You are on page 1of 40

Formación Humana y Compromiso Social

Objetivo:

Formar un sujeto con dimensiones humanas que actué con esquema de valores,
coherentes propositivos y propios y que tengan la capacidad de desarrollar una
comunicación que se correcta y eficaz.

El alumno se irá descubriendo asimismo mediante reflexiones personales y grupales de


una manera altamente vivencial.
Contenido:

Unidad I: dimensión integral del ser humano.

1.1.- Elementos que conforman mi persona.

1.1.2.- Rasgos de mi personalidad

1.1.3.- Escala de valores.

1.1.4.- Valores de estratificación social.


1.1.5.- Ser Biológico.

1.1.5.1.- Temporalidad del ser humano...

Formación Humana y Compromiso Social


Formación Humana y Compromiso Social

1.1.6.- Ser Psicológico.

1.1.6.1.- Habilidades de pensamiento.

1.1.6.2.- Inteligencia.

1.1.6.3.- Salud Mental.

1.1.6.4.- Dinamismo de la Relaciones Interpersonales.

1.1.6.5.- Congruencia, empatía, aceptación.

1.1.7.- Ser social.

1.1.7.1.- Factores sociales de inciden en el desarrollo humano.

1.1.8.- Valores.

1.1.8.1.- Adquisición de valores.

Unidad 2: La humildad.

2.1.- La humildad como actitud de vida.

2.1.1.- ¿Que es la humildad?

2.1.2.- ¿Qué significado adquiere desde mi contexto y desde mi perspectiva la humildad?

2.1.2.- ¿Qué significado adquiere desde mi contexto y desde mi perspectiva la humildad?

Formación Humana y Compromiso Social


Formación Humana y Compromiso Social

Unidad I: dimensión integral del ser humano.

1.1.- LA PERSONA HUMANA Y SUS DIMENSIONES


DIMENSIONES
ACTIVIDAD Nº 01
HOJAS PRÁCTICAS
 Competencias: Fortalece su identidad personal y profesional, construyendo un
auto concepto personal positivo y generador de una práctica de vida emocional
saludable, que le permite interactuar y relacionarse adecuadamente con los
actores educativos y sociales de su entorno.

INTRODUCCION
El proceso de convertirse en persona, es la tarea a la cual todos los seres humanos,
hombres y mujeres, en la condición en la que nos encontremos, estamos enfrentados.
Es en base a nuestras experiencias de vida que vamos forjando nuestra identidad
personal, la que, en términos muy simples, se puede definir como “las ideas que
tenemos acerca de cómo somos y cómo nos ve el mundo”.

Esteve (2006) plantea que los profundos procesos de cambio social registrados en los
últimos treinta años y la enorme transformación de nuestros sistemas educativos han
planteado problemas nuevos que no ha sido posible asimilar. El desconcierto, la falta
de formación para afrontar los nuevos retos y el intento de mantener las rutinas, lleva
a muchos profesores a hacer mal su trabajo, enfrentándose a una crítica generalizada,
que, considera a los docentes como los responsables universales de todos los fallos del
sistema de enseñanza.

En síntesis, la identidad docente es una construcción dinámica y continua, a la vez


social e individual, resultado de diversos procesos de socialización entendidos como
procesos biográficos y relacionales, vinculados a un contexto (socio-histórico y
profesional) particular en el cual esos procesos se inscriben; en este sentido es menester
estar revisando y actualizándonos por el resto de nuestras vidas

Formación Humana y Compromiso Social


Formación Humana y Compromiso Social

SITUACIÓN SOCIOCULTURAL

En la sociedad actual se observan escenas de personas desorientadas, que no saben


adónde van, qué esperan de la vida, sin objetivos claros, vidas ajetreadas, sin metas
demasiado elevadas, seres que corren tras esos aires que soplan hoy hacia acá, mañana
hacia allá, impulsados y masificados muchas veces, por el poder avasallador de los
medios que erigen como postulados, el hedonismo, la frivolidad y la falta de compromiso.

LA PERSONA Y SUS DIMENSIONES

¿QUÉ ENTENDEMOS POR PERSONA HUMANA?

 La persona es definida como un ser racional y consciente de sí mismo, poseedor


de una identidad propia. El ejemplo obvio y para algunos, el único de persona es
el individuo humano. Viene del latín: persōna y este del griego: prósōpon (máscara
del actor, personaje).
 «Persona» es un término más específico que tiene que ver con el «mundo civilizado»
o, si se prefiere, con la constelación de los valores morales, éticos o jurídicos
propios de este mundo. Asimismo la persona humana es una entidad concreta,
física, un “algo perceptible” por las sensaciones; una identidad que se define en
sí misma como diversas dimensiones: biológica, psicológica, social y moral-
trascendental.

¿CÓMO DIFERENCIAMOS A LAS PERSONAS HUMANAS DEL RESTO DE SERES


VIVOS?

La persona humana tiene las siguientes características que lo hacen un ser exclusivo
de la naturaleza. Veamos:
a) Tiene consciencia de sí mismo que le permite distinguirse como tal.
b) Es un ser libre porque hace posible su vida, no dependiendo de los instintos.
c) Tiene una conciencia moral que le permite distinguir los actos buenos de los
malos.
d) Es capaz de transformar su entorno, solucionando los diversos problemas con
creatividad e intención.
e) Es un ser que le da significado a su entorno, a través del lenguaje, capacidad
exclusiva que es importante para desarrollar el raciocinio, la lógica y el
sentimiento.
f) Es un ser racional que le permite entender su mundo, abstrayéndolo en
conceptos, ideas y creencias.
g) Es un ser gregario (zoon social), porque es la única forma dentro de una
sociedad humana de ser más humano. (Amala y Kamala, las niñas que se

Formación Humana y Compromiso Social


Formación Humana y Compromiso Social

criaron en una sociedad de lobos, sin desarrollar el carácter humano sino


“aprendieron la conducta de las bestias”).

DIMENSIONES DE LA PERSONA HUMANA

La persona humana se compone de cuatro dimensiones:


a) Dimensión Biológica
b) Dimensión Psicológica
c) Dimensión Social
d) Dimensión ética – moral – trascendental

1. Dimensión biológica de la persona

El comportamiento y el pensamiento
dependen no sólo de la acción de cada uno, sino Esta dimensión la tienen todos los seres
también de la interrelación de los elementos vivos, es decir, tanto los animales como las
físicos y biológicos del organismo. plantas. Los seres humanos
experimentamos distintos y complejos
Los factores genéticos, el cerebro y el sistema
procesos:
nervioso, así como las glándulas endocrinas tienen
 Nuestro cuerpo cambia: a medida que
papeles importantes en los procesos psicológicos y,
por ende, en la conducta del ser humano. Una
crecemos, aumentamos en talla y peso.
persona con trastornos en el cerebro, por ejemplo, Esto indica que se van desarrollando
no tendrá la misma conducta que otra sin nuestras estructuras óseas, musculares y
dificultades. nerviosas. Lo mismo ocurre con nuestros
Ese trastorno puede ser un defecto que se hereda órganos internos, que van creciendo y
y que produjo un daño permanente, o un defecto realizando funciones especificas.
que se adquiere a causa de un daño o una infección Nuestra sexualidad se va desarrollando:
antes o después del nacimiento. Así, una persona desde pequeños, los varones y las mujeres
que experimenta pérdida de la memoria y nos diferenciamos. Al crecer, estas
trastornos del pensamiento quizá se golpeó la diferencias se hacen más claras por el
cabeza. Los efectos del golpe en el tejido cerebral desarrollo de los órganos sexuales y por el
pueden ser obvios. interés de relacionarnos con el sexo
Uno de los procesos más importantes para la opuesto
integración entre lo orgánico y la conducta se
produce en el sistema nervioso y el sistema
Detrás de todo lo que sentimos y hacemos se
endocrino
encuentra el complejo mecanismo de nuestro
La neurona es la unidad básica del sistema ser físico. Para entender el comportamiento
nervioso; recibe, procesa y transmite señales por el humano, necesitamos comprender las
interior del organismo, de modo que funciona para estructuras y procesos biológicos básicos que
coordinar las acciones corporales. nos facilitan información sobre nuestro
mundo y nos capacitan para responder a él.

Formación Humana y Compromiso Social


Formación Humana y Compromiso Social

2. Dimensión psicológica de la persona

La dimensión psicológica se centra en la mente, y recoge la idea de la persona como


ser dirigido a metas y dotado de un conjunto de procesos que le permiten guiar su
conducta creativa y armónicamente en el contexto cambiante donde se dan las
diversas situaciones en que participa.
Incluye aspectos cognitivos que conducen a percibir, pensar, conocer, comprender,
comunicar, resolver problemas, relacionarse, representarse a sí mismo y a los otros,
actuar –ser agente–; aspectos afectivos, como las emociones y los motivos, y otros
aspectos que generan esperanza, estima y confianza en uno mismo y en otros;
aspectos conativos, como la perseverancia en la acción y otros componentes de la
voluntad como el autocontrol. Todo ello sin olvidar que la mente existe porque existe
el cuerpo, concretamente, un cerebro con un funcionamiento normal.
Así, el funcionamiento y el desarrollo de la mente es dependiente del cuerpo para
recibir la información y trasladar a acción concreta el resultado final de sus procesos.
La dimensión social se organiza en torno a la interacción con otras personas. Supone
la expresión de la sociabilidad humana característica, esto es, el impulso genético
que la lleva a constituir sociedades, generar e interiorizar cultura, y el hecho de estar
preparada biológicamente para vivir con otros de su misma especie, lo que implica
prestar atención a otro humano necesariamente presente, y la sociabilidad, o
capacidad y necesidad de interacción afectiva con semejantes, expresada en la
participación en grupos, y la vivencia de experiencias sociales.
Enfatiza en la diversidad de aspectos que permiten a la persona interactuar con otras
personas, para lo que son esenciales la existencia de otros con conciencia de sí
mismos, el lenguaje y la intención de comunicar. Es un componente esencial para la
vida y el desarrollo humano al resultar imposible ser humano en solitario.
La persona nace en una sociedad (antes de nacer ya se está condicionado por una
variedad de aspectos sociales, por ejemplo, las costumbres que marcan cuales son
los patrones adecuados de comportamiento respecto a la elección de pareja o el
embarazo) y necesita vivir en sociedad, ésta favorece la adaptación al medio, lo que
le multiplica las posibilidades de sobrevivir. Nace de otras personas y requiere la
presencia de otras personas para sobrevivir, llegar a ser ella misma en todos sus
extremos y vivir una vida plena. Se interioriza la cultura de la sociedad en la que se
nace o en la que se vive a través de los procesos de socialización que, en última
instancia, favorecen la construcción del sentido del yo de la pertenencia a un
determinado grupo. Para ello se aprovechan diversos mecanismos de desarrollo como
la imitación o el modelado.
La construcción de la propia identidad es otro de los procesos sociales básicos.
La conciencia de que existen otros conduce a la adquisición de la idea de uno mismo.
El proceso de identificación va a permitir a la persona descubrir el significado de su
propia existencia y la construcción de su proyecto vital, aspecto éste imprescindible
para la autorrealización. En el contexto de la interacción con otros, la persona puede
diferenciarse de los demás y reconocer sus similitudes con ellos. Obtiene así, entre
otros, sentido de su cuerpo y de sí misma como algo que permanece aunque esté en
cambio continuo; o la creencia en la propia valía.

