Edna Margarita Chacón Briceño
Exp e rie n cia s y re su lta d o s en con tro l d e ero s ión en el territo rio C A R

CONTENIDO
1. Presentación ..................................................................................................................... 7

2. Localización y Fases ....................................................................................................... 8

2.1 Mapa de Localización . . . . . . -: ...................................................................................... 9

2.2 Línea de vida del p ro y ecto ...............................................................................................10

3. El por qué y para qué del proyecto..................................................................................12

3.1 Dinámica de los objetivos del p ro y ecto .........................................................................13

3.2 Datos del proceso ero siv o ................................................................................................. 16

4. Instituciones participantes ...............................................................................................16

5. Cómo se realizó el proyecto .............................................................................................17

5.1 Población beneficiaria del p ro y ecto ................................................................................17

5.2 Principales actividades socio-económicas de la población beneficiaria..................18

5.3 Participación com unitaria................................................................................................. 18

5.4 Dónde se implementaron las accion es........................................................................... 19

6. Para qué sirven las medidas implementadas............................................................. 20

7. Qué se h iz o ............................................................................................................................21

7.1 Asesoría com u n itaria........................................................................................................ 21

7.2 Asistencia agropecuaria y agricultura de conservación............................................ 24

7.2.1 Usos adecuados del suelo (Labranza mínima, siembra directa y abonos verdes) 26

7.2.2 Mejoramiento de las condiciones de vida .....................................................................29

7.2.3 Cursos de capacitación y divulgación del proyecto ................................................... 30

7.3 Evolución histórica de las obras de control de erosión en el proyecto.................... 31

7.3.1 Tipos de obras de control de e ro s ió n ............................................................................ 32

7.4 Qué cantidades se construyeron de cada obra.............................................................. 44


P R O Y E C T O C H E C U A -P R O C A S L !2 [M 3 3

7.5 Cómo se realizó el seguimiento del proyecto ....................................................... 46

7.5.1 En la comunidad ...............................................................................................................46

7.5.2 En el s u e lo ......................................................................................................................... 46

7.5.3 Evolución de la concentración de sed im en tos.......................................................... 46

7.5.4 El a g u a ................................................................................................................................ 48

8. Cuánto se invirtió en el p ro y ecto............................................................................... 49

9. Qué beneficios se o b tu v iero n ...................................................................................... 50

9.1 Beneficios d ir e c to s ........................................................................................................ 50

9.1.1 En el s u e lo ......................................................................................................................... 52

9.1.2 En el agua ......................................................................................................................... 53

9.1.3 En la cobertura v e g e ta l................................................................................................. 54

9.1.4 En lo eco n ó m ico ............................................................................................................... 55

9.2 Beneficios indirectos ..................................................................................................... 55

9.2.1 Disminución de in u n d acio n es................................................................................... 55

10. Qué se aprendió con el p ro y e c to ................................................................................ 56

10.1 La comunidad como motor de p ro y ecto s................................................................ 56

10.2 Forma de ejecutar las obras ...................... 56

10.3 La prevención, la mejor forma de a c c ió n ....................................................................57

10.4 Formas adecuadas de laboreo del suelo ................................................................... 58

10.5 Cómo retener el a g u a ...................................................................................................... 59

11. Dónde y cómo replicar la exp eriencia....................................................................... 59

12. Cómo implementar medidas curativas contra la erosión.................................... 61

13. Frutos del proyecto 61


P R O Y E C T O C H E C U A -P R O C A S

l. PRESENTACIÓN
1 presente docum ento describe las En la segunda d écad a, a p artir 1995 y

E principales características, actividades y


experiencias logradas por el Proyecto
CHECUA/PROCAS, de la CORPORACIÓN
AUTÓN OM A R E G IO N A L DE C U N D I-
paralelamente a la continuación de trabajos de
estabilización de zonas fuertemente degradadas
en la cuenca de la Laguna de Fúquene, el proyecto
se orientó a la conservación de Agua y Suelo en
NAMARCA, CAR con el apoyo del Ministerio forma preventiva,(PROCAS) desarrollando y
Alemán de Cooperación Económica y Desarrollo
adaptando la tecnología de Labranza Mínima,
(BMZ) a través de la Agencia Alemana de
Siembra Directa, Rotación con Abonos Verdes y
Cooperación Técnica (Deutsche Gesellschaft für
Renovación de praderas para la Zona Andina.
Technische Zusammenarbeit GTZ) y del Banco
Estas tecnologías, conocidas también como
Alemán para la Reconstrucción (Kreditanstalt für
Agricultura y Ganadería de Conservación, que en
Wiederaufbau KfW).
el mundo y especialmente para los trópicos tiene
En cinco fases durante dos décadas se realizaron año tras año más adeptos, se difundieron a través
acciones para estabilizar zonas degradadas y
de la cooperación horizontal a otras Corpo­
prevenir el avance de la erosión, mediante
raciones Autónomas Regionales (CAR) a partir de
procesos de p a rticip a ció n co m u n itaria y
1999, logrando un importante efecto multi­
capacitación para el manejo y conservación de los
plicador.
suelos y aguas, la construcción de obras
biomecánicas que aumentan la capacidad de Los beneficios de esta tecnología no se limitan solo
retención de agua en la cuenca y favorecen el a la prevención de la erosión del suelo, pues tienen
desarrollo de la cobertura vegetal. también efectos positivos sobre el ciclo del agua, la
Durante su desarrollo, el Proyecto ha logrado biodiversidad, la acumulación de carbono en el
resultados muy importantes, escalonados y suelo, aportan a la conservación del páramo, pre­
progresivos, para responder a la problemática por vienen los procesos de desertificación, contri­
la cual surge. buyen a la producción más limpia, mantienen y
mejoran la fertilidad del suelo, contribuyen a la
En la primera década, con énfasis en el control de
seguridad alimentaría, aumentan los ingresos y la
erosión, el más destacable es la reducción del 93%
de la carga de sedimentos aportada por la cuenca estabilidad de las familias rurales todos temas

del Río Checua al Río Bogotá y por ende a la planta relevantes para un desarrollo sostenible.
de tratamiento de agua potable para Bogotá,
De esta forma las experiencias del proyecto no se
Tibitoc, sin dejar de lado la regulación del caudal
quedan limitadas a la zona erosionada inicial, sino
del Río Checua y la estabilización de las cárcavas
que se difunden a otras regiones del país.
en la misma cuenca.
Además, durante el desarrollo del proyecto se ha
Otro logro destacable, fue el acercamiento con las
comunidades asentadas en las diferentes cuencas, logrado la publicación de varios libros, estudios
' el cual permitió engranar el conocimiento popular específicos de conocimiento y profundización de
con el conocimiento técnico y avanzar en procesos los recursos naturales en las áreas de aplicación y
de educación ambiental y capacitación en acti­ la implementación de sistemas de monitoreo con
vidades productivas congruentes con el medio en el fin de difundir las experiencias.
que serealizan.

CAR-GTZ-KFW 7
E xp e rie n cias y resu ltad o s en c o n tro l d e e ro sió n e n el territo rio C A R

2. LOCALIZACIÓN Y FASES
El Proyecto Checua se inició en la cuenca del Río Checua ubicada 60 kilómetros al norte de Bogotá D.C, de
la cual hacen parte los Municipios de Nemocón, Cogua, Tausa, Cucunubá y Suesca en el departamento de
Cundinamarca (Ver Mapa de localización pag. 5) . Posteriormente y en fases sucesivas, se amplió a las
cuencas de la Laguna de Cucunubá, Río Suta y Ubaté , Laguna de Fúquene en los Departamentos de
Cundinamarca y Boyacá y enotrosm unicipiosenel país (VerTablaNo. 1).

Tabla 1. Descripción de las fases de ejecución del Proyecto Checua

ÁREAS DE COBERTURA SUPERFICIE


NOMBRE DEL GEOGRÁFICA EN ENTIDAD
FASE PERIODO LOCALIZACIÓN
PROYECTO (MUNICIPIOS) EJECUTORA
HECTÁREAS

FASE 1 Septiem bre


de 1980 a Proyecto C uenca del N em ocón, Cogua, Suesca,
PRELIMINAR 17,517 CAR
Dic iem bre C hecua Río C hecua Tausa y C ucunubá
(Estudios)
de 1984

Enero
FASE 11 CAR
de 1985 a Proyecto C uenca del N em ocón, Cogua, Suesca,
INICIO 17,517 GTZ (1985)
Diciem bre C hecua Río C hecua Tausa y C ucunubá
COOPERACIÓN KFW(1987)
de 1987

Enero A dicionalm ente


FASE 111 A dicional a la fase anterior CAR
de 1988 a Proyecto C uencas Laguna
PRIMERA Sutatausa, Ubaté, Carm en 42,925 GTZ
D iciem bre C hecua de C ucunubá,
AMPLIACIÓN de Carupa. KFW
de 1994 Ríos Suta y Ubaté

A dicionalm ente
C uencas Laguna
Enero A dicionalm ente a la fase
FASE IV de Fúquene,
anterior Susa, Simijaca,
CAR
de 1995 a Proyecto 77,972
SEGUNDA C uenca Río GTZ
Junio C hecua Fúquene, Caldas, G uachetá
AMPLIACIÓN Lenguazaque, KFW
de 1999 y Lenguazaque.
Río Susa y Río
Simijaca.

A dicio n a lmente, m unicipios CAR-GTZ-KFW


A dicionalm ente de Departam entos de CORPOCHIVOR-
C hecua PROCAS
M unicipios de Boyacá, C undinam arca, CORPOBOYACA
Junio de (Proyecto de
FASE V Boyacá, Santander, Norte de CORPONOR
1999 a C onservación
DIFUSIÓN C undinam arca, Santander, Huila, Nariño CAS
Mayo de A gua y
CHECUA/PROCAS Santander, y Valle en convenio con las CDMB
de 2003 Suelos en la
Huila, Nariño, respectivas C orporaciones CAM
región andina)
Valle y Q uindío A utónom as R egionales y cvc
otros proyectos. CORPONARIÑO

8 CAR-GTZ-KFW
P R O Y E C T O C H E C U A -P R O C A S

2.1 M a p a de lo c a liz a c io n

En el Mapa de localización del proyecto, se observan las cuencas incluidas, así como las áreas intervenidas
por el mismo.

S lM IJA C A
GUftCHETA
» SUS A *

FUGUEME ¥

• LENGUAZAQUE

USATEJ
CARMEN *
DE CARUPA CUCUNUBA

SUTATAUSA «
CHOCONTA

♦ TAUSA

SUESCA

f: tnhitfs*'
ii¿t Si\Mu
« SESQUILE
NI-MOGON
COGUA »
GACHANCIPA
f tob'lhv
Z1PAGUIRA m TOCANCIPA tt**f f t w i / n t

SOPO
ZO N A D EL PRO YECTO CAJIGA ;
. GUASCA
TABIO

L ÍM IT E
D EPA RTA M EN TA L CHIA f
TEMJO

COTA
P R IN C IP A L E S
R ÍO S
0 LA CALERA

CA RRETERA S
B Á S IC A S
BOGOTA

CAR-GTZ-KFW 9
Exp e rie n cia s y re su ltad o s en con trol d e e ro sió n en el territo rio C A R

2.2 Línea de vida del proyecto

Esquema No. 1. Linea de Vida del Proyecto

1980
C u en ca del Río C h ec u a (1 7 .5 1 7 has),
Proyecto C h ec u a CAR

C u enca del Río C h ec u a


P royecto C h ecu a
C o nvenio entre la C A R -G T Z y
convenio C A R -G T Z-K FW (1 98 7)

1988
C u encas Laguna C u cun ubá,
Río U baté, Río S uta (4 2.9 2 5 has)
C A R -G T Z-K FW

1995 C u en cas Laguna Fúq u en e, Río Susa,


Río S im ijaca, Río L e nguazaque,
.... Río S u á re z (7 7 9 7 2 has)
IN IC IO D E P R O C A S
C A R -G T Z-K FW

P ro cas-p ro yecto conservación


de a g u a y suelo en la zo n a
A ndina.
1999 expansión a otras regiones d e
C u n d in am arc a y otros
d e p a rta m e n to s com o
B oyacá, Valle, N ariño H uila,
N orte d e S antand er, Eje
C afetero y Tolim a.
C A R -gtz-kfw .

10 CAR-GTZ-KFW
P R O Y E C T O C H E C U A -P R O C A S
B T~-----nl-W W M

El proyecto ha cubierto primordialmente en el


aspecto de agricultura y ganadería de conser­
vación a mayo de 2003, 157 municipios en
jurisdicción de diferentes Corporaciones Autó­
nomas Regionales, con el apoyo de las Secretarías
de agricultura, las UMATA y los gremios
distribuidos de la siguiente forma:

Corporación Autónoma Regional de Cundina-


marca, CAR (75 municipios), Corporación del
Fotografía N o.1. C uenca alta d e l Río C hecua, 1980. O bsérvese el
Alto Magdalena, CAM (5 municipios), Corpo­ evidente deterioro de los suelos p o r proceso s erosivos

ración Autónoma Regional de Nariño, CORPO-


Para los próximos años se tiene proyectado por
NARIÑO (9 municipios), Corporación Autónoma
parte de la CAR llegar a los 104 municipios del total
Regional de Chivor, CORPO CHIVOR (12
de su jurisdicción. El Programa Ambiental de la
municipios), Corporación para la Defensa de la
GTZ iniciará labores con las Corporaciones del Eje
Meseta de Bucaramanga, CDMB (5 municipios),
Cafetero y fortalecerá las corporaciones de Norte de
Corporación Autónoma Regional de Norte
Santander y Boyacá.
Santander, CORPONOR (9 m unicipios),
Corporación Autónoma Regional de Santander, La totalidad de la zonas con procesos erosivos
CAS (6 municipios), Corporación Autónoma severos, la cuenca del Río Chuecua y la cuenca de la
Regional de Boyacá, CORPOBOYACA (28 Laguna de Fúquene, fueron estabilizados con obras
municipios), Corporación Autónoma Regional de control de erosión. La CAR con base en la
del Valle del Cauca, CVC (3 municipios), y experiencia obtenida está planificando imple-
Corporación Autónoma Regional del Tolima, mentarlas en el resto de su jurisdicción con recursos
CORTOLIMA (5municipios). propios.

F o to g ra fía N o .2 . M u n ic ip io de C u c u n u b á , V ere d a A p o s e n to s . 1 9 8 8 . A re a in c lu id a en el p ro y e c to .

CAR-GTZ-KFW 1 1
E x p e rie n cia s y re su lta d o s e n co n tro l d e e ro s ión en el territo rio C A R

3. EL POR QUÉ Y PARA QUÉ DEL PROYECTO.


El proyecto surge por iniciativa de la Corporación La cuenca del Río Checua presentaba en el año
Autónoma Regional de Cundinamarca, para esta­ 1980, el 37% (6000 hectáreas) del área total con
bilizar los severos procesos erosivos existentes en procesos erosivos severos, a los cuales se suma la
la Cuenca del Río Checua, los cuales repercutían escasez de agua potable, la sobreexplotación e
negativamente sobre los recursos, suelo y agua en improductividad del recurso suelo.
la cuenca, la calidad de vida de los pobladores de
Los materiales geológicos frágiles de origen
la cuenca y la disponibilidad y calidad de agua
sedimentario, la pendiente larga y fuerte, la
para el acueducto de Bogotá.
escasa precipitación total con aguaceros cortos e
El Río Checua entrega sus aguas al Río Bogotá intensos, las variaciones de temperaturas entre el
antes de la Planta de agua potable de Tibitoc, día y la noche, la pérdida de la cobertura vegetal, el
ubicada en el municipio de Zipaquirá, que por sobrepastoreo y la sobrepreparación de los suelos

1980 surtía el 60% del agua potable para la han disminuido la capacidad de retención e
infiltración del agua, ocasionando concentración
población urbana de la ciudad de Bogotá.
en superficie, formando surcos y cárcavas de más
Otra motivación fue evitar las inundaciones en la de 50 metros de profundidad y de 3 kilometros de
parte baja de la cuenca lo cual ocasionaba pérdidas longitud, que han degradado la tierra y finalmente
considerables en las actividades agropecuarias en obligado a las familias a migrar de sus parcelas
esta área. ante la imposibilidad de hacerlas producir.

Es así como la CAR inicia las gestiones requeridas De acuerdo con la tradición oral de los pobladores
para la consecución de fuentes de financiación de la cuenca y documentos históricos, se cree que
principalmente de orden internacional. Para ello el proceso del agotamiento del suelo empezó a
el Departamento Nacional de Planeación a través generarse desde la época pre-hispánica debido a
de la Embajada Alemana, gestiona con el Minis­ que los indígenas allí asentados empleaban la
terio Alemán de Cooperación Económica y vegetación nativa, para realizar el procesamiento
Desarrollo BMZ, el cual a través de la Agencia de la sal existente en la cuenca y sus alrededores

Alemana de Cooperación Técnica Deutsche destruyendo la cobertura vegetal, situación que

Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit permaneció invariable durante la colonia.

GTZ y con el Banco Alemán de Reconstrucción


Kreditanstalt für Wiederaufbau KFW, suminis­
traron la asistencia técnica y los recursos econó­
micos complementarios necesarios.

A partir de estas gestiones se inicia un proceso de


compromiso y acción entre el gobierno Colom­
biano y Alemán, dirigido a controlar y estabilizar
los procesos erosivos en la Cuenca del Río Checua,
siendo el primer proyecto de carácter ambiental
d irig id o al m an ejo in te g r a l de c u e n ca s
Fotografía N o .3 . C uenca m edia d e l Río C hecua, 1980. Profundas
hidrográficas, financiado por laKFW . cárcavas dom inan e lp a is a je .

12 CAR-GTZ-KFW
P R O Y E C T O C H E C U A -P R O C A S

Fotografía N o.4. C árcava profunda de 8 mts. Fotografía N o.5. C asas abandonadas en zona d e erosión.

