You are on page 1of 83

QUÍMICA GENERAL

NORMAS GENERALES EN EL LABORATORIO

ANTES DE INICIAR LA PRÁCTICA


 Antes de empezar las prácticas en el laboratorio, el profesor comprobará que el alumno, este
adecuadamente uniformado, con sus prendas de seguridad en laboratorio.
 Antes de empezar cada práctica, el profesor comprobará que el alumno ha leído el guión
correspondiente, repasando los conceptos teóricos que en ella se estudian y haber
contestado a las preguntas del cuestionario planteado previamente.
 Al empezar cada práctica, el profesor encargado hará las indicaciones convenientes para el
buen desarrollo de la misma, haciendo especial hincapié en los conceptos más importantes.

DURANTE LAS SESIONES PRÁCTICAS


 Sea puntual y no se ausente del laboratorio, sin permiso del docente.
 Cada alumno es responsable de las consecuencias derivadas del incumplimiento de las
normas contenidas en este guión.
 Mantenga limpia y ordenado su mesa de trabajo en todo momento.
 Los reactivos deben estar siempre colocados en el lugar que se indique.
 Consultar cuando no se entiende una operación o reacción química.
 La ruptura o daño de los materiales y aparatos, es responsabilidad de los estudiantes que se
encuentren operando.

AL FINALIZAR
 Limpie perfectamente la mesa y todo el material utilizado.
 Entregue el material y los reactivos al docente.
 Repórtese al docente antes de abandonar el laboratorio.

EVALUACIÓN
Al finalizar las sesiones programadas, todos los alumnos recibirán una evaluación global del curso
práctico.

LABORATORIO
1
QUÍMICA GENERAL

SUGEGERENCIAS PARA LA ELABORACIÓN DE INFORMES DE LABORATORIO

Una vez realizadas las experiencias en el laboratorio, el estudiante que las ha llevado a cabo debe
presentar un informe del trabajo realizado y de las conclusiones obtenidas, según las siguientes
normas:

1. Debe identificarse el estudiante que presenta el informe. Se incluirá la fecha de realización de la


experiencia. Si se ha invertido más de un día, conviene indicar la fecha de comienzo y de
finalización del trabajo.

2. Es aconsejable tener un cuaderno de trabajo personal, independientemente de que el trabajo se


realice en equipo. En este cuaderno deben anotarse todos los datos referidos a la experiencia, a
medida que estos se van obteniendo. Es un pésimo hábito anotar importantes datos en un
pedazo de papel.

3. No conviene dejar nada pendiente de anotar aunque la actividad se tenga que interrumpir; no es
aconsejable confiarse en la memoria.

4. Con independencia del orden en que se van obteniendo los datos, éstos deberán presentarse
ordenados por bloques lógicos.

5. Siempre que sea posible, los datos se presentarán en una tabla y en una gráfica, lo que permitirá
una rápida visión de los factores que afectan a los fenómenos estudiados.

6. El informe debe incluir un apartado en el que se describa brevemente, pero sin omitir los detalles
importantes, todos los pasos seguidos en la realización de la experiencia, si se cree necesario
describir un diagrama de los instrumentos empleados y su montaje.

7. Cuando se utiliza una técnica nueva, conviene detenerse en su descripción.

8. Deben incluirse todas las condiciones que puedan afectar al fenómeno estudiado y que se puedan
conocer (temperatura, presión atmosférica, humedad, iluminación, tiempo de operación, etc.).

9. Las conclusiones deben presentarse en forma visible y serán claras y concisas.

10. Cuando sea posible, conviene repetir las experiencias para obtener más datos; en este caso se
calculará el valor medio.

11. Se anotarán especialmente las normas de seguridad adoptadas.

12. Conviene incluir un apartado en el que se reflejará la opinión personal: si se han aclarado
conceptos, la facilidad o la dificultad en la realización del trabajo, las propuestas para mejorar las
condiciones operatorias y obtener mejores resultados, etc.

LABORATORIO
2
QUÍMICA GENERAL

MODELO GENERAL DE PRESENTACIÓN DE UN INFORME DE PRÁCTICAS

UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL


“FABIOLA SALAZAR LEGUIA” DE BAGUA

Facultad de : Ingeniería

Escuela Profesional de: Ingeniería Civil

GRUPO

INFORME DE LABORATORIO Nº 3 ___FI/IC

AL : ING. JUAN RAMÓN CALSIN TURPO

DEL : ALEX WACHAPEA ROCA DETEN


SHARUP IVAN APANU WACHAPA
LUIS REATEGUI RENGIFO
Estudiantes del I semestre del curso de Química General

ASUNTO : Entrega de informe de practica de laboratorio n° 3 Fenómenos físicos y químicos.

FECHA : 22/11 /2018

NOTA :

Yo, ALEX WACHAPEA ROCA DETEN Cumplo con informar el ensayo de laboratorio realizado en día
8/11/2018 del año en curso en el laboratorio Nº 100 del pabellón de laboratorios, Laboratorio de
Ciencias Básicas, desarrollando el tema: FENÓMENOS FÍSICOS Y QUÍMICOS., el cual detallo a
continuación en fojas, que hago alcance para su consideración y evaluación.

Firma del estudiante

LABORATORIO
3
QUÍMICA GENERAL

I. TÍTULO DE LA PRÁCTICA

II. OBJETIVOS

III. FUNDAMENTO TEÓRICO

IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

A. MATERIALES Y EQUIPOS

B. REACTIVOS E INSUMOS

C. PARTE EXPERIMENTAL
Una descripción del procedimiento seguido junto con un diagrama de los instrumentos
empleados y su montaje.

D. CÁLCULOS

LABORATORIO
4
QUÍMICA GENERAL

V. CUADRO DE DATOS Y RESULTADOS

Nº MUESTRA REACCION OBSERVACIONES

VI. GRÁFICOS DESCRIPTIVOS

VII. CONCLUSIONES

VIII. CUESTIONARIOS

IX. SUGERENCIAS

X. BIBLIOGRAFIA Y WEBGRAFIA
(Consultadas por el estudiante)
Ej. Textos
Autor, (año). Título del libro. Lugar: editorial

BROWN, T., LEMAY, H., BURSTEN, B. Química la ciencia central. (2004). 9na edición.
México: Pearson educación.

Ej. Webgrafía
http://www.oaq.uba.ar/labescuela/Exp-8aln.htm, Fecha de consulta

LABORATORIO
5
QUÍMICA GENERAL

PRÁCTICA Nº 01

SEGURIDAD E HIGIENE EN EL LABORATORIO DE QUÍMICA

I. OBJETIVOS.
 Estudiar las principales precauciones de seguridad en el trabajo diario de un Laboratorio
Químico.
 Conseguir que los alumnos tengan pleno conocimiento de las normas de seguridad y de los
primeros auxilios en caso de accidente.
 Conocer la Simbología y su significado, utilizada para indicar la peligrosidad en el manipuleo de
Reactivos químicos.

II. FUNDAMENTO TEORICO.

SEGURIDAD EN EL LABORATORIO

Debido a los riesgos que implica la manipulación cotidiana de sustancias perjudiciales al organismo
humano, todo estudiante, debe siempre comportarse respetuoso de los peligros inherentes a su
actividad, y ejercer las mayores precauciones.
Es igualmente importante que conozca el daño que estas sustancias, generan en la persona o
pueden ocasionar daños a sus semejantes y al ecosistema.

Es indispensable que todo profesional, conozca e interprete adecuadamente el reglamento básico


al que debe ajustarse su comportamiento. El respeto de dicho reglamento lo ayudará a preservar
su salud e integridad física, lo sensibilizará sobre el hecho de que su labor conlleva un riesgo para
sus semejantes y su medio ambiente, y le permitirá desarrollar el sentido crítico necesario para
enfrentar aquellas situaciones imprevistas para las que este reglamento no es suficiente.

Las prácticas de Química que se precisen deben proponerse formar profesionales que puedan
manejar sustancias tóxicas, corrosivas, inflamables e incluso, ocasionalmente, explosivas. En la
práctica, la mayor parte de las sustancias químicas de uso en el laboratorio caen dentro de una o
más de las categorías anteriores, poseyendo un grado de riesgo variable. Por tanto, deben
manejarse con respeto (no con miedo), y de ahí la insistencia del profesorado en que se utilicen y
adquieran buenas técnicas operatorias y medidas de precaución.

Mientras que la corrosión, explosión y los incendios son riesgos claramente perceptibles, la
toxicidad de un compuesto químico suele resultar menos evidente. El procedimiento más seguro
para evitar sus efectos consiste en no permitir que ninguna sustancia extraña ingrese a nuestro
organismo. Merece la pena señalar que el globo ocular es la zona corporal a través del cual las
sustancias químicas se absorben más rápidamente, así como la mayoría de los disolventes
orgánicos, debido a su volatilidad, son particularmente peligrosos y se ha de evitar siempre la
inhalación de sus vapores, además del contacto con la piel.

Estas advertencias de tipo general servirán de poco sin instrucciones más concretas. Por tanto, lea
cuidadosamente las Normas de Seguridad que se le adjuntan. Recuerde que posee un solo
cuerpo, y que la química no necesita que se la convierta en un gran riesgo para ser una ciencia
divertida y gratificante.

LABORATORIO
6
QUÍMICA GENERAL

NORMAS DE SEGURIDAD.