Formación Humana y Compromiso Social


Formación Humana y Compromiso Social

3. Dimensión ético – trascendental de la persona

Esta dimensión es exclusiva de los seres humanos y no


se desarrolla por igual en todas las personas. Se
caracteriza por ser mucho más interna que las
anteriores, pues implica la reflexión sobre el sentido de
la existencia y de nuestra vida. Esta dimensión tiene que
ver con aspectos como los siguientes:

 Preguntarnos el para qué y el por qué existimos.


 Procurar obtener respuestas sobre estas preguntas
 Tener una escala de valores que esté interiorizada en nuestra mente, de manera que
sea guía en nuestra vida.
 Llegar a desarrollar una convivencia positiva con los demás.

La identidad personal se forma a partir de una serie de circunstancias concretas que nos
afectan. Si bien la identidad personal es vista como la forma de vernos ante los demás,
en ella participan una serie de componentes que de un modo u otro influyen en su
construcción.

La identidad personal supone la conquista de ciertos logros y la superación de algunas


fases.

Se evoluciona desde un plano bisexual y de expresión auto


Identidad erógena hacia la elección del compañero sexual. Al mismo
sexual tiempo se establece, fisiológica y culturalmente, la
diferenciación de los roles sexuales.
Esquema La aceptación del propio cuerpo ya no se basa en la
corporal valoración que de él hacen los familiares.

Se evoluciona desde una valoración que depende de las


Autoestima figuras parentales hacia una autoestima basada en las
propias capacidades y confirmada especialmente por las
nuevas figuras significativas que surgen en el medio que
rodea al adolescente.
Pensamient El razonamiento lógico, la conceptualización abstracta y
o formal otras funciones propias del pensamientoformal crean nuevas
destrezas intelectuales.
Se produce una adhesión, cada vez más autónoma y menos
Escala de dependiente de la familia, respecto avalores que serán
valores y apreciados como para permanecer adherido a ellos toda la

Formación Humana y Compromiso Social


Formación Humana y Compromiso Social

conciencia vida. Estos valores forman la conciencia moral, desde la


moral cual se juzga la ética de los hechos propios y del entorno.

El ser humano es llamado y se llama, no siempre con la


misma oportunidad e intensidad, a definir su vocación, ya
Identidad sea en términos de estudio, profesión u oficio, o empleo. La
vocacional opción y claridad en este plano tiene una alta incidencia en
la obtención de la identidad.
El proyecto de vida se construye paralelo a la identidad,
pero no se confirma completamente mientras no se hayan
Proyecto alcanzado otros aspectos de la identidad, especialmente el
de vida que dice relación con la identidad vocacional. En todo caso,
es parte de la identidad la elaboración de un proyecto
existencial propio, que luego, en las fases finales de cada
etapa, se deberá poner a prueba en la práctica concreta.

La nueva forma de pensar y los valores personales a los que


se adhiere progresivamente, van generando nuevas
relaciones interpersonales. Se comienza por efectuar
Participaci aquellas acciones que permiten al adolescente extender su
ón e expresión personal a un plano social más amplio que el
inserción grupo familiar, y se continúa y culmina posteriormente en
social un análisis crítico de la vida social en su conjunto, en la
expresión política y en la inserción en un determinado
espacio social.

“Tus verdaderos educadores, tus verdaderos reformadores te revelan lo que es la


verdadera esencia, el núcleo verdadero de tu ser, algo que no puede conseguirse por la
instrucción ni por la disciplina; algo que, en todo caso, es de acceso difícil, que se
encuentra disimulado y paralizado. Tus educadores no podrán ser para ti otra cosa que
tus liberadores”
. F. Nietzsche

1.3.- ESCALA DE VALORES

La escala de valores y las creencias de cada persona determinan su forma de pensar


y su comportamiento. Los valores asumidos como parte de una cultura sentida como
propia, proporcionan bienestar emocional.

Los valores genera confianza y credibilidad en los grupos humanos, el abandono de


los mismos produce escepticismo, incoherencia e inseguridad en las relaciones.

Aceptar que otras personas vivan y piensen de modo diferente y que por ello
mantengan todos los derechos es el primer paso para poder convivir. Es necesario

Formación Humana y Compromiso Social


Formación Humana y Compromiso Social

tener en cuenta que la capacidad para la convivencia no surge de manera natural en


las personas y que el origen de la mayoría de los conflictos humanos está en la falta
de habilidades en la infelicidad personal y en la frustración, origen de la mayor parte
de los conflictos que derivan en actos de violencia.
ACTIVIDAD

Seleccionar 5 valores que consideren los más importantes, jerarquizarlos por


orden de importancia y fundamente la selección y el orden.

1Honestidad

2 Perdón

3 Valentía

4 Justicia

5 Humildad

La honestidad se encuentra en primer lugar, ya que encontramos que es un valor


fundamental, ya que sin éste los otros no pueden surgir.

Ej. Uno al ser sincero con uno y con los demás, puede perdonar. Y si no lo es, todo
sería una gran mentira y se viviría en un mundo cínico y falso.

El perdón encontramos que es muy importante, ya que sin perdón, no se viviría en


comunidad.

Al no aceptar que uno se equivocó o el no perdonar al otro que se ha equivocado, se


perdería la amistad, el compañerismo, el amor etc.

Ya que sin perdón, se podría decir que las personas se transformarían en egocéntricas,
solamente pensarían en ellos mismos y no les importaría hacerle mal a alguien.

Encontramos que el aceptar las equivocaciones es un acto muy valeroso y humilde.

Es importante mencionar que todos los valores que hemos elegido, se necesitan unos
de otros y si faltara alguno de ellos, los demás no se presentarían.

Valentía, es necesaria ya que sin ella no podríamos sobrellevar los obstáculos que nos
presenta la vida. El valor para superar los problemas etc. Gracias a este valor surge el
auto superación, ya que hay que ser valiente para cumplir las metas personales y al
cumplir estas metas, se obtiene un gran gozo.

Formación Humana y Compromiso Social


Formación Humana y Compromiso Social

Justicia, encontramos que también es importante, ya que el producto de ser justo es


perdonar. La justicia nos permite vivir en sociedad, y a la vez a que vivamos en armonía
y con paz interior.

Humildad, está en quinto lugar, pero no significa que sea menos importante.

Es importantísima en las relaciones humanas o terrenales. Ya que pensamos que las


persona que son humildes demuestran y se sienten igual a los demás, en cualquier
aspecto (derechos, equivocaciones, etc.)

Esquema explicativo

Surge Se necesita se es

Honestidad Perdón Valentía y Justicia Humilde

Significado de los valores

Honestidad: representa la sinceridad con los demás, consigo mismo y el cumplimiento


de la moral pública o regalas establecidas de un lugar.

Perdón: valor que representa el admitir los errores cometidos, el hacer saber al afectado
que se ha hecho mal y el aceptar las disculpas de otro.

Valentía: valor que representa el sobreponerse a situaciones difíciles o complicadas sin


cobardía.

Justicia: representa una cualidad personal o de la sociedad, en la cual se defiende lo


correcto o lo ―bueno‖.

Humildad: es un valor que representa la igualdad entre las personas, en cualquier


tipo de situaciones. Debido a que todos somos humanos y pertenecemos al mismo
lugar que es la tierra.

Personaje que representa estos valores.

Nosotras hemos tomado en cuenta a Jesús, desde una perspectiva humana, como
hombre.

Jesús presenta la honestidad siendo sincero con lo que sentía y actuaba de igual
manera.

Él les decía a los demás su manera de pensar y no se guardaba lo que pensaba.

Si quería a alguien se lo demostraba con todo su corazón.

Formación Humana y Compromiso Social


Formación Humana y Compromiso Social

Pensamos que él al ser tan sincero se ganó muchos aliados, amigos, confianza y a la
vez enemigos que le tenían miedo a las verdades de Jesús.

La valentía se presenta cuando Jesús apoya a los oprimidos, sabiendo que con esto
conseguía la muerte.

Un hecho a un más valeroso, es el de su propia muerte. Ya que él murió en la cruz ,


por se consecuente con el proyecto de Dios , en la cual tuvo que soportar el gran dolor
de las heridas.

La justicia se presenta cuando apoya a los oprimidos, exige cambios positivos para
la comunidad.

Es justo con la vida, ya que pensaba que toda vida tenía el mismo valor y por eso no
tenía derecho de quitársela a alguien, aunque hay hecho un mal muy grande.

Es humilde cuando ayuda a los más necesitados, se sentía igual a cualquier persona.
Ya que él pensaba que ser llamado el rey de los Judíos no lo hacía rey de nadie, ni
poderoso, ni superior, ni más importante a cualquier otra persona. Ya que él es de
carne y hueso, igual que el más pobre, o más rico.