Posteriormente, en el siglo XIX el crecimiento de la proceso erosivo.


población, el fraccionamiento de los predios, el La erosión del suelo se debe principalmente a la pér­
sobrepastoreo, la introducción de maquinaria dida de la cobertura vegetal del suelo, ocasionada
agrícola y los extensos cultivos de trigo y cebada con por condiciones biofísicas desfavorables y acelerada
prácticas agrícolas inapropiadas, aceleraron el por la intervención antrópica.

_ _ -¿ L

3.1 Dinámica de los objetivos del proyecto

El proyecto en su fase I entre 1980 y 1984, iniciado un crédito de 12 millones de marcos por parte del
por la CAR, se orientó a minimizar el aporte de Banco Alemán de Reconstrucción KFW desde
sedimentos de la cuenca Río Checua a la planta de 1987 y con base en la experiencia obtenida por la
potabilización de agua de Tibitoc, con lo cual se CAR en la fase anterior, se adecuaron, introdu­
benefician de forma indirecta por lo menos tres jeron y adaptaron conceptos como los de re-
millones de habitantes de la ciudad de Bogotá vegetalización o ponerle piel al suelo y obras como
(60% de la población); en esta etapa las acciones se diques en tierra, pocetas y banquetas para la
dirigieron a construir terrazas y franjas escari­ estabilización de los procesos erosivos como
ficadas con maquinaria pesada, fajinas y plantar principal objetivo de esta fase.
árboles para controlar y estabilizar los fuertes
procesos erosivos. Debido a las condiciones bio­
físicas del área las plantaciones se desarrollaron en
forma lenta, proporcionando escasa cobertura y se
generó un fuerte movimiento de tierra, producto
de las obras mecánicas como terrazas.

De forma paralela e incipiente se inició una


asesoría social a los pobladores de la cuenca,
orientada por estudiantes de trabajo social.

En la fase 11, a partir de 1985 con el inicio de la asis­


Fotografía N o.6. C uenca m e d ia d e l Río C hecua, 1980. Profundas
tencia técnica de la GTZ y el apoyo financiero con cárcavas y ausencia d e veg etació n es la situación pre d o m in a n te

CAR-GTZ-KFW 1 3
E x p e rie n cias y re su ltad o s en c o n tro l d e e ro sió n en e l territo rio C A R

a través capacitaciones en artesanías, modistería,


culinaria, tejidos, actividades agropecuarias a
nivel de fincas, montaje de parcelas demos­
trativas, huertos caseros, giras, charlas y cursos
con miembros de la comunidad.

En las escuelas rurales se capacitó a maestros y


alumnos en la problemática ambiental de la región
a través de charlas teórico prácticas, giras, huertos
escolares y se desarrollaron materiales para
educación ambiental. La metodología buscaba
que maestros, estudiantes y pobladores apren­
dieran haciendo en pasos pequeños, y que todos
F o to g ra fía N o. 7. C o m u n id a d p a r tic ip a n te en los ta lle re s de
a u to g e s tió n . 1988. M u n ic ip io d e T a u s a .
los conceptos aprendidos y aplicados contri­
buyeran a mejorar el uso y manejo del suelo en las
cuencas.
Se establecieron mecanismos de acercamiento con
los pobladores de la cuenca a través de la asesoría En la fase IV a partir 1995, el área de influencia del
social, la asesoría agropecuaria y la educación Proyecto se amplió hacia la Cuenca Laguna de
ambiental, que fueron fundamentales para el Fúquene, que incluye además la Cuenca del Río
entendimiento de la problemática por parte de los Lenguazaque, Cuenca de Río Susa y Cuenca del
pobladores y su participación en las soluciones Río Simijaca. La CAR con la cooperación técnica de
implementadas. la GTZ y el apoyo del KFW a través de un aporte
financiero no reembolsable de 10 millones de
Durante la fase III, a partir de 1988, se amplia el Marcos.
Proyecto a las cuencas de los Ríos Ubaté, Suta y
Laguna de Cúcunuba, se continua con los
conceptos y las obras biomecánicas desarrolladas
en la fase anterior como banquetas, pocetas y
revegetalización buscando en el caso de pocetas
hacerlas de menor volumen en mayor cantidad,
distribuidas por toda la cuenca y utilizando para
su construcción maquinaria más liviana o constru­
yéndolas a mano. Se aumenta el énfasis en el
manejo preventivo de los procesos erosivos.

En esta fase se refuerza el concepto de autogestión


con las comunidades.

Comienza a ser m anejado un concepto de


sostenibilidad, el cual busca que la comunidad sea
protagonista de su propio desarrollo y continúe
con acciones del proyecto sin depender del
mismo para hacerlo. Este acercamiento se realizó Fotografía N o.8. C onstrucción d e B anquetas a mano.

14 CAR-GTZ-KFW
P R O Y E C T O C H E C U A -P R O C A S

a las condiciones de los Andes mediante un


proceso de investigación participativa con
técnicos de lasCAR, UMATA y agricultores en las
cuencas.

En la fase V a partir de junio 1999 el Proyecto tomó


el nombre de CHECUA/PROCAS, "Proyecto de
Conservación de Agua y Suelo,"continuó sus
acciones en la misma zona de la fase anterior con
tareas de estabilización de zonas erosionadas y
consolidación de técnicas preventivas de manejo
de aguas y suelo. Paralelo a estas actividades se
Foto grafía N o.9. C árcava e stabilizada y rev e g e ta liza d a . inició la tran sferencia de m etodologías y
contenidos técnicos en manejo de agua y suelos a
Los objetivos en esta fase del proyecto se orientan
otras regiones de la CAR y a Corporaciones Autó­
a continuar con la estabilización de los procesos
nom as R egionales vecinas com o CORPO-
erosivos en las zonas fuertemente erosionadas de
BOYACÁ y CORPOCHIVOR.
estas cuencas y a desarrollar, adaptar y difundir
técnicas y métodos de prevención delos procesos La estrategia de difusión se hizo a través de las
erosivos como Siem bra D irecta, Labranza CAR y los Municipios con la cooperación de la
Mínima, Abonos Verdes y Manejo de Coberturas CAR y la GTZ, mediante la capacitación y acom­
vegetales conocidas como técnicas de Agricul­ pañamiento a técnicos y productores en técnicas
tura de Conservación que en el cono sur, Brasil, de Siembra Directa, Labranza Mínima, Abonos
Argentina y Paraguay, han demostrado ser muy Verdes, conformación y consolidación de grupos
eficientes y se están implementando en millones de productores que facilitan y optimizan el pro­
de hectáreas con beneficios ambientales y econó­ ceso de capacitación, implementan y multiplican
micos comprobados. Estas técnicas se adaptaron las nuevas tecnologías.

Fotografía N o.10. P ap as con agricu ltura de conservación. R estos d e


c obertura p ro te g e n e l suelo contra la erosión. Fotografía No. 11 A rveja en siem bra directa.

CAR-GTZ-KFW 1 5
E x p e rie n cia s y re s ulta d os en co n tro l d e e ro sión en e l territo rio C A R

3.2 Datos del proceso erosivo

Un estudio de la Cuenca del Río Checua, en el cual


se analizaron las características y evolución de los
procesos erosivos a través del tiempo determinó
que en 1941 existían en la cuenca 5.125 hectáreas
con procesos de erosión severa, 29% de su área
total. Al analizar las imágenes aéreas de, 1962 se
observó una tendencia progresiva y aumentar a
9.650 hectáreas, las áreas de erosión severa, es
decir 55% del área total de la cuenca. Treinta años
después en 1991 las imágenes aéreas muestran la
existencia de 4.480 hectáreas con erosión severa, es
decir el 25,5% del área total de la cuenca, mostran­
Fotografía No. 12. C árcava estabilizada y en proceso de
do una tendencia regresiva, con respecto al valor re c uperación, C u en ca d e l Río C h e c u a . 2003.
inicial e intermedio.

Por lo tanto, en la cuenca se había producido una


estabilización de los procesos erosivos y una recu­
peración de la cobertura vegetal, en un 30% con
respecto a 1962 y en consecuencia existía una
disminución considerable del proceso erosivo,
atribuible a la implementación del proyecto, a
partir de 1982.

En las cuencas Río Suta, Río Ubaté y Laguna de


Cucunubá con una extensión de 43.200 hectáreas,
en 1988 se encontraron con erosión moderada a
severa, 10.364 hectáreas que corresponden al 24%
del área total de la cuenca, corroborando la
experiencia del Proyecto Checua y en las observa­
ciones de campo se están logrando resultados
similares. Foto grafía N o.13. S iem b ra con m a tra ca sin previa p re p a ra c ió n d e l suelo.

4. INSTITUCIONES PARTICIPANTES
El Proyecto Checua se gestó desde 1985 por Banco Alemán para la Reconstrucción, KFW
iniciativa de la Corporación Autónoma Regional Kreditanstalt für Wiederaufbau, entidad de
de Cundinamarca, CAR y el apoyo del gobierno cooperación financiera que se vinculó al proyecto
alemán a través de la Agencia Alemana de desde 1987.
Cooperación Técnica Deutsche Gesellschaft für
Technische Zusammenarbeit GTZ, entidad que La CAR como institución asociada al manejo
realizó la cooperación técnica del proyecto y el ambiental en Colombia, ha pasado por diferentes

16 CAR-GTZ-KFW
PRO YEC TO C H EC U A -PRO CA S

estados en cuanto a sus funciones, área de jurisdic­ gue ha generado confianza a nivel de las comuni­
ciones y dependencias en el ámbito estatal desde dades y ha logrado un posicionamiento del
la iniciación del proyecto. Aspecto destacable da­ proyecto como modelo de gestión, ejecución y
do que, a pesar de los cambios institucionales, el generación de nuevas alternativas de manejo y
proyecto ha permanecido con una continuidad conservación de cuencas.

5. CÓMO SE REALIZÓ EL PROYECTO

En 1980 se presentó el Estudio de Desarrollo y Con los resultados y recomendaciones del estudio
Manejo Integral de la Cuenca del Río Checua, se inició la ejecución del proyecto, cuyo objetivo
realizado por consultores externos para la CAR. principal era reducir el aporte de sedimentos de la
Este estudio incluyó: a) Estudios básicos cuenca al Río Bogotá.
relacionados con la geología, geomorfología,
morfometría, hidrología, climatología, suelos, Además del desarrollo de medidas correctivas,

erosión, vegetación, zonas de vida, características recomendadas por el estudio para el control de
socio-económicas con su respectiva mapificación erosión, se desarrolló el programa agropecuario,
de la cuenca y b) Diagnóstico y Plan de ordenación dado que estas actividades tenían m uch a
que constituye una caracterización de la cuenca en influencia en la aceleración del proceso erosivo de
sus aspectos físico-bióticos y socio-económicos, el la zona por manejo inapropiado de las tierras,
cual sustenta la agrupación en seis unidades de como también de la necesidad de los campesinos
manejo a cada una de las cuales se les da un que habitaban la cuenca, de seguir produciendo
tratamiento adecuado. para la subsistencia.

—A
5.1 Población beneficiaría del proyecto

En 1980 el estudio de diagnóstico inicial de la Simijaca, Río Susa, Río Chiquinquirá y parte del
cuenca del Río Checua, estableció que la población Río Suárez, la población beneficiaria se incre­
allí asentada, correspondía a 1.313 familias para menta en 7.000 personas los cuales habitan en
un total 6.548 personas.
áreas con procesos erosivos en las cuencas
En 1988, al incorporar la Laguna de Cucunubá, Río incluidas.
Suta y Río Ubaté, la población beneficiaria del
proyecto se aumentó en 8.000 personas, los cuales El total de población beneficiada directamente
habitan en áreas con procesos erosivos en las por el proyecto fue de 21.548 habitantes, e indirec­
cuencas incluidas.
tamente por lo menos el 60% de la población Bogo­

En 1995, cuando se incorporan las cuencas de tana que utiliza el agua proveniente de esta

Laguna de Fuquene, Río Lenguazaque, Río cuenca.

CAR-GTZ-KFW 1 7
E x p e rie n cia s y re su ltad o s e n con tro l d e e ro sió n en el territo rio C A R

Fotografía No. 14. C o m u n id ad C uenca Río C hecua, taller de participación Fotografía N o. 15. P aisaje agrícola C uenca d e l Río Lenguazaque.
com unitaria. 1986.

5.2 Principales activ idades socio-económicas 5.3 Participación comunitaria


de la población beneficiaría La participación de la comunidad ha sido uno de
los pilares en el proyecto. Para esto se han imple-
En la cuenca del Río Checua, las principales
mentado diferentes metodologías tendientes a
ocupaciones de los habitantes son la minería de
vincular la comunidad en las diversas etapas como
carbón y arcillas, la agricultura de supervivencia
el diagnóstico, planificación, implementación,
y la actividad pecuaria dirigida primordialmente
seguimiento y evaluación de las actividades
a la cría de ovinos, caprinos y ganado vacuno,
desarrolladas por el Proyecto, logrando con­
aunque este último en menor proporción dado
fianza, credibilidad y el logro de los objetivos
que la calidad de suelo, escasez de forraje y los
propuestos.
procesos erosivos que marcaron su paisaje,
limitan el desarrollo de este tipo de semovientes. En la FASE I. El grupo de beneficiarios del objetivo
principal fue la población ubicada fuera del área
En las demás cuencas incluidas en el proyecto las
del proyecto (habitantes de Bogotá, que consumen
condiciones físicas varían favorablemente para el
agua potable de laplanta Tibitoc).
desarrollo de las actividades agropecuarias y por
ende las actividades económicas cambian, desa­ En la FASE 11, el grupo objetivo es revaluado, los
esfuerzos se concentran entonces en las 6.548
rrollándose con mayor fuerza la actividad
personas que habitan en la cuenca del Río Checua,
ganadera de producción lechera en las áreas de
donde los procesos erosivos eran severos.
pendiente más suave y zonas planas. En las áreas
de ladera se desarrollan cultivos agrícolas de En la FASE III, primera ampliación del área de
carácter comercial, principalmente cultivos de trabajo, la población objetivo se aumenta en 8.000
papa, trigo y cebada. personas, que habitan en las áreas de las cuencas

18 CAR-GTZ-KFW
P R O Y E C T O C H E C U A -P R O C A S

incluidas donde los procesos erosivos iban en En la FASE V, la población objetivo se amplía hacia
avance y su grado era de moderado a severo. cuencas que no presentan aún procesos severos de
erosión, hacia las administraciones municipales, a
En la FASE IV se realizó la segunda ampliación del
través de los funcionarios de UMATAS y hacia
área geográfica del proyecto, la población objetivo
otras Corporaciones Autónomas Regionales en
aumentó en 7.000 personas, que habitan áreas con otros Departamentos, con el objeto de divulgar y
procesos erosivos moderados. Con esta población capacitar funcionarios en prácticas agropecuarias
se afianzan procesos de asociación para lograr adecuadas como agricultura y ganadería para
implementar medidas preventivas de uso y propiciar la conservación de los recursos agua y
manejo del suelo. suelo, en forma preventiva.

•------ — •

5 .4 dónde se im plem entaron las acciones

Se implementaron acciones en todas las zonas erosionadas identificadas por imágenes de sen­
erosionadas priorizadas de las cuencas, previa sores remotos, y las preventivas en el resto de la
solicitud y autorización de los propietarios de los cuenca donde se realizaba actividad agrícola y
predios, puesto que toda el área de las cuencas es pecuaria.
propiedad privada.
En la FASE V, se continuaron las obras de esta­
En la Fase I se inició la construcción de obras bilización en las zonas erosionadas y se hizo
biomecánicas principalmente en la parte baja de la énfasis en las medidas preventivas a través de un
cuenca, previa autorización de los propietarios. proceso de investigación participativa, difusión e
implementación de prácticas conservacionistas
En la FASE II se reforzó formalizó la asesoría
en zonas con aptitud agropecuaria.
social y se introdujo la asesoría agropecuaria con
el objetivo de buscar un mayor acercamiento,
capacitación y sensibilización de los propietarios
mediante reuniones veredales y visitas finca a
finca. Se buscaba que los habitantes entendieran
las causas de la problemática, su responsabilidad
en el deterioro de los recursos y se compro­
m etieran en las soluciones propuestas. Se
recorrían los predios, se ubicaban las zonas
erosionadas y se acordaban las posibles obras
biomecánicas a ejecutar para que el propietario
hiciera una solicitud formal al proyecto.

Posteriormente en las FASES III y IV, la selección


de áreas de trabajo del proyecto se orientó a la
Fotografía N o.1 6 . C uenca d e l R ío C hecua, p ropietario d e p redio, frente a
implementación de medidas curativas en zonas la cárcava a controlar. 1983.

CAR-GTZ-KFW 1 9
E xp e rie nc ia s y re su ltad o s en co n tro l d e e ro s ión en e l territo rio C A R

6. PARA QUÉ SIRVEN LAS MEDIDAS IMPLEMENTADAS


Las obras de estabilización ejecutadas por el Las medidas preventivas tienen como objetivo
proyecto están dirigidas a aumentar la rugosidad evitar la erosión del suelo sus efectos nefastos para
del terreno, propiciando la infiltración del agua, la calidad de vida de las familias campesinas,
evitando la escorrentía- superficial, generando como son la pérdida de la capacidad productiva,
condiciones para el desarrollo de la cobertura degradación de las tierras y abandono de las
vegetal, que amarre y proteja el suelo. mismas.

Estas obras buscan los siguientes resultados: Estas medidas contribuyen a:

* Facilitar la infiltración de las aguas lluvias. * Evitar la pérdida de suelo por agentes
climáticos como la lluvia y el viento (erosión).
* Retener el agua de escorrentía y actuar como
disipadores de la energía. * Aumentar la cobertura vegetal.

* Funcionar como trampas de sedimentos. * Modificar la cultura de manejo del suelo.