Normas referentes a la instalación

1. Las ventanas y puertas han de abrir adecuadamente, ya que en caso de humos excesivos es
necesaria la máxima ventilación y en caso de incendio, la mínima.
2. Las mesas, sillas taburetes, suelos, etc., y el mobiliario en general deben estar en buen
estado para evitar accidentes.
3. Los grifos de agua y los desagües no deben tener escapes que hagan resbaladizo el suelo y
pudran la madera. Los desagües deben permitir bien el paso de agua.
4. Los enchufes o cables eléctricos no deben estar rotos o pelados; en caso de que sea así
deben sustituirse inmediatamente o protegerse para que no puedan tocarse. Nunca deben ir
por el suelo de forma que se puedan pisar.
5. Los armarios y estanterías deben ofrecer un almacenamiento para aparatos y productos
químicos y estar siempre en perfecto orden.

Normas personales

1. Cada grupo se responsabilizará de su zona de trabajo y de su material.


2. La utilización del mandil es muy conveniente, ya que evita que posibles proyecciones de
sustancias químicas lleguen a la piel.
3. Es muy aconsejable, si se tiene el pelo largo, llevarlo recogido o metido en la ropa, así como
no llevar colgantes.
4. En el laboratorio no se podrá fumar, ni tomar bebidas ni comidas.
5. Los residuos sólidos, vidrio y papeles de filtro usados, no deben arrojarse por la pila. Se
almacenarán en contenedores apropiados para ello.
6. Todas las operaciones que requieran el manejo de reactivos “nocivos para la salud” deben
realizarse en campana extractora de gases.
7. La mayoría de los accidentes en un laboratorio son cortes o quemaduras. No fuerce nunca el
vidrio. No utilice nunca un equipo de vidrio que esté agrietado o roto.
8. Cierre siempre el mechero Bunsen cuando no lo utilice, mediante la llave incorporada en el
mechero y la llave de salida de la mesa. No acerque ningún producto químico a la llama del
mechero. Especialmente aleje las botellas de reactivos de lugares donde les puede incidir el
calor de la llama.
9. Recuerde que el orden es muy importante para evitar accidentes. Trabaje sin prisas,
pensando en cada momento en lo que está haciendo. Recoja inmediatamente cualquier
derrame que se produzca.
10. Está expresamente prohibido hacer experimentos no autorizados por el docente.
11. Si alguna reacción se debe dejar conectada durante periodos de tiempo distintos a las horas
de laboratorio, éstas deberán quedar perfectamente etiquetadas, previa autorización del
profesor correspondiente.
12. Siga cuidadosamente todos los consejos, y en particular, tenga cuidado de no crear peligro
a su vecino. Por ejemplo, cuando caliente un tubo de ensayo, no apunte con la boca hacia
nadie y agítelo constantemente.

Normas referentes al orden

1. Las sustancias tóxicas permanecerán en armario con llave.


2. Es imprescindible la limpieza del laboratorio, de su instrumental y utensilios, así como que
esté ordenado.
3. Todo el material de vidrio será lavado escrupulosamente y secado después de finalizar
cualquier experimento.
4. En las mesas de laboratorio o en el suelo, no pueden depositarse prendas de vestir, apuntes,
etc., que pueden entorpecer el trabajo.

LABORATORIO
7
QUÍMICA GENERAL
Normas referentes a la utilización de productos químicos
1. Antes de utilizar un determinado compuesto, asegurarse bien de que es el que se necesita;
para ello se debe leer, si es preciso un par de veces, el rótulo que lleva el frasco.
2. Como regla general, no coger ningún producto químico. El docente los proporcionará.
3. No devolver nunca a los frascos de origen los sobrantes de los productos utilizados sin
consultar al profesor.
4. Es de suma importancia que cuando los productos químicos de desecho se viertan en las pilas
de desagüe, aunque estén debidamente neutralizados, enseguida circule por el mismo
abundante agua.
5. No tocar con las manos, y menos con la boca, los productos químicos.
6. No pipetear con la boca los productos abrasivos. Utilizar la bomba manual o una jeringuilla.
7. Los ácidos requieren un cuidado especial. Cuando se quiera diluirlo, nunca echar agua sobre
ellos; siempre al contrario, es decir, ácido sobre el agua.
8. Los productos inflamables no deben estar cerca de fuentes de calor, como estufas, hornillos,
radiadores, etc.
9. Cuando se vierta cualquier producto químico debe actuarse con rapidez, pero sin
precipitación.
10. Si se vierte sobre ti cualquier ácido o producto corrosivo, lávate inmediatamente con mucha
agua y avisa al profesor.
11. Al preparar cualquier disolución, se colocará en un frasco limpio y rotulado
convenientemente.

Normas referentes a la utilización del material de vidrio

1. Cuidado con los bordes y puntas cortantes de tubos u objetos de vidrio. Alisarlos al fuego.
Mantenerlos siempre lejos de los ojos y de la boca.
2. El vidrio caliente no se diferencia a simple vista del vidrio frío. Para evitar quemaduras,
dejarlo enfriar antes de tocarlo (sobre ladrillo, arena, planchas de material aislante,...).
3. Las manos se protegerán con guantes o trapos cuando se introduzca un tapón en un tubo de
vidrio.

Normas referentes a la utilización de balanzas

1. Cuando se determinen masas de productos químicos con balanzas, se colocará papel de filtro
sobre los platos de la misma y, en ocasiones, será necesario el uso de un "vidrio de reloj"
para evitar el ataque de los platos por parte de sustancias corrosivas.
2. Se debe evitar cualquier perturbación que conduzca a un error, como vibraciones debidas a
golpes, aparatos en funcionamiento, soplar sobre los platos de la balanza, etc.

Normas referentes a la utilización de gas

1. El uso del gas butano requiere un cuidado especial: si se advierte su olor, cerrar la llave y
avisar al profesor.
2. Si se vierte un producto inflamable, córtese inmediatamente la llave general de gas y ventilar
muy bien el local.

Primeros auxilios.

- En caso de incendio, aléjese rápidamente y permita que su asesor lo apague con el


extinguidor que debe haber en el laboratorio. Si esto ya no es posible, salga rápidamente del
laboratorio. Si el fuego afecta ya a algún compañero, trate de quitarle las prendas que se
estén consumiendo y retírelo de la zona del siniestro.

- En caso de explosión, salga inmediatamente del laboratorio y, si le es posible, ayude a sus


compañeros afectados. Avise al resto del personal de laboratorio para que presten auxilio.

- Si se salpica la piel con ácidos, lávese inmediatamente con agua abundante y aplíquese
una disolución de bicarbonato sódico.

LABORATORIO
8
QUÍMICA GENERAL

- Si una sustancia lo salpica sobre los ojos, enjuáguese inmediatamente con el lavaojos o bien
con agua abundante y después con una solución de bórax (que debe existir en el botiquín del
laboratorio). Si persisten las molestias, consulte al médico.

- Cuando se ingiere una base se neutraliza con jugo de naranja, de uva, o vinagre.

- Cuando se haya ingerido una sustancia venenosa o tóxica y sea necesario provocar vómito,
utilice un emético.

Equipos de primeros auxilios


Existe un botiquín en el laboratorio, pero su uso precisa de previa comunicación a cualquier
docente presente en el mismo.
El botiquín debe contener: Material de curación, Instrumental y Antipiréticos, antiinflamatorios y
Antisépticos

Sustancias químicas peligrosas


Las sustancias químicas se clasifican, en función de su peligrosidad, en:

Explosivos. Sustancias y preparados que pueden explosionar bajo el efecto de una llama.

Comburentes. Sustancias y preparados que, en contacto con otros, particularmente con los
inflamables, originan una reacción fuertemente exotérmica.

Extremadamente inflamables. Sustancias y productos químicos cuyo punto de ignición sea


inferior a 0°C, y su punto de ebullición inferior o igual a 35°C.

Fácilmente inflamables. Se definen como tales:


- Sustancias y preparados que, a la temperatura ambiente, en el aire y sin aporte de energía,
puedan calentarse e incluso inflamarse.
- Sustancias y preparados en estado líquido con un punto de ignición igual o superior a 0°C e
inferior a 21°C.
- Sustancias y preparados sólidos que puedan inflamarse fácilmente por la acción breve de una
fuente de ignición y que continúen quemándose o consumiéndose después del alejamiento de
la misma.
- Sustancias y preparados gaseosos que sean inflamables en el aire a presión normal.
- Sustancias y preparados que, en contacto con el agua y el aire húmedo, desprendan gases
inflamables en cantidades peligrosas.

Inflamables. Sustancias y preparados cuyo punto de ignición sea igual o superior a 21°C e
inferior a 55°C.

Muy tóxicos. Sustancias y preparados que por inhalación, ingestión o penetración cutánea
puedan entrañar riesgos graves, agudos o crónicos, e incluso la muerte.

Nocivos. Sustancias y preparados que por inhalación, ingestión o penetración cutánea puedan
entrañar riesgos de gravedad limitada.

Corrosivos. Sustancias y preparados que en contacto con los tejidos vivos puedan ejercer sobre
ellos una acción destructiva.

Irritantes. Sustancias y preparados no corrosivos que por contacto inmediato, prolongado o


repetido con la piel o mucosas pueden provocar una reacción inflamatoria.

Peligrosos para el medio ambiente. Sustancias y preparados cuya utilización presente o pueda
presentar riesgos inmediatos o diferidos para el medio ambiente.

LABORATORIO
9
QUÍMICA GENERAL

Cancerígenos. Sustancias y preparados que por inhalación, ingestión o penetración cutánea


puedan producir cáncer o aumento de su frecuencia.