Nosotras pensamos que es muy difícil que en una persona se encuentren estos
valores, ya que para cada persona hay una justicia diferente, una valentía diferente
etc.
Quizás para algunos Jesús no presente estos valores y es totalmente aceptable ya
que todos pensamos distintos y hay que respetar el pensamiento de los demás.

También queremos aclarar que la justicia es totalmente cuestionable ya que depende,


en qué sentido se cuestione.

Los valores y su significado

Aun cuando el tema de los valores es considerado relativamente reciente en filosofía,


los valores están presentes desde los inicios de la humanidad. Para el ser humano
siempre han existido cosas valiosas: el bien, la verdad, la belleza, la felicidad, la
virtud. Sin embargo, el criterio para darles valor ha variado a través de los tiempos.
Se puede valorar de acuerdo con criterios estéticos, esquemas sociales, costumbres,
principios éticos o, en otros términos, por el costo, la utilidad, el bienestar, el placer,
el prestigio.

Los valores son producto de cambios y transformaciones a lo largo de la historia.


Surgen con un especial significado y cambian o desaparecen en las distintas épocas.
Por ejemplo, la virtud y la felicidad son valores; pero no podríamos enseñar a las
personas del mundo actual a ser virtuosas según la concepción que tuvieron los
griegos de la antigüe; edad. Es precisamente el significado social que se atribuye a
los valores uno de los factores que influye para diferenciar los valores tradicionales,

Formación Humana y Compromiso Social


Formación Humana y Compromiso Social

aquellos que guiaron a la sociedad en el pasado, generalmente referidos a costumbres


culturales o principios religiosos, y los valores modernos, los que comparten las
personas de la sociedad actual.

¿Qué se entiende por valor?

Este concepto abarca contenidos y significados diferentes y ha sido abordado desde


diversas perspectivas y teorías. En sentido humanista, se en tiende por valor lo que
hace que un hombre sea tal, sin lo cual perdería la humanidad o parte de ella. El
valor se refiere a una excelencia o a una perfección. Por ejemplo, se considera un
valor decir la verdad y ser honesto; ser sincero en vez de ser falso; es más valioso
trabajar que robar. L a práctica del valor desarrolla la humanidad de la persona,
mientras que el contravalor lo despoja de esa cualidad (Vásquez, 1999, p. 3). Desde
un punto de vista socio-educativo, los valores son considerados referentes, pautas o
abstracciones que orientan el comportamiento humano hacia la transformación
social y la realización de la persona. Son guías que da n determinada orientación a la
conducta y a la vida de cada individuo y de cada grupo social.

"Todo valor supone la existencia de una cosa o persona que lo pose e y de un sujeto
que lo aprecia o descubre, pero no es ni lo uno ni lo otro. Los valores no tienen
existencia real sino adherida a los objetos que lo sostienen. Antes son meras
posibilidades." (Prieto Figueroa, 1984, p. 186)

¿Desde cuáles perspectivas se aprecian los valores?

La visión subjetivista considera que los valores no son reales, no valen en sí mismos,
sino que son las personas quienes les otorgan un determinado valor, dependiendo del
agrado o desagrado que producen. Desde esta perspectiva, los valores son subjetivos,
dependen de la impresión personal del ser humano. La escuela neokantiana afirma
que el valor es, ante todo, una idea. Se diferencia lo que es valioso de lo que no lo es
dependiendo de las ideas o conceptos generales que comparten las personas. Algunos
autores indican que "los valores no son el producto de la razón"; no tienen su origen
y su fundamento en lo que nos muestran los sentidos; por lo tanto, no son concretos,
no se encuentran en el

Mundo sensible y objetivo. Es en el pensamiento y en la mente donde los valores


se aprehenden, cobran forma y significado. La escuela fenomenológica, desde una
perspectiva idealista, considera que los valores son ideales y objetivos; valen
independientemente de las cosas y de las estimaciones de las personas. Así, aunque
todos seamos injustos, la justicia sigue teniendo valor. En cambio, los realistas
afirman que los va lores son reales; valores y bienes son una misma cosa. Todos los
seres tienen s u propio valor. En síntesis, las diversas posturas conducen a inferir do
s teorías básicas acerca de los valores dependiendo de la postura del objetivismo o
del subjetivismo axiológico.

Formación Humana y Compromiso Social


Formación Humana y Compromiso Social

1.4.- valores de estratificación social.

La estratificación social es la conformación en grupos verticales diferenciados de


acuerdo a criterios establecidos y reconocidos.

La estratificación social da cuenta o es un medio para representar de la desigualdad


social de una sociedad en la distribución de los bienes y atributos socialmente
valorados. El concepto de estratificación social implica que existe una jerarquía
social así como una desigualdad social estructurada. Dicha desigualdad esta
institucionalizada, y tiene una consistencia y coherencia a través del tiempo. Formas
de estratificación social, generalmente citadas, son las castas, estamentos y clases
sociales.

Un estrato social está constituido por un conjunto de personas, agregados sociales,


que comparten un sitio o lugar similar dentro de la jerarquización o escala social,
donde comparten similares creencias, valores, actitudes, estilos y actos de vida. Se
caracterizan por su relativa cantidad de poder, prestigio o privilegios que poseen. Si
bien el punto central de la estratificación se refiere a la distribución de bienes y
atributos la estratificación social, aunque también se puede considerar sobre la base
de la etnicidad, género y edad.

El término estratificación social es usado a veces como sinónimo de clase social por
algunos economistas, sociólogos y politólogos debido a que no posee la connotación
marxista que sí tiene el término clase social.

Según Max Weber la Estratificación Social se divide en tres reconocimientos:

Clase: Economía

Status: Social

Partido: Poder político

Tipos de estratificación social:

Rasgos y estatus sociales; rasgos parentales, con diferencia de estatus sociales en


sociedades simples y a la vez complejas de poder explicar ya que se llevan a cabo en
un contexto por el cual nos lleva a expresarnos en situaciones monetarias las cuales
se vuelven en las razones de los millones de problemas que existen entre los diferentes
estatus socioeconómico. Estatus socioeconómicos, ocupacionales, profesionales, etc.
en sociedades complejas.

Formación Humana y Compromiso Social


Formación Humana y Compromiso Social

Castas y seudocastas: castas en India como estrato endógeno, fijo por nacimiento,
asociado con ocupación, religión, etnia y rasgos sociales. Sin movilidad social y
restricciones estrictas. Seudocasta es similar pero no estrictamente limitada.

Estamentos o estados sociales: unidad socioeconómica amplia y difusa que no


contribuye una clase social, pero puede identificarse con una o constituir una
agrupación de varias clases pero sin clara conciencia social.

Clases sociales: clases sociales se define de acuerdo a sus relaciones de propiedad


sobre recursos y a sus fuentes de ingresos. En cada sistema socioeconómico hay, por
lo menos, dos clases antagónicas que suelen desarrollar conciencia social.

Etnia, pueblo y naciones: la comunidad étnica se diversifica en cuatro tipos básicos;


etnias tribales, pueblos, naciones y nacionalidades y grupos étnicos.

AUTOESTIMA

INDICADORES DE LOGROS
 Fortalece su identidad y autoestima personal, construyendo un auto concepto
personal positivo y generador de una práctica de vida emocional saludable, que le
permite interactuar y relacionarse adecuadamente con los actores educativos y
sociales de su entorno.

La intención de esta unidad y la temática orientada a la autoestima del docente surge


desde la psicología social en donde se trata al sujeto, como sujeto social, que se
construye y reconstruye en el conjunto de relaciones sociales que conforman su
mundo particular.
Desde esta perspectiva, la autoestima y el pensamiento son acciones procesadas,
elaboradas e internalizadas por el sujeto a través de su práctica. No existe actividad
psíquica desvinculada de la práctica; los procesos y contenidos psíquicos están
determinados desde las condiciones concretas de su existencia. Es decir, son las
experiencias concretas, la acción y la práctica las que determinan la subjetividad
(Rivière, Quiroga, 1985).
Concibe el aprendizaje como las modificaciones de los marcos de referencia con los
que los sujetos se relacionan con su práctica; como un proceso de aprender a
aprender integrando estructuras afectivas, conceptuales, de pensamiento y de acción,
es decir, la autoestima, el pensamiento crítico y la práctica en el proceso cognitivo
(Rivière, 1985).

Autoestima: componentes y niveles

Formación Humana y Compromiso Social


Formación Humana y Compromiso Social

INTRODUCCIÓN.
Muchas personas afirman que tienen tantos problemas que no pueden salir adelante
y lograr colocar sus vidas al nivel en el que desearían tenerla. Es cierto que no todos
cuentan con las mismas oportunidades, el mismo nivel de Autoestima, la misma
preparación intelectual ni la misma base económica.
Sin embargo es factible persuadir que se tiende a engrandecer las dificultades, a
convertirlas en nuestros verdugos y a disminuir y subestimar nuestra capacidad para
resolverlas y avanzar creativamente.

¿QUÉ LLAMAMOS
AUTOESTIMA?
El Autoestima es quererse a uno mismo y
querer a los demás. Significa saber que eres
valioso (a), digno (a), que vales la pena y que
eres capaz, y afirmarlo. Implica respetarte a ti
mismo y enseñar a los demás a hacerlo.

1. LA AUTOESTIMA DESDE DOS PUNTOS DE VISTA:

 Desde el punto de vista Energético, se entiende que:


Autoestima es la fuerza innata que impulsa al organismo hacia la vida, hacia la
ejecución armónica de todas sus funciones y hacia su desarrollo; que le dota de
organización y direccionalidad en todas sus funciones y procesos, ya sean éstos
cognitivos, emocionales o motores.
De aquí se desprende:
 Existe una fuerza primaria que nos impulsa hacia la vida.
 Esa fuerza posibilita la realización de las funciones orgánicas armónicamente.
Esa fuerza nos permite desarrollarnos

 Desde el punto de vista psicológico, puede decirse que:


Autoestima es la capacidad desarrollable de experimentar la existencia, conscientes
de nuestro potencial y nuestras necesidades reales; de amarnos incondicionalmente
y confiar en nosotros para lograr objetivos, independientemente de las limitaciones
que podamos tener o de las circunstancias externas generadas por los distintos
contextos en los que nos corresponda interactuar.
De aquí se desprende lo siguiente:
 La Autoestima es una disposición, un contenido, un recurso natural en el ser
humano.
 La Autoestima es desarrollable.
 La Autoestima está relacionada con la confianza en uno mismo.

