You are on page 1of 25

1

“AÑO DEL DIALOGO Y RECONCILIACION NACIONAL”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA


FACULTAD DE INGENIERIA GEOLOGICA MINERA Y METALURGICA

FISICA II
INFORME DE LABORATORIO Nº3

TEMA: CUERDAS VIBRANTES

INTEGRANTES:
 Salcedo Ramírez, Edson Ronaldo.

 Grados Porras, Antony Johao.

 Díaz Montalvo, Claudio Manuel.

 Meza torres, Sebastián David

FECHA DE REALIZACION: 9 de mayo de 2018 13h a 15h

FECHA: 16 de mayo de 2018

DOCENTE:

 Castillo Alejos, Efraín

2018

Informe de Laboratorio Nº3


2

INDICE:

- Introducción 3

- Objetivo 4

- Fundamento Teórico 5

- Equipo 17

- Procedimiento 19

- Análisis de resultados 20

- Conclusiones 23

- Bibliografía 24

Informe de Laboratorio Nº3


3

INTRODUCCION:

En la naturaleza se genera este tipo de fenómeno que es la vibración de cuerda; por ejemplo, en
los instrumentos de cuerda como guitarra, violín, arpa se trabaja con las relaciones de esta onda
y varían la densidad lineal de una cuerda y su tensión para generar diversos sonidos. Es por esto
por lo que se aprovecha los estudios realizados a esta.
En este informe se abordará la comprobación de la relación de una onda estacionaria, como
proporción entre fuerza aplicada y el cuadrado de la velocidad; además visualizaremos la
formación de nodos que, a diferentes tensiones, pero de una misma frecuencia y cuerda estas
pueden aumentar o disminuir.

Informe de Laboratorio Nº3


4

OBJETIVO:

- Estudiar experimentalmente la relación entre la frecuencia, tensión, densidad lineal y


longitud de onda de una onda estacionaria en una cuerda tensa.

- Determinar gráficamente los puntos donde se encuentra la mayor energía potencial y


cinética en la cuerda.

- El objetivo del experimento es encontrar la velocidad de propagación de una onda en una


cuerda, para diferentes tensiones.

- Comprender cómo actúa el principio de superposición en las ondas.

- Entender el comportamiento de una onda transversal.

Informe de Laboratorio Nº3


5

FUNDAMENTO TEORICO:
Como sabemos, una onda que llega a una frontera del medio en el que se propaga, se refleja.
El principio de superposición dice que el desplazamiento de la onda total en cualquier punto donde
se solapan dos o más ondas es la suma de los desplazamientos de las ondas individuales.

Cuando una onda se refleja en un extremo fijo o libre de una cuerda estirada, las ondas
incidente y reflejada se combinan para formar una onda estacionaria que contiene nodos y
antinodos.

Cuando las ondas están confinadas en el espacio, las ondas estacionarias se producen a ciertas
longitudes de onda. Solo se dan ondas estacionarias cuando cada punto del sistema oscila en un
movimiento armónico simple y dos puntos en movimiento cualesquiera oscilan en fase o con un
desfasaje de 180°.

En este experimento solo nos ocupamos de ondas transversales, en una cuerda tensa las cuales
son observables directamente como:

 Velocidad de Onda (ѵ):


Es la rapidez con que se propaga la onda.
El movimiento de la onda se propaga a una velocidad que depende de las características del
medio, como lo mostraremos al analizar las ondas transversales en una cuerda y las ondas
longitudinales en una barra elástica.
Se deduce la proporción de la propagación de las ondas longitudinales en una barra elástica
que va a surtir de sus características físicas: módulo de Young y densidad
Ondas transversales en una cuerda:
Consideremos una cuerda con tensión en T. En el equilibrio, la cuerda está en línea recta.
Vamos a ver qué sucede cuando se desplaza un elemento de longitud dx, situado en la posición
x de la cuerda, una cantidad Ψ respecto de la posición de equilibrio.
Dibujamos las fuerzas que actúan sobre el elemento diferencial y calculamos la aceleración de
este, aplicando la segunda ley de Newton.

