You are on page 1of 7

Argentina II

HISTORIA ARGENTINA II
Guía de lectura
Rocchi, Fernando. “El péndulo de la riqueza: la economía argentina en el período
1880-1916”. En Mirta Lobato (dir), El progreso, la modernización y sus límites,
Buenos Aires, Sudamericana, 2000. TOMO V. CAPÍTULO I

1. Entre las décadas de 1840 y 1880, la “fiebre del lanar” pobló de ovejas de raza
Merino los campos de la región pampeana. Hacia finales del XIX se
produjeron fuertes desplazamientos económicos:
a. ¿A qué factores se debieron los desplazamientos?
b. ¿Qué tipo de diversificación productiva se llevó adelante?
c. ¿Qué región se transformó en el eje productivo y más dinámico del país?
Introducción
El periodo que va desde 1880 a 1916 la economía argentina experimento un
crecimiento tal que la llevo desde una posición marginal a convertirse en una promesa
destinada a ocupar en américa del sur el lugar que los EEUU tenían en américa del
norte.

El periodo se caracterizó por:

 Crecimiento de la población.
 La economía se multiplico por 9  el PBI crece al 6 % anual y el ingreso per
cápita crece al 3 % anual cifras totalmente inusuales para la época. El motor
de estos crecimientos lo constituirían las exportaciones de productos primarios.
A mediados del siglo XIX la lana se convierte en el principal producto
exportable, desplazando al cuero y otros derivados del vacuno.

Entre las décadas de 1840 y 1880, la fiebre lanar pobló de ovejas de la Raza Merino
pobló la región pampeana y sentó las bases del crecimiento económico.

a. El gran factor que provoco los desplazamientos fue el gran auge exportador,
que fue parte de un proceso de internacionalización del intercambio comercial
que se aceleró a fines del siglo XIX con el desarrollo del capitalismo
internacional. Las economías más avanzadas, estaban en pleno de sus procesos
de industrialización. Esta situación estaba generando:
 Excesos de producción
 Demanda de alimento para su población en crecimiento.
 La necesidad de materias primas para sus industrias.
La importancia de los mercados extra europeos, fue creciendo hasta ocupar, a
principios del siglo XX, un lugar relevante en la economía mundial.

b. A fines del siglo XIX, la estructura de las exportaciones comenzó a diversificarse


con la producción de nuevas mercancías para vender en el exterior como
cereales, lino, carne congelada ovina y animales en pie.
Producciones AJ Página 1
Argentina II

c. La región pampeana fue el eje más dinámico

2. ¿A qué se refiere el autor con “factores de producción móviles”? ¿De qué


modo se fijaron dichos factores en nuestro territorio como claves para la
internacionalización económica?

Cuando habla de factores móviles de producción se refiere al capital y al trabajo los


cuales se desplazan de un lugar a otro según las necesidades del momento.

En Europa:

 El crecimiento de la población dejaba, mano de obra, dispuesta a viajar a


regiones donde los salarios fueran más beneficiosos.
 La industrialización en las economías más dinámicas, produjo excedentes
de capital que, ante la baja de la tasa de rentabilidad que la saturación
productiva generaba en sus propios mercados, estaban ansiosos de migrar
a las regiones donde se les brindara mayores ganancias.

Sin embargo esas migraciones de capital requerían de un cierto marco de orden


político y jurídico en los lugares de recepción, que protegiera vidas propiedades y
emprendimientos.

En el caso argentino este orden llego después de un largo, costoso y complejo proceso
que comenzó a gestarse con la batalla de caseros, en 1852 y culmino en 1880, cuando
las tropas del gobierno central vencieron a la última rebelión provincial. En este
proceso, el estado en formación comenzó a garantizar la seguridad Jurídica, la
propiedad privada y el movimiento libre de capitales, con lo que llegaron las
inversiones extranjeras y los inmigrantes.

Otros factores que hicieron más atractiva la oferta:


 El clima y la tierra de la región pampeana hacían posible la producción de
bienes que eran cada vez más demandados.
 La expulsión de los Indígenas (ver tp 1) posibilitó la disponibilidad de una
gran extensión tierra para atraer pobladores. Aunque según el autor la
incorporación al área productiva sería más tardía y no inmediata.
 El bajo costo inicial de la tierra.

3. ¿Qué rol ocupó el Estado para que se produjeran las inversiones de capital?

Antecedentes

La argentina, había vivido durante buena parte de la primera mitad del siglo XIX en
medio de una atroz guerra civil donde las confiscaciones, la arbitrariedad y la ausencia
de la ley habían sido una constante. En esa atmosfera, ni siquiera las instituciones
gubernamentales despertaban confianza. Además el estado mantenía una deuda
impaga con la banca inglesa contraída durante la presidencia de Bernardino Rivadavia.