Formación Humana y Compromiso Social


Formación Humana y Compromiso Social

Otros conceptos de Autoestima, relacionados de alguna forma con los que ya hemos
expuesto arriba, sugieren que:
 Es el juicio que hago de mi mismo.
 La sensación de que encajo y de que tengo mucho por dar y recibir.
 La reputación que tengo ante mí mismo.

2. CÓMO SE FORMA LA AUTOESTIMA

Desde el momento mismo en que somos concebidos, cuando el vínculo entre nuestros
padres se consuma y las células sexuales masculina y femenina se funden para
originarnos, ya comienza la carga de mensajes que recibimos, primero de manera
energética y luego psicológica.
Debido a que los pensamientos y emociones son
manifestaciones de energía y en el organismo se presentan en
forma de reacciones eléctricas y químicas, cada vez que una
mujer embarazada piensa o siente algo con respecto al niño
en formación, su cerebro produce una serie de químicos que
se esparcen por todo su cuerpo y que la criatura recibe y graba
en su naciente sistema nervioso, sin tener la suficiente
consciencia como para comprender o rechazar lo que recibe a
través de un lenguaje químico intraorgánico.
El hecho de que alguno de los progenitores, por ejemplo,
asuma como un problema la llegada del niño, es captado por
éste emocionalmente, y su efecto formará parte del archivo
inconsciente del pequeño y tendrá repercusiones más
adelante, cuando reaccione de diferentes formas y no logre comprender las causas
generadoras de sus conflictos.
3. POR QUÉ NECESITAMOS AUTOESTIMA
La vida humana es el transcurrir de experiencias y eventos con los que entramos en
contacto; un transcurrir en ritmos y fluctuaciones; un ir y venir de flujos y reflujos.
En este devenir, podemos llegar a vivir momentos altos y momentos bajos.
La relación social, generalmente signada por cambios rápidos y frecuentes, y por una
elevada competitividad, nos obliga a permanentes readaptaciones. En ciertas
circunstancias, nuestro sentido de valor personal y de confianza en las propias
capacidades puede verse afectados y hacernos creer que vivimos a merced de las
contingencias. En esos momentos la confusión, la impotencia y la frustración
producidas por el no logro, nos lleva a dudar de nuestro poder creador, de la
capacidad natural de restablecernos, y es entonces cuando optamos por crear y a
veces sostener conductas autodestructivas, lejanas al bienestar generado por la
Autoestima, es decir, por la consciencia, el amor incondicional y la confianza en uno
mismo. Los seres humanos, somos "la única especie capaz de traicionar y actuar
contra nuestros medios de supervivencia".

Formación Humana y Compromiso Social


Formación Humana y Compromiso Social

Cuáles son las etapas de la autoestima

Autoconocimiento: es conocer las partes que componen al "yo". Cuáles son sus
manifestaciones, necesidades y habilidades; los papeles que vive el individuo y a
través de los cuales es; conocer por qué y cómo actúa y siente.
Auto concepto: es una serie de creencias acerca de uno mismo, que se
manifiestan en la conducta. Si alguien se cree tonto, actuará como tonto; si se
cree inteligente o apto, actuará como tal.
Autoevaluación : refleja la capacidad interna de evaluar las cosas como buenas
si lo son para el individuo, le satisfacen, son interesantes, enriquecedoras, le
hacen sentir bien y le permiten crecer y aprender; y considerarlas como malas,
si para la persona lo son, no le satisfacen, le hacen daño y no le permiten crecer.
Auto aceptación: es admitir y reconocer todas las partes de sí mismo como un
hecho, como la forma de ser y sentir, ya que sólo a través de la aceptación se
puede transformar lo que es susceptible de ello.
Autor espeto: es atender y satisfacer las propias necesidades y valores. Expresar
y manejar en forma conveniente sentimientos y emociones, sin hacerse daño ni
culparse. Buscar y valorar todo aquello que lo haga a uno sentirse orgulloso de
sí mismo.
Autoestima: es la síntesis de todos los pasos anteriores. Si una persona se
conoce y está consciente de sus cambios, crea su propia escala de valores y
desarrolla sus capacidades; y si se acepta y respeta, tendrá autoestima.

AUTOESTIMA: Es un sentimiento de capacidad personal y un


sentimiento de valía personal. Necesita de la confianza y el respeto
por uno mismo. Refleja el juicio que cada uno hace de su habilidad
para enfrentar los desafíos de la vida y de su derecho a ser feliz.

Niveles de la autoestima
La autoestima generalmente se presenta en dos niveles: alta y baja; las mismas que
se evidenciaran en función a las posturas, actitudes concretas que adoptarnos día a
día en todos los ámbitos de nuestras vidas.

a) Autoestima alta: es un estado en el que la persona se siente segura de sí misma,


se valora, tiene amor propio. Se fundamenta en la habilidad
de autoevaluarse objetivamente, conocerse realmente a sí
mismo y ser capaz de aceptarse y valorarse
incondicionalmente; es decir recocer de manera real las
fortalezas y limitaciones propias y al mismo tiempo
aceptarse como valioso sin condiciones o reservas
Ejemplo de una alta autoestima lo constituyen los deportistas
discapacitados, los cuales mas allá de sus limitaciones físicas
tratan de superarse y vivir plenamente porque dentro de si su
alta autoestima les hace ver cuánto valen y lo que son en

Formación Humana y Compromiso Social


Formación Humana y Compromiso Social

realidad, su autoestima les hace ver cuáles son sus limitaciones reales y tratan de
vencerlas o explotar el potencial de las otras virtudes que poseen, ellos son uno de
los mejores ejemplos de lo que puede lograrse con una alta autoestima: no hay
obstáculo que no pueda superarse.
b) Autoestima baja: es un estado en el que la persona se siente incapaz, insegura,
inútil, siente que su existencia no tiene sentido es vacía; en fin una persona con
baja autoestima no posee amor propio ni tiene confianza en sí mismo.
Ejemplo del comportamiento de una persona
con baja autoestima: es aquella que valora
demasiado su apariencia, vive de lo que los
demás piensan de ella. Como es el caso de
muchas jóvenes que se empeñan en estar lo
más delgadas posibles, hacen dietas en exceso
hasta llegar al punto de casi no comer, cayendo
en un estado de anorexia y poniendo en riesgo
su vida
Asimismo, en estado de desequilibrio, o de
desestima el ser humano opta por manejarse
de formas diversas aunque nocivas y elige,
generalmente, los siguientes caminos:
 PARÁLISIS: La frustración es interpretada
de forma tal que incapacita para la acción
creativa. La apatía es una forma de
manifestación de esta reacción.
 NEGACIÓN: La impotencia induce un bloqueo perceptivo, un autoengaño
severo basado en el miedo al dolor. El adicto que asegura no tener adicción, es
una muestra de este mecanismo.
 EVASIÓN: Aquí la estrategia es hacer todo lo que nos impida ver la situación a
la cara. Se conoce su presencia pero se teme enfrentarla y se pospone. La
diversión compulsiva es una forma de evasión bastante común.
 ENFERMEDAD: Aunque cualquiera de las manifestaciones anteriores
conduce, si se prolongan, a estados de desequilibrio orgánico, que puede llegar
a manifestarse en forma de enfermedad.
Todos estos modos de reacción, de manejo inadecuado de la energía interior, reflejan
ausencia de Autoestima, de conciencia de la capacidad para responder creativamente
a las circunstancias. Frente a tanto problemas sociales y situaciones de presión
excesiva la tendencia creciente que exhibe el humano de hoy es a la autodestrucción,
por lo que necesitamos un recurso protector que nos guíe hasta nuestro poder
personal, hacia el restablecimiento del ritmo, del equilibrio, de la conciencia, de la
integración. Ese recurso es la Autoestima, con él nacemos pero debemos
reencontrarlo y fortalecerlo.

Formación Humana y Compromiso Social


Formación Humana y Compromiso Social

Teorías

La Teoría de las inteligencias múltiples, la Teoría triárquica de la inteligencia y la


Inteligencia emocional.

Inteligencias múltiples

Howard Gardner.

―Las estructuras de la mente‖, un trabajo en el que consideraba el concepto de


inteligencia como un potencial que cada ser humano posee en mayor o menor grado,
planteando que ésta no podía ser medida por instrumentos normalizados en test de
CI5 y ofreció criterios, no para medirla, sino para observarla y desarrollarla.

Según Howard Gardner,

La inteligencia es la capacidad para resolver problemas o elaborar productos que


puedan ser valorados en una determinada cultura. Propuso varios tipos de
inteligencia, igual de importantes:

Inteligencia lingüística: capacidad de usar las palabras de manera adecuada.

Caracteriza a escritores y poetas. Implica la utilización de ambos hemisferios


cerebrales.

Inteligencia lógica-matemática: capacidad que permite resolver problemas de


lógica y matemática.

Formación Humana y Compromiso Social


Formación Humana y Compromiso Social

Es fundamental en científicos y filósofos. Al utilizar este tipo de inteligencia se hace


uso del hemisferio lógico.

Inteligencia musical: capacidad relacionada con las artes musicales.

Inteligencia espacial: la capacidad de distinguir aspectos como: color, línea, forma,


figura, espacio, y sus relaciones en tres dimensiones.

Esta inteligencia atañe a campos tan diversos como el diseño, la arquitectura, la


ingeniería, la escultura, la cirugía o la marina.

Inteligencia corporal-cenestésica: capacidad de controlar y coordinar los movimientos


del cuerpo y expresar sentimientos con él.

Es el talento de los actores, mimos, o bailarines. Implica a deportistas o cirujanos.

Inteligencia intrapersonal: está relacionada con las emociones, y permite entenderse


a sí mismo.