Informe de Laboratorio Nº3


6

Gráfico 1
- La fuerza que ejerce la parte izquierda de la cuerda sobre el extremo izquierdo del
elemento es igual que la tensión, la dirección es tangente a la cuerda en dicho punto,
formando un ángulo con la horizontal.
- La fuerza que ejerce la parte derecha de la cuerda sobre el extremo derecho del elemento,
es igual a la tensión T, la dirección es tangente a la cuerda en dicho punto, formando un
ángulo con la horizontal.
Como el elemento se desplaza en la dirección vertical, hallamos las componentes de las dos
fuerzas en esta dirección y la resultante.

T (sinα’-sinα)

Si la curvatura de la cuerda no es muy grande, los ángulos α’ y α son pequeños y sus senos
se pueden reemplazar por tangentes.


𝛿 𝛿 2𝛹
𝑇(𝑇𝑎𝑛𝛼 − 𝑇𝑎𝑛𝛼) = 𝑇𝑑(𝑡𝑎𝑛𝛼) = 𝑇 (𝑇𝑔𝛼)𝑑𝑥 = 𝑇 2 𝑑𝑥
𝛿𝑥 𝛿𝑥
La segunda ley de Newton nos dice que la fuerza sobre el elemento es igual al producto de su
masa por la aceleración (derivada segunda del desplazamiento).
La masa del elemento es igual al producto de la densidad lineal μ (masa por unidad de
longitud), por la longitud dx del elemento.

𝛿 2𝛹 𝛿 2𝛹
(𝜇𝑑𝑥) = 𝑇 𝑑𝑥
𝛿𝑥 2 𝛿𝑥 2
Simplificando el término dx llegamos a la ecuación diferencial del Movimiento
Ondulatorio, a partir de la cual, obtenemos la fórmula de la velocidad de propagación de las
ondas transversales en la cuerda.

𝑇
𝑣=√
𝜇

Informe de Laboratorio Nº3


7

Ondas longitudinales en una barra elástica


Deformación del elemento: existe una relación de proporcionalidad entre el esfuerzo (fuerza por
unidad de área) y deformación unitaria (deformación por unidad de longitud)
𝐹 𝑙 − 𝑙0
=𝑌
𝑆 𝑙0
La constante de proporcionalidad Y se denomina módulo de Young y es característico de cada
material
Consideremos un elemento de la barra de sección S en la posición x, que tiene una anchura dx. A
causa de la perturbación, el elemento se desplaza Ψ y de deforma dΨ, de modo que la nueva
anchura del elemento es dx+dΨ.

Calculamos la fuerza necesaria para producir esta deformación:

𝐹 𝑑𝑥 + 𝑑𝛹 − 𝑑𝑥
=𝑌
𝑆 𝑑𝑥

𝐹 𝛿𝛹
=𝑌
𝑆 𝛿𝑥

A efectos de notación (derivada parcial) recuérdese que el desplazamiento Ψ, es una función de


dos variables x(posición) y t (tiempo).
la fórmula de la velocidad de propagación es:

𝑌
𝑣=√
𝜌

Y: Modulo de elasticidad del material o módulo de Young (expresado en N/m2)


𝜌: es la densidad (expresada en kg/m3)

Informe de Laboratorio Nº3


8

Material Velocidad propagación (m/s)

Acero al carbono 5050

Aluminio 5080

Cinc 3810

Cobre 3710

Corcho 500

Estaño 2730

Goma 46

Hielo 3280

Hierro 5170

Latón 3490

Plomo 2640

Vidrio de cuarzo 5370

 Longitud de Onda (λ):