Teratogénicos. Sustancias y preparados que por inhalación, ingestión o penetración cutánea


puedan inducir lesiones en el feto durante su desarrollo intrauterino.

Mutagénicos. Sustancias y preparados que por inhalación, ingestión o penetración cutánea


puedan producir alteraciones en el material genético de las células.

Algunas de estas sustancias se reflejan en el etiquetado de los productos químicos mediante un


símbolo o pictograma, de manera que se capte la atención de la persona que va a utilizar la
sustancia.

QUÉ SIGNIFICAN LOS SÍMBOLOS

Los símbolos de riesgo o peligrosidad son pictogramas o representaciones impresas en fondo


anaranjado, utilizados en rótulos o informaciones de productos químicos. Éstos sirven para
advertir sobre la peligrosidad o riesgo de un producto.

Aparte de los pictogramas presentes en las etiquetas, aparecen los siguientes símbolos:

SÍMBOLO SIGNIFICADO SÍMBOLO SIGNIFICADO


T+ Muy Tóxico. O Comburente.
T Tóxico. C Corrosivo.
Xn Nocivo. Xi Irritante.
F Fácilmente Inflamable. E Explosivo.
F+ Extremadamente N Peligroso para medio
Inflamable. ambiente.

CARACTERÍSTICAS DE LOS FRASCOS REACTIVOS.

A. LAS ETIQUETAS EN LOS ENVASES QUE CONTIENEN SUSTANCIAS QUÍMICAS

La etiqueta es, en general, la primera información que recibe el usuario y es la que permite
identificar el producto en el momento de su utilización.

Todo envase que contenga una sustancia química debe disponer de un etiquetado, cuya
forma, símbolos y contenido informativo está normalizado. La legislación establece que los
fabricantes y distribuidores de sustancias químicas deben emplear ese formato normalizado
en todos los envases que contienen sustancias químicas.

B. CÓMO ES LA ETIQUETA COLOCADA EN UN ENVASE QUE CONTIENE SUSTANCIAS


QUÍMICAS

En cada envase debe aparecer una etiqueta de este formato (obviamente el tamaño suele
ser mucho más pequeño):

LABORATORIO
10
QUÍMICA GENERAL

C. QUÉ INFORMACIÓN VIENE CONTENIDA EN CADA ETIQUETA

Tiene que estar en castellano, y en resumen es la siguiente:

a. Nombre de la sustancia (puede utilizarse nomenclatura internacional).


b. Nombre, dirección completa, número de teléfono del fabricante, importador, o distribuidor.
c. Pictogramas de peligro reglamentarios, de color negro sobre un fondo amarillo anaranjado.
d. Símbolos que indican que tipo de propiedad peligrosa predomina en la sustancia.
e. Las frases tipo que indican los riesgos específicos derivados de los peligros de la sustancia
(frases R).
f. Las frases tipo que indican los consejos de prudencia en relación con el uso de la sustancia
(frases S).
g. El número CEE (este número se obtiene a partir del inventario europeo de sustancias
químicas notificadas).
h. Los datos más útiles son los que vienen en negrita. A partir de ellos se puede obtener la
información más importante desde el punto de vista de seguridad.
i. Lea la etiqueta si no dispone de la hoja de datos de seguridad (MSDS) de la sustancia
química, aunque esta última es una fuente de información mucho más completa.

Reactivos Químicos.
Losreactivosquímicossonlassustanciasempleadasenellaboratorioparahacerreacciones de pruebas,
analíticas u otras. Los reactivos químicos se pueden clasificar de dos maneras.

A. Por su Naturaleza.
Reactivos Inorgánicos: Son de naturaleza inorgánica, con pocas excepciones. Se puede
clasificar como:

• Ácidos: Ácidos inorgánicos, que se almacenan como soluciones acuosas concentradas. Se


incluyen algunos ácidos orgánicos.
• Sales e Hidróxidos: Sólidos que se clasifican de acuerdo al catión de las sales o de los
hidróxidos.
• Elementos Puros: Sustancias en estado elemental, generalmente inestables. Se debe tener
especial cuidado con su almacenaje, mantenerlos en queroseno.
Reactivos Orgánicos: Son de naturaleza orgánica, generalmente sólidos. Se puede clasificar
como:

LABORATORIO
11
QUÍMICA GENERAL

• Ácidos Orgánicos: Sólidos como el ácido cítrico, acido oxálico, acido málico, Acido
benzoico, etc.
• Solventes: Líquidos como el benceno, éter, alcohol etílico, acetona, etc.
• Indicadores: Sustancias que se comportan diferente frente a ácidos y bases, por ejemplo:
fenolftaleína, anaranjado de metilo, rojo de metilo, etc.

Productos Químicos: Productos auxiliares, no clasificados, de diversa naturaleza. Tales


como arena, silica gel, carbón activado, piedra pómez, etc.

B. Por su Pureza.

Reactivos Pro—Análisis (P.A.): Son reactivos de alta pureza, usados para realizar análisis y
reacciones cuantitativas en trabajos de investigación.
Reactivos Químicamente Puro (Q.P.): Son reactivos de menor pureza que los anteriores,
se usa para reacciones semi–cuantitativas y experimentos afines.
Productos Técnicos: Son productos comerciales químicos de baja pureza, se usan para
reacciones comunes.

III. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Reconocimiento de símbolos de seguridad


 El estudiante hará un reconocimiento a conciencia de las normas de seguridad
 Reconocer los diversos símbolos de laboratorio e implementos que se usan, así como las
precauciones que se deben tomar durante su manejo
 Describir al mismo tiempo las simbologías mostradas.
 Observe y vea con atención las medidas de seguridad que se toman en cuenta en el
laboratorio y las señales de seguridad e higiene e identifique que riesgos existen en el
laboratorio de operaciones unitarias.
IV. CUESTIONARIO.

1. ¿Qué son los primeros auxilios?


2. Mencionar 5 normas de primeros auxilios.
3. ¿Qué clases de incendios existe?
4. ¿Qué es un extintor y de que tipos existen?
5. ¿Cuáles son las causas más frecuentes de incendio en un laboratorio de química?
6. ¿Por qué medios se propagan los incendios y que debe utilizarse para apagar dichos
incendios?
7. Indique cual es el peligro al manipular mercurio a temperaturas bastante elevadas sin el uso
de campana extractora de gases.
8. ¿Cómo procedería Ud. Para eliminar el peligro en una habitación completamente saturada con
gases inflamables?
9. Explique Ud. Como sofocaría el fuego en una persona incendiada.
10. En caso de quemaduras en un laboratorio químico que se debe hacer.
11. Buscar el código los consejos de prudencia de productos químicos.
V. BIBLIOGRAFIA Y WEBGRAFIA.

LABORATORIO
12
QUÍMICA GENERAL

PRÁCTICA Nº 2

RECONOCIMIENTO DE MATERIALES DE LABORATORIO

I. OBJETIVOS

 Conocer y familiarizar a los estudiantes, el uso de los principales equipos, materiales de vidrio
y utensilios de laboratorio, y sus aplicaciones en el trabajo practico en laboratorio.
 Conocer el uso y función de materiales y equipos del laboratorio.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO

Esta práctica tiene por objeto que el alumno conozca los aparatos de uso más corriente que va a
emplear durante el curso, así como la utilidad de cada uno de ellos. El docente le mostrará el
material y explicará el uso más frecuente.

En primer lugar se debe distinguir lo que son APARATOS, UTENSILIOS, MATERIAL Y EQUIPO DE
LABORATORIO.

APARATOS, son instrumentos formados en la mayoría de los casos, por un conjunto de piezas,
y que sirven para realizar cierto trabajo, el cual casi siempre comprende una medición; ejemplos:
termómetros, densímetros, balanzas, etc.

UTENSILIOS, son ciertos objetos que sirven para un uso manual, son corrientemente auxiliares
en el trabajo de laboratorio; ejemplos: mecheros, soportes, pinzas, espátulas, etc.

EQUIPO DE LABORATORIO, comprende un conjunto de aparatos, que sirven para ejecutar un


determinado trabajo, en el cual la mayoría de los casos comprende mediciones de alta precisión;
ejemplos: equipo de cromatografía, equipo para destilación. Equipo para medir presión de vapor,
etc.

En el laboratorio de Química se utiliza el equipo de laboratorio necesario y adecuado para el


desarrollo experimental de cada una de las prácticas de laboratorio, este equipo consta de
material de vidrio y otros instrumentos que pueden ser de metal, madera o plástico.

MATERIAL DE LABORATORIO

El material de vidrio es uno de los elementos fundamentales del laboratorio. Frente a un


conjunto de ventajas, entre las que destacan su carácter inerte, transparencia, manejabilidad y
posibilidad de diseñar piezas a medida, presenta como único inconveniente su fragilidad.

El material de laboratorio también comprende todo el material auxiliar para el trabajo practico y
engloba a los aparatos y utensilios: vasos de precipitado, buretas, fiolas o matraces aforados,
termómetros, tapones de jebe, etc.; material de vidrio, comprende el material de laboratorio en
vidrio.

Todo estudiante que desee profundizar en el trabajo de laboratorio de Química, deberá


especificar correctamente los aparatos, utensilios, material de vidrio, etc.