Relacionada con las ciencias psicológicas.

Inteligencia interpersonal o social: capacidad para entender a las demás personas


con empatía; está relacionada con las emociones.

Es típica de los buenos vendedores, políticos, profesores o terapeutas.

Inteligencia emocional

Para Goleman

La inteligencia emocional es la capacidad para reconocer sentimientos propios y


ajenos, y la habilidad para manejarlos. Considera que la inteligencia emocional puede
organizarse en cinco capacidades: conocer las emociones y sentimientos propios,
manejarlos, reconocerlos, crear la propia motivación, y manejar las relaciones

1.6.3.- Salud mental

La salud mental se define como un estado de bienestar en el cual el individuo es


consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la

Formación Humana y Compromiso Social


Formación Humana y Compromiso Social

vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera y es capaz de hacer una


contribución a su comunidad.

OMS:

La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente


la ausencia de afecciones o enfermedades.

Salud Mental es el equilibrio entre todos los aspectos de la vida – social, físico,
espiritual y emocional.

Es el impacto en la forma en que manejamos nuestro entorno y tomamos decisiones


en nuestras vidas; por lo que está claro que es una parte integral de nuestra salud
en general.

La salud mental es mucho más que la ausencia de enfermedad mental y tiene que ver
con muchos aspectos de nuestras vidas, incluyendo:
• Cómo nos sentimos acerca de nosotros mismos

• Cómo nos sentimos acerca de los demás


• Cómo podemos responder a las exigencias de la vida

El mantenimiento de la salud mental se refiere a:

• Atención a la forma de vida: Si estamos haciendo demasiado o demasiado poco


en nuestra vida, la salud mental puede sufrir. Necesitamos un buen equilibrio entre el
trabajo o estudio y el ocio.

• El contacto social: Tener contacto con otras personas cuya compañía se disfrute,
ya sea en la escuela, el trabajo, en casa o como miembro de un club, ayuda a desarrollar
la interacción social.

• Revisión de nuestra vida de vez en cuando: Se trata de considerar lo que nuestros


objetivos y metas en la vida son y si estamos tomando medidas para alcanzarlos. Los
problemas pueden surgir cuando sentimos que la vida no es satisfactoria.

• Conocimiento de cómo interactúan la mente y el cuerpo: Al igual que nuestro


estado de salud mental puede afectar a nuestra salud física, a la inversa también es
cierto. Si la dieta, el sueño y el ejercicio son descuidados e insuficientes, no sólo
nuestros cuerpos sufren, sino también nuestras mentes.

• Personas en nuestra vida en quienes confiamos: Es importante tener a alguien a


quien acudir con nuestros problemas y preocupaciones, tales como amigos, profesores
o miembros de la familia.

Formación Humana y Compromiso Social


Formación Humana y Compromiso Social

• El conocimiento de lo que puede salir mal: Debemos de ser conscientes de lo que


puede salir mal. Darse cuenta de que el cansancio y la irritabilidad, si se ignoran,
pueden conducir a tensiones más graves y otros problemas relacionados.

• Tomar medidas para resolver los problemas: Ser conscientes de los problemas y
buscar ayuda si es necesario.

1.6.4.- Dinamismo de las relaciones interpersonales.

Las relaciones interpersonales son una oportunidad para acercarnos a otras


experiencias y valores, así como para ampliar nuestros conocimientos.

Cuándo nos relacionamos con los demás esperamos reciprocidad, esto quiere decir
que deseamos dar; pero también recibir, escuchar y ser escuchados, comprender y
ser comprendidos.

¿Cómo nos relacionamos?

Si nos miramos con honestidad, podremos reconocer lo que nos disgusta de nosotros;
como sentir rencor, enojo, envidia, e incluso, ser agresivos e irrespetuosos al
relacionarnos con otras personas.

La aceptación y el reconocimiento de nosotros mismos, nos puede ayudar a superar


estas actitudes negativas y mejorar la relación con otras personas, es decir, la
aceptación de los demás con sus cualidades y defectos, y a que surja la confianza en
nosotros mismos y en los demás.

“La comunicación interpersonal es no solamente una de las dimensiones de la vida


humana, sino la dimensión a través de la cual nos realizamos como seres humanos (...)
Si una persona no mantiene relaciones interpersonales amenazará su calidad de vida”

Según los citados autores, los principios de la comunicación interpersonal son


los siguientes:

“Las personas se comunican porque esa comunicación es totalmente necesaria para su


bienestar psicológico.

La comunicación no es sólo una necesidad humana sino el medio de satisfacer otras


muchas.

La capacidad de comunicación interpersonal no debe medirse exclusivamente por el


grado en que la conducta comunitaria ayuda a satisfacer las propias necesidades, sino
también por el grado en que facilite a los otros la satisfacción de las suyas”.

Las relaciones interpersonales constituyen, pues, un aspecto básico en nuestras


vidas, funcionando no sólo como un medio para alcanzar determinados objetivos sino

Formación Humana y Compromiso Social


Formación Humana y Compromiso Social

como un fin en sí mismo (Monjas, 1999). Por tanto, la primera conclusión a la que
podemos llegar es que la promoción de las relaciones interpersonales no es una tarea
optativa o que pueda dejarse al azar.

Desde el campo psicoeducativo estamos viviendo un interés creciente por la llamada


educación emocional. Autores como Gardner (1995) a través de las Inteligencias
Múltiples y Goleman (1996) con su concepto de Inteligencia Emocional, han inclinado
sensiblemente la balanza ante los aspectos emocionales del individuo. La extensa
obra de estos y otros autores (Pelechan, 1984; Mayer, Caroso y Salive, 1999) afirman
con rotundidad que el éxito personal ya no depende tanto de nivel de inteligencia
lógico-matemática como de las habilidades que el individuo tenga para manejar
contextos interpersonales.

- Congruencia, Empatía y Aceptación.

El término congruencia se utiliza para hacer referencia a la relación de similitud o


equilibrio que puede existir entre dos o más elementos. Normalmente, la congruencia
es un fenómeno que se puede dar en las ciencias matemáticas, tanto en el álgebra
como en la geometría.

Diccionario de la lengua española © 2005 Espasa-Calpe:

Relación

1. f. Conexión, correspondencia de una cosa con otra: no veo la relación entre estos
dos temas.

2. Trato, comunicación de una persona con otra: son primos, pero apenas tienen
relación.

3. Referencia que se hace de un hecho Me envió una carta con la relación de lo


sucedido.
4. Lista o serie escrita de personas o cosas: relación de gastos.

5. gran. Conexión o enlace entre dos términos de una misma oración o entre dos
oraciones:

Relación sintáctica.
6. pl. Las amorosas o sexuales: mantienen relaciones desde el año pasado.
7. Amigos o contactos de una persona: tiene muchas relaciones en el mundo
artístico.

8. relaciones públicas Actividad profesional que consiste en informar sobre


personas, empresas, etc., tratando de prestigiarlas o promocionarlas.

Formación Humana y Compromiso Social


Formación Humana y Compromiso Social

9. com. Persona que desempeña esta actividad: trabaja como relaciones públicas en
una discoteca.

Empatía.

La empatía es la identificación mental y afectiva de una persona con el estado de


ánimo de otra. También se conoce como inteligencia interpersonal, al ser la capacidad
cognitiva de sentir, en un contexto común, lo que un individuo diferente puede
percibir.

La empatía señala la actitud de un sujeto hacia otro caracterizada por un esfuerzo


objetivo y racional de comprensión intelectual de los sentimientos de aquel. Por lo
tanto, la empatía excluye los fenómenos afectivos (simpatía, antipatía) y los juicios
morales. Por eso, la empatía es uno de los instrumentos que utilizan los psicólogos
en su tarea profesional.

La empatía también se diferencia del contagio emocional, ya que éste aparece cuando
una persona experimenta el mismo estado afectivo que otra sin conservar ninguna
distancia. Estas características hacen que algunos investigadores prefieran referirse
a la empatía cognitiva, ya que reposa sobre un mecanismo neutro.

Aceptación.

Es la acción desplegada por cualquier ser humano, de recibir de manera voluntaria


y de acuerdo una cosa, un objeto, una noticia y hasta a uno mismo, entre otras
cuestiones.

- Ser Social

El hombre es un ser social y biológicamente es imposible un ser humano fuera de la


sociedad. Aprendizaje, costumbres, comportamientos o relaciones llevan al hombre a
la vida que entendemos como humana, importancia que contrasta con la poca
atención que se ha prestado a la realidad de este análisis. En principio se produce
cuando sociedad civil y Estado son contemplados de diferente manera, aunque
durante algo más del siglo su existencia todavía no se ha clarificado suficientemente
lo social con variadas explicaciones sobre sus cambios.

.- Factores sociales que inciden en el desarrollo humano.

La marginación de un gran número de pueblos, trae como consecuencia el grave


atraso en el desarrollo, registrándose por ende altos índices de pobreza,
analfabetismo, deterioro de las condiciones de salud y alimentación, así como en las
condiciones de vida de la población, como si ya no hubieran expectativas de alcanzar
mejores niveles de vida para las poblaciones, orillándolos a abandonar sus tierras y
optar por la migración.

Formación Humana y Compromiso Social


Formación Humana y Compromiso Social

Las instituciones de educación media superior y superior, continúan preparando


mano de obra calificada, haciendo de ellos profesionistas cesantes que a la fecha no
encuentran donde emplearse, otros, ubicándose en lugares no acordes a los perfiles
profesionales para los que fueron preparados, mientras que otros más prefieren
emigrar, en ese sentido se profundiza la incongruencia de la estructura productiva y
de servicios con la oferta de mano de obra calificada, no existen los canales para
ubicarlos y aprovechar su preparación, convirtiéndose en profesionistas
subempleados.

Los problemas agrarios, derivados por la tenencia de la tierra, han sido pasto seco
para que la violencia o la generación de una atmósfera de inseguridad cunda y se
registren conatos de violencia, al igual que otras partes de la entidad, en la mayoría
de ellos existen intereses de grupos, así como los de carácter político, que en mucho
superan a los de sus protagonistas, es decir, que en lugar de esclarecerlos y
conminarlos a su solución, tienden a enturbiarlos más, sufriendo un estancamiento,
perdiéndose el interés por aprovechar óptimamente las tierras, que al paso de los
años siguen siendo motivo de la discordia.