Es la longitud que recorre la onda durante su periodo.
La distancia existente entre dos crestas o valles consecutivos es los que llamamos longitud de
onda. La longitud de onda de una onda se describe cuan larga es la onda. Las ondas de agua en
océano, las ondas de aire, y las ondas de radiación electromagnética tienen longitudes de ondas.
La longitud de onda representa la distancia real recorrida por una onda que no siempre coincide
con la distancia del medio o de las partículas en que se propaga la onda.
Ecuación de la longitud de onda
La letra “λ” (lambda) se utiliza para representar la longitud de onda en ecuaciones. La longitud
de onda es inversamente proporcional a la frecuencia de la onda. Una longitud de onda larga
corresponde una frecuencia alta. La unidad de medida de longitud de onda es el metro, como la
de cualquier otra longitud. La longitud de onda puede ser desde muy pequeña, se mide usando
desde un nanómetro (milmillonésima parte de un metro) y angstroms (diez mil millonésimas parte
de un metro) hasta cientos de metros.
Representación
λ=c/f
donde “λ” es la longitud de onda, “c” es la velocidad de propagación de la onda, y “f” es la
frecuencia. La longitud de onda y la frecuencia son inversamente proporcionales, es decir, a
frecuencias altas longitudes de ondas pequeñas y viceversa.

Informe de Laboratorio Nº3


9

Informe de Laboratorio Nº3


10

TIPO DE RADIACION Intervalos de longitud de onda


Rayos Gamma Inferiores a 10-2 nanómetros
Rayos X Entre 10-2 a 15 nanómetros
Ultravioleta Entre 15 y 4.102 nanómetros
Espectro visible Entre 4.102 y 7,8.102 nanómetros
Infrarrojo Entre 7,8.102 y 106 nanómetros
Región de microondas Entre 106 y 3.108 nanómetros
Ondas de radio Mayores de 3.108 nanómetros

 Periodo (T):
Es el tiempo en que un punto tarda en regresar a un mismo estado.
Es el mínimo lapso que separa dos instantes en los que el sistema se encuentra exactamente en
el mismo estado: mismas posiciones, mismas velocidades, mismas amplitudes. Así el periodo de
oscilación de una onda es el tiempo empleado por la misma en completar una longitud de onda.
En términos breves es el tiempo que dura un ciclo de la onda en volver a comenzar. Por ejemplo,
una onda, el periodo es el tiempo transcurrido entre dos crestas o valles sucesivos. El periodo (T)
es inverso a la frecuencia (f):
1 2𝛱
𝑇= =
𝑓𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑤
Como el periodo siempre es inverso a la frecuencia, la longitud de onda también está
relacionada con el periodo, mediante una fórmula de velocidad de propagación. En este caso la
velocidad de propagación será el cociente entre la longitud de onda y el periodo.
En física un movimiento periódico siempre es un movimiento acotado, es decir, este confinado
a una región finita del espacio de la cual las partículas nunca salen. Un ejemplo de ello es el
movimiento unidimensional de una partícula por la acción de una fuerza conservativa si U(x) es
el potencial asociado a la fuerza conservativa, para energías ligeramente superiores a un mínimo
de energía 𝐸 > 𝐸0 la particula realizara un movimiento oscilatorio alrededor de la posición de
equilibrio dada por el minimo local de energía. El periodo de oscilación depende de la energía y
viene dado por la expresión.
𝑥2 (𝐸)
𝑑𝑥
𝑇𝐸 = √2𝑚 ∫
𝑥1 (𝐸) √𝐸 − 𝑈(𝑥)
Para (𝐸 − 𝐸0 ) suficientemente pequeño el movimiento puede representarse por un
movimiento cuasi-armonico de la forma
𝑥𝐸 (𝑡) = 𝑥0 + 𝐴𝐸 sin( 𝑤𝐸 (𝑡)𝑡 + 𝜑0 ) = 𝐴(𝑡) = 𝐴𝐸 (1 + 𝑡 4 𝛼(𝑡))
{ {
𝑥𝐸 (𝑡) = 𝑥0 + 𝐴(𝑡) sin( 𝑤0 𝑡 + 𝜑0 ) + 𝐵(𝑡) cos( 𝑤0 𝑡 + 𝜑0 ) 𝐵(𝑡) = 𝐴𝐸 (1 + 𝑡 2 𝛽(𝑡))