* Aumentar la capacidad de retener grandes * Mantener la estructura y la fertilidad del suelo.


volúmenes de agua lluvia que escurren sobre la
* Aumentar la cantidad de materia orgánica que
superficie, evitando la concentración de la
se aporta al suelo.
misma y por ende disminuyendo la formación
de surcos y cárcavas. * Captar el agua donde cae y mantenerla en el
suelo a disposición de cultivos y plantas.
* Propiciar la acumulación de humedad en el
suelo, lo cual favorece el establecimiento de * Regular el caudal de la cuenca y mejorar la
herbáceas, pastos y arbustos de forma calidad del agua.
espontánea para generar cobertura vegetal e n * Lograr la acumulación de nutrientes y mejorar
el suelo. la disponibilidad de los mismos.

* Modificar el régimen hídrico, aumentando el * Lograr mayor productividad.


tiempo de concentración del agua en la cuenca;
* Disminuir emisiones de gas carbónico (C 02)
es decir aumentando el tiempo que tarda una
por la no preparación del suelo.
gota de lluvia caída en la parte alta de la cuenca
para salir de lamisma. * Disminuir la presión sobre zonas de páramo de
reserva, puesto que se mantiene la fertilidad en
* Regular el caudal de los ríos para mantener la
las zonas agropecuarias evitando así la
oferta hídrica durante todo el año y evitar
ampliación de fronteras agrícolas.
inundaciones, disminuyendo costos en el
mantenimiento de la infraestructura hidráu­ * Mantener y mejorar la oferta ambiental de las
lica. Obras como las pocetas, reservorios y zonas intervenidas.
pozos, construidos inicialmente para retener
* Reducirexternalidades negativas.
sedimentos y suavizar la pendiente del terreno,
se utilizaron por los habitantes de la zona para * Fortalecer la organización social de las
suplir sus necesidades de agua, tanto para comunidades asentadas enlacuenca.
consumo humano, como para sus cultivos y * Asegurar una posibilidad de vida digna para
cuidado de su ganado. los habitantes de lacuenca.

20 CAR-GTZ-KFW
P R O Y E C T O C H E C U A -P R O C A S

El proyecto a lo largo de su desarrollo ha logrado tierra y mantener o mejorar su calidad de vida.


mostrar con resultados y cifras que la prevención
Las medidas correctivas son necesarias y efec­
de la erosión es mucho más efectiva y económica tivas, pero costosas y p°co probable de ser repli­
que la estabilización de zonas destruidas por este cadas por mstituciones y menos por propietarios
proceso, además de proporcionar a los campe­ de predios.
sinos la posibilidad de continuar cultivando su

Fotografía No. 17. Cárcava estabilizada, obsérvese la acum ulación de aguas de escorrentía en las pocetas y la p r0 lifera Ción de c 0 bertura veg etal en á reas
húm edas.

7. QUÉ SE HIZO
7 .1 Asesoría comunitaria

El trabajo con, y para las comunidades locales en social y técnico, que permitió a los pobladores de
toda el área del proyecto, ha sido la base para el las cuencas tener una visión más clara de su
desarrollo de las obras de control de erosión como realidad y de su entorno. De forma mancomunada
medidas correctivas y de medidas preventivas se d e sa rro lla ro n so lu cio n e s a lte rn a tiv a s ,
para evitar la erosión, dado que se logró adaptadas a las diversas realidades. Las obras de
concientizar a la comunidad del papel prota- control de erosión y las nuevas prácticas de
gónico del hombre como agente generador de los conservación de suelos les permitieron a los
procesos erosivos, a través de inadecuadas pobladores desarrollar sus actividades agrícolas
prácticas agropecuarias que desprotegen y y pecuarias rentables de forma amigable con su
agotan el suelo. El proyecto a lo largo de su entorno.
tra y e c to ria in teg ró la com u n id ad en su Las estrategias con la comunidad empleadas por
desarrollo, generó acercamientos con las comu­ el proyecto en cada fase del mismo se relacionan a
nidades y logró un engranaje entre el componente continuación

CAR-GTZ-KFW 21
m E x p e rie n cias y re su ltad o s en co n tro l de ero sió n e n el territo rio C A R

Esquema No. 2. Actividades desarrolladas en el aspecto social durante el proyecto.

Fase 1 1980/1984
_____________________________________ . D iag n ó stico , visitas fin c a a fin c a c o n o c im ie n to de
... los p o b la d o re s .

Fase 11 1985/1987
E s ta b lec e r relac io n es d e c o n fia n z a c o n la
c o m u n id a d ; c a p a c ita c ió n m e d ia n te c u rs o s en
m o d is tería , c e rá m ic a y p re p a ra c ió n d e alim en to s.

Fase 111 1988/1995 G e n e ra c ió n d e c am b io s d e a ctitu d en los p o b la d o re s .


F o rm ació n d e g ru p o s d e in terés, d e s p e rta r el
s en tid o d e p e rte n e n c ia p o r su entorn o y a s e g u ra r
m an te n im ie n to y res p e to p o r las o b ra s rea liza d a s .

C o n tin ú a el a p o y o en la co n s tru c c ió n d e las


o b ra s b io m e c á n ic a s , el fo rta le c im ie n to d e g ru p o s d e
Fase IV 1995/ 1999 in terés p a ra d a r s o ste n ib ilid a d a las d ife ren te s
la b o re s del P ro ye c to y se inicia la d ivu lg a ció n de
p rác tic a s d e p ro d u c c ió n o rg á n ic a con el a p o y o d e
v id e o s (La m a g ia del o rg á n ic o ), p u b lic a c io n e s
(P ro d u c tivid a d re s p o n s a b le en el c a m p o ),
p ro g ra m a radial (c u id e m o s n u e s tra tie rra ).

F o rtalec im ie n to d e o rg a n iz a c io n e s c o m u n ita ria s


Fase V 1999/2003 c o n fo rm a c ió n legal d e a s o c ia c io n e s , c a p a c ita c ió n
e n lo c o n ta b le fin a n c ie ro y o rg a n iz a c io n a l.
A c o m p a ñ a m ie n to en la im p le m e n ta c ió n d e las
o b ra s d e control d e e ro s ió n .
D ifu sió n m as iv a a tra v é s d e p ro g ra m a s rad iales,
v id e o s y p u b lic a c io n e s .

22 CAR-GTZ-KFW
I
PRO YEC TO CH ECU A -PRO CA S

Fase I Control de erosión Fase III generación de cambios en la com u­


nidad a través de grupos de interés
En esta fase el acercamiento con las comunidades En esta primera ampliación geográfica del pro­
fue incipiente, dado que el proyecto se enfocó yecto, aún cuando se continúo trabajando en la
hacia la estabilización de los graves procesos Cuenca del Río Checua, las nuevas áreas de tra­
erosivos, para producir agua de mejor calidad bajo con mejores condiciones biofísicas y agrope­
para Bogotá. cuarias, con una mayor receptividad de los
pobladores, hizo que la estrategia del proyecto
Fase II Acercamiento a las comunidades hacia la comunidad cambiará dirigiéndose a
fomentar la creación de pequeños grupos de
En esta fase se hace énfasis en el acercamiento a las
vecinos, que se unieran para encontrar soluciones
comunidades, debido a la necesidad de integrar a
comunes a los crecientes procesos erosivos, corno
los habitantes de la cuenca con su problemática,
una cooperación entre el proyecto y la comunidad.
corno parte activa de los procesos erosivos de la
cuenca. Esta asistencia es un proceso que se Fase IV Fortalecimiento a grupos de interés
desarrolla con inconvenientes debido a la Esta ampliación de cobertura y de población
desconfianza de los pobladores hacia el aparato objetivo propende por difundir las experiencias
estatal, el individualismo de los pobladores, su del proyecto en la implementación de medidas
baja autoestim a, su resignación hacia sus preventivas para el manejo de los procesos
condiciones, además de su aparente total erosivos. La divulgación igualmente se realizó a
desinterés en el proyecto. Dentro de la misma través del programa radial Cuidemos Nuestra
Corporación a nivel directivo no existía una Tierra, del año 1996 a 2001. Este programa tuvo un
cubrimiento total de las cuencas incluidas en el
directriz clara sobre la necesidad de incluir un
proyecto. Inicialmente se transmitía por una
componente social en un proyecto generado
emisora ubicada en Ubaté, posteriormente con la
inicialmente solo para ejecutar obras de control de
aparición de las emisoras com unitarias fue
erosión.
trasladado y retransmitido por ellas. El programa
La estrategia estuvo dirigida a vincular a la tuvo gran acogida en la comunidad. En él los
familia campesina en los programas del proyecto. asesores comunitarios y agropecuarios respon­
dían a las preguntas de la comunidad resolviendo
En esta vinculación las más receptivas fueron las
de esta forma inquietudes acerca de ganadería y
mujeres campesinas, dado que los hombres en
agricultura de conservación y otros ternas
edad productiva se dedicaban a la explotación de
relacionados siempre con el campo y la calidad de
carbón o arcillas. La mujer jugó un papel funda­
vida de los cam p esin os, corno medio de
mental en la implementación de los programas y
divulgación delproyecto, logrando gran éxito con
en generar una conciencia de cambio hacia el programa.
prácticas agropecuarias sostenibles. A pesar de la
La divulgación se realizó también por medio de
cantidad de obstáculos encontrados en esta fase,
publicaciones corno "Cuidemos Nuestra Tierra'1,
fue aquí donde se diseñaron y construyeron las
"Celeste y el Arroyo", "Productividad respon­
bases del concepto de asistencia participativa,
sable en el campo", "Cultivar sin Arar", "Campo
donde la comunidad hace parte integral del
para el futuro" y videos corno "Descubramos la
proyecto, con permanente retroalim entación
magia del orgánico", "Nos ayudan para que nos
entre el ejetécnico y el social. ayudemos".

CAR-GTZ-KFW 2 3
E xp erien cias y re su lta d o s en con tro l de ero sión en e l territo rio C A R

Fase V P R O C A S . F o r t a l e c i m i e n t o de clima que se presentan en su territorio, no era


Organizaciones com unitarias suficiente para suplir sus necesidades. La
(Divulgación m asiva-Sostenibilidad) asistencia técnica agropecuaria beneficia a los
pobladores de la cuenca y además de ello permite
En las áreas de influencia directa, el proyecto logra controlar y cambiar las prácticas agropecuarias
conformar asociaciones comunitarias dirigidas a desarrolladas de forma poco conservacionista
la implementación de los sistemas de agricultura y que continuaban generando procesos erosivos en
ganadería de conservación, donde el proyecto las áreas de trabajo y en la mayoría de los casos se
apoya su conformación formal de acuerdo a los convertían en factor de desestabilización de las
requisitos jurídicos y legales, que garanticen su obras bio-mecánicas ya realizadas. El cambio de

perm anencia como em presas rentables de actitud de los pobladores hacia nuevas formas de

producción agropecuaria. De estas asociaciones se trabajo del suelo fue un proceso largo y con
muchas dificultades que mostraba profundas
han conformado 22 en diferentes municipios del
raíces culturales de manejo del mismo. La siembra
área de cubrimiento del proyecto, que acompañan
en el sentido de la pendiente, la preparación total
su desarrollo, orientan sus acciones y las asesoran
del suelo para la siembra y la cría de ovejas a libre
social y técnicamente. Igualmente el proyecto
pastoreo, eran prácticas permanentes y arrai­
desarrolla la maquinaria requerida para la imple-
gadas. Es por ello que complementando las obras
mentación de los sistemas de agricultura y gana­
biomecánicas y las actividades del área social del
dería de conservación, y mediante la figura de
proyecto surge el componente de Asistencia
comodato le dió en administración a algunas
Técnica Agrícola y Pecuaria, cuyas actividades se
asociaciones comunitarias realizándose el segui­
describen en la línea de vida del proyecto.
miento de este proceso con el apoyo de la asesoría
comunitaria.
Otro campo estratégico que se trabajó desde la
asesoría agropecuaria fue la escuela, donde
confluyen varios grupos meta del.proyecto como
7. 2 Asistencia agropecuaria y agricultura de
son los maestros, alumnos y padres de familia. La
conservación
escuela permitió reforzar la integración de la
En la FASE II surge la asistencia agropecuaria en el comunidad y reforzar los conceptos de adecuado
proyecto buscando que la población obtuviera una aprovechamiento de los recursos naturales. En
seguridad alimentaría por su extrema pobreza. esta estrategia una de las metodologías em­
Igualmente por la necesidad de cambiar las pleadas fue la de aprender haciendo, utilizando
tecnologías de manejo del suelo, que eran el factor para ello la huerta escolar en cuya ubicación,
desencadenante de los procesos erosivos en la establecimiento y mantenimiento participaba la
cuenca y brindar alternativas a las comunidades comunidad escolar. El proyecto de las huertas
asentadas en el área de jurisdicción del proyecto, permitió transmitir a los niños campesinos,
dado que para los campesinos el solo conocer del técnicas adecuadas de cultivo y a mostrarles los
proyecto o el conocer de los efectos de la erosión en beneficios de estas técnicas en el mejor uso de los
el suelo, además de las condiciones adversas de recursos y aumento de los rendimientos.

24 CAR-GTZ-KFW

1
P R O Y E C T O C H E C U A -P R O C A S

Esquema No. 3. Actividades desarrolladas en el aspecto agropecuario durante el proyecto

Fase 1 1980/1984
No se desarrollan actividades d e asistencia técnica, directam ente por
el proyecto. Se convoca el apoyo a través d e otras en tidades estatales.

Se inician la asistencia técnica, orientadas a la seguridad alim entaria


y a la conservación d e suelos con las siguientes actividades:
Fase 11 1985/1987 - H uertas caseras
- Huertos frutales
- Establecim iento de cercas vivas
- Introducción de sem illas m ejoradas
- Fom ento d e pie de cría m ejorados d e especies m enores
- Enriquecim iento d e y m anejo d e praderas
- Pastoreo controlado
La m etodología: ap render haciendo y la difusión a través de m ultiplicadores.

- Se am plió la zona d e trabajo, se dió co ntinuidad a las actividades d e la fase anterior,


introduciendo algunos cultivos A ndinos com o Q uinua y Am arantus.
- Se inició trabajo con base en m étodos participativos (DRP.), los cuales fueron la base para
realizar el diagnóstico d e las nuevas zonas y planificar las posteriores labores.
Fase 111 1988/1995 - Se incentivó la producción, uso y m anejo d e la m ateria orgánica.
- Se desarrolló y difundió la utilización de rem edios caseros com o base para una producción
responsable en el cam po.(B anquetas, B arreras vivas, B osques D endroenergéticos,
Siem bras a nivel, lom bricultura, pastos de corte)
- Se com binaron obras biom ecánicas con las prácticas agro pecu arias (producción de
com post, división de lotes, captación d e aguas, entre otros).
- Se establecieron m odelos d e producción para pequeño s productores, integrando
co n cep to s q u e contribuyen al m anejo sostenible d e la finca.
- Se desarrollaron m ateriales divulgativos co m o afiches, folletos, publicaciones, videos,
program as d e radio.
La m etodología: ap render haciendo, pasos pequeños y la difusión a través de
m ultiplicado res y grupos de vecinos.

Se ad ecu ó la oferta tecnológ ica a las condiciones de las nuevas zonas m ed ian te un proceso
d e investigación participativa, dond e lo esencial era prevenir los procesos erosivos
generado s por las prácticas agrícolas y la g a nadería en gran des extensiones.
Se generan, adaptan, im plem entan y difunden tecnolog ías d e siem b ra directa, labranza
Fase IV 1995/1999 m ínim a y abonos verdes, que se basan en los siguientes principios:
• C obertura perm anente del suelo.
• M ínim o m ovim iento del suelo
> • Rotación con abonos verdes.
Se establece una estrategia d e extensión do n d e se involucran técnicos d e C A R , UMA T AS,
U niversidades y grem ios. Los principales m étodos utilizados fueron parcelas dem ostrativas,
d e m o stra cio n es d e m étodo y d e resultado, giras, D ías d e cam po ap oyados en m edios com o
radio, televisión, prensa, im presos, video y M ultim edia.
R egistro de los im pacto s so ciales, e c o n ó m ico s y biofísicos d e las practicas im plem entadas.
- D esarro llo m e todológ ico, co n ce p tu al y ap oyo a la form ulación y e lab o ra ció n de los Planes
d e ordenam iento territorial.

C ontinúan con las actividades de la fas e anterior am pliando el co ncepto técnico a


ag ricultura y ga n ad e ría d e conservación y se realiza la difusión a otras C orporaciones y a
Fase V 1999/2003 otros pisos térm icos validando los contenidos y las m etodologías.
Se ajusta la estrategia d e extensión involucrando m ás el co ncepto d e org an izacio n es
com unitarias.
Validación y difusión d e sistem as alternativos d e producción.
D esarrollo de estrategia para la difusión de agricultura d e conservación a nivel regional.
Difusión de resultados a nivel regional, N acional e Internacional.
B asados en la experiencia d e la C A R se inicia un sistem a d e extensión ag ro am b ien ta l por
parte de las C orporaciones q u e cam b ia su papel d e accio nes reactivas a preactivas.

CAR-GTZ-KFW 2 5
E x p e rie n cia s y resu ltad o s en co n tro l d e e ro sió n en el territo rio C A R

Otra estrategia empleada en la asesoría agro­


pecuaria fue la de pasos pequeños, la cual se basó
en la participación comunitaria como elemento
fundamental para lograr que el campesino entien­
da las'causas de la problemática y participe en las
soluciones, a través de la implementación de
medidas preventivas o prácticas conservacio­
nistas en una parte de su predio y de esta forma
pueda compararlas con su prácticas tradicionales
agropecuarias, observando resultados diferentes
que le permiten comparar y adoptar una decisión
acerca de cual le representa una mejor alternativa
económica, técnica y de mantenimiento de su
predio. Fotografía No. 18. M ezcla d e Prácticas agríco las y obras biom ecánicas
p ara el m anejo d e zo nas productivas.

