You are on page 1of 7

Christian Leyton

Teoría Jurídica
Universidad de los Andes
3 de noviembre, 2018

Ensayo Teoría Jurídica

En el tercer capítulo de El imperio de la justicia (1986) por Ronald Dworkin se


expone como tesis principal la enfatización del rol de los jueces y sus decisiones Commented [Office1]: La tesis principal del texto no puede
(jurisprudencia) en el ordenamiento jurídico. Para defender su tesis, construye una serie de ser MI tesis. Mi tesis consiste en la aplicación de la teoría de
Dworkin a la dosis mínima.
argumentos los cuales incluyen: afirmar que el derecho es un concepto interpretativo,
explicar que existen distintos modelos de interpretación de la ley y asegurar que toda ^^
comunidad tiene paradigmas de derecho. A continuación, se explicarán cada uno de estos Dar una opinión acerca de la aplicación, su uso … me perdí
argumentos para llegar a la aplicación de la teoría de Dworkin para el cambio de
¿Relacionarlo con la clase?
normatividad que se está dando en Colombia respecto de la dosis mínima.
¿Filosofía del derecho?
En primer lugar, según Dworkin, el derecho es una práctica de la interpretación; su
aplicación y definición está marcada por lo que se piensa que debería ser el derecho como un ¿El punto del texto?
todo. Además de esto, la implicación que tienen que sea un concepto interpretativo es que
está envuelta en un proceso de comprensión y aplicación que varía de sujeto en sujeto
dependiendo de que tomen como verdad. Me explico, diferentes jueces o aplicadores de
derecho tienen diferentes acercamientos acerca de los mismos enunciados, de donde sale que
existan distintas aplicaciones en la ley. Tomemos el ejemplo del caso expuesto por Dworkin:
distintos jueces deciden sobre el caso de Elmer, un sujeto que asesino a su padre para poder
obtener la herencia que de otra manera no hubiera sido suya. Distintos jueces debaten y
discrepan acerca de la aplicación de la ley correspondiente a herencias dado que el caso de
Elmer no se encuentra expresamente contemplado. Las discrepancias entre estos aplicadores
del derecho se tratan de discrepancias teóricas, son desacuerdos respecto a las distintas
interpretaciones de la ley aplicable al caso.

En segundo lugar, según Dworkin, existen distintos modelos de interpretación. Bajo


el modelo positivista, si el juez piensa que el mejor método de interpretación corresponde a
solo mirar los estatutos de la ley sin tener en cuenta la intención del legislador, fallara a favor
de Elmer. Por el contrario, si el juez decide optarse por un método de interpretación que
corresponda a no solo mirar los estatutos de la ley sino a tomar en cuenta la intención del
legislador, entonces fallara en contra de Elmer. En palabras de Dworkin, “las teorías
interpretativas de cada juez se basan en sus propias convicciones sobre el sentido de la
práctica legal como un todo y es inevitable que estas convicciones sean diferentes” (Dworkin,
1998, pg. 72). Sin embargo, los jueces tienden a llegar a un acuerdo sobre la aplicación de
ley dado que se parte de la premisa de que todo juez que busque hacer una interpretación
correcta de la ley será presionado a llegar a un acuerdo con las decisiones previas acerca del
tema. Es decir, de acuerdo a este autor, la práctica del precedente ejerce una indiscutible
presión interna en el proceso de interpretación de la ley.