Informe de Laboratorio Nº3


11

 Frecuencia (f):
Es la inversa del periodo. Se puede calcular como el número de oscilaciones de ocurren por
unidad de tiempo.
La frecuencia es una magnitud que mide el número de repeticiones por unidad de tiempo de
cualquier fenómeno o suceso periódico.
Para calcular la frecuencia suceso, se contabilizan un numero de ocurrencias de este, teniendo
en cuenta un intervalo temporal, y luego estas repeticiones se dividen por el tiempo
transcurrido. Según el sistema internacional (SI), la frecuencia se mide en hercios (Hz), en
honor a Heinrich Rudolf Hertz. Un hercio es la frecuencia de suceso o fenómeno repetido por
segundo. Así, un fenómeno con una frecuencia de dos hercios se repite dos veces por segundo.
Esta unidad se llamó originalmente “ciclo por segundo” (cps).
Otras unidades para indicar frecuencias son revoluciones por minuto (rpm o r/min según la
notación SI), las pulsaciones del corazón se miden en latidos por minuto (lat./min) y el tiempo
musical se mide en << pulsos por minuto>>.
1
1𝐻𝑧 =
𝑠
Un método alternativo para calcular la frecuencia (en una onda) es medir el tiempo entre dos
puntos equivalentes (repetición) y luego calcular la frecuencia (f) reciproca de esta manera.
𝑛
𝑓=
𝑇
Donde n es el número de repeticiones y T es el periodo de la señal.
Frecuencias de ondas
La frecuencia tiene una relación inversa con el concepto de longitud de onda (grafico 2), a
mayor frecuencia menor longitud de onda y viceversa. La frecuencia f es igual a la velocidad
v de onda, dividido por la longitud de onda λ (lambda).

𝑣
𝑓=
𝜆

Figura 2
Cuando las ondas viajan de un medio a otro, como por ejemplo de aire o agua, la frecuencia
de la onda se mantiene constante, cambiando solo su longitud de onda y velocidad

Informe de Laboratorio Nº3


12

 Tensión (F):
Es la fuerza con que una cuerda o cable tenso tira de cualquier cuerpo unido a sus extremos.
Cada tensión sigue la dirección del cable y el mismo sentido de la fuerza que lo tensa en el extremo
contrario.

 Densidad Lineal (μ):


Es la masa por unidad de longitud de la cuerda.

Veamos brevemente desde el punto de vista cinemático: Si el extremo izquierdo O de la cuerda


(Figura 1) vibra senoidalmente con una frecuencia f vibraciones por segundo en la dirección Y,
entonces y  Acos (2 ft ) . En el punto B la onda (la cuerda) se encuentra fija.

Un punto cualquiera que esté a una distancia x del origen O, vibrará transversalmente en la
dirección Y, según la ecuación:

x
yinc  Acos 2 f (t  )
v

es decir, su deflexión según el eje Y es función de dos variables: tiempo (t) y posición (x), siendo
v la velocidad con la que la onda viaja a lo largo del eje X.

Teniendo en cuenta las ecuaciones

Informe de Laboratorio Nº3


13

F
v (1)

Donde F es la fuerza aplicada a la cuerda y 𝜇 es la densidad lineal (masa/longitud) y la ecuación


entre 𝜆 y 𝑓 en una onda.

𝜆𝑓 = 𝑣 (2)

Se obtiene
1 𝐹
𝑓= √
𝜆 𝜇
(3)

Que, como puede verse, relaciona 𝑓, 𝜆, 𝐹 y 𝜇.