7.2.1 Usos adecuados del suelo (Labranza * Manejo de abonos simples y compuestos.
mínima, Siembra directa y Abonos verdes)
* Manejo de praderas con la introducción de
leguminosas, gramíneas y pastos de corte.
Entre 1985 y 1988 el objetivo del programa
agropecuario es capacitar a los campesinos para * Instalación de barreras vivas, cercas rompe-
dar un mejor uso y manejo de las tierras de la zona vientos y fajas a nivel.
con el fin de mejorar la situación alimenticia y de * Introducción de huertas caseras.
ser posible aumentar los ingresos de la familia.
* Siembra de huertos frutales con especies
Para ello se identificaron agricultores sobresa­
como manzano, pero, durazno y cerezo, igual­
lientes que pudiesen ser multiplicadores en su
mente se sembraron otras especies frutales
vereda de las prácticas agropecuarias que el
como mora de castilla, lulo, curuba, uchuva,
asesor transmitía e implementaba en su finca. En
granadilla, feijoa y brevos.
esta etapa desarrollada en la cuenca del Río
Checua se realizaron las siguientes actividades. Asesoría pecuaria

Asesoría agrícola * Pastoreo controlado de ovejas

* Manejo de cultivos con semilla mejorada y * Establecim iento de parcelas de pastos


certificada, del principal cultivo agrícola de la mejorados
regióncomo es la papa.
* Suministro de pies de cría de conejos, cuyes y
* Implementación de nuevos cultivos agrícolas ovinos.
(quinua, trébol, fríjol y canola).
* Ensayos de cría de peces. (carpa, capitán,
* Control de malezas con sistemas baratos y tilapia)
sencillos a través de la rotación de cultivos.
* Mejoramiento de raza en ovinos. (Manchado,
* Cultivos en fajas. paramuno).

26 CAR-GTZ-KFW
p r w t c t o c h e c u a -proc as

Estas labores de asesoría en la primera etapa de Fúquene y f ue dif undido con mucho éxito en otras
implementación fueron una iniciativa por mejorar provincias de Cundinamarca, por La CAR y en
condiciones de manejo del suelo y de mejora­ otros Departamentos del país en cooperación con
miento de la calidad de vida de los pobladores de otras Corporaciones Autónomas Regionales,
la cuenca del río Checua, en condiciones municipios, UMATAS y Gobernaciones. Para ello
climáticas adversas y en donde el suelo se encon­ el proyecto define una estrategia de intervención;
traba agotado. capacita a los profesionales e inicia labores con la
comunidad, dirigidas a difundir formas adecua­
Entre 1988 y 1995, en la primera ampliación del
das de cultivo, convirtiéndose en uno de los
proyecto en la Laguna de Cucunubá, Ríos Ubaté y
objetivos más importantes del mismo. Por ello se
Suta, el desarrollo de los programas agro­
iniciaron las prácticas fundamentadas en tres
pecuarios del proyecto, cambia su enfoque, dado
principios:
que las condiciones de los pobladores de estas
cuencas diferían enormemente de las de los Mínimo movimiento del suelo: Donde se evita
pobladores de la cuenca Río Checua. Presentaban hacer el volteo del suelo y de esta forma se
mejores condiciones en su calidad de vida dado conserva la agregación de las partículas del suelo,
que los suelos tenían menor nivel de deterioro y las la estructura, la humedad, los nutrientes y materia
condiciones climáticas de las cuencas, deter­ orgánica presentes en el mismo, que contrib uyen a
minadas por unos mayores niveles de pre­ su productividad. Igualmente existe un atractivo
cipitación, les permitían desarrollar actividades adicional para el agricultor y es un ahorro de 20%
agropecuarias más productivas. Por ende la en mano de obra y un 30% en maquinaria bajando
asistencia técnica se enfocó a trabajar con la los costos de prod ucción, aumentando el ingreso
comunidad en prácticas adecuadas de cultivo y al productor.
pastoreo, trabajando con grupos de interés que
sirvieron de mu ltiplicadores de las técnicas de
adecuado uso y manejo del suelo. Dentro de las
actividades de seguridad alimentária se imple-
mentaron los cultivos de q uinua y se fomentó el
cultivo de los tubérculos nativos (cubios, hibias,
chuguas, arracacha).

Labr anza m í n i m a, S i e mb r a d irecta


y Abonos v e rd es

Entre Julio de 1995 y 2003, las actividades


agropecuarias se enfocaron a la agricultura de
conservación con actividades como, los sistemas
de labranza mínima, siembra directa y abonos
verdes, que habían sido implementados con éxito
en el cono sur. Este enfoque preventivo se
Fotografía N o.19. Cultivo d e m aíz, realizad o c o n los sistem as d e labranza
desarrolló, primero en la cuenca de la Laguna de m ínim a /s ie m b ra directa.

CAR-GTZ-KFW 2 7
E xp e r ienc ia s y resu ltad o s en co n tro l d e ero sió n en el territorio C A R

Fotografía N o.20. Intersiem bra de m aíz con m atraca en frijol establecido. Fotografía N o.21. M áq u in a s urcand o p a ra p apas.

Después del 2003 en el marco del Programa * Aportan nutrientes al suelo


Ambiental GTZ y con el apoyo de la CAR se
* Disminuyen prácticas culturales en los cultivos
continuó la expansión de la Agricultura de
comerciales.
Conservación hac i a R i s a r a l d a / C AR D E R ,
Quindío/CRQ y Tolima/CORTOLIMA y hacia la * Favorecen el desarrollo de vida en el suelo.
Costa AtlánticaconPBA.
* Disminuyen la incidencia de plagas y
Conjuntamente con el proyecto regional "Cuencas enfermedades en el suelo y en los cultivos
Andinas - GTZ" se logró capacitar técnicos y agri­ comerciales.
cultores de Ecuador, Perú y Bolivia.
* Ofrecen alternativas adicionales de ingreso,
Rotación con abonos verdes: Los abonos verdes como forraje y venta de semillas.
son plantas que se destinan a cubrir el suelo y
* Disminuye la incidencia de malezas.
abonarlo; pueden ser leguminosas, gramíneas,
crucíferas entre otras, que crecen rápidamente con
grandes aportes de materia orgánica, una adecuada
relación C/N, fáciles de propagar y que no generen
inconvenientes para el cultivo siguiente.

En general, es cualquier tipo de planta que se


alterna o combina con el cultivo de renta y luego se
tumba o se depone en estado de floración o grano
lechoso, de manera que queda dispuesto sobre el
suelo como de cobertura. Los abonos verdes tienen
ventajas a corto, mediano y largo plazo como son:

* Aportan cobertura al suelo favoreciendo la


infiltración del agua lluvia.

* Aportan materia orgánica. Fotografía N o.22. A bono verde que se d e p o n e con m áquina.

28 CAR-GTZ-KFW
PRO YEC TO C HEC U A -PRO CA S

Las especies más utilizadas como abono verde son: nabo forrajero, avenas blancas y negras, Centeno
linaza, mostaza, canola, crotalaria, caupí, mungo, mucuna, mijo, maíz entre muchos otros.

Fotografía N o.2 3 . R en o vació n de p ra d e ra e intersiem b ra c o n m a iz y frijol Fotografía N o.24. Fríjol e n siem bra d ire cta en s o ca d e café.

Cobertura permanente: El suelo de los terrenos * Mejora la infiltración.


agrícolas y pecuarios debe permanecer cubierto
* Mantiene la humedad en el suelo.
con residuos de cosecha, abonos verdes y pastos.
En ningún caso el suelo deberá dejarse sin * Favorece la disponibilidad de agua para el

cobertura o sobre pastoreado. Algunas ventajas de cultivo comercial o pradera.

mantener el suelo cubierto son: * Controla el desarrollo de las malezas para el


cultivo comercial.
* Evitar la erosión
* M ejora condi ci ones para la actividad
* Regular la temperatura del suelo. biológica.

7.2.2 Mejoramiento de las condiciones de vida

El proyecto Checua no solo genera soluciones


técnicas para enfrentar a la erosión, sino que
también despierta interés en la comunidad por
mejorar sus condiciones de vida. Se propende por
solucionar su problemática más inmediata como es
enriquecer su dieta alimenticia y la provisión de
agua. El mejoramiento de la dieta alimenticia se
realiza a través de la instalación de conejeras,
cuyeras y la siembra de especies como la quinua,
kiwicha y diversas hortalizas en las huertas caseras.
Fotografía N o.25. M a íz e n siem bra directa.

CAR-GTZ-KFW 2 9
E xp erien cias y re s u ltad o s en co n tro l de ero sió n en el territo rio C A R

Para esta medida específicamente se realizó la 7.2.3 Cursos de capacitación y divulgación del
transferencia de todo el contenido técnico, (semilla, proyecto
siembra, aprovechamiento y preparación de
En la cuenca del Río Checua, debido a los
alimentos). La provisión de agua se realiza a través
avanzados procesos de erosión y a la poca oferta
de la construcción de pocetas en las fincas, las
ambiental, se propusieron, para crear capacidades,
cuales cumplen una doble función/la de retención
mejorar las condiciones de vida y vincular la
de sedimentos y la provisión de agua para
comunidad a los diferentes procesos, diferentes
diferentes usos.
capacitaciones.
En las demás cuencas, el proyecto a través de la
experiencia en las etapas iniciales trabaja con las Con estos objetivos se dictaron cursos de sastrería,

comunidades buscando conformar un tejido social modistería, tejidos y cerámica, que presentaban

fuerte y capacitado que sea autosuficiente y alternativas para los pobladores de la cuenca del

autogestione el mejoramiento de su calidad de Río Checua, dado que las actividades agrope­

vida. cuarias eran mínimas y las actividades mineras


resultaban ser la única opción con riesgos muy
Esto se ha realizado a través del fomento de formas grandes de seguridad y salud para los pobladores.
asociativas de trabajo, fruto de asociaciones de Al capacitar principalmente a las mujeres, estas se
vecinos o grupos familiares de una misma vereda,
convierten en multiplicadoras de estas actividades
que propenden por mejorar sus actividades
en su hogar. Los cursos de tejido y cerámica se
productivas, mantener su suelo como base
enfocaron a lograr que se empleen adecuadamente
fundamental para su sustento y generar mejores
recursos a la mano, como era la lana de ovejas.
ingresos con la venta de productos agrícolas y
pecuarios de mejor calidad. Al tener cosechas
continuas en el año el productor tiene recursos en
épocas de escasez, lo que asegura su dieta y
generan excedentes y por consiguiente mejores
ingresos.

El proyecto igualmente, desde su fase inicial,


incluyó el concepto de género al lograr vincular a la
mujer campesina, primordialmente en el desarrollo
de conciencia acerca de la causalidad del proceso
erosivo y la necesidad de adoptar medidas para
evitar su generación. Las mujeres juegan un papel
muy importante en la creación de cambios, por ello
se trabajó con ellas para identificar sus necesidades
y sus expectativas para mejorar su condición de
vida y la de su familia.

Fotografía No. 26. Cursos de m odistería y tejidos con las m ujeres


d e l pro y e c to C hecua.

30 CAR-GTZ-KFW
PRO YEC TO C H ECUA -PRO CA S

Los cursos de cerámica se dictaron dado que las


arcillas eran un recurso disponible en cada finca y no
implicaba el incurrir en gastos para los materiales.
Igualmente el programa identificó la necesidad de
capacitar a los mineros, y por ello realizó cursos de
minería, no con el objetivo de enseñarles su oficio
sino darles pautas para un manejo más seguro.

Con menor intensidad fueron capacitados


pobladores de zonas aledañas a la cuenca donde se
presentaban problemas de erosión similares o en
proceso de evolución, lo cual permitía generar
conciencia de los grados de deterioro que podrían
llegar a presentarse de no tomar acciones preven­
Fotografía N o.27. A rtesanías elab o rad as p o r los p o b lad o res de
tivas y que minimizan el riesgo de pérdida de suelo. la cuenca del Río C hecua, c a p a c ita d o s p o r e l Proyecto.

7.3 Evolución histórica de las obras de control de erosión en el proyecto

Las obras de tipo bio-mecánico establecidas por el * Replicabilidad.


proyecto, evolucionaron paralelamente con la
* Versatilidad de la obra.(tamaño, ubicación,
asesoría comunitaria y agropecuaria del proyecto,
densidad)
de acuerdo con los siguientes factores que
determinaron su cambio. * Funcionabilidad (aporte a retención de agua,
captura de sedimentos y formación de
* Condiciones fisiográficas y climáticas de las
cobertura, vida útil).
áreas de trabajo.
' * Aceptación por parte de la comunidad.
* Grado de severidad de los procesos erosivos.

* Factibilidad técnica y económica para su


implementación. La combinación de estos factores durante el
proyecto, condujo a los técnicos a variar el tipo y
* Requerimiento de mantenimiento.
grado de implementación de las obras de acuerdo
* Costos de construcción con las condiciones específicas de las áreas
erodadas. Así, el empleo de máquinas para
* Condiciones para su construcción.
construcción de pocetas fue sustituido por el uso de
* Com plem entariedad con otras obras y herramientas manuales. Igualmente, hubo una
actividades agropecuarias. evolución continua en cuanto a la cobertura vegetal

CAR-GTZ-KFW 3 1
—— E x p e rie nc ia s y re su ltad o s en con tro l d e ero sió n en el territo rio C A R
e ~ ancusa

utilizada para controlar y estabilizar los procesos Igualmente de los sistemas de plantación de las
erosivos, de vegetación de tipo arbórea en la fase plántulas de bolsa plástica inicialmente, se pasó a
inicial del proyecto se pasó a vegetación de tipo siembra por semilla y a raíz desnuda, buscando bajar
herbáceo, como resultado de las experiencias costos, mayor eficacia y resistencia de las plántulas a
obtenidas en las cuencas. El éxito de coberturas de las condiciones adversas.
tipo rastrero fue evidente en las áreas im-
plementadas por su adecuada y rápida cobertura del Con el tiempo se observó que mejorando las con­
suelo evitando el arrastre y propiciando poste­ diciones de humedad y sembrando una cobertura
riormente la aparición de estratos arbustivos y rastrera inicial se propiciaba el desarrollo de una
arbóreos. En la siguiente tabla se presenta por sucesión vegetal que inician con Algas, Líquenes,
cuenca, la vegetación predominante por etapa, lo gramineas y después de un tiempo arbustos, brin­
cual no implica que no se hayan plantado los otros dando una cobertura ideal al suelo.
tipos de cobertura en las mismas.

Tabla 2. Especies vegetales utilizadas para revegetalización en obras predominantes por etapa de
desarrollo del Proyecto.

V E G E TA C IÓ N DE TIP O V E G E TA C IÓ N DE TIPO
V E G E TA C IÓ N A R B Ó R E A AR B Ó R EA AR BUSTIVA AR BÓ REO , A R BUSTIVA Y
Y RASTRERA RA STRERA
1980 1985 1988 19 95 1999 2003
C U E N C A DEL RÍO C H E C U A C U E N C A S UBATÉ, C U E N C A S LA G U N A DE
SUTA, C U C U N U B Á FÚ Q U E N E , LEN G U A ZA Q U E,
S IM IJA C A Y C H IQ U IN Q U IR Á

Especies Especies
A cacia decurrens, A cacia Vicia, Avena, kikuyo, azLJI orchoro,
m elanoxylum , Alnus jorullensis raigrass y acacia, alisos, laurel de
E species del género p inus sp., Kikuyo, azul orchoro, cera, retam a liso y espinoso.
E ucaliptus sp. y A cacias sp. raigrass, vicia atropúrpurea,
laurel de cera, Revegetalización con pasto kikuyo.
alisos,C hochos, retam a liso
y espinoso.

P lantación en b olsa Plantación en bolsa y a raíz Plantación a raíz d esnuda


desnuda

7.3.1 Tipos de obras de control de erosión

Las obras de control de erosión que se realizaron implementación exigía la utilización de maquina­
durante este proyecto se agrupan en mecánicas, rias manuales, cuando solo se empleaba como su
manuales y biológicas, las cuales se pueden cons­ nombre lo indica, herramientas manuales y bioló­
truir dentro y/ o fuera de los surcos y cárcavas gicas, referidas al establecimiento de cobertura
empezando siempre desde las partes más altas vegetal que siempre complementaron las obras
hacia las más bajas. Obras mecánicas cuando su mecánicas y manuales.

32 CAR-GTZ-KFW
P R O Y E C T O C H E C U A -P R O C A S

Tabla 3. Tipos de Obras de control de erosión desarrolladas por el proyecto.

O B R A S D E C O N T R O L D E E R O S IÓ N

T IP O D E O B R A NOMBRE O B JE T IV O P R IM O R D IA L

M E C Á N IC A S TERRAZAS - M odificar la pendiente del terreno


FRANJAS ESCARIFICADAS - Suavizar la pendiente del cauce.
POCETAS - Dism inuir velocidad al agua de escorrentía y
RESERVORIOS propiciar el establecim iento de cobertura vegetal
M A N U A LE S BANQUETAS - Disipar la energía del curso natural de agua.
FAJINAS - Retener sedim entos.
MUROS EN PIEDRA
PEGADA
POZOS
TRINCHOS

B IO L Ó G IC A S REVEGETALIZACIÓN Establecer cobertura vegetal para retención


- Siem bra de árboles en bolsa de sedim entos y propiciar la regeneración
- Siembra de árboles a raíz natural de especies.
desnuda
- Siem bra directa de semillas Am arrar el suelo
- Em pradización o revegetalización
por punto o m2. Mejorar las condiciones del suelo

B a n q u e ta s

Son zanjas transversales a la pendiente natural del rápida; además se aplica un correctivo y un fertili­
terreno, construidas manualmente y en curvas a zante según los requerimientos del suelo.
nivel con el fin de disipar la energía del agua de
escorrentía, favorecer la infiltración del agua lluvia
y acumular sedimentos. Las banquetas tienen una
longitud de 4 a 5 metros, tabique separador entre
banquetas de 0.30 metros y demás dimensiones que
se muestran en la figura No. 1. Con el material de la
excavación se conforma un terraplén, el cual se
apisona para obtener una buena compactación. Las
banquetas se deben construir partiendo desde la
parte más alta del terreno hacia abajo.