Al adolecer de fuentes de trabajo u otras opciones para mejorar los niveles de vida de
las familias, no ha quedado otra que la migración, que se da hacia otras entidades
del país, incluyendo la capital del estado y del país, pero sobre todo a los estados del
norte de la república o bien a los Estados Unidos de Norteamérica, donde pasan de
manera ilegal, con todas las agravantes que significan laborar en dicha nación.

Contribuyen a la severa migración otros factores, entre ellos:

• El alto grado de aridez del campo, la mayoría de las siembras dependen de las
temporadas de lluvias, además de las fuertes pendientes en algunas zonas, que hacen
poco propicia la siembra.

• El bajo índice de productividad en el campo.

• Inadecuados planes, programas y proyectos en la agricultura, ya que no se


contemplan el cultivo de productos sustitutos, comercialización y el aseguramiento de
las cosechas, amén de que en ellos se tiene la existencia del condicionamiento político
o de grupos; independientemente del acentuado paternalismo de los gobiernos.

• Bajos precios de garantía de los granos a cultivar, en no pocos casos los llamados

―coyotes‖ o acaparadores les pagan mejor por sus cosechas.

• Salarios bajos, incluso por debajo de los salarios mínimos autorizados.

A nivel interno, la migración procedente de poblaciones más pequeñas a las más


grandes, ha conllevado al crecimiento poblacional con los nuevos asentamientos

Formación Humana y Compromiso Social


Formación Humana y Compromiso Social

humanos y con ello, a una serie de servicios a los que no se les puede proporcionar
como se quisiera,

Generándose presiones sociales hacia los gobiernos municipales y estatales, con la


finalidad de que se atiendan las demandas.

.- Valores

Se entiende por valor todo aquello que lleve al ser humano a defender y crecer en su
dignidad de persona. El valor conduce al bien moral.

El valor se relaciona con la moral porque perfecciona al hombre en cuanto a ser


hombre, en su voluntad, en su libertad, en su razón. Se puede tener buena o mala
salud, más o menos cultura, por ejemplo, pero esto no afecta directamente al ser
hombre. Sin embargo vivir en la mentira, el hacer uso de la violencia o el cometer un
fraude, degradan a la persona, empeoran al ser humano, lo deshumanizan. Por el
contrario las acciones buenas, vivir la verdad, actuar con honestidad, el buscar la
justicia, le perfeccionan.

El valor moral te lleva a construirte como hombre, a hacerte más humano.

Depende exclusivamente de la elección libre, el sujeto decide alcanzar dichos valores


y esto sólo será posible basándose en esfuerzo y perseverancia. El hombre actúa como
sujeto activo y no pasivo ante los valores morales, ya que se obtienen basándose en
mérito.

Estos valores perfeccionan al hombre de tal manera que lo hacen más humano, por
ejemplo, la justicia hace al hombre más noble, de mayor calidad como persona.

Para lograr comprender plenamente los valores morales debemos analizar la relación
que éstos guardan con otro tipo de valores. Siendo el ser humano el punto de
referencia para los valores, cabe ordenarlos de acuerdo con su capacidad para
perfeccionar al hombre. Un valor cobrará mayor importancia en cuanto logre
perfeccionar al hombre en un aspecto más íntimamente humano.

Los valores infrahumanos: Son aquellos que sí perfeccionan al hombre, pero en


aspectos más inferiores, en aspectos que comparte con otros seres, con los animales,
por ejemplo. Aquí se encuentran valores como el placer, la fuerza, la agilidad, la salud.

Los valores humanos infra morales: Son aquellos valores que son exclusivos del
hombre, ya no los alcanzan los animales, únicamente el hombre. Aquí encontramos
valores como los económicos, la riqueza, el éxito, por ejemplo. La inteligencia y el

Formación Humana y Compromiso Social


Formación Humana y Compromiso Social

conocimiento, el arte, el buen gusto. Y socialmente hablando, la prosperidad, el


prestigio, la autoridad, etc.

Valores Instrumentales: Son comportamientos alternativos mediante los cuales


conseguimos los fines deseados.

Valores Terminales: Son estados finales o metas en la vida que al individuo le gustaría
conseguir a lo largo de su vida.

El valor y sus características

Cuando hablamos de valor, generalmente nos referimos a las cosas materiales,


espirituales, instituciones, profesiones, derechos civiles, etc., que permiten al hombre
realizarse de alguna manera.

El valor es, entonces, una propiedad de las cosas o de las personas. Todo lo que es,
por el simple hecho de existir, vale. Un mismo objeto (persona o cosa) puede poseer
varios tipos de valores, por ejemplo, un coche puede ser útil además de bello.

El valor es pues captado como un bien, ya que se le identifica con lo bueno, con lo
perfecto o con lo valioso.

El mal es, entonces, la carencia o la ausencia de bien. Se llama mal al vacío, es decir,
a lo que no existe. Por ejemplo, el agujero en el pantalón, es la falta o ausencia de
tela.

Existen dos tipos de bienes; los útiles y los no útiles:

Un bien útil se busca porque proporciona otro bien, es el medio para llegar a un fin.
Por ejemplo, si voy a comprar un coche para poder ir al trabajo (utilidad) busco un
coche de buena marca, de buen precio, que me sirva para mi fin, ir al trabajo.

Un bien no útil, por el contrario, es el que se busca por sí mismo. Por ejemplo, las
personas son bienes no útiles, porque valen por sí mismas, por el hecho de existir
como seres humanos, tienen dignidad y no pueden ser usadas por los demás.

Los valores valen por sí mismos, se les conozca o no. Van más allá de las personas,
es decir, trascienden, por lo que son y no por lo que se opine de ellos.

Todos los valores se refieren a las necesidades o aspiraciones humanas. Las


personas buscamos satisfacer dichas necesidades.

Éstas se pueden clasificar de la siguiente manera:

Necesidades primarias: Son las necesidades fisiológicas que todo ser humano tiene
que satisfacer, por ejemplo, el alimento, el vestido, la vivienda.

Formación Humana y Compromiso Social


Formación Humana y Compromiso Social

Necesidades de seguridad: Se refieren al temor a ser relegados por los demás.

Los valores físicos, como el afecto y la salud, así como los valores económicos, el
poseer una existencia con un mínimo de confort, satisfacen en gran medida estas
necesidades básicas.

Necesidades sociales: Es cuando un núcleo familiar ya no es suficiente para el


desarrollo de la persona por lo que tendemos a formar nuevos grupos de pertenencia.
Se busca ser digno ante uno mismo y ser alguien ante los demás. Aquí encontramos
valores como la fama, el poder, el prestigio, el amor y el afecto.

Necesidades de autorrealización: Se refieren a encontrar un sentido a la vida,


trascender en una obra creativa, luchar por un ideal, como la verdad, la belleza o la
bondad. Estas necesidades se satisfacen por medio del cultivo de la ciencia, el arte,
la moral y la religión.

Las características de los valores son:

Independientes e inmutables: son lo que son y no cambian, por ejemplo: la justicia,


la belleza, el amor.

Absolutos: son los que no están condicionados o atados a ningún hecho social,
histórico, biológico o individual. Un ejemplo puede ser los valores como la verdad o la
bondad.

Inagotables: no hay ni ha habido persona alguna que agote la nobleza, la sinceridad,


la bondad, el amor. Por ejemplo, un atleta siempre se preocupa por mejorar su marca.

Objetivos y verdaderos: los valores se dan en las personas o en las cosas,


independientemente que se les conozca o no. Un valor objetivo siempre será
obligatorio por ser universal (para todo ser humano) y necesario para todo hombre,
por ejemplo, la sobre vivencia de la propia vida. Las valores tienen que ser
descubiertos por el hombre y sólo así es como puede hacerlos parte de su
personalidad.

Subjetivos: los valores tienen importancia al ser apreciados por la persona, su


importancia es sólo para ella, no para los demás. Cada cual los busca de acuerdo con
sus intereses.

Objetivos: los valores son también objetivos porque se dan independientemente del
conocimiento que se tenga de ellos. Sin embargo, la valoración es subjetiva, es decir,
depende de las personas que lo juzgan. Por esta razón, muchas veces creemos que
los valores cambian, cuando en realidad lo que sucede es que las personas somos
quienes damos mayor o menor importancia a un determinado valor.

Formación Humana y Compromiso Social


Formación Humana y Compromiso Social

1.8.1.- Adquisición de los valores.

Los valores se aprenden a lo largo de la vida, pero no sólo de manera receptiva, sino
que se van construyendo y se ven influidos por el entorno social.

Los valores no son hereditarios, hay que descubrirlos, formarlos, construirlos y


modificarlos en la vida diaria.

Podemos decir que todos y todas desarrollamos un sistema personal de valores, el


cual rige en gran medida nuestras creencias, comportamientos y formas de
reaccionar ante los problemas. Mientras más se asemejen nuestros valores con
nuestros actos, nuestra vida personal será más consistente y mejor.

¿Cómo clarificar mis valores?

1 Selección: Primero identificar qué valor está en juego, elegirlo libremente


observando las alternativas existentes y considerando las consecuencias que puede
traernos a nosotros y a los demás; optar por una u otra de las alternativas posibles.

Hay que pensar, no sólo en consecuencias utilitarias, sino también en aspectos de


carácter emocional, o de conciencia, que nos hacen «sentir bien» porque actuamos
congruentemente, incluso en perjuicio de algunos intereses, deseos o afectos
personales. «El sentirse mal» después de una acción refleja alguna inconsistencia en
el juicio previo o revela conflictos de valores no superados.

2 Estimación: Considerar si en realidad apreciamos la selección que hemos hecho,


si nos sentimos cómodos con ella y si estamos dispuestos a afirmarla en público.

3 Actuación: Comportarse en forma congruente con la selección que se ha hecho y


aplicarla habitualmente.