Producciones AJ Página 2
Argentina II

El arreglo de esa vieja deuda por parte del estado, era una medida tendiente a
recuperar la confianza perdida. La constitución de 1853 fue la base para lograrlo, al
establecer el carácter sagrado de la propiedad privada y prohibir expresamente la
confiscación, otra medida para atraer inversiones fue el ofrecimiento de garantías de
rentabilidad a las inversiones.

En resumen el papel del ESTADO fue activo e impulso la primera ola de inversiones a
través de la emisión de bonos del gobierno sobre los que se pagaba un interés mayor
que el que brindaba un banco europeo.

4. ¿Cuáles fueron las inversiones de capital más importantes que llevaron a cabo
Gran Bretaña, Francia y Estados Unidos en este período?

La mayoría de las inversiones de capital provino de Inglaterra. Los ingleses invirtieron


su capital en las vías de transporte que la producción necesitaba para poder
comercializarse y exportarse. Ósea los ferrocarriles.
Francia al igual que Inglaterra invistió su capital en el transporte y sobre todo en el
puerto de rosario.

El estado por otro lado se dedicó a invertir en aquellas líneas de transporte que los
capitales ingleses y franceses no consideraban atractivas: el noroeste, la región
chaqueña y la Patagonia.

A principios de siglo (XX) comenzaron a llegar lo capitales norteamericanos


tímidamente eran 40 veces menores que las británicas, mostraron un dinamismo que
las iba a llevar a convertirse, avanzado el siglo XX, en las principales de país. En
resumen la mayoría de las inversiones norteamericanas se inclinaron en principio a la
compra de bonos estatales.

Sim embargo la inversión que lo caracterizo fue el aporte de los frigoríficos.

5. ¿Por qué motivos los ferrocarriles y los frigoríficos se transformaron en los


principales dinamizadores del crecimiento económico argentino?

Los motivos:
 Los ferrocarriles permitían llevar rápidamente la producción a los puertos y asi
exportarlo a los mercados europeos.
 Los frigoríficos norteamericanos trajeron los últimos adelantos tecnológicos
(mejora en las técnicas de enfriado) y nuevas formas de organizar la
producción. Todo esto permitía llevar la carne enfriada a los lugares de
consumo sin perjudicar la calidad o sabor. La vieja y riesgosa práctica de enviar
ganado en pie para su faena en el lugar de consumo se deja de lado.

Producciones AJ Página 3
Argentina II

6. Identifique las diferentes unidades de producción fundamentales para la


economía pampeana

Unidades productivas

 La estancia  se la consideraba una unidad económica desplegada en una gran


extensión de tierra, había caracterizado el paisaje pampeano desde la época
colonial.
 La estancia mixta  un tipo de unidad productiva nueva, con una serie de
instalaciones y un manejo empresarial que la volvían diferente de la vieja
estancia.
En las estancias mixtas el estanciero se dedicaba al engorde del ganado
(invernada o invernadores). El negocio era muy lucrativo siempre que el forraje
para los animales fuera económico; para abaratar costos se produce la
asociación con un grupo importante los chacareros que explotaban
(alquilaban) una fracción de la tierra al estanciero para la producción de los
cereales a cambio se comprometían a dejar la tierra con el forraje necesario
para el engorde de los animales.

7. Reconozca las diferentes formas del trabajo que se dieron al interior de las
unidades productivas pampeanas.

Inicialmente la actividad estaba dividida de la siguiente manera:

 Criadores  se dedicaban a las etapas previas de la cría de ganado y tenían tierras


menos fértiles.
 Invernadores  se dedicaban a las actividades de engorde y posterior venta a los
frigoríficos.
 Chacareros  alquilaban parcelas a un invernador que a su vez les pedía que dejaran
la tierra lista para que después viniera el ganado. Poseían las tierras más fértiles.

Este sistema era perjudicial sobre todo para criadores y chacareros que dependían de la
buena voluntad de los invernadores. En época de crisis eran los más afectados al
producirse la contracción de la demanda.

 Otro grupo los constituían los cabañeros se dedicaban a la importación y


reproducción de animales de raza.

8. Explique los conflictos que se producían entre los diferentes sectores de


estancieros.

Chicos esto ya lo explique más adelante por lo tanto seré más sintético con esto.

El choque se debía a los espacios de diferente jerarquía que ambos grupos ocupaban
en la cadena de producción y comercialización del agro pampeano.

Producciones AJ Página 4
Argentina II

9. ¿Cuál era la situación de las industrias hacia 1890? ¿Qué factores


intervinieron para su rápida expansión a principios del siglo XX?