Las características del material, instrumento y equipo de laboratorio se clasifican por su uso
específico:

LABORATORIO
13
QUÍMICA GENERAL

a) MATERIALES DE MEDICION DE b) INSTRUMENTOS DE MEDICION


VOLUMENES
- Balanza
- Probetas graduadas - Densímetro
- Buretas - Barómetro
- Pipetas - Manómetro
- Matraces aforados - Voltímetro
- Cuenta gotas o goteros - Amperímetro
- Vasos de precipitados - Cronómetro
- Matraces de Erlenmeyer - Termómetro
- Picnómetro

c) MATERIALES PARA d) EQUIPOS PARA SEPARACIONES


SEPARACIONES
- Columnas de absorción
- Embudos - Equipo de secado
- Matraz de filtración - Centrifugas
- Papel filtro - Decantadoras
- Tamices metálicos - Extractoras
- Equipo de destilación

e) MATERIALES PARA MEZCLA, f) MATERIALES PARA CALENTAMIENTO


COMBINACION Y REACCION
- Mecheros
- Tubos de prueba o de ensayo - Hornos eléctricos
- Vasos de precipitados - Mufla eléctrica
- Matraz Erlenmeyer - Planchas eléctricas
- Balones - Estufas eléctricas
- Crisoles
- Capsulas g) MATERIALES PARA CONSERVACION
- Fiola o matraz aforado
- Lunas de reloj - Frascos
- Cristalizadores - Frascos desecadores
- Retortas - Campana de vidrio
- Cuchara de deflamación - Picetas
- Frascos gotero

h) MATERIALES PARA SOPORTE Y i) MATERIALES PARA USOS DIVERSOS


SOSTEN
- Varillas de vidrio
- Soporte universal - Tubos de vidrio
- Pinzas - Tubos de goma
- Trípode - Espátulas
- Gradillas para tubo de ensayo - Trampa de vacío
- Nuez - Tubos de desprendimiento
- Rejillas - Tubos de descarga
- Triangulo de porcelana - Campana de tiro
- Anillos de extensión
j) MATERIALES PARA REDUCCION DE TAMAÑO, DESINTEGRACION Y MOLIENDA
o Morteros y molinos de laboratorio

LABORATORIO
14
QUÍMICA GENERAL

III. PARTE EXPERIMENTAL


Para el desarrollo de esta práctica, el alumno:

 Encontrará en su mesa de trabajo una serie de materiales de vidrio, porcelana, metal, que son
utilizados con mayor frecuencia en el laboratorio.
 Recibirá la orientación necesaria por parte del profesor para el logro de los objetivos.
 Dado un conjunto de materiales tendrá que identificar y reconocer por nombre, características
y uso de dicho material.
 Esquematizara cada uno de los materiales de laboratorio al final de la guía de práctica.
 Desarrollará el cuestionario que se encuentra al final de la práctica de laboratorio.

DENOMINACION DESCRIPCION y UTILIDAD DENOMINACION DESCRIPCION y UTILIDAD

MATRAZ MATRAZ AFORADO

ERLENMEYER O FIOLA
……………………………………… ………………………………………

……………………………………… ………………………………………

……………………………………… ………………………………………

……………………………………… ………………………………………

LABORATORIO
15
QUÍMICA GENERAL

IV. CUESTIONARIO

1. En orden alfabético esquematice, describa características e indique la función de los


materiales que con frecuencia se usan en el laboratorio.
2. ¿Cómo se clasifican los materiales de laboratorio de acuerdo a su uso?
3. ¿Haga un cuadro indicando qué elementos y sustancias intervienen en la fabricación de
los materiales de vidrio, materiales de porcelana, materiales de plástico?
4. Defina brevemente las siguientes palabras: aforado, esmerilado y graduado
5. De qué calidad deben estar hechos:
a) Los materiales para ser expuestos al fuego directo. Mencione cinco ejemplos
b) Los materiales para ser expuestos a ácidos y bases fuertes. Menciones cinco
ejemplos.

6. Indicar ¿cómo se debe lavar correctamente el material de vidrio?

7. ¿Qué es un vidrio PIREX?

8. ¿Con que equipo se mide la densidad del alcohol y de las soluciones salinas?

9. ¿Con que instrumentos se miden la presión atmosférica y la presión manométrica

10. ¿Con que equipo se mide la humedad?

11. ¿Qué es una mufla?

12. ¿Qué es una campana de absorción de gases y para qué sirve?

V. BIBLIOGRAFIA Y WEBGRAFIA

LABORATORIO
16
QUÍMICA GENERAL

PRACTICA N° 03

FENÓMENOS FÍSICOS Y QUÍMICOS

I. OBJETIVO

 Identificar las características de un fenómeno físico y un fenómeno químico.

https://es.slideshare.net/ferneyandresgarcia/cambios-fisicos-y-cambios-quimicos-laboraorio-
autoguardado1-47128732

II. FUNDAMENTO TEORICO.

En la naturaleza ocurren cambios constantemente. Estos cambios benefician o dañan al hombre;


algunos de ellos son percibidos a simple vista y ocurren en la vida diaria; otros no se perciben
con facilidad, a pesar de que suceden con frecuencia, debido a que son lentos y de difícil
apreciación.
Todos estos cambios que acontecen en el entorno, generalmente se producen por efecto de la
energía como es: el crecimiento de una planta, la lluvia, la putrefacción de los alimentos y
muchos más y reciben el nombre de fenómenos. Muchos de los fenómenos o cambios que
ocurren en la naturaleza se clasifican en físicos y químicos.

La materia está en constante transformación en el universo se encuentran cambios continuos,


tales como la evaporación, las lluvias, el ciclo del nitrógeno, el ciclo del carbono, etc. Estos
cambios pueden clasificarse en: físicos, químicos y nucleares. Los cambios físicos y químicos se
dan en nuestra vida diaria en cambio los cambios nucleares se dan en las desintegraciones
nucleares.

Fenómenos Físicos.

Son los cambios que se presentan en la materia sin alterar su constitución, es decir, que no
forman nuevas sustancias y, por lo tanto, no pierden sus propiedades, solamente cambian de
forma o de estado de agregación. Estos cambios son reversibles, se puede regresar la materia a
su estado original, por ejemplo; el paso de la corriente eléctrica por un alambre, el estiramiento
de una liga, la solidificación o evaporación del agua, etcétera.

Fenómenos Químicos.

Son los cambios que presentan las sustancias cuando, al reaccionar unas con otras, pierden sus
características originales y dan lugar a otra sustancia, con propiedades diferentes, estos cambios
LABORATORIO
17
QUÍMICA GENERAL

químicos o reacciones químicas sí afectan la constitución interna de la materia, son definitivos,


ejemplos de fenómenos químicos son la combustión de un cerillo o la oxidación de un clavo.

Las evidencias que nos indican cuándo ha ocurrido un cambio químico, son:
 Cambios de color.
 Cambios de temperatura.
 Formación de burbujas (gases).
 Formación de precipitados.

LABORATORIO
18
QUÍMICA GENERAL

Una comparación de las propiedades como el olor, color, sabor, solubilidad y estado físico de los
productos transformados con los de las sustancias que le dieron origen, indican generalmente si
se han formado o no sustancias nuevas es decir si el cambio fue físico o químico.

III. PARTE EXPERIMENTAL

MATERIALES

3 Tubos de ensayo
1 Rejilla de asbesto
1 Gradilla
1 Soporte con anillo
1 Espátula
1 Vaso de precipitados de 250 ml
1 Caja de cerillos
1 Cápsula de porcelana
3 Pipetas de 5 ml
1 Mechero de Bunsen

REACTIVOS

01 Vela en trozos (parafina)


01 Limón
Agua
Azúcar
Sal común (NaCl)
Ácido clorhídrico concentrado. (HCl)
Zinc granalla (Zn)
Bicarbonato de sodio (NaHCO3)
Vinagre (ácido acético) CH3COOH
Nitrato de cobalto Sol. sat. Co(NO3)2

IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL.

EXPERIMENTO No 1: IDENTIFICACION DE CAMBIO FISICO.

1. Coloca sobre el anillo con rejilla de asbesto la cápsula de porcelana y agrega en ella el trozo de
vela; caliéntela con el mechero hasta que se haga líquida y mide la temperatura de fusión de la
parafina. Después déjela enfriar. Observa cuidadosamente lo que pasa y anótalo.
2. Disolver una pequeña cantidad de cloruro de potasio en un vaso de precipitado que contenga
20 ml de agua, agitar con una varilla hasta disolver la sal y evaporar calentando suavemente.
Observar y anota lo que ocurre.
3. Coloca sobre el anillo de hierro con rejilla de asbesto un matraz con 50mL de agua. Calienta el
agua hasta llegar a ebullición, apaga el mechero. Observar y anota lo que ocurre.
4. En un tubo de ensayo depositar una pizca de yodo metálico y somételo a la acción del calor por
unos 2 a 3 minutos. dejar enfriar al medio ambiente. Observar y anota lo que ocurre.
5. En una luna de reloj depositar 2 a 3 gotas de Hexano o acetona, dejar evaporar
completamente. Observar y anota lo que ocurre.

EXPERIMENTO No 2: IDENTIFICACION DE CAMBIO QUIMICO.

1. Con ayuda de las pinzas para tubo de ensayo, toma un tubo de ensayo que tenga un trozo
pequeño de granalla de zinc y agrega 0,5mL de ácido clorhídrico concentrado con ayuda de una
pipeta de 5mL.
Observa lo que sucede hasta que desaparezca el zinc y registra los cambios que se presentan.