Para Dworkin, las teorías generales del derecho deben ser abstractas. Por esto, las
teorías del derecho tienen una visión abstracta del derecho, ergo hacen un intento por hacer
una síntesis del derecho como un todo. Esto debido a que su objetivo es interpretar el objetivo
principal y no una parte en particular. Dentro de estas teorías, cada litigante, juez o practicante
legal trata de mostrar lo legal en su mejor aspecto, buscando lograr un equilibrio entre su
definición de lo que es derecho con la mejor justificación para su aplicación. He aquí donde
yace la filosofía del derecho. Retorno a la jurisprudencia habla de aquel sujeto que actúa en
nombre de la comunidad política, aquel será el juez en este caso. Por filosofía del derecho
podríamos entender la serie de razones y argumentos que proveen justificación del porqué la
ley y el ordenamiento jurídico es como es. Este concepto es de vital relevancia ya que provee
la justificación para la aplicación del derecho por parte de un juez. Retomando la tesis
principal de Imperio de la Justicia1, es importante la forma en que los jueces deciden los
casos. En la propuesta de Dworkin, el rol del juez y sus decisiones son destacados debido a
que no se trata de un eslabón más en la cadena de producción y aplicación jurídica, sino que
sino de dar a entender que el derecho no se entiende sin jurisprudencia. En relación con el
libro, este capítulo se encarga no solo de dar un vano ejemplo sobre la aplicación del derecho
y de su teoría sino de dar las bases argumentativas de su propuesta del análisis teórico de que
es derecho. El derecho no se entiende sin jurisprudencia, el valor de las decisiones de los
jueces es de tal peso porque ilustran cómo funciona el derecho como un todo. Cuando los
jueces aplican derecho y justifican sus decisiones, están esgrimiendo una interpretación del
derecho como un todo, es decir, defienden una particular teoría general del derecho.

En tercer lugar, el autor asegura que toda comunidad tiene paradigmas de derecho.
Lo que quiere decir con esto es que en toda comunidad existen proposiciones (normas, reglas,
leyes) que no son cuestionadas y que se acatan mecánicamente. Para ilustrar esta afirmación
el autor pone de nuevo un ejemplo: existe una comunidad imaginaria donde sus miembros
siguen un conjunto de reglas denominadas “reglas de cortesía”. En un principio, este conjunto
de reglas obtiene carácter de tabú en la comunidad, siendo mal visto que se les cuestione,
pero con el tiempo, se desarrolla una actitud interpretativa frente a estas. “Una vez que
persiste esta actitud interpretativa, la institución de la cortesía deja de ser mecánica: ya no es
una deferencia ignorante a un orden gobernante (para verlo bajo su mejor ángulo) y luego
para reestructurarlo a la luz de dicho significado”. Ciertas soluciones interpretativas, Commented [Office2]: Falta cohesión entre las ideas…No
populares entre la comunidad y ampliamente discutidas en un ámbito intelectual incentivan se sigue una cosa con otro. Usar conectores lógicos
a los jueces a tomar a estas por verdades para efectos prácticos. Es posible que por décadas
ningún juez se atreva a desafiar estos paradigmas; es igualmente posible que por décadas
nadie cuestione que las cortes puedan condenar a la cárcel a las personas que se comporten
de manera “perversa”, siendo definida esta conducta por la moral política de la comunidad.
En la mentalidad de Dworkin, incluso se llega al extremo de afirmar que por décadas las
cortes pueden llegar a condenar a la cárcel por conductas perversas, aunque no hayan sido
aún declaradas como criminales por la legislatura. Esta postura claramente va en contra del
principio de legalidad, anteponiendo la moral política ante el principio de la prohibición de
imponer una sanción sin que con anterioridad exista una norma que reproche la conducta que
se sanciona.

En Colombia, en relación con la dosis mínima estamos en una constante reforma de


paradigmas. Ejemplo de esto es el cambio de normatividad que se ha estado dando en

1 Se trata del libro que contiene nuestro discutido capitulo


Colombia respecto de la dosis mínima en la última centena de años. Tal como se evidencia
en el estudio de María del Pilar Ortiz Murcia de la Universidad Militar Nueva Granda,

“no hay claridad sobre la cantidad mínima de sustancias de estupefacientes


que una persona puede portar para su consumo personal, la Ley 30 de 1986
establece las cantidades mínimas, sin embargo, existen muchas discrepancias
y puntos de vista diferentes sobre el porte y consumo de sustancias
alucinógenas”
(Pilar, Universidad Militar, 2017)

Por tanto, el argumento de Dworkin es ilustrado a la perfección dado que no existe consenso
en la aplicación de la normativa respecto de la dosis mínima; existen muchas discrepancias
acerca lo interpretación de la cantidad mínima de sustancias de estupefacientes y sobre el
porte y consumo de sustancias alucinógenas. Estas discrepancias se tratan de discrepancias
teóricas, son desacuerdos respecto a las distintas interpretaciones de la ley aplicable al caso.
Es importante notar que este estudio es del 2017, en la actualidad la normativa se encuentra
reformada con el decreto del presidente Iván Duque que penaliza el porte de la dosis mínima.
El decreto del presidente Duque es su vez es una reforma al paradigma anterior sobre la
despenalización de la dosis personal.