La distancia entre líneas de banquetas varía entre


los 4 y 5 metros dependiendo de la pendiente, la
precipitación y el tipo de suelo. La berma y el talud
aguas abajo de la banqueta se revegetaliza, con
semilla o estolones de plantas preferiblemente
rastreras y pastos para lograr su estabilización Fotografía N o.28. Banquetas construidas en ladera

CAR-GTZ-KFW 3 3

______________ ■
E x p e rie n c ia s y re su lta d o s en co n tro l de e ro sió n en el territo rio C A R

Ventajas: proyecto los gaviones se em plearon para


* Es una obra muy versátil que se adapta a estabilización de la banca en algunas vías y la
cualquier tipo de terreno con diferentes protección de lechos en complemento con otras
pendientes y usos, cum pliendo varias obras corno los muros en piedra pegada.
funciones corno retención de sedimentos,
La obra realizada con gaviones debe tener una base
disipador de energía, retiene agua que favorece
de fundación con 0,50 rn de altura y que protege
el desarrollo de la vegetación aumentando la
toda la obra de la socavación. Sobre dicha base se
cobertura.
coloca el cuerpo de la obra, el cual debe estar bien
* Tiene un bajo costo por metro lineal. En zonas empotrado en las paredes laterales de la zona a
con deterioro muy avanzado para lograr su tratar.
objetivo se requieren una densidad alta por
hectárea. Ventajas:

* Es una obra que funciona bien corno colchón de


* Además genera alta utilización de mano de
amortiguamiento en los vertederos en los
obra no calificada para su construcción. No
cauces, corno complemento a estructuras
requiere mantenimiento.
mayores.
* Es la obra que más se usó en el proyecto
conjunto con la revegetalización. Limitaciones:
* Se requiere la disponibilidad de piedra en el
Limitaciones:
sitio de construcción. Se necesita manteni­
* No es una obra apropiada para zonas con alta miento para reparar las mallas que sufran
precipitación. daños. Altos costos y no atrapa sedimentos en
suspensión.

Diques en gaviones

Son estructuras transversales construidas en cauces


con canastas de mallas hexagonales de alambre
galvanizado de triple torsión. Las canastas tienen
forma rectangular de diferentes dimensiones y son
llenadas con piedra.

Los gaviones son armados con varias canastas cuyo


Fotografía N o.29. D ique e n gavión, c á rcava estabilizada, cuenca
volumen depende del área a estabilizar. En el C hapa/a, m unicipio d e Cucunubá.

34 CAR-GTZ-KFW
P R O Y E C T O C H E C U A -P R O C A S

Fajinas - Medida curativa Franjas escarificadas o franjas subsoladas


Son rollos de ramas de 0.15 a 0.25 metros de Es un corte profundo en el suelo que se realiza con
diámetro, armados en forma continua a través del un cincel rígido accionado con buldózer o tractor
talud que se quiera proteger, haciendo un amarre
agrícola provisto de un subsolador de uno a tres
cada 0.50 metros de longitud y colocados a nivel en
dientes, que alcanza una profundidad mínima de
taludes o zonas que tengan una pendiente muy
0.70 metros, ubicadas en sitios planos o con
fuerte, con el fin de aportar materia orgánica al
pendientes uniformes que no superen el 45 %.
suelo, retener sedimentos y favorecer el estable­
cimiento y la plantación de especies vegetales. Para Las franjas escarificadas se utilizan para romper
asegurar el funcionamiento y la estabilidad de la horizontes duros del suelo, aumentar la infiltración
fajina es conveniente hacer una pequeña terraza o del agua y favorecer la penetración de las raíces de
zanja de 0,20 m. de ancho y colocar sobre ella el rollo
las plantas en el suelo.
de ramas sujeto firmemente al suelo mediante
estacas. Una vez elaborados los rollos se colocan Ventajas:
amarrados a estacas de madera de 0.60 metros de * Mejora las condiciones físicas del suelo
longitud, la distancia entre líneas de fajinas es de 2 a favoreciendo la infiltración de agua de
3 metros y en la parte superior de la fajina se plantan escorrentía, rompe horizontes duros de suelos,
especies vegetales arbóreas o arbustivas siguiendo el material vegetal establecido en la franja se
la misma curva a nivel. desarrolla mas rápido que en hoyos o zanjas u
Ventajas: otros sistemas de plantación.

* Favorece la retención de sedimentos y suaviza


Limitaciones:
la pendiente natural del terreno, aporta materia
orgánica al suelo. * Presenta altos costos para su elaboración y
ejecución está limitada por el grado de
Limitaciones: pendiente, la uniform idad del terreno,
* Es una obra de escasa duración, necesita mante­ presencia de piedras y disponibilidad de
nimiento constante y su efectividad es muy baja. maquinaria y herramientas.

Fotografía N o.30. Fajinas colocadas en ladera. Fotografía N o .31. Franjas subsoladas

CAR-GTZ-KFW 3 5
E xp e rie n cias y re s u lta d o s en co n tro l d e e ro sió n en el te rrito rio C A R

Muros en piedra pegada Ventajas:


Son barreras transversales construidas en cauces, * Retiene grandes volúmenes de sedimentos y
con piedra de 0,15 a 0,25 metros de diámetro, regula el caudal.
pegadas con mortero 1:2, que es una mezcla de una
parte de cemento y dos partes de arena lavada. Los Limitaciones:
muros en piedra pegada, se construyen con * Altos costos para su diseño y construcción se
longitudes de cresta de 5 a 15 metros prefe­ requiere personal calificado. La disponi­
riblemente con el eje longitudinal convexo o en bilidad de piedra en los sitios donde se va a
ángulo, dejando la arista hacia el lado aguas arriba, construir debe ser buena, debe tenerse especial
alturas de 2 a 4 metros, ancho de base de 0.8 a 2 cuidado en su cimentación, empotramiento y
metros, anchos de cresta de 0.60 metros y con un rebosadero.
rebosadero de 0.60 a 1 metro de longitud y con
tubos de desagüe. Pocetas- Diques en tierra
El sitio donde se va a localizar el muro debe ser Son obras construidas con buldózer, retroexca-
estable y donde se pueda realizar un buen vadora o también a mano, para la acumulación de
empotramiento, tanto en la base como en los lados; agua y sedimentos en volúmenes variables hasta de
esta zona debe limpiarse completamente y retirar la 500 metros cúbicos aproximadamente, para lo cual
materia orgánica y rocas sueltas, luego allí se hace se construye un dique en tierra preferiblemente
la excavación. ubicado en depresiones del terreno o cárcavas o se
hace la excavación en sitios que tengan la
posibilidad de acumular agua. Para la construcción
de la poceta se hace una remoción del material
vegetal del sitio donde se va a localizar el dique,
luego se realiza la excavación lo más próxima aguas
arriba al sitio del dique, material que se utiliza para
construir el mismo dique.

Fotografía N o.32. D e ta lle m uro e n p ie d ra p e g a d a construido p o r el


p ro y e cto en la C uenca d e l Río C h e c u a . Im agen d e l 2003.

Estas obras se construyen en fondos de cauce que


tengan suficiente capacidad de embalsamiento y
como complemento a otras obras ubicadas en la
parte alta de la cuenca. Su vida útil depende en
gran parte del tipo de obras realizadas aguas
arriba donde se construyó el muro.

Otro criterio para la construcción del muro es la


disponibilidad de material rocoso en la zona. Fotografía N o.3 3 . P o c eta revegetalizada con aliso.

36 CAR-GTZ-KFW
P R O Y E C T O C H E C U A -P R O C A S . a s a

El sistema de construcción de esta obra debe


agua se cubre con pastos o vegetación herbácea,
desarrollarse iniciando desde la parte más alta de la
sembrándolas por cespedón, estolones o semilla y
cuenca receptora y cuando se construyen en efectuando la fertilización requerida.
cárcavas se debe trabajar primero las cárcavas
secundarias y luego la principal. El dique para Ventajas:
construir la poceta debe ser trapezoidal con una * Obra de gran aceptación por la comunidad,
altura máxima de 2.50 a 3.00 metros, corno se indica retiene agua, sedimentos en algunos casos
en lafigura funciona como abrevaderos, fuente de agua
para el consumo humano y favorece el estable­
cimiento de la vegetación.

Limitaciones:

* Costos y disponibilidad de maquinaria para su


construcción, el rebosadero requiere mante­
nimiento constante; el desplazamiento del
buldózer afecta la vegetación existente.
Figura N o .2 . Perfil esquem ático de poceta

Pozos
El material a emplear debe colocarse en capas de
Los pozos se construyen mediante excavación
0.20 metros de espesor, las cuales deben ser
manual, en los pequeños ' surcos de las áreas
compactadas con máquina. Esta compactación se
erosionadas, con el fin de retener agua y sedi­
logra con múltiples pasadas del buldózer sobre la
mentos, con dimensiones variables de 1 a 2 metros
capa de tierra acumulada.
de lado y una capacidad de 0.5 a 4 metros cúbicos.
Para evacuar los excesos de agua de la poceta se El material producto de la excavación se coloca
construye un rebosadero fuera del dique en terreno aguas abajo del pozo y se compacta manualmente
firme al lado del mismo, de tal forma que se evite su hasta lograr conformar un terraplén donde se
socavación y la del dique, haciéndolo en forma revegetaliza con especies de hábito rastrero y
trapezoidal y asegurándose que sea lo suficiente­ arbustos.
mente amplia para evacuar los excesos de agua en
época de lluvias.

La experiencia de trabajo mostró que para efectos


de control de erosión es preferible un mayor
número de pocetas de volúmenes p e q u e s que
unas pocas con volúmenes gran de, puesto que a
menor tamaño mayor superficie especifica en torno
al espejo de agua que es donde mejor se desarrolla
la vegetación, además se aumenta la p °sibilidad de
tener mayor capacidad de captación de agua y
sedimento.

El talud aguas abajo, la cresta y la parte del talud


aguas arriba del dique que no va a quedar bajo el Fotografía No.34. Pozo revegetalizado con Sauce.

CAR-GTZ-KFW 3 7
E x p e rie n cia s y re su lta d o s en co n tro l d e e ro sió n e n el te rrito rio C A R

Ventajas: * Cuando se construyen con retroexcavadoras


* Su adaptabilidad a cualquier tipo de terreno, la montadas sobre neumáticos el daño a la vege­
retención de humedad, su bajo costo de cons­ tación en los desplazamientos es mínimo, son
trucción y utilización de mano de obra local. más estables y de más larga duración que las
Mayor superficie específica, más área para el construidas con buldózer puesto que permiten

desarrollo de la vegetación. construir diques y vertederos más estables.

Limitaciones:
Limitaciones:
* Costos y disponibilidad de maquinaria para su
* Son de uso exclusivo para control de erosión.
construcción.
Reservorios
Son obras construidas preferiblemente con retro-
excavadora sobre orugas para la acumulación de
agua principalmente en volúmenes variables de
100 a 150 metros cúbicos aproximadamente, para lo
cual se construye un dique en tierra preferible­
mente ubicado en zonas de captación de agua. Para
la construcción del reservorio se hace una remoción
del material vegetal del sitio donde se va a localizar
el dique, luego se realiza la excavación lo más
próxima aguas arriba al sitio del dique y este Fotografía N o.35. R eservorio en el m unicipio d e U baté.
material se utiliza para construir el mismo dique, el
reservorio se hace de forma rectangular dejando la Terrazas escarificadas
parte más ancha paralela al dique con lo que se Son explanaciones que se hacen con buldózer
reduce la posibilidad de rotura del dique. Durante provisto de subsolador de tres dientes, ubicadas en
la construcción la máquina debe ubicarse siempre sitios sin vegetación o con escasa cobertura y con
" sobre el material que se va acumulando para pendientes entre el 45 % y el 100 %, construidas. a
formar el dique de tal manera que durante todo el- nivel y a través de la pendiente, con las
tiempo de ejecución de la obra esté compactando dimensiones que se indican en la figura. El talud de
este material; sin embargo, la compactación debe corte debe tener una pendiente de 1:0.3 y la
hacerse en capas de 0,20 metros de espesor como distancia entre terrazas debe ser de 7 a 12 metros
máximo. Para evacuar los excesos de agua del dependiendo del grado de la pendiente. Tanto el
reservorio se construye un rebosadero fuera del trazado como la construcción de la terraza se
dique en terreno firme al lado del mismo y de tal inician en la parte más alta del terreno a trabajar.
forma que se evite su socavación y la del dique.
Estas terrazas se complementan con la plantación

Ventajas: de especies arbóreas, arbustivas y otras especies a


distancias variables de 2 a 3 metros sobre las líneas
* Obra de gran aceptación por la comunidad,
de subsolado y con una distribución en triángulo.
retiene agua, sedimentos, en algunos casos fun­
ciona como abrevaderos, fuente de agua para el Las terrazas subsoladas se construyeron en el pro­
consumo humano y favorece el establecimiento yecto desde su iniciación en el año de 1980 hasta el
de la vegetación. año 1986.

38 CAR-GTZ-KFW
P R O Y E C T O C H E C U A -P R O C A S

Trinchos

Son estructuras transversales construidas con


diferentes materiales, como costales de polipro­
pileno, madera y piedra, o la combinación de estos,
en cárcavas o cauces temporales con el fin de
disminuir la velocidad del agua de escorrentía,
retener sedimentos y propiciar la regeneración
natural de la vegetación. Los trinchas no deben
localizarse en curvas, deben quedar ubicados en
forma perpendicular a la dirección del flujo de
agua y se deben empotrar en el fondo y en las partes
Fotografía N o.36. Terrazas e n la C uenca d el Río Checua.
laterales.
Ventajas:
Los trinchas se construyen de tal forma que se logre
* Favorece la infiltración de agua de escorrentía, un escalonamiento en el cauce, logrando que la
rompe horizontes duros de suelos, el material sedimentación del trincho aguas abajo llegue a la
vegetal establecido en la terraza se desarrolla base del trincho que se construyó en la parte
más rápido que en hoyos o zanjas u otros superior. Una vez se logre la sedimentación aguas
sistemas de plantación, favorece la acumulación arriba del trincho, esta se debe revegetalizar, para
de sedimentos y de materia orgánica. consolidar y retener definitivamente los sedi­
mentos y también disminuir la velocidad del agua.
Limitaciones: De esta manera un cauce de agua inestable y
* El grado de pendiente del terreno donde se va a erosionado se puede estabilizar; logra una compac-
construir, el elevado costo para su construcción, tación del sedimento y también disminye la
el alto movimiento de material para su velocidad del agua con lo cual se alarga la vida útil
construcción, la dificultad para nivelarla que dela obra.
termina concentrando el agua y generando
nuevas cárcavas, la destrucción de la vegetación
existente que bajo las condiciones biofísicas Trinchos en costales de polipropileno o bolsas

existentes tarda mucho tiempo en restablecerse Los trinchas en piedra o madera, o con costales de
y necesita un alto grado de mantenimiento. polipropileno, fique u otro material, los cuales se
llenan con el suelo o material suelto, excluyendo las
piedras, que se encuentre en el sitio donde se van a
localizar.

En el sitio elegido para la construcción del trincho


se debe realizar una limpieza de todo el material
vegetal y se construye una caja para el empo­
tramiento, tanto en la base como en la parte lateral.
Los costales se llenan hasta un tercio de su capa­
cidad y se colocan de tal forma que queden entre­
cruzados y amarrados entre si.
Figura N o .3. Perfil de una ladera dond e se han construido terrazas.

CAR-GTZ-KFW 3 9
E x p e r ien c i a s y re s u lta d o s e n c o n tro l d e e ro s ió n e n e l te r r ito r io C A R

La base del trincho debe ser 1.3 veces la altura, la asegurar la duración de la obra, debe estar seca para
cresta del trincho debe quedar en forma cóncava o evitar que al contraerse la madera deje rendijas que
de catenaria para conducir el agua hacia el centro permitan el paso de sedimentos. Para trinchos en
del mismo, en la base del trincho aguas abajo es madera de menos de 1,50 metros de altura se
conveniente colocar un colchón de amortiguación pueden utilizar orillos o costaneras que se obtienen
de 0,30 metros de espesor construido en piedra y del aprovechamiento del bosque o postes.
que cubra todo el fondo del ledro. Los costales que
En el sitio seleccionado para la construcción del
queden en el exterior del trincho además del
trincho, se debe realizar una excavación, tanto en la
material de llenado se complementan con estolones
base corno en la parte lateral para lograr un buen
de pasto o semillas, para favorecer su revege-
empotramiento. La cresta del trincho debe tener
talización y asegurar-su estabilidad.
forma de catenaria para encauzar el flujo del agua a
Ventajas: la parte media y evitar el daño de los empotra­
* Su bajo costo de construcción y posibilidad de mientos. Una vez terminada la colocación de la
utilizar cualquier tipo de material existente en madera se debe realizar una compactación en la
el sitio para el llenado de las bolsas y el alto aguas abajo, para que la acción del agua no dañe
grado de generación de empleo de mano de esta compactación, en lo posible se debe utilizar
obra no calificada. piedra o material resistente muy bien compactado.

Ventajas:
Limitaciones:
* Bajo costo de construcción, alta durabilidad del
* Poca durabilidad de las bolsas de polipropileno
trincho, adaptabilidad de la madera a las
y por lo tanto poca durabilidad de la obra, se
condiciones del terreno.
debe poner especial cuidado en el empo­
tramiento de estos trinchos para incrementar
Limitaciones:
su duración. * Alta demanda de madera resistente y durable,
daños causados por las comunidades que
destruyen el trincho por dar otros usos a la
madera, están sujetos a la contracción de la
madera que permite el paso de sedimentos
finos, no son funcionales para atrapar
sedimentos en suspensión.

Fotografía N o.3 7 . Trincho e n costales d e p o lipropi/eno ya revegetalizado


m unicipio d e C ucunubá.