LABORATORIO
19
QUÍMICA GENERAL

2. Agrega a un tubo de ensayo un poco de bicarbonato de sodio, colócalo en la gradilla y con


cuidado añade 3 ml de vinagre o el jugo de medio limón. Observa con atención los cambios que
ocurren en las sustancias.
3. Colocar un trocito de piedra caliza (CaCO3) sobre una luna de reloj, en seguida dejar caer sobre
ésta 2 gotas de Ac. Clorhídrico. Observa con atención los cambios que ocurren en las sustancias.
4. En un tubo de ensayo colocar 3 ml de solución de sulfato de cobre y sumergir un alambre o
clavo de hierro o zinc. Dejar por un momento. Observa con atención los cambios que ocurren en
las sustancias.

EXPERIMENTO No 3: TINTA INVISIBLE

Realiza la siguiente experiencia:

a. Coloca unos 5 ml. de Nitrato de cobalto en solución en una cápsula de porcelana. Con un pincel
escribe un mensaje sobre una hoja de papel en blanco. Deja secar.
b. Observa ¿Qué sucede al mensaje?
c. Calienta cuidadosamente el papel en la zona escrita empleando una fuente de calor (foco,
encendedor, vela, etc.) evitando que el papel se encienda. Observa nuevamente el mensaje.
d. Deja la hoja expuesta al aire durante unos minutos y vuelve a observar.
e. Describe ¿Cómo se presentó el fenómeno anterior?

V. CALCULOS Y RESULTADOS.

Ítem Tfusión (°C) Tipo de Fenómeno Observaciones

Parafina

Agua

Agua + NaCl

Yodo metálico

Acetona o hexano

 Describe mediante un dibujo y con palabras lo que ocurre en cada una.

VI. CUESTIONARIO.

Definir

1. Punto de fusión.

2. Punto de ebullición.

3. ¿Por qué es importante diferenciar los fenómenos físicos y químicos?

4. En los siguientes enunciados mencione si son falsas o verdaderas.

a) Cuando el hielo se funde se produce una reacción química. ( )


b) La digestión de alimentos es una serie de reacciones químicas. ( )
c) La formación de niebla es una reacción química. ( )
d) La disolución del bicarbonato de sodio es una reacción química. ( )
e) El cambio de color y sabor de la carne en descomposición se debe
a reacciones químicas. ( )
f) La conversión del cebo en una parte aceitosa, por acción del

LABORATORIO
20
QUÍMICA GENERAL

calentamiento es una reacción química. ( )


g) La fabricación del jabón a partir de alcohol y ácidos superiores es una
reacción física. ( )

5. De dos ejemplos de cambios físicos y 3 ejemplos de cambios químicos que se dan en la


naturaleza.
6. ¿Las reacciones que se producen en los núcleos atómicos son cambios físicos o químicos?
fundaméntela.
7. Realiza una observación en tu casa y elabora una lista de cinco fenómenos físicos y cinco
fenómenos químicos, explicando en cada caso como se manifiestan.

VII. BIBLIOGRAFIA Y WEBGRAFIA

https://es.scribd.com/doc/145274117/Fenomenos-Fisicos-y-Quimicos-Informe-n5
https://es.scribd.com/document/288741309/Laboratorio-Fenomenos-Fisicos-y-Quimicos
https://ocw.unizar.es/ciencias-experimentales/tecnicas-basicas-de-laboratorio-
quimico/teoria/Puntofusion_teoria.pdf
http://www.geocities.ws/todolostrabajossallo/orgaI_10.pdf

LABORATORIO
21
QUÍMICA GENERAL

GUIA DE PRÁCTICA Nº 4

TÉCNICAS BÁSICAS DE MEDICIÓN EN QUÍMICA


EXPERIMENTAL

I. OBJETIVOS

 Adquirir conocimiento, habilidad y destreza en las técnicas básicas de laboratorio tales


como medición de volúmenes de sólidos y líquidos, técnicas de pesada, densidades,
temperaturas, pH, etc.
 Aplicar los conceptos de Precisión, Exactitud, Error relativo, Sensibilidad y Límite de
detección, a un conjunto de mediciones
 Desarrollar capacidad crítica para analizar y extraer conclusiones a partir de resultados
experimentales.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO.

La medición es la igualación de un número que indica el tamaño o la magnitud de lo


observable. La selección de los elementos observables es puramente arbitraria y se basa en
la experiencia y la utilidad. Magnitudes más importantes que pueden medirse son la longitud,
la masa, el tiempo, la temperatura. Toda medición es inexacta, dependiendo esta del
operador y del instrumento de medida por lo que debe tenerse en cuenta los errores.

Error de Medida.

Es la diferencia existente entre el valor obtenido en la práctica y el valor verdadero. Se


conoce dos tipos de errores:

Error Absoluto (EABS).- Es la diferencia entre el valor medido (Vm) y el valor real (Vr),
puede ser por exceso (positivo) o por defecto (negativo).

Eabs = Vm - Vr

Error relativo.- Es el cociente obtenido al dividir el error absoluto por el valor real.

Er = Eabs / Vr

Porcentaje de error: % error =Error relativo * 100

2.1 Pesada
 Al realizar una pesada compruebe inicialmente el cero de la balanza (Calibrar la balanza).
No pese nunca sobre el platillo de la balanza, sino sobre un vidrio de reloj o sobre algún
recipiente de vidrio, limpio y seco.

 Extraiga el reactivo con la espátula, vierta sobre luna de reloj realizando la técnica de
golpes suaves sobre la espátula. Si se ha adicionado más producto del necesario no lo
quite encima de la balanza, puede dañarla. retire el vidrio de reloj de la balanza, y vuelva
a pesar.
 Después de usar la balanza déjela completamente limpia.

LABORATORIO
22
QUÍMICA GENERAL

2.2 Transferencia de sólidos

 Para sacar una gran cantidad de un reactivo sólido del frasco se gira éste lentamente de
un lado a otro en posición inclinada.
 Un trozo de papel filtro limpio puede ayudar a extraer un reactivo sólido de un frasco y
echarlo en un recipiente que tiene una apertura relativamente pequeña. Si se trata de
grandes cantidades se utiliza un trozo de papel enrollado en forma de cono y si son
pequeñas cantidades se vierte el sólido en una tira estrecha de papel previamente
doblada. El papel se inserta en la pequeña apertura del recipiente y el reactivo se
transfiere fácilmente.
 Si el sólido se va a disolver, se puede recoger en un embudo previamente dispuesto y
añadir el disolvente a través del embudo en fracciones sucesivas para no dejar nada de
sólido en el embudo.

2.3 Transferencia de líquidos

 Para evitar salpicaduras al verter un líquido de un recipiente a otro, se apoya una varilla
de vidrio sobre el pico del recipiente, de forma que el líquido fluya por la varilla y se
recoja en el otro recipiente (ver a en Figura A).
 Si el recipiente tiene una abertura pequeña, debe utilizarse un embudo de vidrio seco y
limpio en el que caiga el líquido procedente de la varilla (ver b en figura A).

(a) (b)
Figura A

2.4 Medida de líquidos

 Una vez transferido el líquido, si queremos medir un determinado volumen se utilizan


fundamentalmente cuatro instrumentos: pipetas, probetas, buretas y matraces aforados.
 Estos instrumentos tienen marcas grabadas en su superficie que indican los volúmenes de
los líquidos. Las pipetas y las buretas se utilizan para transferir volúmenes de líquidos cuya
medida requiere cierta exactitud. Los matraces aforados se emplean para preparar
volúmenes determinados de disoluciones de concentración conocida con una cierta
exactitud.

 Nunca se deben añadir líquidos calientes a ningún instrumento graduado.

 Para medir el volumen, el nivel del líquido se compara con las marcas de graduación
señaladas sobre la pared del instrumento de medida. Dicho nivel se lee en el fondo del
menisco que se forma en el líquido (Figura B). Se obtienen lecturas exactas situando el ojo
a la altura del menisco (C).

LABORATORIO
23
QUÍMICA GENERAL

(a) (b) (c)

Figura B

Pipeta:
Las pipetas se utilizan para transferir volúmenes de líquido cuya medida requiere cierta
exactitud. Nunca se pone en posición horizontal, ya que el líquido podría ir a la pera, lo que
podría dañarla. El líquido se debe verter lentamente en posición vertical y su extremo
tocando la pared interior del recipiente al que se vierte, de manera que forme un ángulo
con ella.

Probeta:
Los volúmenes transferidos con una probeta son menos exactos que los transferidos con
una pipeta. La precisión de las medidas obtenidas con las probetas disminuye a medida que
aumenta su capacidad. Nunca se deben preparar disoluciones en ella.

Bureta:
Se emplea exclusivamente para medir volúmenes en las valoraciones, ya que la llave
permite controlar el flujo de líquido. Es muy importante limpiar bien la bureta después de su
utilización para evitar que se atasque la llave.

Matraz aforado:
Mide volúmenes de gran precisión, pero sólo mide el volumen dado por el aforo.
Las disoluciones se deben preparar en el vaso de precipitados, esperando si fuese necesario
a que se enfríe la disolución y posteriormente se transfiere al matraz aforado.

2.5 MEDICION DE LA TEMPERATURA.

Temperatura.- Mide la intensidad o nivel calorífico de un sistema o de un cuerpo. Para la


medición de la temperatura se hace uso de un termómetro.
Las temperaturas se expresan en grados, en una de las escalas relativas ( oC), (oF) o puede
ser en escalas absolutas Kelvin o Rankine.

2.6 MEDICION DE LA PRESIÓN.


Presión.- Se define como la fuerza por unidad de área y se conoce tres tipos de presión:
1.- Presión Manométrica.
2.- Presión barométrica
3.- Presión Hidrostática.