Cuando la onda llega al extremo derecho de la cuerda, se refleja y vuelve a la izquierda. La


ecuación de la onda reflejada hacia la izquierda es
𝑥
. 𝑦𝑟𝑒𝑓 = 𝐴𝑐𝑜𝑠2𝜋𝑓(𝑡 − 𝑣 ). Hemos supuesto que no hay pérdida de energía mecánica por eso la

amplitud A es la misma.

Si el proceso es continuo, entonces en todo punto de la cuerda y en cualquier instante t habrá


interferencia (superposición de las dos ondas), de modo que la oscilación resultante será:

𝑥
𝑦 = 𝑦𝑖𝑛𝑐 + 𝑦𝑟𝑒𝑓 = 2𝐴𝑐𝑜𝑠(2𝜋 𝑣 )cos(2𝜋𝑓𝑡) (4)

De esta ecuación vemos inmediatamente que la frecuencia de la onda resultante es la misma f.


Vemos también que la amplitud (para una longitud 𝜆 dada) es función de la posición x del punto.
Por consiguiente: habrá puntos que oscilarán con una amplitud máxima 2A (vientres o antinodos)
cuando

𝑥
𝑐𝑜𝑠2𝜋 𝜆 = 1 (5)

(Observe que para tal x la amplitud depende de 𝑐𝑜𝑠2𝜋𝑓𝑡); y habrá puntos cuya amplitud será cero
(nodos), cuando

Informe de Laboratorio Nº3


14

𝑥
𝑐𝑜𝑠2𝜋 = 0 (6)
𝜆

De las ecuaciones (5) y (6) se obtiene que la distancia entre dos antinodos vecinos, o entre dos
nodos vecinos (6), es la misma e igual a media longitud de onda.

El análisis que se ha hecho para un caso ideal se cumple con bastante aproximación para el caso
del presente experimento.

La ecuación (3) puede ser transformada empleando el hecho evidente de que cuando en una cuerda
se ha establecido una onda estacionaria, se tiene siempre un número entero n de semilongitudes
𝜆
de onda entre sus nodos, o sea 2
= L, donde L = |OB| es la distancia entre los nodos extremos.

De esta manera, la longitud de onda λ, de la primera onda estacionaria o primer armónico que
se forma es:

Entonces, reemplazando en la ecuación (3) se tendrá

𝑛 𝐹
𝑓𝑛 = √
2𝐿 𝜇
(7)

n = 1, 2, 3, ...

De donde se ve que, en una cuerda, en estado estacionario, puede vibrar con cualquiera de sus n
frecuencias naturales de vibración (f1, f2, fn)

Informe de Laboratorio Nº3


15

Ondas estacionarias:
Considérese una cuerda de longitud L que está sujeta
por un extremo a la pared y por el otro, una fuerza F la
mantiene tensa. En estas condiciones, cualquier
elemento, dx, de la cuerda, que se elija está en
equilibrio. La misma tensión (fuerza) F = T actúa en
ambas direcciones. Sin embargo, si empezamos a hacer
oscilar el extremo libre de la cuerda, en el que está aplicada la fuerza F, entonces la cuerda se
ondea y ahora cada elemento dx de longitud ya no está en equilibrio, como se ilustra en la figura
adjunta. Las componentes horizontal y vertical que actúan sobre un elemento dx de la cuerda,
son:

𝐹𝑥 = 𝐹 𝑐𝑜𝑠(𝛼 + 𝑑𝛼) − 𝐹 𝑐𝑜𝑠(𝛼)


𝐹𝑦 = 𝐹 𝑠𝑒𝑛(𝛼 + 𝑑𝛼) − 𝐹 𝑠𝑒𝑛(𝛼)