Trinchos en madera
La madera a utilizar para la construcción de
trinchos debe ser resistente a la humedad y que
F o to g r a fía N o .3 8 . T rin c h a s e n m a d e ra . V e re d a C h a p a la , m u n ic ip io
tenga una buena durabilidad a la intemperie para deC ucunubá

40 CAR-GTZ-KFW

■ I
PR O Y E C T O C H E C U A -PR O C A S 1111411
Trinchos en piedra Revegetalización

Para la construcción de este tipo de trincho se uti­ Como revegetalización se define el establecimiento
liza piedra con diámetros de 0,15 a 0,25 metros, de especies vegetales rastreras, herbáceas,
empleando las de mayor diámetro en las partes arbustivas y arbóreas, ya sea que se siembren por
exteriores del trincho, sin utilizar ningún tipo de semilla, plántulas, estolones, cespedotes, plántulas,
pega; por lo tanto se deben colocar la piedra de estacas o cualquier otra forma.
forma que el entrabe de mucha solidez y
Las obras de control de erosión realizadas
estabilidad.
favorecen el inicio de una cadena sucesional para
En el sitio elegido para la construcción del trincho lograr el restablecimiento de la vegetación que
se debe realizar una limpieza de todo el material proporcione al suelo una cobertura permanente,
vegetal y se construye una caja para el empo­ siendo esta la medida más eficaz para el control y la
tramiento, tanto en la base como en la parte lateral. prevención de la erosión.

Ventajas:
* Alta durabilidad del trincho, utilización de
piedra abundante en la zona de construcción.

Limitaciones:
* Costos, la necesidad de disponer de mano de
obra capacitada para su construcción y la
disponibilidad de piedra en los sitios de
construcción. Se debe tener mucho cuidado en
el empotramiento de la piedra. Este tipo de
trincho deja pasar material fino y su retención
Fotografía No.40. Plantación de Laurel, Aliso y Giro al red ed or de la poceta.
de sedimentos es moderada.

Fotografía N o.41. M uestra d e revegetalización, realizad a p o r e l proyecto.


Fotografía N o.39. Trincho en piedra. m unicipio d e Sutatausa.

CAR-GTZ-KFW 41
(§ Z = M 3 E x p e rie n c ias y re - a lta d o s e n c o n tro l d e e r o sió n en el te r r ito r io C A R

Las especies arbóreas, arbustivas, herbáceas y rastreras utilizadas para la complementación de las obraS y
para lograr una cobertura del suelos .indican en la siguientetabla.

Tabla 4. Listado de especies vegetales empleadas en la revegetal ización de obras.

NOMBRE COMUN N O M BR E C IE N TIFIC O PORTE

A ca cia gris A cacia decurrens A rbol


A c a c ia ja p o n e s a A cacia m elanoxylon A rbol
A ca cia B raca tin g a Albizzia lophanta Á rbol
A liso Alnus acum inata Á rbol
A vena Avena sp.
Azul o rch o ro m^ A z u l orchoro Pasto
C a ñ a b ra va A rando donax C aña
C erezo Prunus serotina A rb o l
C iro B accharis bogotensis A rb u sto
C h ica lá Tecom a stans Á rbol
C h o ch o Lupinus bogotensis H e rb a ce a
Fique Fourcraea m acrophylla
H a yuelo D o d o n aea viscosa A rb u s to
Jarilla Stevia lucida H e rb a ce a
K ikuyo P ennicetum clandestinum Pasto
Laurel de cera M vrica p u b escen s Á rbol
Paja Festuca sp. Pasto
Pino Pinus patula Á rbol
P ino C a n d e la b ro Pinus radiata Á rbol
R e ta m a liso Cytisus m onspessulanus A rb u sto
R e ta m a e s p in o s o U/ex europaeus A rb u sto
Ray g ra ss Ray grass italiano Pasto
S auce Salix hum boltiana Á rbol
S auco S am bucus peruviana Á rbol
V icia Vicia atropurpurea H e rb á ce a

Durante los primeros años de ejecución del pro­ nibilidad de nutrientes para la vegetación planta­
yecto se utilizaron plántulas de 0,12 a 0,25 m., da se realiza la utilización de correctivos de acidez
de altura de especies arbóreas producido en y la fertilización con productosquímicos.
viveros, para er transportado en cajashasta el sitio
definitivo de plantación. Para terrazas y franja ■ Posteriormente, en el desarrollo del proyecto se
subsolada o escarificadas la plántula se siembra dió prioridad a las especies herbáceas y pastos
directamente sobre la franja y en sitios donde no se como precursoras en el proce .o d - rev g ■ta-
ha subsolado la plantación se realiza en hoyos de lización y una vez estabilizado el pro ■eso se
0,30 metro ■, de diámetro por 0,30 metros de complementó con plantaciones de arbustos y
profundidad, con una densidad de 1286 planta ■■ árboles localizadas en sitios con acumulación de
por hectárea y con el fin de favorecer la dispo­ s ■.dimentos y mayorhumedad.

42 CAR-GTZ-KFW
P R O Y E C T O C U E C U A -P R O C A S — a


- on el fin disminuir costos en la producción d- ' Ciro (Baccharisbogotensis): Especie que crece hasta 2
plántulas y en transporte, y obtener plántulas más metros de altura, se reproduce por semilla,
resistentes, se realizaron ensayos y se obtuvieron presenta abundante regeneración natural, soporta
diferentes formas de producción del material suelos pobre ■y sequías.
vegetal, eliminando la bolsa plástica para la
producción de algunas especies, aumentando los
tiempos de estadía de las plantas en el vivero; allí se Especies Herbáceas:
incrementó el número de podas de raíz y las podas
Vicia (Vicia atropurpúrea): Se reproduce por semilla,
aéreas, para obtener un material vegetal más
alcanza hasta 1.50 metros de altura, acepta -.uelo -,
lignificado y de mayor resistencia a la' - condiciones
pobres y presenta un desarrollo pr- coz, es fijadora
adversas de la cuenca del Checua. De igual forma,
de nitrógeno y aporta buena cantidad de materia
s - introdujo la siembra de especies arbóreas a raíz
orgánica.
desnuda, herbácea s y pastos por estolón y semilla.

Algunas de las . specie - utilizadas para la


estabilización de suelo s en las diferentes zonas del Pastos:
proyecto fueron:
Esp - cíes que producen buena cobertura, siendo
E pecies Arbóreas: excelentes para estabilizar diques en tierra ya sean
de poc - tas, pozos, reservorios,banquetas o para la
Acacia (Acacia decurrens): Esta especie se reproduce
estabilización de taludes de terrazas.
por semilla y rebrotes de raíz, se desarrolla bien en
sueloe pobres, su regeneración natural por semilla El Kikuyo (Pennisetum clandestina»!): especie
es muy abundante y su cr- cimiento ■s rápido. Con resistente a la sequía,se de - arrolla en suelos pobres,
ella se logra un buen cubrimiento del su- lo, aporta se reproduce por estolones y cespedone-, ofrece
gran ¡ antidad de materia orgánica y fija nitrógeno una cobertura de excelente calidad amarrando el
al suelo, puede ser utilizada como forraje y su suelo, favorece la estabilidad de diques, trinchos y
madera como leña. demás obras de control de erosión. Una desv- ntaja
de este pasto es la susceptibilidad a las heladas.
Aliso (Alnas acwninata): Se reproduce por emilla y
rebrotes de raíz, presenta un desarrollo regular en Otros pastos utilizados fueron el azul orchoro,
suelo s pobres, su crecimiento es rápido y soporta gordura,raygras s,oloroso y falso poa.
encharcamientos, es una especie fijadora de
E- importante r- saltar que el mejor control de la
nitrógeno y su madera puede ser utilizada en
erosión lo hace la cobertura p- rmanente del suelo.
ebanistería.

Especies Arbustivas: Cercas o barreras vivas

Hayuelo (Dodonaea viscosa) : Es un arbusto que crece Las barreras o cercas vivas son obstáculo- con
ha sta 3 metros de altura, se reproduce por semilla, esp- cies veg- tales, para proteger zonas de la acción
aporta buena cantidad de materia orgánica, acepta del viento, heladas, r- tener suelo - y para limitar la
suelos pobr s y tiene buena regeneración natural. acción del hombre y los animales. La plantación de
Esta e - pecie también pued- ser producida a raíz cercas y barreras viva- ■para la protección d- zonas
desnuda.
de cultivo- es fundamental en las áreas con

CAR-GTZ-KFW 4 3
E x p e rie n c i as y re s u lta d o s en co n tr o l d e e ro sió n e n el te rrito rio C A R

influencia de vientos fuertes que limitan el buen


desarrollo de los mismos. Para que una barrera
cumpla con el efecto esperado se debe hacer en fajas
de por lo menos cinco hileras mezclando diferentes
estratos. En las barreras se plantan los árboles con
distancias entre si de 0.5 a 2 metros y cuando
emplean arbustos se reduce la distancia de
plantación a 0.5 o 1 metros, en caso de utilizar
pastos de corte o cañas, estos se pueden establecer
en línea continua. Fotografía N o.42. C ercas vivas establecid as p o r e l proyecto. M unicipio de
C ucunubá.

7. 4 Q u é c a n t i d a d e s se c o n s t r u y e r o n
de cada obra
En el siguiente cuadro se pueden apreciar las Al rededor del espejo de agua y aguas abajo se
cantidades de obras de control de erosión, desarrollaba muy bien la vegetación y la comu­
construidas en laderas, ejecutadas por el proyecto nidad las identificaba no solo como trampas de
entre 1980 y 2002. sedimentos sino como obras de acumulación de
aguas de escorrentía y lluvias, que les sirven para su
Tabla 5. Cantidades totales de obras de control de consumo y para suplir los requerimientos de la
erosión, construidas en la ladera finca. Además, aguas abajo, producto de la mayor
humedad, empezaron a crecer pastos, contribu­
C A N T ID A D E S
T IP O D E O B R A U N ID A D yendo a su estabilización y como fuente de ingresos
TO TA LE S

B anq u e tas 14.829.067 m a través del pastoreo controlado de vacunos y


Terraza e sca rifica d a 401.647 m ovinos.
Franjas e sca rifica d a s 177.963 m
Fajinas 40.000 m Tabla 6. Cantidades totales de obras de control de
erosión, construidas.
Entre este tipo de obras, la que se construyó en
C A N T ID A D E S
mayor cantidad y con mayor continuidad fue la T IP O D E O B R A U N ID A D
TO TA LE S
banqueta, dado que su implementación en campo m3
Trinchos en p iedra 5.868
resultó ser factible económica, social y técnica­ Trinchos en co sta le s 24.972 m3
mente, en todas las áreas del proyecto. Las terrazas P ocetas 3.122.617 m3
y las franjas escarificadas se construyeron durante D iques 20.085 m3
M uros 5.462 m3
las Fases í y U del proyecto.

En cuanto a las obras construidas en cauces, cuya El proyecto logró establecer las cantidades óptimas
función principal es la de actuar como trampas de de obra tipo por hectárea, de acuerdo con el grado
sedimentos, las pocetas se convirtieron en una de de erosión presente en una zona, el cual sirve de
las obras más construidas por el proyecto. valor indicativo para los futuros planificadores.

44 CAR-GTZ-KFW
PRO Y EC TO C H ECU A - PRO C A S

Tabla 7. Cantidad promedio de obras de control de erosión por hectárea acompañada de revegetalización.

CANTIDAD TÍPICA POR HECTÁREA CANTIDAD TÍPICA POR HECTÁREA


TIPO DE OBRA
ZONAS CON EROSIÓN SEVERA ZONAS CON EROSIÓN MODERADA

Terrazas 450 M .L 120 M .L


B a nq u e tas 1500 M .L 400 M .L
Franjas e sca rifica d a s 900 M .L 450 M .L
Fajin 3 3 30 M .L -

Trinchos en p ie d ra 1.7 m 0.5 m 3


Trinchos en co sta le s 7.5 m 3 2.0 m 3
P ocetas 942 m 3 650 m 3
M uros 1.64 m 3 0.35 m 3

Las obras biológicas del proyecto se realizaron taciones forestales y modificando el concepto en el
paralelas a las obras mecánicas y manuales. En transcurso del tiempo para establecer una cober­
algunos casos, incluso se estableció primero la tura vegetal sustentada en plantas de porte bajo de
cobertura vegetal y posteriormente se com­ rápido crecimiento que le dieran protección al
suelo y enriquecida posteriormente con arbustos y
plementaron con obras para propiciar infiltración
de agua de escorrentía en las mismas. El tipo de árboles. El cubrimiento de la revegetalización con
obras biomecánicas fue de 63'000.000 de metros
especies plantadas se describió en el item de re­
lineales, el área con plantaciones forestales fue de
vegetalización.
4904 hectáreas y con revegetalización de cespe-

La revegetalización fue la obra biológica de mayor dotes de kikuyo iniciado en el año 2001 se cubrie­

continuidad en el proyecto. Empezando con plan­ ron aproximadamente 127 hectáreas.

Tabla8. Cantidades totales de revegetalización

C A N T ID A D E S U N ID A D
T IP O DE O B R A TO T A LE S

3.6 44 .4 20 p lá n tu la s
P la n ta ció n en b o lsa
5.1 74 .7 20 p lá n tu la s
P lan tació n a raíz d e s n u d a
R e v e g e ta liza ció n co n 1.270.035 m2
fe rtiliza c ió n
90.000 p lá n tu la
S ie m b ra al ch u zo
7.269.200 h o yo
S ie m b ra se m illa
7.500 á rb o l
M a n e jo silvicu ltu ra !

CAR-GTZ-KFW 4 5


E x p e ri e n c ia s y re s u lta d o s en c o n tro l d e e ro s ió n e n el te rrito rio C A R

7.5.2 En el suelo

La medición de la pérdida de suelo se realiza por


medio de toma de datos de concentración de
sedimentos en los cuerpos de agua, dado que a
menor concentración de sedimentos en el agua, se
demuestra una menor pérdida de suelo. Para la
toma de datos se instalaron estaciones hidrológicas
(liimnímetros y limnígrafos), medidores de caudal y
muestreadores de sedimentos.

Fotografía N o.43. G avión construido e n una cárcava; obsérvese la 7.5.3 Evolución de la concentración de sedimentos
consolidación de sedim entos y e l desarrollo de la cobertura vegetal.

La CAR viene adelantando el monitoreo de


sedimentos y registro de caudales medios diarios
en la cuenca del río Checua desde 1988, con el fin de
evaluar cuál ha sido la respuesta de la cuenca,
frente a los programas de recuperación realizados
7 .5 Cóm o se r e a liz ó el s e g u im ie n to
dentro del marco del convenio CAR-GTZ-KFW. En
del proyecto
la gráfica No. 1,(pag. 45), se presenta la correlación
de los caudales con la concentración de sedimentos
7.5.1 En la comunidad
en el Río Checua. También se muestran los datos de
El seguimiento al trabajo con la comunidad se c a u d a le s m ed ios del río (lín e a azu l) y
realizó de forma permanente por parte de los concentración media de sedimentos (línea roja),
profesionales del área social y agropecuaria, desde Enero de 1990 (mes O) hasta el mes de
quienes lograron establecer con las comunidades Diciembre de 2002 (mes 144). Como se observa, la
asentadas, relaciones basadas en el respeto mutuo, tendencia de la concentración media de sedimentos
la claridad y la honestidad. El acompañar de forma es a disminuir progresivamente, en relación con el
continua a la comunidad ha permitido que los caudal medio del río el cual muestra una tendencia
pobladores reconozcan el proyecto como un pro­ estable.
grama estatal que se ha cumplido y ha generado
Igualmente, en la gráfica No. 1 se correlacionan los
beneficios para ellos mismos.
datos puntuales de la concentración media de
En primera instancia el seguimiento se realizó a sólidos totales que fluyen en el río Checua, con el
propietarios de las fincas individualmente y co m p o rtam ien to de los cau d ales m ed ios
posteriormente, con mayor eficacia a los grupos mensuales. Como podemos apreciar, entre 1990 y
meta o grupos de interés quienes difundían el 1993 (entre meses Oy 36), se presentaron caudales
proyecto e igualmente se vinculaban al mismo, que no superaron los 500 1/s, la respuesta en
hasta generar en la actualidad formas asociativas sedimentos corresponde a concentraciones entre 70
de trabajo. y270kg/m^

46 CAR-GTZ-KFW
P R O Y E C T O C H E C U A -P R O C A S

GRÁFICA No.1. Serie histórica de la relación Caudal medio - Concentración media de sólidos totales en la
Cuenca del Río Checua

presentaron para caudales entre 2 y 10 m3/ s. Para el


Para el período comprendido entre 1993 y 2002
período entre 1994 y 2002, para valores de caudal
(entre meses 37 a 144), los caudales aumentaron
máximo instantáneo de 22 m3/ s producto de
notablemente llegando a valores de 1.100 y 1.700
precipitaciones que duplicaron la media, se
1/s, observándose una disminución de las
presentaron concentraciones de sólidos de apenas
concentraciones de sólidos, cuyo valor medio no
100 kg/m1, es decir se disminuyeron en un 80% la
superó los 50 kg/m3. Esta correlación es un
concentración de sedimentos en los caudales
indicativo de la disminución de aporte de
máximos del río.
sedimentos y aumento en la capacidad de
regulación de la cuenca. La recuperación de la Las cuencas con más monitoreo corresponden a las
cuenca queda plenamente evidenciada, del año del Río Checua y del Río Ubaté; la primera debido a

1999, cuando se presentaron precipitaciones por su importancia regional en cuanto a la severidad de

encima de la media, dando como resultado el valor los procesos erosivos y la segunda, dado que esta

máximo en los últimos 18 años de medición de cuenca es una de las más grandes del área del pro­

caudales medios mensuales, 1.750 1/sen el mes de yecto y a que en su parte alta se encuentra cons­

noviembre, con una concentración de sólidos que truido el embalse El Hato.

apenas alcanzó los 120 kg/m3, el 50% de lo Para el monitoreo de sedimentos en la Laguna de
registrado entre 1990 y 1993. Fúquene, se inició el montaje de la red de monitoreo
de sedimentos en los principales afluentes de la
Al realizar un análisis de correlación de caudales
misma.
máximos con concentraciones máximas para la
En la siguiente tabla se presenta la ubicación de las
cuenca, se pudo observar que entre 1990 y 1993 las
estaciones instaladas en esta cuenca.
m áxim as co n ce n tracio n e s, 550 k g / m , se

CAR-GTZ-KFW 4 7
E x p e rie n c ia s y re s u lta d o s en c o n tro l d e e ro s ió n e n e l te rrito rio C A R

Tabla 9. Estaciones de monitoreo instaladas en la Laguna de Fúquene.