III. PARTE EXPERIMENTAL.

MATERIALES Y REACTIVOS.

LABORATORIO
24
QUÍMICA GENERAL

Pipetas, probetas, vasos de precipitados, densímetros, embudos, embudos Buchner,


Kitasato, termómetros, manómetros.
Agua destilada, gaseosa, Heliantina, NaCl, Na2SO4, HCl

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

A. EXPERIMENTO Nº 1: DETERMINACIÓN DEL ERROR ABSOLUTO, ERROR


RELATIVO DE LA PESADO DE DIFERENTES OBJETOS.

a) Anote en la tabla 3 objetos, suministrados para pasar cada uno de ellos.


b) Determine el peso con los instrumentos.
c) Calcule el error relativo absoluto, relativo de cada medición.
d) Apunte los resultados en la tabla.

Nro Objeto Balanza Balanza Error Error Porcentaj


s
de triple analítica Absoluto Relativ e de
A. M
E barra (g) o error
D (g)
I
Muestra
1
1

Muestra
2 2

3 Muestra
3

B. EXPERIMENTO N° 2 DETERMINACIÓN DE LA TEMPERATURA

a) Tome un vaso precipitado de 150 ml. Limpio y seco.


b) En el vaso precipitado coloque 100 ml. de agua, mida la temperatura primero con el
termómetro análogo y luego compare con el termómetro digital.

Nro Líquido Termómetro Termómetro Error Error Porcentaje


Industrial digital (°C) Absoluto Relativo de error
(°C)
Replica Muestra 1

1
Replica Muestra 2

2
Replica Muestra 3

LABORATORIO
25
QUÍMICA GENERAL

C. EXPERIMENTO N° 3 DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN DE LÍQUIDOS.

a) Con los instrumentos indicados en la tabla mida los volúmenes de la solución coloreada
de 5 ml. siguiendo las técnicas que indicará el profesor.
b) Determine el error relativo absoluto, relativo de cada medición. (Recuerde que el error
instrumental aumenta tantas veces como se use el instrumento para la misma medición).
c) Apunte sus resultados en la columna correspondiente de la tabla.

Nro Líquido Pipeta Probeta Error Error Porcentaje


(ml) (ml) Absoluto Relativo de error
Muestra 1
Replica 5 ml
1

Replica Muestra 2
2 5 ml

Replica Muestra 3
3 5 ml

D. EXPERIMENTO N° 4 DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN DE LÍQUIDOS.


a) En una bureta de 50 ml llenar con agua y vaciar solo 5ml a una probeta de 10 ml de
capacidad.
b) Determine el error relativo absoluto, relativo de cada medición.
c) Apunte sus resultados en la columna correspondiente de la tabla.

Nro Líquido Bureta Probeta Error Error Porcentaje


(ml) (ml) Absoluto Relativo de error
Muestra 1
Replica 5 ml
1

Replica Muestra 2
2 5 ml

Replica Muestra 3
3 5 ml

E. EXPERIMENTO N° 4 DETERMINACIÓN DE MASA.

a) pesar 1 g de NaCl.
b) Primero pesar la masa del papel :………………………………………….
c) Pesar luego un gramo de NaCl en la balanza triple barra y en una balanza analítica.
d) Apunte sus resultados en la columna correspondiente de la tabla.

LABORATORIO
26
QUÍMICA GENERAL

Nro Objetos Balanza Balanza Error Error Porcentaje


de triple analítica Absoluto Relativo de error
barra (g)
(g)

1 NaCl

IV. CUESTIONARIO.

1. ¿Cuáles son las principales causas de variación en las mediciones de volumen realizadas? Si
se supone que se trabaja cuidadosamente siguiendo fielmente unas instrucciones.
2. ¿Cuáles son las principales causas de error al comparar diferentes mediciones de una misma
propiedad?
3. ¿Porquélosinstrumentosdemedicióndevolúmenesllevanregistradosgeneralmentela
o
temperatura de 20 C?
4. ¿Es correcto pesar objetos calientes?
5. ¿Cómo se puede reducir la inexactitud al medir volúmenes?
6. ¿Qué es la convexidad del menisco?
7. En una balanza se efectúan dos pesadas de 1 y 10 g, en estas dos pesadas ¿Cuál tiene
mayor error relativo de pesada, por qué razón?
8. ¿Si un pie cúbico de un fluido pesa 520 libras, cuál será su densidad en gramos por
centímetro cúbico?
9. Un litro de agua en el polo ártico pesa aproximadamente 1 002 g a 45 grados de latitud, y al
nivel del mar en el ecuador 1 000 g en el ecuador, mientras que en la ciudad de Puno solo
998 g, teniendo la misma masa se obtiene diferentes pesos. ¿Cómo explica Ud. Estas
diferencias?
10.¿Qué diferencia existe entre calor y temperatura?
11.¿A qué temperatura los termómetros, marcaran el mismo valor en °F y °C?

V. BIBLIOGRAFIA Y WEBGRAFÍA

LABORATORIO
27
QUÍMICA GENERAL

PRÁCTICA Nº 5

OPERACIONES BÁSICAS EN
LABORATORIO QUÍMICO

I. OBJETIVOS

 Efectuar un estudio y reconocimiento de algunas técnicas de operaciones básicas, empleadas


frecuentemente en los trabajos de laboratorio.
 Efectuar la separación de los componentes mezclas (homogéneas o heterogéneas).
 Adquirir destreza y habilidad en la manipulación de los materiales usados en las distintas
operaciones básicas.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO

El trabajo continuo en un laboratorio de química se basa en ciertas técnicas a las que suele
llamarse operaciones básicas debido a que se repiten constantemente. Difieren unas de otras por
su simplicidad o complejidad.

Una operación se considera desde un encendido de un mechero, un filtrado o una destilación o


extracción.

Los estudiantes de Ingeniería Industrial estudiarán las Operaciones Básicas y verán las
numerosas aplicaciones de la filtración en las industrias de grasas y de aceites para separar los
agentes absorbentes empleados en la decoloración; en la industria azucarera se filtran las pulpas
del tratamiento de los jugos; en las industrias lácteas el agua se separa de la cuajada del queso
por filtración. La destilación con arrastre de vapor se utiliza en elayotecnia; la
rectificación en la separación de alcohol de mezclas en las azucareras, de industrias cárnicas y de
aceites vegetales para recuperar los disolventes en los procesos de extracción de grasas y
aceites y es una operación fundamental en la industria de bebidas alcohólicas, vinos y licores. La
extracción es una operación básica en la industria de los aceites de semilla. La adsorción se
aplicará sobre todo en la eliminación de colores, olores y sabores no deseados, por ejemplo en
elayotecnia, grasas y aceites, vinos, etc.

A continuación detallamos algunas definiciones de las operaciones básicas en el laboratorio de


química.

Pulverización: Operación utilizada para reducir de tamaño los cuerpos sólidos relativamente
grandes por medio de pequeños molinos o morteros de acuerdo a las características del material.
Seguidamente de esta operación se hace uso de tamices para la separación de acuerdo al
tamaño de la partícula.

Precipitación (pp.): Es la formación de un sólido (sustancia insoluble) en una disolución. Esto


ocurre cundo dos soluciones diferentes se mezclan o cuando tiene lugar una reacción química y
el producto o uno de los productos es el sólido insoluble en el solvente o agua en que se
encuentra, el sólido generalmente aparece como una suspensión o en casos especiales como un
coloide.

LABORATORIO
28
QUÍMICA GENERAL

Decantación: Operación que consiste en dejar en reposo una solución que contiene un
precipitado con el objeto de que el insoluble se deposite en el fondo del recipiente por influencia
de la fuerza de la gravedad y el líquido sobrenadante puede ser separado por simple
escurrimiento.

Filtración: Es la operación que consiste en separar los componentes de una mezcla


heterogénea (sólido – líquido) a través de un medio poroso papel filtro que retengan las
partículas sólidas, en esta operación se emplea como material embudo, bagueta, porta embudo,
papel filtro que se fija al embudo con ayuda del agua destilada para trasvasar el contenido se
ayuda con la bagueta. El sólido adherido al papel filtro se denomina residuo y el líquido que pasa
se llama filtrado.

Fig. Embudo de vidrio con filtro de pliegues y filtro cónico

Disolución: Cuando una sustancia sólida, líquida o gaseosa se solubiliza en un solvente o


disolvente quedando una solución homogénea.

Centrifugación: Método de separación de difícil filtración de una mezcla, tiene la ventaja de no


requerir papel filtro, es una operación muy rápida, las partículas sólidas suspendidas en el líquido
se depositan en el fondo del recipiente, mientras que las ligeras sobrenadan, por acción de la
fuerza centrífuga.

Fig. Centrifugadora

Evaporación: Consiste en hacer pasar una sustancia en estado líquido al estado de vapor,
operación que se realiza a temperatura ambiente o a mayor temperatura, operación que se
realiza a temperatura ambiente o a mayor temperatura. Se emplea generalmente con la finalidad
de concentrar una disolución.

Lavado: Consiste en la eliminación de sustancias solubles que impurifican el precipitado. La


naturaleza del líquido de lavado depende de la solubilidad y propiedades químicas del
precipitado, de la impureza que se han de eliminar y de la influencia que debe tener la solución

LABORATORIO
29
QUÍMICA GENERAL

del lavado que queda con el precipitado en los tratamientos posteriores del mismo antes de la
pesada.