Como puedes ver, la evidencia de si poseemos o no firmemente un valor está dada


por la congruencia entre lo que pensamos y sentimos, lo que decimos y lo que
hacemos: con la cabeza, el corazón y las manos.

¿Cómo puedo cambiar mis valores y actitudes personales?

Se ha comentado que los valores suelen ser muy estables y que las actitudes son
inclinaciones permanentes que llevan a reaccionar de determinada manera frente a
ciertas situaciones.

1.8.2.- Clasificación cultural de los valores.

Formación Humana y Compromiso Social


Formación Humana y Compromiso Social

Se han hecho diferentes clasificaciones de los valores, sin embargo la mayoría de


éstas incluye la categoría de valores éticos y valores morales. Algunas clasificaciones
son:

Valores morales: El valor moral te lleva a construirte como hombre, a hacerte más
humano, pero eso solo podrá lograrse si decides alcanzar dichos valores mediante el
esfuerzo y siendo perseverante. Por ejemplo la justicia, la libertad, la honestidad.

Los valores infrahumanos: Son aquellos que sí perfeccionan al hombre, pero en


aspectos más inferiores que comparte con otros seres como los animales, por ejemplo.
El placer, la fuerza, la agilidad, la salud.

Valores Infra morales: Son aquellos valores que son exclusivos del hombre, y entre
ellos están los valores económicos, la riqueza, el éxito, la inteligencia, el conocimiento,
el arte y el buen gusto. De manera social: la prosperidad, el prestigio, la autoridad,
etc.

Valores Sociales: Perfeccionan al hombre en su relación con los demás. Por ejemplo:

Amabilidad, honestidad, servicio, solidaridad, patriotismo.

Valores Intelectuales: Perfeccionan al hombre en su aspecto, razón, intelecto,


memoria. Ejemplo: ciencia, conocimiento, sabiduría. Dentro de esta clase. Podemos
mencionar los relacionados con el arte.

Valores Técnicos: Perfeccionan al hombre ayudando a tener mejores condiciones de

Vida. Por ejemplo: estudio, organización, trabajo, creatividad.

Valores Vitales: Perfeccionan al hombre en su aspecto fisiológico. Por ejemplo:


agilidad, fuerza, salud, deporte, placer, ejercicio.

1.8.3.- Valores de estratificación social.

Estratificación social se refiere a la estructura de la sociedad. Según esa teoría, la


sociedad se divide en capas sociales o «estratos».

Como base de la división, se toman distintos caracteres: económicos, políticos,


biológicos, raciales, religiosos y otros, sin que entre los propios sociólogos burgueses
haya coincidencia en la elección de los criterios de la estratificación.

Formación Humana y Compromiso Social


Formación Humana y Compromiso Social

El concepto de «estratificación social» incluye también la división de la sociedad


en clases, mas esta división se establece partiendo de criterios arbitrarios, no
esenciales (por ejemplo, género de ocupaciones, tipo de vivienda, distrito en que
se vive, volumen de los ingresos, &c.).

Según la teoría de los sociólogos burgueses, la estratificación social se caracteriza por


su movilidad, por su variabilidad, pues depende de la movilidad social, o sea, del
desplazamiento de las personas de un estrato o clase a otros.

La teoría de la «estratificación social» es viciosa y anticientífica. Falsea la estructura


de clase de la sociedad burguesa actual, con lo que justifica y perpetúa la desigualdad
de clases, la explotación en la sociedad capitalista, procura eliminar la idea de lucha
de clases. El contenido objetivo de la teoría de la «estratificación social» consiste en el
afán de hacer que quede inadvertido, de enmascarar el criterio decisivo de la división
en clases, fuente principal de explotación.

1.8.4.- Factores económicos,

Los factores económicos determinantes de la propensión al ahorro son los que mayor
importancia revisten. Los factores económicos más importantes son: la magnitud del
ingreso disponible, la distribución del ingreso, la política contributiva del gobierno, la
política seguida por las empresas en materia de distribución de los beneficios y el
estado de desarrollo económico de la sociedad.

De desigualdad social

Estratificación social.

Es tanto la acción como el efecto de la división de la sociedad en estratos o capas, de


acuerdo con un criterio o factor determinado. Estos estratos se caracterizan por tener
desigual acceso a determinado tipo de recursos, y normalmente por poseer estilos de
vida diferenciados.

Las fuentes de desigualdad social

La clase social.

La edad.

El género.

El grupo étnico.

Formación Humana y Compromiso Social


Formación Humana y Compromiso Social

LA DESIGUALDAD DE CLASE SOCIAL

El efecto de la brutalidad y su asentamiento sobre fracturas sociales (las de clase


y las étnicas a veces se dan a la vez). TEXTO HARRIS

El efecto Pigmalión: la profecía que se cumple a sí mismo.

Los hábitos y los estilos de vida familiares (las familias más a medida de la escuela
y las condiciones sociales de posibilidad). TEXTO MARTÍN CRIADO.

El desigual acceso a los estudios por clase social. TEXTO SATURNINO.

Factores de pobreza y riqueza.

Con la sencillez que caracteriza a este blog para analizar y confrontar los problemas
sociales, decimos que, los factores de riqueza y pobreza se encuentran en la forma
cómo está organizado el sistema social, principalmente el factor económico en sus
dos pilares de desarrollo: Fuerzas de producción y relaciones sociales de producción.

Las fuerzas de producción son LOS HOMBRES (principal: obreros y trabajadores),


los instrumentos, máquinas, etc. que sirven para producir. Quienes sean los
―dueños‖ y cuáles son sus valores prácticos, van a determinar el tipo de relaciones
sociales de producción, es decir, el trato que se les da a los hombres: Sus salarios y
sus derechos sociales. Es lo que se denomina LEY DE LA PROPIEDAD PRIVADA.
Ésta consiste en la acumulación de la mayor cantidad de riqueza en una sola persona
o en un pequeño grupo, mediante el comercio (comprar barato para vender caro) y
una serie de mecanismo de privilegio, sobre todo mecanismos que generan y
mantienen hombres que no tienen absolutamente nada, para ser utilizados
mediante la violencia (leyes) y el engaño (salarios de hambre) para trabajar
produciendo para otros. Se nos paga a los obreros y trabajadores con ese salario
enano sabiendo que no vamos a poder vivir con ello, pero, se busca otra finalidad,
ocupar nuestra mente y nuestra vida tratando en que vamos a comer al siguiente día
y cómo vamos a pagar nuestras deudas.

La aparición de la propiedad privada, que es la causa de la pobreza y la riqueza,


liquida prácticamente la comunidad primitiva, van a surgir ―dueños‖ de los
instrumentos de producción con valores individualistas ajenos a toda consideración
humana y forjan un sistema social bestial de dominación y explotación: Primero el
esclavismo, luego el
Feudalismo y ahora el capitalismo.

El capitalista y su fase superior última, el imperialismo, cuyos valores están


determinados por la IDEOLOGÍA LIBERAL que rige la vida actual, está organizado
también en base a la más cruel explotación de los ricos contra los pobres, que los

Formación Humana y Compromiso Social


Formación Humana y Compromiso Social

confronta en dos grandes clases sociales antagónicas: La clase social dominante y la


clase social dominada.

Esta verdad, esconden los teóricos del capitalismo y sus ideólogos liberales, dicen que
―es natural‖, ―siempre habrá ricos y pobres‖. Ellos también dicen que el problema
del hambre y la miseria es que existen hombres que ―no tienen espíritu de progreso‖.
Opiniones por cierto son completamente falsas, tergiversadas premeditadamente,
para tapar su fin de lucro egoísta y de exclusión que persiguen.

También, antes que ricos, ellos prefieren que se les llame ―progresistas‖
―emprendedores‖ ―empresarios‖ ―países desarrollados‖ ―globalización‖ que suena
mejor a comerciantes ambiciosos, países imperialistas y, defienden la propiedad
privada con su vida, por eso han logrado controlar el Estado, a través de sus partidos
políticos que gobiernan y sus fuerzas armadas que se encargan de defender sus
riquezas y la propiedad privada que es
La fuente del genocidio en masa por hambre y miseria.

El sistema capitalista imperial mundial, está dividido en tres ejes de poder mundial:
En América del Norte, centrado en EE.UU y Canadá que controlan más del 60% del
poder. Europa, con Alemania, Gran Bretaña, Francia, Italia y Rusia con el 30% del
poder y, por el momento el 10% restante para Japón y China del Asia.

1.1.9.- Genero, Raza, Edad, Grupos étnicos en los seres humanos.

Definiciones

Género

El término género hace referencia a las expectativas de índole cultural respecto de


los roles y comportamientos de hombres y mujeres. El término distingue los aspectos
atribuidos a hombres y mujeres desde un punto de vista social de los determinados
biológicamente. A diferencia del sexo biológico, los roles de género y los
comportamientos y relaciones entre hombres y mujeres (relaciones de género) pueden
cambiar con el tiempo, incluso si ciertos aspectos de estos roles derivan de las
diferencias biológicas entre los sexos.

Igualdad de género

Según la terminología del FIDA, por igualdad de género se entiende una situación
en la que mujeres y hombres tienen las mismas posibilidades, u oportunidades en la
vida, de acceder a recursos y bienes valiosos desde el punto de vista social, y de
controlarlos. El objetivo no es tanto que mujeres y hombres sean iguales, sino
conseguir que unos y otros

Formación Humana y Compromiso Social


Formación Humana y Compromiso Social

Tengan las mismas oportunidades en la vida. Para conseguirlo, a veces es necesario


potenciar la capacidad de los grupos que tienen un acceso limitado a los recursos, o
bien crear esa capacidad. Por ejemplo, una de las medidas posibles es facilitar
servicios de guardería para los niños a fin de que las mujeres puedan participar en
los talleres de capacitación junto con los hombres. Otra posibilidad es facilitar
créditos a las mujeres del medio rural, dado que su acceso a los recursos productivos
es limitado, o bien establecer programas educativos para los niños en América Latina,
donde su asistencia a la escuela es escasa si se compara con la de las niñas.