La industria se desarrolló en torno a la producción de una serie de artículos de


consumo y creció como resultado de un doble movimiento de protección arancelaria y
aumento de la demanda agregada.
Otro factor que contribuyo fue la estandarización de la producción a través de
maquinarias modernas.

10. ¿En qué momento se produce la estabilidad del sistema cambiario y


monetario argentino?

Cuando el viejo sistema bancario liberal colapso. La reorganización de la red bancaria


se llevó a cabo a partir de las entidades privadas más conservadoras y, sobre todo, del
banco de la Nación Argentina, una institución estatal creada en 1891. La creación de la
nueva entidad implico un fenómeno de profundas consecuencias para un estado
central que ganaba poder al llegar a manejar el sistema a través de la nacionalización
de la oferta monetaria.

El banco de la nación, según la idea de Carlos Pellegrini, tendría una política diferente
de la del banco de la provincia, conservadora en la concesión de créditos y
despolitizada a partir de la cláusula que impedía realizar adelantos al tesoro.

11. Rocchi realiza la siguiente afirmación: “el crecimiento económico que originó
el boom exportador se desplegó de manera desigual en la geografía
argentina”. Ubique en un mapa las regiones productivas y analice sus vínculos
desiguales de desarrollo.

No llegue con lo del mapa el lunes lo llevo

12. ¿De qué modo se desplegó el mercado interno en el campo y la ciudad?


El mercado interno se abastecía parcialmente de importaciones, que crecieron a la par
del conjunto de la economía. Una buena parte de la demanda interna. Sin embargo,
fue provista por la oferta local. La importancia que adquirió esta producción dentro del
conjunto del consumo nacional puede verse no solo a través del aumento del producto
industrial sino también a partir del espacio creciente que las importaciones dejaban de
abastecer.
Parte de esa demanda interna estaba en las zonas rurales, que requerirá de gran
demanda de mano de obra esos trabajadores eran a la vez consumidores.
La urbanización fue u fenómeno paralelo al del crecimiento exportador. Las ciudades
que crecían como hongos demandaban cada vez más bienes y servicios. Una de las
ramas que crece notablemente es la construcción.

13. Tenga en cuenta los puntos de análisis que utiliza el autor para explicar los
cambios producidos en la formación de una sociedad de consumo.

Producciones AJ Página 5
Argentina II

Según el autor responden:

 Crecimiento de la población y del ingreso per cápita.  siendo la región


pampea la que presentaba el mercado más dinámico.
 La argentina de ese periodo presenta una gran movilidad social. Hay más
dinero para comprar.
 Crecimiento de la clase media.
 La masificación del espacio encontró su mejor ejemplo en el papel cada
vez más importante que los lugares públicos ofrecían como sitios de
convivencia simétrica, donde asistían no solo individuos de distintas clases
sino que lo hacían de manera indiferenciada. Ej los bosques de Palermo.
 La masificación del tiempo  dicho vulgarmente t daban productos en
cuotas.
 Las grandes tiendas departamentales.
 La secularización del tiempo  reúnen a gran cantidad de gente para
liquidaciones.
 Las ceremonias íntimas como velorios, casamientos, bautismos son
llevadas adelante por empresas.

14. Ubique temporalmente los principales ciclos económicos que afectaron a la


economía argentina.

 1866  afecto las exportaciones de lana


 1873 crisis mundiales. Impactando fuertemente en la economía. El gobierno
de Nicolás Avellaneda, suspende el pago de la deuda externa, aumenta los
impuestos a las importaciones y reduce el gasto del gobierno.
 1884  esta crisis es de menor impacto que la anterior. Sin embargo obliga al
gobierno a abandonar el patrón monetario bimetálico.
 1890 una pésima política monetaria la desataria. El presidente Carlos
Pellegrini toma las siguiente medidas para salir: eleva las tarifas a las
importaciones, renegociar la deuda, se devalúa el peso, y se reestructura el
sistema bancario.
 1897 la originan las altas tarifas, la sobreproducción que el mercado interno
no podía sostener, la posibilidad de un conflicto fronterizo con chile y por
consiguiente la caída del crédito.
 1901  nueva crisis internacional pero esta vez el impacto es menor y se
favorece la industria. La firma 1902 del tratado de mayo que pone fin al
conflicto latente con chile permite que la economía vuelva a crecer.
 1907  crisis internacional que casi no afecta a la argentina.
 1913  esta crisis internacional derivada de la guerra de los Balcanes afecta
fuertemente la llegada de capitales. Pero el hecho de contar con una balanza
comercial positiva le permite sortear esta tempestad.

15. ¿Cómo se posicionó el Estado frente a la economía?

La política económica, no puede ser definida ni como librecambista ni como


intervencionista sino como una mezcla de pragmatismo y flexibilidad.
Producciones AJ Página 6
Argentina II

Producciones AJ Página 7

You might also like