N O M B R E D E LA ÁREA DE CUENCA DISTANCIA A LA


T IP O D E E S T A C IÓ N CUENCA MONITOREADA , LAGUNA DE
E S T A C IÓ N EN Km2 FUQUENE EN Km.

C h in za q u e L im n im é trica Río F úquene 13,86 2


F úquene L im n im é trica Q u e b ra d a H onda 41.12 4.5
P uente B a rce lo n a L im n ig rá fica Río U baté 123.56 18
P uente C o lo ra d o U m n iy rá fic a Río U baté 175.43 9

Fotografía N o .44. E stación P u e n te B arcelona

Durante el desarrollo del proyecto se realizó un


montaje de 10 estaciones para la medición del
7.5.4 El agua
transporte de sedimentos, caudales y fenómenos
meteorológicos en la zona del proyecto y otras Una de las mayores preocupaciones en el deterioro
zonas aledañas. En el primer trimestre de 1993 se de las cuencas hidrográficas, es la disminución de
reemplazaron los pluviógrafos y limnígrafos los caudales en períodos secos. Muchas de las
convencionales por estaciones telemétricas. En cuencas en nuestro país están pasando de ser
Puente Checua se instaló una sonda de cobalto para permanentes a efímeras, permaneciendo períodos
reforzar el muestreador de sedimentos existente. cada vez más largos completamente secas.

SOftfrORdCIOK AVTQWfcMA cuencas en nuestro país están pasando de ser


¿EQWM.At Di" CUHOINAMASí CA

estación rasM um a permanentes a efímeras, permaneciendo períodos


proyecto checua
eOHVÉHl'.- S O I'.H S O AUMAIÍ
cada vez más largos completamente secas.
piniin c.tictjA
Se realizó el análisis de frecuencia de caudales
mínimos, para la Cuenca del Río Checua, mediante
la obtención de las curvas de duración, donde se
compara el escenario histórico con lo ocurrido en
los últimos cinco años.

Estas curvas determinan el porcentaje del tiempo al


Fotografía N o.46. Estación P u e n te B a rcelo n a año que se presenta un caudal determinado. Para el

48 CAR-GTZ-KFW
P R O Y E C T O C H E C U A -P R O C A S —

caso del río Checua, según la curva histórica (1990-2000) el 40% del tiempo al año se presentaba un caudal
mínimo de 100 1/s, para los últimos cinco años, el caudal que se presenta el 40% del tiempo al año, se
incrementó a 1501/s, este incrementóindica una mayor retención de humedad del suelo y regulación natural
de caudales.
G ráficaN o.2. Porcentaje de tiempo en el cual el caudal es igualadoo superado en el Río Checua (% ).

8. CUÁNTO SE INVIRTIÓ EN EL PROYECTO


Los aportes de cada entidad, se presentan en la siguiente tabla.

Tabla 10. Recursos de financiación del proyecto

FASE E N T ID A D

G TZ
CAR A p o rte A s is te n c ia té c n ic a KFW
R e c u rs o s p ro p io s n o re e m b o ls a b le DM
DM
1 REC UR SO S CAR - -

11
111 3 6 .3 12
IV
V 4 .3 4 10
Total
(m illo n e s d e m a rc o s ) 7 .3 10.3 22
Total
(m illo n e s d e $ C O L 2 0 0 3 ) 9 .3 1 8 1 3 .1 4 7 2 8 .0 8 3
C a m b io (1 D M = 1 2 7 6 ,4 9 )

CAR-GTZ-KFW 4 9
E x p e rie n c ias y re s u lta d o s en c o n tro l d e e ro s ió n en el te rrito rio C A R

La inversión total del proyecto en ejecución de mecánicas de tipo preventivo y curativo de


obras de control de erosión, implementación de procesos erosivos, con el área total de las cuencas
medidas preventivas, asesoría agropecuaria y incluidas en el proyecto (138.414 hectáreas), se
social, durante el desarrollo del proyecto de 1980 a puede establecer que el proyecto ha cubierto el 21 %
2002 fue de $50.548'000.000 millones de pesos del del área total de las mismas y el 90% de las áreas con
2003, las inversiones año a año pueden observarse erosión severa a moderada presentes en las
en el cuadro de inversión anual el cual se presenta cuencas.
enelanexoNo. 1. Al relacionar el área total de las cuencas trabajadas

Esta cifra es significativa en relación con la cantidad por el proyecto con la inversión total, se puede

de hectáreas recuperadas e intervenidas por el establecer que el costo promedio por hectárea

proyecto. (Vertablall). trabajada, incluidas acciones preventivas y


curativas, en pesos Colombianos del 2003 es de
Al relacionar el área intervenida directamente por ($648.828 millones) M/CTE. Que corresponde a
la cuenca, es decir donde se ejecutaron obras bio­ una inversión de DM 508.2 Marcos por hectárea.

Tabla 11. Área intervenida por cuenca en elproyecto.

ÁREA INTERVENIDA POR EL PROYECTO


CUENCA
Hectáreas

RIO CHECUA 8.000

LAGUNA CUCUNUBÁ, RÍO UBATÉ, RÍO SUTA 13.000

LAGUNA FÚQUENE, RÍO LENGUZAQUE, RÍO


9.200
SUSA, RÍO SIMIJACA

TOTAL ÁREA INTERVENIDA - 3 0 .2 0 0

et

9. QUÉ BENEFICIOS SE OBTUVIERON

9.1 Beneficios directos

Los beneficios obtenidos por el proyecto son control de los procesos erosivos, el aumento de la
directos e indirectos los cuales han sido evaluados infiltración y acumulación de la humedad en el
de forma continua en el desarrollo de las suelo y por ende, la proliferación de especies
actividades del mismo, por parte tanto de la CAR, vegetales pioneras de carácter herbáceo y el desa­
como de la GTZ y KFW. Estas evaluaciones han rrollo de la vegetación plantada por el proyecto
permitido establecer el avance palpable en el para lograr cambiar el paisaje en las cuencas.

50 CAR-GTZ-KFW
P R O Y E C T O C H E C U A -PR O C A S

Los beneficios en la transformación del paisaje de


las cuencas, son evidentes a lo largo de dos décadas.

Los cambios en el paisaje debidos al desarrollo de


las obras correctivas implementadas con el
proyecto, son evidentes y perceptibles al observar
las imágenes. Igualmente, al penetrar en esta nueva
cobertura vegetal, se puede observar el aporte de
materia orgánica que ha provisto al suelo de una
capa permanente.

Fotografía N o.47. Fondo de C árcava estabilizada.

1980

1982

1991

2003

Fotografía N o. 48. P an orám ica c u e n c a m ed ia d e l Río C hecua. A lo largo d e dos d écadas, se p u e d e observar com o esta áre a se h a estabilizado y
rec u p era d o con e l desarrollo d e la cobertura vegetal, c a m b ia n d o rad icalm en te su pa is a je y pro p ician d o la estabilización d e l suelo.

CAR-GTZ-KFW 5 1
E x p e rie n c ia s y re s u lta d o s en c o n tro l d e e ro s ió n e n e l te rrito rio C A R

Los cambios en el paisaje debidos al desarrollo de las obras correctivas implementadas con el proyecto, son
evidentes y perceptibles al observar las imágenes. Igualmente al penetrar en esta nueva cobertura vegetal se
puede observar el aporte de materia orgánica que ha provisto al suelo de una capa permanente.

1980

1982

1991

2003

Fotografía N o.4 9 . P an orám ica L o m a La C arretilla, M unicipio d e N em ocón, C uenca m edia Río C hecua. Esta á re a fue la prim era zo n a trabajad a p o r
el proyecto, en ella los técnicos com binaron diversas obras m ecánicas con m edidas biológicas, p a ra lo g rar la estabilización d e los severos
proceso s erosivos y la rec u p era c ió n d e la c obertura vegetal.

9.1.1 En el suelo
Algunos de los beneficios directos sobre el recurso Cucunubá, corresponden a una pérdida
suelo son: anual del 4% de las áreas cultivables (49,6
* Reducción de las pérdidas de áreas produc­ Km2), lo cual corresponde a 198.4 hás. Con
tivas por erosión. De acuerdo con datos de el proyecto se observo en el año de 1992
1988 la pérdida anual de áreas en las sub­ la disminución de pérdidas de áreas
cuencas de los Ríos Ubaté, Suta y Laguna de produc-tivas en un 10%.

5 2 CAR-GTZ-KFW
P R O Y E C T O C H E C U A -P R O C A S

* Aumento de la cobertura vegetal que se mínima preparación del suelo, uso de abonos
evidencia en los análisis multitemporales con verdes, mejoramiento de praderas y reduc­
fotografías aéreas. ción en el uso de agroquímicos.

* Aumento de la rugosidad de la cuenca. * Aumento de especies vegetales producto del


mejoramiento de las condiciones físicas y
Disminución del arrastre de partículas de
biológicas del suelo.
suelo.
* Aumento en la productividad de las
* Aumento de la capacidad de retención de
actividades agropecuarias.
humedad en el suelo.

* Implementación de Prácticas agropecuarias


adecuadas como son: rotación de cultivos,

9.1.2 En el agua

La cuenca del Río Checua es el afluente que más dado que el establecimiento de obras de control de
aportaba sedimentos a la planta de Tibitoc, por el erosión combinadas con la implementación de
gran arrastre de partículas del suelo y materia medidas preventivas. en las cuencas aportantes,
orgánica, especialmente en períodos de lluvias garantiza la dism inución en el aporte de
intensas los cuales coinciden con el aumento de la sedimentos y por tanto la permanencia de la
turbidez en el cuerpo de agua. En el año de 1982, la capacidad hidráulica de las mismas.
turbidez fue de 1.500 UNT, mientras que los niveles
En la cuenca del río Checua como en la Laguna de
aceptables para un manejo económico de la planta
Fúquene se han controlado los eventos de
era de 50 a 60 UNT. En los 5 años siguientes se
inundaciones en las partes bajas, producto del
observó una disminución de la turbidez, llegando
aumento de la capacidad reguladora de la cuenca.
en 1987 a 141 UNT. (CIDER, 1988), calculándose
que el ahorro en los costos de tratamiento en la Otro beneficio directo del proyecto es la mayor
planta de Tibitoc podría ser cercano del 80%, al disponibilidad del recurso agua para los pobla­
disminuirse la turbidez del agua de 1.500 UNT a 80 dores. De acuerdo con una evaluación económica
UNT. realizada al proyecto en 1989, las familias cam­
pesinas habitantes de la Cuenca del Río Checua,
Igualmente la mejor calidad de agua en el Río
recuperaban el valor del tiempo perdido en la
Checua se evidencia, con la disminución de la
consecución de agua, calculado como el 30% de su
concentración media de sólidos suspendidos
ingreso total para ese año. En el 2003 este porcentaje
totales de 270 Kg/m3 en 1992 a menos de 50 Kg/ m3
se ha disminuido hasta casi cero, ya que los habitan­
en 2002. Disminuyéndose en este período en un
tes actualmente no invierten su tiempo en la
82% lacarga de sólidos totales.
consecución de agua para su consumo.
Se observa el mismo comportamiento en La
disminución de concentración de sedimentos en el
agua, para las Lagunas de Fúquene y Cucunubá,
A
CAR-GTZ-KFW 5 3
E x p e rie n c ia s y re s u lta d o s en c o n tro l de e ro s ió n e n el te r r ito r io C A R

9.1.3 En la cobertura vegetal

La recuperación de la cobertura vegetal ha sido uno obras bio-mecánicas de control de erosión, permitió
de los logros más importantes del proyecto al establecer los procesos de dinámica sucesional
proporcionar protección permanente y aporte de generados por la acumulación de sedimentos y de
materia orgánica al suelo, que en el proceso de su la mayor infiltración de humedad.
descomposición, proveen el sustrato necesario para
que especies nativas inicien la colonización del
suelo.

Igualmente, se han propiciado ambientes húmedos


que favorecen ei desarrollo de algunas especies
como Bromeliáceas, Líquenes y Musgos, que
evidencian un proceso de restauración ecológica,
inducida por las obras biomecánicas establecidas
porel proyecto.

Un estudio realizado por el proyecto en cuanto al Fotografía N o.50. Presencia d e B rom eliáceas. M unicipio d e Sutatausa.

desarrollo y proliferación de especies vegetales Así se obtuvieron los siguientes resultados.


(Evaluación ecobiológica) en diferentes tipos de (VerTabla12)

Tabla 12. Diversidad biológica por tipo de obra construida en el proyecto.

BANQ UETA DIQ U E S REVEG ETALIZACIÓ N

5 años 1 año 3 años 3 años 1 año

A rb u s to s d e 1,5 V e g e ta c ió n V e g e ta c ió n A rb u s to s d e 1,2 V e g e ta c ió n
m e tro s d e a ltu ra h e rb á c e a h e rb á c e a m e tro s d e altu ra h e rb á c e a
D iv e rs id a d d e D iv e rs id a d d e D iv e rs id a d d e D iv e rs id a d d e D iv e rs id a d d e
e s p e c ie s e s p e c ie s e s p e c ie s e s p e c ie s e s p e c ie s ,
5, 7 e s p e c ie s /m 2 3 ,3 e s p e c ie s /m 2 ' 6,1 e s p e c ie s /m 2 4 ,2 e s p e c ie s /m 2 5,1 e s p e c ie s /m 2

E sp ecies E sp ecies E sp ecies E sp e cie s E sp ecies


p re d o m in a n te s p re d o m in a n te s p re d o m in a n te s p re d o m in a n te s p re d o m in a n te s

P e n n is e tu m P e n n is e tu m P e n n is e tu m P e n n is e tu m
A n d ro p o g o m sp .
c la n d e s tin u m c la n d e s tin u m c la n d e s tin u m c la n d e s tin u m

P e n n is e tu m
S p o ro b u lu s p o ire tii A n d ro p o g o m sp. A n d ro p o g o m sp. A n d ro p o g o m sp .
c la n d e s tin u m

A n d ro p o g o m Vicia Juncus H y p o c h o e ris


D o d o n e a v is c o s a
le u c o s ta q u iu s a rto p u rp u re a c o n g lo m e ra tu m ra d ic a ta

C h ro m a la e n a H y p o c h o e ris D a /e a H y p o c h o e ris M u e h le n b e c k ia
s c a b ra ra d ic a ta c u a tre c a s a ii ra d ic a ta ta m iflo ra

5 4 CAR-GTZ-KFW
P R O Y E C T O C H E C U A -P R O C A S

Como se observa, de acuerdo con los resultados de * Pradera, maíz-fríjol, pradera


la evaluación ecobiológica, la diversidad de
' * Abono verde, maíz-fríjol, papa
especies es alta, primordialmente en las obras de
mayor tiempo de establecimiento, lo cual permite * Maíz, soja, crotalaria.
inferir que a mayor tiempo de establecimiento se
generará mayor diversidad de especies, cobertura y Generación de empleo

mayor complejidad en la vegetación que se va El proyecto Checua, siempre ha tenido en la


estableciendo. implementación de obras bio-mecánicas un alto
porcentaje de incorporación de mano de obra no
9.1.3 En lo económico calificada la cual era suplida en parte por los

Mejoramiento de ingresos pobladores de las cuencas. Sin embargo, la


participación de los pobladores en las mismas fue
Los beneficios económicos generados por los sis­
baja debido primordialmente a que en su mayoría
temas de Agricultura y ganadería de conservación
los hombres se dedicaban a la minería, ganadería
se resumen a continuación:
de leche o actividades agrícolas, las cuales no

* Menores costos para el productor en la podían abandonar fácilmente por un período de 1 a


adecuación de tierras p ara la siembra. 3 meses.

* Rendimientos por cosecha aumentan más de


9 .2 Beneficios indirectos
30%.

* Más del100% derentabilidadenloscultivos. El proyecto genera beneficios indirectos, fuera del


área del proyecto los cuales se ven reflejados en los
* Pérdidas de suelo por erosión cercanas a cero. siguientes aspectos.
* Más del 70% de infiltración de agua en el suelo
y por ende más cantidad de agua disponible 9.2.1 Disminución de inundaciones

p ara los cultivos. El proyecto genera en las partes bajas de las

* Menor presión sobre zonas protegidas. cuencas, un control de las inundaciones que se
repetían con frecuencia, dejando pérdidas pri­
* Reducción del 20% en la utilización de mordialmente económicas en áreas dedicadas a las
agroquímicos. actividades agrícolas y pecuarias. Los beneficios

* Cultivos menos contaminados. indirectos generados por el proyecto en la cuenca


baja del Río Checua, la cual corresponde a 4.840
Algunas rotaciones comprobadas se presentan a hectáreas, 28 % del área total de la misma, derivados
continuación: de la implementación de obras en la cuenca alta y la
disminución de las inundaciones, se resumen asi:
Estas parcelas combinan sistemas alternativos de
producción validados que permiten mezclar
cultivos comerciales con abonos verdes, obtenien­ * Protección de construcciones, obras civiles y
do excelentes resultados para los productores; otros bienes físicos como casas, escuelas o
alguna de estas rotaciones son: puentes.