Equidad de género

Por equidad de género se entiende el trato imparcial de mujeres y hombres, según


sus necesidades respectivas, ya sea con un trato equitativo o con uno diferenciado
pero que se considera equivalente por lo que se refiere a los derechos, los beneficios,
las obligaciones y las posibilidades. En el ámbito del desarrollo, el objetivo de lograr
la equidad de género, a menudo exige la incorporación de medidas específicas para
compensar las desventajas históricas y sociales que arrastran las mujeres.

Incorporación de los aspectos de género

Para el Giacomo institución la incorporación de los aspectos de género es el proceso


mediante el cual la reducción de las diferencias entre mujeres y hombres para acceder
a las oportunidades de desarrollo y la labor de conseguir la igualdad entre ambos se
convierten en parte integrante de la estrategia, las políticas y las actividades de la
organización, y en el tema central del empeño constante por conseguir la excelencia.
Así pues, la incorporación de los aspectos de género se refleja plenamente, junto con
otras prioridades básicas, en la mentalidad de los directores y del personal del FIDA,
sus valores, la asignación de recursos, las normas y procedimientos operativos, la
medición de los resultados, la responsabilizarían, las competencias y los procesos de
mejora y aprendizaje.

En el ámbito de las actividades de desarrollo del FIDA, la incorporación de los


aspectos de género supone evaluar las consecuencias para mujeres y hombres de las
medidas previstas en todos los sectores, incluida la legislación, y asegurarse de que
tanto las preocupaciones y experiencias de las mujeres como las de los hombres se
tengan plenamente en cuenta al diseñar, ejecutar, supervisar y evaluar todas las
actividades de desarrollo. El objetivo es elaborar actividades que superen las barreras
que impiden que hombres y mujeres tengan un acceso equitativo a los recursos y
servicios que necesitan para mejorar sus medios de vida.

Potenciación (empowerment)

Al hablar de potenciación (empowerment) se hace referencia a la capacidad de toda


persona para tomar las riendas de su propia vida, alcanzar sus propios objetivos,
vivir de acuerdo con sus propios valores, llegar a ser autosuficiente y tener la
posibilidad de elegir e influir. La potenciación es un proceso que puede resultar largo

Formación Humana y Compromiso Social


Formación Humana y Compromiso Social

y complejo y que exige la creación de las condiciones imprescindibles para que


mujeres y hombres adquieran los recursos, los conocimientos, la representación
política y la capacidad de organización necesarios.

Raza

Raza es cada uno de los grupos en que se subdividen algunas de las especies
biológicas a partir de ciertos caracteres diferenciales que se transmiten mediante la
herencia genética.

El concepto de raza también suele utilizarse en los seres humanos. Algunos


especialistas aseguran, de todas formas, que el término correcto para usar con los
homo sapiens es etnia, mientras que otros expertos sostienen que la etnia está
vinculada a las características culturales.

Las razas humanas suelen diferenciarse a partir de características biológicas visibles


como la cantidad de melanina que tienen en la piel (es decir, su color) y ciertos rasgos
faciales. Por eso en el lenguaje coloquial se habla de raza blanca, raza negra y raza
amarilla.

Edad

Tiempo que una persona, animal o planta ha vivido desde que nació. Cada uno de los
períodos en que se considera dividida la vida humana. Período de tiempo en que se
considera dividida la historia.

La edad está referida al tiempo de existencia de alguna persona, o cualquier otro ser
animado o inanimado, desde su creación o nacimiento, hasta la actualidad.

También marca una época dentro del período existencial o de vigencia. Así hablamos
de época de oro o dorada como la de mayor plenitud o esplendor, y dentro de la vida
humana reconocemos la edad de la niñez, de la juventud, de la adultez o de la vejez,
que comprenden grupos de edades.

Formación Humana y Compromiso Social


Formación Humana y Compromiso Social

Unidad 2: La Humildad
3.1.- Definición.

Humildad es la característica que define a una persona modesta, alguien que no se


cree mejor o más importante que los demás.

Miguel de Cervantes dice en el famoso Diálogo de los Perros que "la humildad es la
base y fundamento de todas virtudes, y que sin ella no hay alguna que lo sea." Opina
así el príncipe de los ingenios que la modestia y la discreción mejora las demás
virtudes y enriquece la personalidad.

La humildad es la virtud que consiste en conocer las propias limitaciones y


debilidades y actuar de acuerdo a tal conocimiento. El término proviene del vocablo
latino humilditas.

Las religiones suelen asociar la humildad al reconocimiento de la superioridad


divina. Todos los seres humanos son iguales ante los ojos de Dios y deben actuar en
consecuencia.

Para el budismo, la humildad es la conciencia respecto al camino que se debe seguir


para liberarse del sufrimiento.

Desde la filosofía, Immanuel Kant afirma que la humildad es la virtud central de la


vida ya que brinda una perspectiva apropiada de la moral.

Para Friedrich Nietzsche, en cambio, la humildad es una falsa de virtud que esconde
las decepciones que una persona esconde en su interior.

La humildad no es un concepto, es una conducta, un modo de ser, un modo de vida.


La humildad es una de las virtudes más nobles del espíritu. Los seres que carecen de
humildad, carecen de la base esencial para un seguro progreso. Las más bellas
cualidades sin humildad, representan lo mismo que un cuerpo sin alma.

La humildad es signo de fortaleza. Ser humilde no significa ser débil y ser soberbio
no significa ser fuerte, aunque el vulgo lo interprete de otra manera. La humildad es
la más sublime de todas las virtudes admirables. Virtud sin humildad no es virtud.
El que posee la humildad en alto grado, generalmente es poseedor de casi todas las
virtudes, pues la humildad nunca se encuentra sola. Ella es aliada inseparable de la
modestia y forma una trilogía con la bondad.

La humildad nos hace tolerantes, pacientes y condescendientes con nuestros


semejantes.
Es la mansedumbre, la prudencia, la paciencia, la fe, la esperanza.

Formación Humana y Compromiso Social


Formación Humana y Compromiso Social

La humildad es signo de evolución espiritual. El humilde es un ser que ya ha limado


muchas de sus impurezas e imperfecciones. Si algún acontecimiento sacude
violentamente su espíritu, el humilde sabe recibir los golpes de la vida con fe y

Resignación y pronto su alma encuentra el alivio necesario.

Los beneficios de la humildad.

1. Quien aprende a realmente ser humilde, logra vivir una vida más feliz.

2. Al estar en armonía con uno mismo, se está dispuesto a mostrar honor y aprecio
hacia otras personas. Valorarse a sí mismo trae aparejado valorar a los demás.

3. La humildad crea serenidad y tranquilidad

4. Con humildad se desarrolla la capacidad de admitir las equivocaciones, ya que se


elimina el miedo a sentir que uno no vale nada. Al conocerse a sí mismo, la crítica se
transforma en una posibilidad de crecimiento.

5. Con humildad, es más fácil perdonar a otros rápidamente.

6. Humildad es apreciar lo que tenemos, es tener conciencia de que todo es un


regalo.

La humildad es un signo de virtud y de madurez, mientras que la altanería y la


vanidad indican un espíritu imperfecto e inferior. Los más perfectos entre los seres
humanos son aquellos quienes están en la tranquilidad e intimidad en compañía de
otros seres humanos. Por el contrario, aquellos quienes están demasiado orgullosos
de unirse con otros y formar cálidas amistades con éstos son los más imperfectos de
la humanidad y ganan únicamente notoriedad.

Los que no buscan ni demandan gran prestigio en su comunidad, tarde o temprano


logran alcanzar altos niveles y se vuelven honrados. Mientras aquellos quienes sufren
de complejo de superioridad son repudiados por su comunidad y eventualmente se
vuelven extraños en ésta.

La humildad señala el logro de quien alcanza el grado de la humildad verdadera, y es


un signo de humildad aquel que no cambia después de obtener una alta posición o
riqueza o aprendizaje o fama o cualquier cosa que sea estimada públicamente. Si
alguna de estas circunstancias provoca alguna alteración en las ideas, actitudes, y
comportamiento de alguien, no puede ser considerado como poseedor de humildad
verdadera ni como un ser realmente humilde.

Formación Humana y Compromiso Social


Formación Humana y Compromiso Social

3.2.- Aplicaciones de Humildad:

La humildad.- Desistir de querer tener siempre la razón, y con eso cometer menos
errores.

Relaciones de humildad con:

Dios.- Al pedirle que nos ayude en algo, debemos pensar en el bienestar de los demás,
antes que en el nuestro, eso fue lo que él hizo al mandarnos a su hijo, para
mostrarnos el camio del Reino.

A mi persona.- Al pensar de saber lo que somos capaces de hacer, no debemos de


dárselo a todo el mundo, pues nos hace ver como una persona engreída, a la que solo
le importamos nosotros mismos.

A mis papas.- Comprender a nuestros padres en sus problemas que tengan, no


importa de qué tipo, y apoyarlos en cualquier cosa que nos pidan. Se trata de
devolverles un poco de lo que ellos han hecho por nosotros.

A mis hermanos.- Aunque tengamos un logro, no debemos de estar diciéndoselos a


cada rato, ya que se pueden sentir mal e incluso inferiores, cuando todos somos
iguales sin importar los logros, que hayamos tenido e incluso estar siempre juntos en
las buenas y en las malas.

A mis abuelos.- Comprenderlos y apoyarlos cuando ellos no puedan hacer algo,


porque ellos hicieron lo mismo por nosotros cuando éramos pequeños y quizás lo
sigan haciendo aun cuando ya somos grandes.

Mis amigos.- Al igual que en los demás casos no debemos recordarle a cada rato lo
que hemos hecho, comprenderlos, escucharlos y apoyarlos en la medida de nuestras
posibilidades.

A mi pareja.- Se le puede agradecer y recordar que lo importante es la intención y


los buenos sentimientos.

A la sociedad.- Si todos tuviéramos humildad, el mundo sería diferente ya


que Compartiríamos con los demás lo que tenemos

Formación Humana y Compromiso Social


Formación Humana y Compromiso Social

Formación Humana y Compromiso Social


Formación Humana y Compromiso Social

Formación Humana y Compromiso Social

You might also like