En un principio, con la expedición del Estatuto Nacional de Estupefacientes2 se reprochaba


y penalizaba el consumo de drogas,

“El que lleve consigo, conserve para su propio uso o consuma, cocaína,
marihuana o cualquier otra droga que produzca dependencia, en cantidad
considerada como dosis de uso personal, conforme a lo dispuesto en esta ley,
incurrirá en las siguientes sanciones”
(Articulo 51, Ley 30 de 1986)

En 1994, este artículo fue demandado por Alexandre Sochandamandou, demanda que fue
sentenciada con la ponencia de Carlos Gaviria Díaz, exmagistrado y expresidente de la Corte
Constitucional. La sustentación para despenalizar el porte y consumo de estupefacientes se
basaba en la premisa de que la ley que se demandaba era inconstitucional. Esto en virtud de
la interpretación del principio de la autonomía de la voluntad, puesto que se argumentaba que
el reconocimiento de la autonomía implica que la persona decida por ella misma los asuntos
que a ella le atañen, mientras no interfiera con los derechos de los demás. Esta particular
interpretación del principio de la autonomía concluía que las normas que hacían del consumo
de droga un delito, eran claramente inconstitucionales.

La Sentencia C-221/94 sirve de perfecto ejemplo para ilustrar la teoría y argumentos de


Dworkin. En ella se encuentran diferentes actores quienes abogan por una interpretación
particular del articulo 51 de la ley 30 de 1986. El juez puede encontrar entre los argumentos
de las partes diferentes interpretaciones de la ley y concepciones del derecho como un todo.
A posteriori, el juez debe realizar un juicio valorativo sobre todas estas teorías para plasmar
el razonamiento de ley en el caso particular. Al plasmar su razonamiento, esta a su vez

2 Ley 30 de 1986
realizando una interpretación de la ley y escogiendo una particular filosofía de derecho. Las
teorías interpretativas de cada juez se basan en sus propias convicciones sobre el “sentido”
del derecho como un todo.

Tomemos a manera de ejemplo la primera consideración de fondo de la Sentencia C-221/94.

“6.2.1.- El derecho como forma de regulación de la conducta interferida.


¿Existen deberes jurídicos para consigo mismo?

Más allá de las disputas de escuelas acerca de la naturaleza del derecho, puede
afirmarse con certeza que lo que caracteriza a esa forma específica de control
de la conducta humana es el tener como objeto de regulación el
comportamiento interferido, esto es, las acciones de una persona en la medida
en que injieren en la órbita de acción de otra u otras, se entrecruzan con ella,
la interfieren. Mientras esto no ocurra, es la norma moral la que evalúa la
conducta del sujeto actuante (incluyendo la conducta omisiva dentro de la
categoría genérica de la acción). Por eso se dice, con toda propiedad, que
mientras el derecho es ad alterum, la moral es ab agenti o, de otro modo, que
mientras la norma jurídica es bilateral, la moral es unilateral. En lenguaje
hohfeldiano, puede afirmarse que el precepto del derecho crea siempre una
situación desventajosa correlativa a una situación ventajosa. En el caso
concreto, cuyo análisis importa, un deber correlativo a un derecho. La moral
no conoce esta modalidad reguladora. Las obligaciones que ella impone no
crean en favor de nadie la facultad de exigir la conducta debida. En eso radica
su unilateralidad. No en el hecho de que no imponga deberes frente a otro,
sino en la circunstancia que no confiere a éste facultad de exigir.

De allí que no haya dificultad alguna en admitir la existencia de deberes


morales frente a uno mismo y menos aun cuando la moral que se profesa se
halla adherida a una concepción teológica según la cual Dios es el dueño de
nuestra vida, y el deber de conservarla (deber frente a uno mismo) se resuelve
en un deber frente a Dios.”