Desecación: Operaciones que consisten en eliminar en contenido de humedad de los


precipitados obtenidos al filtrar una mezcla o de materias que tienen agua incluida, mediante la
acción del calor producido en la estufa. Corrientemente se llama secado cuando la temperatura
empleada no excede de los 200 °C y se realiza en la estufa.

Calcinación: Operación muy similar a la desecación, con la diferencia que se emplea para
descomponer la materia orgánica, obteniendo un residuo blanco denominado cenizas. Operación
que emplea temperaturas superiores a 250 °C y se efectúa en la mufla.

Destilación: Operación que se utiliza para separar de una sustancia líquida volátil de una
mezcla homogénea (líquidos miscibles), mediante el paso de uno de los componentes del estado
líquido al estado gaseoso (evaporación), producido por el calentamiento; y posteriormente al
estado líquido (condensación), producido por la refrigeración. Esta operación se
fundamenta en la diferencia del punto de ebullición de las sustancias a separarse. Existen varios
tipos: destilación simple, destilación fraccionada, destilación al vacío, etc.

 Destilación Simple: Se utiliza para separar los componentes de una mezcla líquida o
de un sólido en solución, los componentes deben poseer puntos de ebullición inferiores a
150 ºC y estos deben de diferir ampliamente entre sí, más de 25 ºC.

 Destilación Fraccionada: Se utiliza para separar los componentes de una mezcla


líquida, cuando los puntos de ebullición de los componentes son muy cercanos entre sí,
menos de 25 ºC. En este tipo de destilación se utiliza una columna de fraccionamiento.

 Destilación al Vació o a Presión Reducida: Se utiliza para separar líquidos con un


punto de ebullición superior a 150 ºC o que se descompone a alta temperatura. Como un
líquido hierve cuando su presión de vapor iguala a la presión externa, se puede reducir el
punto de ebullición disminuyendo la presión a la que se destila

Extracción: Esta operación consiste en la separación de un componente de una mezcla, sólida


o líquida, mediante el empleo de un solvente, es decir, la mezcla se trata con un solvente que
disuelva solamente uno de los componentes o algunos de ellos. Por tanto, la extracción se basa
en el reparto selectivo del soluto entre dos fases no miscibles, que pueden ser una acuosa y una
orgánica. Los solventes frecuentemente empleados son: acetona, benceno, éter, alcohol, etc.
Existen dos tipos de extracciones:

Cromatografía: Es una técnica sumamente eficaz de separación analítica, basada en la


distribución de los componentes de la mezcla entre dos fases inmiscibles: una fase móvil, que
transporta las sustancias que se separan y que progresa en relación con la fase estacionaria. La
fase móvil puede ser un liquida o un gas y la estacionaria puede ser un sólido o un líquido.
Existen varios tipos de cromatografía: cromatografía en papel, en capa delgada o fina, en
columna, por intercambio iónico, de gases, etc.

Cristalización: Método empleado para separar sustancias de sus disoluciones en forma de


cristales geométricos. Se funda en que la mayoría de los sólidos, son más solubles en caliente
que en frío o a la inversa. Operación que se utiliza para obtener sustancias sólidas de alta
pureza, formadas por partículas de tamaño uniforme

Operación que consiste en la separación de los componentes puros de una mezcla, en base en
sus diferentes solubilidades en un solvente dado en función de la temperatura. En otras
palabras, se basa en el hecho de que la mayoría de los sólidos son más solubles en caliente que
en frió. Con esta operación se pueden obtener sustancias sólidas de alta pureza, formadas por
partículas de tamaño uniforme.

LABORATORIO
30
QUÍMICA GENERAL

Sublimación y Deposición: Operación que consiste en separar una sustancia de una mezcla
que se encuentra en estado sólido. La sublimación es el proceso por el cual las moléculas pasan
directamente de sólido a vapor, sin pasar por el estado líquido, y el proceso inverso (de vapor
directamente a sólido) se llama deposición. Los sólidos tiene presiones de vapores al igual que
los líquidos, pero su valor es muy inferior.

Fig. Equipo para sublimación a presión atmosférica

III. PARTE EXPERIMENTAL


Materiales y Reactivos
Materiales. Reactivos
- Vasos de precipitación 100, 250 ml - Cloruro de sodio
- Lunas de reloj - Oxido de Silicio (Arena)
- Centrífuga - Sulfato de Cobre
- Embudos - Nitrato de Plata Solución
- Papel filtro 0.1M
- Matraz Erlenmeyer
- Algodón
- Picetas
- Baguetas
- Porta embudos
- Mortero

IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

1) Pulverización
En un mortero de porcelana colocar partes iguales de Cloruro de sodio y sílice (1
g), pulverizar hasta obtener polvo fino.

2) Disolución
Transferir la muestra pulverizada a un vaso y agregar 20 ml de agua destilada. Agitar.

3) Filtración
Armar equipo para filtrar y filtrar la solución, quedando en el papel filtro la
sustancia insoluble.

Del filtrado tomar 2 ml y colocar en un tubo de ensayo para la experiencia 5, el resto de


la solución colocarla en una cápsula de porcelana para la experiencia 4.

LABORATORIO
31
QUÍMICA GENERAL

4) Cristalización
Evaporar el líquido contenido en la cápsula para obtener los cristales de la sustancia
correspondiente.

5) Precipitación
La solución separa en la experiencia 3 agregar 8 a 10 gotas de solución 0,1 M de AgNO3,
agitar y observar.

6) Centrifugación
Separar el precipitado formado, utilizando la centrífuga.

7) Deshidratación
Colocar algunos cristales del CuSO4 5 H2O, en un tubo de ensayo limpio y seco. Caliente con
cuidado directamente a la llama del mechero. Observe y explique.

V. REPORTE DE RESULTADOS

1) Pulverización :

2) Disolución: Física ó química


Sustancia soluble:

3) Filtración:
Sustancia Insoluble:
4) Cristalización:
Sustancia que se obtuvo:
5) Precipitación: Operación física ó química

Reacción :
6) Centrifugación:
Sustancia insoluble:

7) Deshidratación:
Sustancia
obtenida:

VI. CUESTIONARIO

1.- ¿Por qué es mejor pulverizar una sustancia antes de realizar su disolución?
2.- ¿Qué factores favorecen la Disolución?

3.- ¿Cómo se produce un precipitado?

4.- En una experiencia de Deshidratación, si se prolonga el calentamiento, ¿ podría


producirse alguna otra transformación?

5.- Mediante diagrama de bloques explique el proceso Industrial de Extracción de Aceite a


partir de Soya.

LABORATORIO
32
QUÍMICA GENERAL

6.- Explique los diferentes tipos de Destilación y ponga 2 ejemplos de cada una aplicados a
procesos industriales.

7.- ¿Qué diferencia hay entre Deshidratación y Desecación?


8.- ¿Qué factores favorecen la disolución?

9.- ¿Por qué los vástagos de los embudos de filtración son preferentemente largos?

VII. BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA

LABORATORIO
33
QUÍMICA GENERAL

PRACTICA N° 06

CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA Y EL
ESPECTRO DE LOS ELEMENTOS

I. OBJETIVOS.

 Explicar cualitativamente las características del espectro de emisión que se produce


cuando algunas sustancias son expuestas a la llama del mechero Bunsen y el estudio de
esta característica relacionado con la configuración.
 Establecer los efectos producidos por la influencia del calor.
 Introducir al análisis espectral cualitativo.

II. FUNDAMENTO TEORICO.

Los espectros de los elementos, son formas de energía que el elemento absorbe o emite
cuando se produce saltos de electrones entre sus niveles de energía, constituye las
huellas digitales de los elementos, de tal forma que cada elemento posee una serie única
de longitudes de onda de absorción y emisión. Mientras que el espectro de energía
radiante se obtiene por el análisis al espectroscopio de la luz u otra fuente de energía
radiante, los espectros de emisión de los elementos, se pueden obtener al excitar un
átomo (pasar el átomo desde su configuración al estado basal a una configuración
momentánea, saltando alguno de sus electrones a niveles más externos), por medio de la
llama o un arco eléctrico, así cuando se calientan sales como NaCl, estas sustancias se
vaporizan, convirtiéndose al mismo tiempo los iones en átomos que además están
excitados:

Energía térmica + Na+ Cl -


(solido)Na(vapor) + Cl Na* ( vapor) + Cl*

Dónde:

*: Estado excitado.

El análisis espectral cualitativo está basado en el hecho de que los átomos, al ser
excitados, emiten una luz característica y al ser analizado en un aparato llamado
espectroscopio, revela estar constituida por una serie de líneas características bien
determinadas de longitud de onda constante.

La explicación del origen de estas líneas características es la siguiente: al excitar,


suministrando energía aun átomo, se puede “elevar” a órbitas más alejadas del núcleo, a
niveles energéticos más altos; electrones que normalmente se encuentran en órbitas más
cercanas a él y más bajos en energía. El estado de excitación de un átomo es fugaz y los
electrones así desplazados vuelven nuevamente a sus órbitas normales, energéticamente
más bajas a la vez que desprenden en forma de ondas luminosas monocromáticas la
energía absorbida. La frecuencia ( ) o la longitud de onda (  ) de la luz emitida está dada
por la relación:

LABORATORIO
- 33 -
QUÍMICA GENERAL

Dónde:
h = Constante de Planck = 6,6256x10-34J.s
c = velocidad de la luz en el vacío = 2,9979 x 108 m/s
L = Longitud de onda de la luz emitida

Además: OE = h
Dónde:
 = frecuencia
De esto se deduce que cada transición de un nivel de energía a otro corresponde a una
longitud de onda definida, determinando diversidad de espectros de los átomos según la
energía de excitación aplicada, tales como la llama, el arco eléctrico o chispa eléctrica.