En donde α es el ángulo que, a una distancia x de la pared, forma la fuerza F con el eje X (la
horizontal). Evidentemente, será
𝑑𝑦
tan 𝛼 =
𝑑𝑥
Como α<<1, en todos los puntos de la cuerda, puede aproximarse la tangente o en el seno por el
ángulo. Esto es: tgα≈senα≈α (por el mismo argumento, cosα=0, y no hay componente neta de la
fuerza en la dirección horizontal)
La variación del ángulo α con la distancia x, vendrá dada por:
𝛿𝛼 𝛿 2𝑦
𝑑𝛼 = 𝑑𝑥 = 2 𝑑𝑥
𝛿𝑥 𝛿𝑥
Y, por lo tanto, la componente vertical de la fuerza es:
𝛿 2𝑦
𝐹𝑦 = 𝐹 𝑠𝑒𝑛(𝛼 + 𝑑𝛼) − 𝐹 𝑠𝑒𝑛(𝛼) = 𝐹(𝑠𝑒𝑛(𝛼 + 𝑑𝑥) − 𝑠𝑒𝑛(𝛼) = 𝐹𝑑𝛼 = 𝐹 𝑑𝑥
𝛿𝑥 2
Función onda estacionaria:

Consideremos la suma de dos ondas de igual amplitud y frecuencia una que se desplaza hacia
la derecha "yd" y otra hacia la izquierda "yi".

su suma será

Informe de Laboratorio Nº3


16

extrayendo A de factor común y aplicando la relación de la suma de funciones trigonométricas


tendremos

sabemos además que

por lo tanto, nos queda

esta expresión puede ser escrita como


donde
AR es la amplitud de la onda de cada punto del medio y " " es la pulsación en cada punto
del medio.
Como la amplitud de la onda depende del "sen kx" tendremos que se anulará cuando

por lo que el para n = 0, 1, 2, etc.


2𝛱
Por lo tanto, como el número de onda 𝐾 = 𝜆
sustituyendo tendremos que

Estos puntos que llamamos nodos son los que tienen amplitud cero por lo que siempre
se mantienen en reposo. En consecuencia, la "onda" estacionaria no avanza y no transporta
energía. Por lo que de acuerdo con nuestra definición de onda, no es una onda. Es simplemente
una perturbación localizada.
Los puntos de mayor amplitud (crestas o valles) se producen cuando el "sen kx" toma los
(2𝑛+1)𝜋
valores máximos y esto se produce cuando 𝐾𝑥 = 2
donde n = 0, 1, 2, etc. La expresión
"(2n+1)" es la forma de obtener números impares a partir de los números enteros.
2𝛱
Sustituyendo por la relación de 𝐾 = 𝜆
tendremos que

2𝜋 (2𝑛 + 1)𝜋 (2𝑛 + 1)𝜋 (2𝑛 + 1)𝜆


𝑥= ⇒𝑥= =
𝜆 2 2𝜋 4
2
𝜆
Esta es la expresión que permite ubicar los puntos de máxima amplitud de la
interferencia

Informe de Laboratorio Nº3


17

En consecuencia, la cuerda se comporta como un conjunto de osciladores armónicos.

Informe de Laboratorio Nº3


18

EQUIPO:

- Un vibrador

- Una fuente de corriente continua

- Un vaso plástico y una polea incorporada a una prensa

Informe de Laboratorio Nº3


19

- Cuatro pesas de masa (m1, m2, m3 y m4)

Informe de Laboratorio Nº3


20

PROCEDIMIENTO:

1. Disponga el equipo sobre la mesa tal como indica el diagrama.


2. Ponga la masa de 10 gr sobre el vasito. Haga funcionar el vibrador, varié
lentamente la distancia del vibrador hasta la polea hasta que se forme un nodo
muy cerca al vibrador. Mida la distancia L desde la polea hasta el nodo inmediato
al vibrador. Anote el numero n de semi longitudes de onda contenidos.
3. Repita el paso anterior con 20,30,40 y 50 gramos dentro del baldecito, cuyo peso
debe ser añadido al del peso contenido en él para referirnos a la fuerza F. Como
resultado de los pasos llenar el cuadro de la siguiente página.