En esta consideración, pese a que el juez empieza apartándose de las disputas de escuelas
que defienden la naturaleza del derecho, al final el mismo cae en la realización de una
interpretación que concluye en definir la naturaleza del derecho como apartada de la moral.
El juez realiza esta interpretación para justificar la despenalización del porte de la dosis
mínima puesto que niega que el derecho sustente el reproche a la decisión de consumir en un
deber moral.

A manera de conclusión, por medio de este ensayo procure analizar el razonamiento de


Dworkin, diseminándolo y separando sus partes para ver cómo se aplica en Colombia. No
podemos ignorar la importancia de los jueces en el ordenamiento jurídico, ya que ellos
mismos por medio de sus decisiones son capaces de alterar completamente su aplicación sin
ser ellos los legisladores. El derecho no se entiende sin jurisprudencia, el valor de las
decisiones de los jueces es de tal peso porque ilustran cómo funciona el derecho como un
todo. Cuando los jueces aplican derecho y justifican sus decisiones, están esgrimiendo una
interpretación del derecho como un todo, es decir, defienden una particular teoría general del
derecho.
Postura propia:
mirar Cronograma: los temas por cada sesión. … dar vistazo de lo que se entiende
por democracia, sistema político, vida en sociedad —> contrastar visión sobre libertad,
responsabilidad, igualdad con la noción de derecho y de sistema jurídico
Contrastar con Bobbio- Kelsen-TJ Kelsen - Schmidt- Hart

Me falta:

1. Filosofía del derecho


2. Historia de la dosis mínima en Colombia
3. Opinar: relevancia con la clase. ¿Qué opino? Pues que tiene razón, de todos los
autores es con el que más me identifico y el que considero que tiene más
relevancia para el caso colombiano actual. No hay respuestas correctas en el
derecho, se deben mirar las intenciones y lógica del legislador. El derecho busca
la justicia, es el valor principal que se debe proteger, interpretaciones literales que
descuiden este valor no tienen validez para mí.

Relevancia para la clase: Hemos discutido distintas posturas y teorías jurídicas


sobre que es el derecho y como debe aplicarse. Algunas de estas teorías son
descriptivas, pero al final son usadas como justificación por litigantes,
argumentadores y aplicadores de derecho para defender su posición. Un
ordenamiento jurídico puede entenderse mejor desde la sociedad en la que está
siendo aplicado. En ese sentido el derecho es eminentemente político en cuanto
regula las relaciones de poder entre los diferentes actores, que por definición
tenderán a ser desiguales. Estas teorías son descriptivas. Como primer
acercamiento vimos lo que cada actor entendía por política y democracia. El
derecho es influenciado por la política, pero el derecho no es un ordenamiento
político.

En teoría el derecho, la moral y la política se separan aunque en la práctica no


pase.

El orden de las lecturas importa

Conceptos de responsabilidad, igualdad y moralidad en la propuesta de Dworkin


son importantes
Dworkin habla en un momento especifico, en sociedad concreta

¿Cuales son los valores/conceptos basicos que deben estar presentes o que son
necesarias para entender la vida en sociedad?

Democracia = politico : para Dworkin


Regla juridico = Ordenamiento

De la jurisprudencia habla de aquel sujeto que actúa en nombre de la comunidad


política,, aquel será el juez

Filosofia del derecho la podriamos entender como las razones, argumentos por las
cuales tiene que haber una diferencia y ergo un estudio separado del derecho de
todo lo demas
(dewfinicion tentantiva)

Filo se va a tratar de las razones de porque la ley y el ordenamiento (derecho) es


un objeto de estudio de todo lo demás.
Y asi mismo dara, las normas y los conceptos basicos para estudiar su estrucutura,
cambio, etc.

Filo es teoria pura de Kelsen


Concepto de derecho es en Hart su intento de filosifia juridica

De filo a teoria jridca habria un camino general

Pero filo se pregunta

4. Síntesis, este ensayo per se es un intento de interpretación de la teoría de Dworkin.

Aquí

You might also like