* Pradera, papa, trigo, arveja- abono verde - papa * Prevención de pérdidas en la producción

CAR-GTZ-KFW 5 5
— E x p e rie n c ia s y re s u lta d o s e n c o n tro l d e e ro s ió n e n el te rrito rio C A R

agropecuaria (cosechas y ganadería). * Aumento del empleo por intensificación y/ o


cambio de la actividad productiva.
* Mejoramiento del uso de la tierra por inten­
sificación o cambio de la actividad productiva. * Prevención de problemas sanitarios.

* Prevención o disminución de pérdidas de mer­ * Aumento del bienestar y seguridad de la


cancías y servicios por el cese de producción. población.

10. QUÉ SE APRENDIÓ CON EL PROYECTO

Con el proyecto se aprendió que la implementación 10. 2 Forma de ejecutar las obras
de obras técnicas, sin la participación activa de la
No existe una fórmula única para ejecutar las obras
comunidad y sin la atención integral de sus nece­
de control de erosión en un área geográfica
sidades básicas, son obras que no garantizan su
determinada, ya que las condiciones específicas de
efectividad o sostenimiento.
las mismas permitirán determinar cuáles obras se
deben combinar para lograr controlar y estabilizar
el suelo. Sin embargo, de la forma de ejecución de
10. 1 La com unidad com o m otor de proyectos
obras de control de erosión, las experiencias
adquiridas durante 22 años del Proyecto Checua,
Una de las lecciones más importantes aprendidas es
permiten establecer las siguientes premisas:
que la comunidad es el motor de los proyectos y que
solo con su participación, se logran los objetivos * En los procesos erosivos severos para Jograr un
propuestos. La erosión del suelo se estabiliza co n tro l e fe ctiv o , las obras deben ser
mediante la implementación de obras, pero la acti­ construidas tanto fuera como dentro de la
tud de los pobladores hacia el entorno y hacia el cárcava.

suelo como su principal recurso de sustento, solo se * En muchas ocasiones es preferible que el
logra mediante el continuo acompañamiento. La tamaño de las obras de control de erosión sean
población debe ser parte integral del proyecto. pequeñas y bien distribuidas en la zona a
estabilizar.
El proyecto logró entender el razonamiento de los
campesinos pobladores de las cuencas, como * La ejecución de obras es efectiva cuando la
justificación de sus actuaciones frente a su entorno. comunidad organizada participa en las

Logrando establecer que la mejor forma de mismas, siempre con el acompañamiento

planificar y ejecutar las acciones por parte de los técnico requerido.

profesionales es "METERSE EN LOS ZAPATOS DE * El área de trabajo no debe ser vista como solo
ELLOS". eso, sino que se debe vincular al propietario en

56 CAR-GTZ-KFW
P R O Y E C T O C H E C U A -P R O C A S
o

las obras, su localización, su objetivo, * Acciones dirigidas al control y prevención de


seguimiento y mantenimiento. procesos erosivos

* La forma de ejecución, debe ser planificada * Asesoría agropecuaria


acorde con los recursos de mano de obra
* Asesoría comunitaria
existentes en el área, de tal forma que se vincule
la mae or cantidad de pobladores.
Durante el desarrollo de las actividades de estos
* Las obras bio-mecánicas deben ser adaptadas a tres aspectos siempre interrelacionados, necesarios
las condiciones específicas de cada área de entre sí y soportados el uno del otro, se pudo
trabajo, para lo cual se aplica la premisa de establecer que a medida que cambiaba el ámbito
aprender- haciendo. geográfico en el cual el proyecto incursionaba, no
era suficiente solamente controlar los procesos
* Un aporte muy importante y a la vez simple en
erosivos in situ, sino que era igualmente necesario
la práctica fue el determinar que la cons:.
emprender acciones para enfrentar las causas de los
trucción de obras de control de erosión debe
procesos erosivos, m ediante acciones PRE­
realizarse de arriba hacia abajo, para lograr
VENTIVAS, corroborando que la forma de control
disminuir la velocidad y cantidad del agua de
de erosión más eficaz es la que ataca la causa más no
escorrentía.
el efecto.
* Otro aporte importante del proyecto en la
La implementación de medidas preventivas para
forma de ejecutar las obras, que repercutió a
evitar la aparición de procesos erosivos y el agota­
nivel nacional, fue el de vincular a la
miento del recurso suelo, tienen implícito un
comunidad en el desarrollo de las mismas, no
cambio en la conducta de las personas. Por ello el
solo como mano de obra sino como parte de las
grupo de técnicos realiza con los pobladores un
causas y efectos generados por la problemática.
permanente proceso de acercamiento, sensi­
* Igualmente se aprendió que hay que diseñar b ilizació n y p erten en cia lo cual con llev a
obras que no requieran mantenimiento o que conformación y consolidación de grupos de interés
sea mínimo, logrando que la obra siga que después de conocer los sistemas e identificar un
cumpliendo la función básica para la cual fue problema común e intereses comunes se consolidan
construida. en Asociaciones Agropecuarias Campesinas No
Nacionales y Empresas Asociativas de trabajo, para
* Que las obras deben ser integrales y poli-
implementar sistemas de producción, conservando
funcionales; que no solo se controle erosión, si
no que también se aprovechen mejor otros suelo y agua.

recursos al menor costo posible. Por lo cual surge la premisa que PREVENIR y
mejorar tierras todavía productivas, es más factible
1 0 .3 la prevención, la m ejor form a de acción técnica y económicamente que CURAR y recuperar
suelos erosionados e improductivos.
Durante la vida del proyecto se pasó por diferentes
etapas para enfrentar los problemas erosivos Para el proyecto es claro que los pobladores de las
presentes en cada una de las cuencas. Implemen- cuencas que conocen las causas y entienden la
tando siempre los tres aspectos constitutivos del mecánica de los procesos erosivos son capaces de

mismo, es decir: implementar medidas preventivas y curativas para

CAR-GTZ-KFW 5 7
E x p e rie n c ia s y re s u lta d o s e n c o n tro l d e e ro s ió n e n el te rrito rio C A R

controlar el avance de los procesos erosivos en su implementación de sistemas que permiten cultivar
entorno. Igualmente es posible para el proyecto en pendientes sin causar erosión o con mínimas
afirmar que únicamente la comunidad convencida pérdidas de suelo y que sirven para lograr un
de la utilidad de una obra, invierten sus propios incremento sustancial en la infiltración de agua.
recursos y esfuerzos para realizarla y conservarla.
Igualm ente estos sistem as representan las
La mejor forma de acción para enfrentar los siguientes ventajas para lospobladores:
procesos erosivos, es la implementación de
medidas preventivas, dado que:
* Menor costo, debido a la reducción de mano de
* La población se hace parte activa de la obra y /o el costo de la energía
implementación de la solución para evitar la
* Menor tiempo en la adecuación del suelo para
aparición de los procesos erosivos.
las siembras.
* Se logra una real participación comunitaria,
* Protección del suelo y mejoramiento de la
que identifica como problemática común la
pérdida del suelo. fertilidad, por medio de la acumulación de la
materia orgánica y el aumento de microorga­
* Se cambian prácticas tradicionales de cultivo y nismos en el mismo.
pastoreo, que han dejado su rastro en el suelo.
* Mayor infiltración de agua lluvia y capacidad
* La implementación de prácticas agropecuarias
de almacenamiento y conservación de agua,
congruentes con el medio (siembra directa y
con lo cual se disminuye el riesgo de fracaso y
labranza mínima), propenden por prevenir y
se aumenta el rendimiento de los cultivos
m itigar el im pacto am biental que las
durante las sequías.
actividades productivas puedan generar sobre
el patrimonio natural. * Reducción de la incidencia de malezas en los
cultivos comerciales.
* La implementación de obras de control de
erosión, resulta costosa económicamente y re­
quiere un largo período de tiempo y paciencia
10. 4 Formas adecuadas de laboreo del suelo
para lograr la estabilización de áreas erosio­
nadas y cientos de años para que en estas áreas La preparación del suelo o laboreo en la zona
se puedan ejercer nuevamente actividades andina se realiza tradicionalmente con el uso de
agropecuarios económicamente productivas. maquinaria, los agroquímicos y se cultivan
extensas áreas de monocultivos. Esta forma de

En el marco del proyecto CHECUA-PROCAS, preparación del suelo ha permitido evaluar que

donde el objetivo es la divulgación e implementa­ bajo este sistema, se facilita el proceso erosivo (por
la limpia total del terreno y pulverización del
ción de los sistemas de AGRICULTURA Y
mismo), se incrementan las malezas, plagas y
GANADERIA DE CONSERVACIÓN (LABRAN­
ZA MINIMA Y SIEMBRA DIRECTA), sistemas enfermedades y en general, se pierde la capacidad
productiva del suelo.
PREVENTIVOS, se realizó un trabajo pionero a
nivel mundial con la introducción de estos sistemas Como respuesta a esta problemática se han
al cultivo de papa, además del desarrollo, junto con desarrollado alternativas sostenibles de produc­
los productores de la región andina, en la ción basadas en los siguientes principios:

58 CAR-GTZ-KFW
P R O Y E C T O C H E C U A -P R O C A S

* Mínimo movimiento del suelo. Es la mayor cultivos comerciales más sanos y romper ciclos
diferencia con respecto a la forma tradicional de malezas, plagas y enfermedades, prolon­
de preparar los suelos, ya que el sitio que se • gando así la utilización del mismo lote sin que
interviene es solamente para ubicar la semilla y se requiera ampliar a otros las labores agrí­
el fertilizante. colas. Mientras que con sistemas tradicionales
de cultivos después de dos o tres cosechas se
* Cobertura permanente del suelo. La cobertura
debe dejar descansar el suelo en algunos casos
del suelo con abonos verdes preferiblemente,
hasta más de 2 años por la alta incidencia de
aumenta la humedad y la fertilidad, lo cual
plagas o enfermedades o incluso por deficien­
permite que el cultivo resista épocas de sequía.
cias nutricionales.
* La cobertura permanente, protege el suelo de la
"U n verdadero descanso de un lote som etido a
acción erosiva del agua y el viento, evitando la
cultivos o praderas es aquel que se hace con la
erosión.
utilización de abonos verdes para recuperar y
* Rotación de los cultivos con la inclusión de m ejorar las condiciones físicas, biológicas y
abonos verdes. Rotar cultivos permite obtener quím icas del suelo" .

•- --------------
/V
_ ___________

10.5 Cómo retener el agua

Una de las enseñanzas del proyecto ha sido cómo infiltración y el establecimiento de cobertura
retener e infiltrar el agua de escorrentía, para evitar vegetal.
su concentración y por ende la formación de surcos
Las obras en la cuenca deben realizarse desde
y posteriormente de cárcavas. La erosión causada
ARRIBA HACIA ABAJO siguiendo el curso del agua
por las concentraciones de agua en las diferentes de escorrentía y evitando concentraciones de la
cuencas, marcó la sucesión lógica de tratamiento misma. La ventaja de esta forma detrabajo consiste
de esta problemática. Es decir, la necesidad de dis­ en evitar el escurrimiento superficial, logrando así
minuir la velocidad del agua superficial a través de el manejo de caudales pequeños que transportan
la modificación de la rugosidad del terreno, me­ menos sólidos en suspensión, con menor fuerza de
diante la construcción de obras para propiciar la arrastre y menor capacidad de socavación.

• _ .J . .

11. DÓNDE Y CÓMO REPLICAR LA EXPERIENCIA


Las experiencias del proyecto se pueden replicar en toda la jurisdicción CAR, en otras CARs y en general en
la zona Andina. En términos generales se puede replicar:

* Metodologías * Esquema de financiación, sobre todo lo relacio­


nado con la prevención.
* Contenidos técnicos

CAR-GTZ-KFW 5 9
■ E x p e rie n c ia s y re s u lta d o s e n c o n tro l d e e ro s ió n e n el te rrito rio C A R

* Participación de la comunidad

* Evolución de las obras, contenidos técnicos y asistencia técnica social y agropecuaria.

* Implementación de medidas preventivas para evitar la aparición de procesos erosivos.

Las obras de control de erosión se pueden replicar en zonas andinas ya que el 40 % está afectado por procesos
erosivos, siempre conservando la premisa que cada tipo de obra debe ser ajustada a las condiciones
particulares de la zona. Para ello debe tenerse en cuenta entre otros aspectos:

* Régimenclimático,

* Características geológicas, geomorfológicas,

* Fisiografía,

* Tipo y usos del suelo,

* Características de los procesos erosivos,

* Tipos de vegetación existente,

* Causas del problema erosivo,

* Características de la población.

Una vez caracterizada la zona de trabajo se deben seleccionar las obras a implementar bajo las siguientes
premisas:

* Establecer cobertura permanente del suelo, * Ejecutar o construir obras de arriba hacia abajo.

* Mantener el agua donde cae el mayor tiempo * Para el trabajo en cuencas se recomienda
posible, dividir la implementación de obras en sub­
cuencas y microcuencas.
* Establecer cobertura permanente del suelo,
* Con observaciones y pruebas constantes de la
* Mantener el agua donde cae el mayor tiempo
zona y basados en las condiciones físicas
posible,
seleccionar las especies vegetales a emplear.
* Modificar la rugosidad del terreno,
* En la implementación de obras bio-mecánicas,
* Evitar el agua de escorrentía, se recomienda construir las obras y de forma
paralela efectuar la revegetalización.
* Propiciar la retención e infiltración del agua
superficial y si hay excedentes su evacuación * Las obras implementadas no deben requerir
segura, mantenimiento.

* Planificar y dimensionar las obras.

60 CAR-GTZ-KFW
P R O Y E C T O C H E C U A -P R O C A S

12. CÓMO IMPLEMENTAR MEDIDAS CURATIVAS CONTRA LA EROSIÓN


Para implementar medidas de control de erosión disponibilidades económicas.
en un sitio determinado, se propone realizar las
* Se debe socializar el proyecto con la comunidad
siguientes actividades: para realizar los ajustes necesarios.

* Se debe asegurar la disponibilidad económica,


* Se evalúan y determinan las causas del proceso
financiera y administrativa para la correcta
erosivo.
ejecución del proyecto.
* Se recopilan y analizan datos del medio físico,
* La ejecución de las obras se debe realizar por
biótico, social y económico de la zona a tratar.
unidades geográficas (cuencas) y no político
* Se determinan las formas y grados de erosión administrativas (Municipios), empezando
que se presentan. siempre desde las partes más altas.

* Se planifican las diferentes formas y acti­ * La revegetalización debe ser paralela a las
vidades de intervención, involucrando a los obras mecánicas, programando su realización
habitantes de la zona. para que coincida en los períodos de lluvia.

* Se calculan y determinan las diferentes obras * Se debe planificar la interventoría de las obras
de prevención y control de erosión a ejecutar de para que su ejecución esté acorde con lo
acuerdo con las condiciones del sitio y las planificado.

13. FRUTOS DEL PROYECTO


En desarrollo del proyecto se han editado útiles * Cuento ecológico "Celeste y el Arroyo",
publicaciones que hoy por hoy constituyen Material de educación ambiental dirigido
materiales base y referencias necesarias para la especialmente a la población escolar.
comprensión y conocimiento de los recursos
naturales y primordialmente para el manejo de * Libro "Productividad responsable en el
suelos en la Región Andina Colombiana. campo". Métodos de control de plagas y
enfermedades en los cultivos, prácticas preven­
* Libro "El manto de la tierra". Guía de 150
especies de la flora andina. Descripción y tivas para evitar la presencia de plagas,
recomendaciones de manejo de la flora andina medidas curativas, control con remedios
Colombiana. Fichas por especie vegetal, con su caseros y control con químicos.
d e s c rip c ió n m o rfo ló g ic a , d is trib u c ió n
geográfica, propagación y crecimiento, usos y * Libro "Cultivar sin arar". Labranza mínima y
particularidades. siembra directa en los Andes. Descripción de

* Libro y Afiche "Cuidemos nuestra Tierra". las prácticas de labranza mínima y siembra
Material de educación ambiental, empleado directa.
para describir prácticas de conservación y
a d e c u a d o m an ejo de su e lo s p ara la * Libro "Campo para el futuro" Cultivar sin arar.
conservación y manejo de cuencas.1994. Sistemas sostenibles de producción.

CAR-GTZ-KFW 6 1
E x p e r ie n c ia s y re s u lta d o s en c o n tro l d e e ro s ió n e n el te rrito rio C A R

Igualm ente se desarrolló valioso m aterial * Video "La magia del orgánico".
audiovisual en el que se describen y muestran los Implementación de prácticas agropecuarias
objetivos del proyecto, las obras bio-mecánicas dirigidas a mejorar la calidad de vida de los
desarrolladas como medidas curativas y primor­ pobladores de la cuenca.
dialmente se describen nuevas acciones para
* Video "C osechand o agua" M uestra la
implementar medidas preventivas que eviten la
importancia de los páramos en la conservación
presencia de procesos erosivos. Entre el material
del agua.
audiovisual se destaca:
* Video " Cultivar sin arar" Muestra los
* Sonoviso del proyecto Checua. Presentación principios y las experiencias de agricultura de
general, Objetivos, financiación y actividades. conservación en la cuenca del río Checua.

* Video "Nos ayudan para que nos ayudemos" * Además se realizó una serie de programas
Material presentado por los habitantes de la radiales con una emisión semanal de media
cuenca, en la cual explican y describenlas obras hora cada uno durante tres años continuos
desarrolladas. llamado " Cuidemos nuestra tierra"

Esta publicación, es un aporte para la práctica real del concepto de desarrollo sostenible en las cuencas hidrográficas
incluidas en el área de trabajo y son el producto de la descripción de experiencias de los asesores técnicos, comunitarios y
agropecuarios del proyecto.

62 CAR-GTZ-KFW
E ste libro se term in ó de im p rim ir
en los talleres de E d itorial L ad ip rin t L tda.
En el m es d e septiem bre de 2006.
B og otá, D.C.

COOPERACION

atz
REPUBUCA


•kfw
DE COLOM BIA

BANKENGRUPPE

You might also like