Informe de Laboratorio Nº3


21

ANÁLISIS DE RESULTADOS

1. calcule f,0 𝜆 y v para cada peso (mg) llenando el cuadro siguiente:


teniendo 𝑔 = 9.81 𝑚⁄ 2
𝑠

F n L f 𝜆 v f^2
0.132435 4 0.282 133.2805086 0.141 18.79255171 17763.69397
0.246231 3 0.3825 100.4883118 0.255 25.62451951 10097.90081
0.338445 4 0.448 134.1159404 0.224 30.04197065 17987.08547
0.452241 3 0.516 100.9510615 0.344 34.72716516 10191.11682
0.530721 4 0.563 133.6408112 0.2815 37.61988835 17859.86642
0.644517 3 0.655 94.9076941 0.4367 41.44619001 9007.470399

Hallamos el 𝑓𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 :
𝑓𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜
133.2805086 + 100.4883118 + 134.1159404 + 100.9510615 + 133.6408112 + 94.9076941
=
6
= 116.2307213 𝐻𝑧

Su desviación estándar es:


∑𝑛 ̅ 2
𝑖=1(𝑋−𝑋)
σ=√
𝑛

(133.2805086 − 116.2307213)2 + ⋯ (94.9076941 − 116.2307213)2


σ=√
6

σ = 7.167927193 𝐻𝑧

2. Grafique un perfil de la cuerda indicando la posición de mayor Energía Cinética y la


posición de mayor Energía Potencial de la cuerda.

Mayor
Energía Cinética

Mayor
Energía Potencial

Informe de Laboratorio Nº3


22

3. Grafique 𝑓 2 𝑣𝑠 𝐹 he interprete el resultado. Haga ajuste de la gráfica por mínimos


cuadrados.

F F f^2
133.2805086 0.132435 17763.69397
100.4883118 0.246231 10097.90081
134.1159404 0.338445 17987.08547
100.9510615 0.452241 10191.11682
133.6408112 0.530721 17859.86642
94.9076941 0.644517 9007.470399
𝑛 𝑛 𝑛

∑ 𝑦𝑖 = 𝑎0 𝑛 + 𝑎1 ∑ 𝑥𝑖 + 𝑎2 ∑ 𝑥𝑖2
1 1 1
𝑛 𝑛 𝑛

∑ 𝑥𝑖 𝑦𝑖 = 𝑎0 ∑ 𝑥𝑖 + 𝑎1 ∑ 𝑥𝑖 2
1 1 1
Reemplazando valores tenemos

1 1 1 1 1 1
A'= 0.132435 0.246231 0.338445 0.452241 0.530721 0.644517
0.017539029 0.060629705 0.114545018 0.204521922 0.28166478 0.415402163
0.002322781 0.014928913 0.038767189 0.092493199 0.149485414 0.267733756
0.000307618 0.003675961 0.013120561 0.041829217 0.079335048 0.172558957
4.07393E-05 0.000905136 0.004440588 0.018916887 0.042104776 0.111217181

Xi = F xi^2 xi^3 xi^4 xi^5


1 0.132435 0.017539029 0.002322781 0.00030762 4.07393E-05
1 0.246231 0.060629705 0.014928913 0.00367596 0.000905136
A= 1 0.338445 0.114545018 0.038767189 0.01312056 0.004440588
1 0.452241 0.204521922 0.092493199 0.04182922 0.018916887
1 0.530721 0.28166478 0.149485414 0.07933505 0.042104776
1 0.644517 0.415402163 0.267733756 0.17255896 0.111217181

6 2.34459 1.094302618 0.565731251 0.310827362 0.177625308


A'A= 2.34459 1.094302618 0.565731251 0.310827362 0.177625308 0.104313407
1.094302618 0.565731251 0.310827362 0.177625308 0.104313407 0.062492448
0.565731251 0.310827362 0.177625308 0.104313407 0.062492448 0.038006083
0.310827362 0.177625308 0.104313407 0.062492448 0.038006083 0.023384787
0.177625308 0.104313407 0.062492448 0.038006083 0.023384787 0.014520462

Informe de Laboratorio Nº3


23

82907.13389
30819.50499
13840.64656
A ‘y= 6913.322988
3676.104066
2036.292242

𝑌 = 𝑎 + 𝑏𝑥 + 𝑐𝑥 2 + 𝑑𝑥 3 + 𝑒𝑥 4 + 𝑓𝑥 5

3835.182838 -66104.22777 411610.3821 -1183435.992 1594654.333 -814098.965


-66104.22777 1142806.723 -7136394.544 20571203.78 -27781266.9 14209644.26
(A'A)^-1= 411610.3821 -7136394.544 44702445.16 -129238249.9 174994260 -89709250.19
-1183435.992 20571203.78 -129238249.9 374723814 -508738855.6 261405975
1594654.333 -27781266.9 174994260 -508738855.6 692384215.5 -356544981.9
-814098.965 14209644.26 -89709250.19 261405975 -356544981.9 183961838.3

((A'A)^-1) *(A ‘y)


a 514877.5935
b -8553024.586
c 53130411.3
d -153166759.7
e 207652919.7
f -106892185.5

𝑌 = 514877.5935 + −8553024.586𝑥 + 53130411.3𝑥 2 + −153166759.7𝑥 3


+ 207652919.7𝑥 4 + −106892185.5𝑥 5

f^2 vs F
20000
18000
16000
14000
12000
10000
8000
6000
4000
2000
0
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7

Informe de Laboratorio Nº3


24

CONCLUSIONES

 Se concluye que se genera un aumento del número de nodos al momento de


disminuir la fuerza la tensión, pero la cuerda aún debe estar tensa.
 En una onda estacionaria el patrón de la onda no cambia de posición, pero si lo
hacen cada elemento de la cuerda.
 La onda visualizada es generada por la superposición de la onda reflejada y la
onda generadora.
 Las ondas visualizadas(estacionaria) tiene una amplitud y una ecuación diferente
a la iniciadora.
 En los casos expuestos resultó ser una onda estacionaria, por lo que se deduce que
una onda estacionaria se produce al hacer vibrar el extremo de una cuerda tensa
manteniendo fijo el otro extremo. Además, que recibe el termino de estacionaria
porque vibran y pareciese que la onda no se desplazara.
 Se comprobó la relación entre la fuerza tensora y el cuadrado de la velocidad,
dándonos la gráfica de una recta dándonos la proporcionalidad entre ambos.
 Cuando una cuerda se pone a vibrar esta llega un momento en el cual se presenta
un patrón definido de husos simétricos, esto indica que las ondas en una cuerda
están resonando, es decir, la onda que viaja a la derecha tiene la misma frecuencia
de la onda de la izquierda, formando un patrón simétrico en la cuerda, las
frecuencias resonantes son las frecuencias que surgen en los distintos modos de la
cuerda. Cada modo de oscilación posee una frecuencia de resonancia, la cual
aumenta con el número de husos que aparecen

Informe de Laboratorio Nº3


25

BIBLIOGRAFÍA

 M. Alonso y E. Finn, Física, Vol. II, Fondo Educativo Interamericano, S.A.


 Francis W. Sears, Mark Zemansky, Hug D. Young, Roger A. Freedman, Física
Universitaria – Volumen I, décimo primera edición, Addinson Wesley Lonman de
México S.A. de C.V., México 2004.
 Facultad de Ciencias. Universidad Nacional de Ingeniería. Manual de
Laboratorio de Física, 1998.
 Física universitaria; Sears, Zemansky, Young, Freedman; Adison

 Wesley Pearson Educación; undécima edición; Pág. 476 – 493.

 FÍSICA VOLUMEN I, Tipler , Mosca, Reverte

 FÍSICA VOLUMEN I, Robert Resnick, David Halliday, Kenneth Krane

 FÍSICA II, Leyva Naveros, Moshera

Informe de Laboratorio Nº3

You might also like