Color Violeta Azul Verde Amarillo Naranja Rojo

395 455 490 515 590 650


L (nm)
455 490 515 590 650 750

Los espectros de muchos átomos en el análisis cualitativo corriente se descubren con el


espectroscopio ordinario y la llama del mechero de Bunsen; los espectros obtenidos son
muy simples y fáciles de distinguir.

Para un cierto proceso de excitación, una molécula absorbe una pequeña cantidad de
energía, es decir absorbe radiación de una sola frecuencia.

Si este fuera el caso de todas las moléculas de una sustancia, se absorbería una serie de
líneas de absorción, sin embargo, in grupo de moléculas existen en varios estados
vibracionales y rotacionales y cada estado difiere del otro en una cantidad de energía
relativamente pequeña. Así un grupo de moléculas absorbe energía en una región
restringida y da origen a una banda de absorción o pico.

Elemento Color de llama Elemento Color de la llama

Li Rojo carmín Ca Rojo naranja

Na Amarillo Sr Escarlata

K Lila Ba Verde limón

Rb Rojo azulado Cu Verde esmeralda

Cs Azul

III. PARTE EXPERIMENTAL.

MATERIALES.

Lunas de reloj, Mechero Bunsen, Alambre de platino y Nicrom, vaso de precipitado.

LABORATORIO
- 34 -
QUÍMICA GENERAL

REACTIVOS.

HCl, NaCl, KCl, LiCl, MgCl2 , BaCl2 ,CaCl2 , SrCl2, CoCl2. 6H 2 0, NiCl2 .6H 2 0, CuO.

IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL.

1. Primeramente se prepara la muestra, en una de reloj, siempre manteniendo el orden.

2. Encienda el mechero Bunsen, regule una llama no luminosa.

3. Coloque el extremo enrollado de unos de los alambres de nicróm en la parte más


caliente (zona de mayor temperatura o cono externo) de la llama. Observe el color
amarillo que se produce, será necesario eliminarlo, para lo cual introducir en HCL (c) y
llevar a la llama observando la coloración. Repetir esta operación cuantas veces sea
necesario hasta no ver el color amarillo de la llama.

4. Estando al rojo el alambre inmediatamente, tomar una pequeña cantidad de sustancia


sólida. Introducir en la zona de temperatura baja de la llama y observar la coloración
que aparece.

5. Pasado cierto tiempo pasar a la zona de temperatura más alta de la llama y observar la
coloración.

6. Repetir el experimento con las otras muestras.

7. Realizar los esquemas de procedimiento por cada muestra observando: primero el color
de la muestra, el color o la llama de temperatura baja y temperatura alta.

8. Elaborar un cuadro de resultados.

V. CUADRO DE RESULTADOS

Tabla de la Combustión y estudio de la llama

Tipo de
Reacción Química. Tipo de llama Características
Combustión
C3H8 + O2

C3H8 + O2

Tabla de Ensayos a la llama

Muestra Color de llama Elemento posible Longitud Energía. Frecuencia


De onda (nm) (Joule) (Hz)

LABORATORIO
- 35 -
QUÍMICA GENERAL

VI. CUESTIONARIO.

1. ¿Qué es el color?

2. ¿Por qué solo loa metales Alcalinos y Alcalinos térreos presentan bandas de emisión?

3. ¿Qué entiende por fotón y cuánto?

4. ¿Qué es la fluorescencia y la fosforescencia?

5. Según la Teoría Moderna. ¿Cómo se origina las líneas espectrales?

6. Diferencie entre espectros de emisión y espectros de absorción.

7. Dibujar las partes del Mechero Bunsen.

8. Si la línea espectral del hidrógeno tiene una longitud de onda de 410 nm. Cuál es su
energía en Kcal/ mol.

VII. BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFIA

LABORATORIO
- 36 -
QUÍMICA GENERAL

PRACTICA N° 07

ESTUDIO
DE LA TABLA PERIODICA

I. OBJETIVOS.

 Efectuar el estudio de las propiedades físicas y químicas de los principales elementos


alcalino-térreos, anfóteros, metales de transición y halógenos.
 Aplicar la teoría de balanceo de las ecuaciones químicas iónicas y moleculares,
correspondientes a las diferentes reacciones químicas realizadas

II. FUNDAMENTO TEÓRICO

Mendeleyev, en 1869, publicó una tabla de los elementos que llamo tabla Periódica, que
muestra que las propiedades de los elementos se repite periódicamente a intervalos
regulares. Esto se conoce hoy en día como la ley periódica. Todos los elementos están
ordenados de acuerdo con el 'valor creciente de sus pesos atómicos, formando. Hileras
horizontales llamados períodos y las columnas verticales llamadas grupos.

La versión moderna de la tabla periódica incluye todos los elementos conocidos en orden
creciente en su número atómico. Las propiedades químicas y las figuraciones electrónicas de
los elementos determinan la separación de los elementos agrupados (grupos) de
Mendeleiev en categorías A y B: Siendo los elementos de transición, incluyendo a los del
grupo VII (que se encuentra entre los grupos II A y III A), además se consideran Ú grupo
VIII o grupo que son los gases o los gases raros.

El grupo de mayor carácter metálico es el lA en el lado izquierdo de la tabla, el grupo de


menor carácter no-metálico es donde se encuentran los elementos con características que
van de metálico a no-metálico.

Los elementos del grupo l, excepto el hidrógeno forman los metales alcalinos. En los átomos
de los elementos del l grupo, el último electrón, estos es, el más externo, es el que empieza
la ocupación del nivel energético principal.

Los elementos del grupo II se conocen como metales alcalinos-térreos. Estos metales son
algo más duros y menos activos que los alcalinos.

Los elementos metálicos tienen las siguientes propiedades:

- En estados de condensación (sólido – liquido) presentan brillo metálico.


- Todos existen en estado sólido en forma cristalina. Todos excepto4, son sólidos a 30°C.
- Todos conducen fácilmente la electricidad y el calor ninguno es aislante
electrónico.
- Al formar compuestos con los no-metales, pierden lago de su densidad electrónica

LABORATORIO
- 37 -
QUÍMICA GENERAL

Un no metal se caracteriza por las siguientes propiedades.

- Con excepción del grafito, los no-metales son aislantes electrónicos, o a lo mas
semiconductores.
- Los átomos no-metálicos se unen químicamente por comparación de electrones.
- Cuando los átomos no-metálicos reaccionan con átomos metálicos, reciben densidad
electrónica de los átomos metálicos. O sea, reciben o aceptan electrones de los
metales.

La línea escalonada de la derecha, en la tabla separa el área de los elementos metálicos del
área de los no-metálicos. A lo largo de esta línea están los llamados metaloides, que poseen
ambas características, metálicas y no metálicas: Son B, Si, Ge, As, Sb, Te, To. El elemento
aluminio es bastante metálico, pero su oxido se comporta como si fuera metaloide.

Dentro del grupo A de los elementos (por ejemplo: lA, IIA, etc), el carácter metálicos
aumenta con el número atómico. Lo mismo ocurre con los elementos IIB, IV y VB. En los
otros elementos B el carácter metálico disminuye al aumentar el número atómico dentro del
grupo.

Los elementos que van desde el escandio (Sc) hasta el Cinc (Zn) y sus congéneres
constituyen una transición gradual del comportamiento metálico extremo de los elementos.
lA, y IIA a las propiedades más moderadas de los elementos lIlA. Todos estos elementos
que consisten de átomos en los cuales el último electrón, esto es, el de mayor energía,
sea un electrón "d" o "f", se llama elemento de transición y son metales.

A los elementos del VII grupo ser les denomina halógenos. A condiciones ambientales los
dos primeros, flúor y cloro, son gases; el broma es un liquido café rojizo: y los dos últimos el
yodo y astato son sólidos.

El último grupo de la tabla periódica, grupo VIII o grupo "0", está formado por elementos
que son todos gases en condiciones normales. En este grupo se complétala ocupación de
los orbítales “p’’ periódicos, y los átomos resultantes son inertes, aunque no por
completo.

III. PARTE EXPERIMENTAL

3.1 MATERIALES Y EQUIPOS: Colocar los materiales y equipos utilizados.

3.2 REACTIVOS: Mencionar todos los reactivos usados en la práctica de laboratorio


realizada.
3.3 PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

EXP. 01.- Familia de los metales alcalinos:

a) Medir en un vaso precipitado 150 ml de agua destilada, y dejar caer un trocito


de sodio metálico. Cubrir inmediatamente el vaso con una luna de reloj.

LABORATORIO
- 38 -
QUÍMICA GENERAL

Cuando haya cesado la reacción probar la inflamabilidad del gas producido


acercando una cerilla encendida en la parte del pico. Retirar la luna del reloj 2-3
gotas de fenolftaleína. Reportar las observaciones y la ecuación química.

EXP. 02.- Familia de los metales alcalino – terreo:

a) En un tubo de prueba colocar un trocito (aprox. 1 cm) de magnesio metálico,


cuya superficie presente brillo; añadir 5 ml de agua destilada y 2 gotas de
indicador fenolftaleína. Anotar las observaciones e intentar escribir la ecuación
química respectivamente.
b) En 3 tubos de ensayo, colocar sucesivamente 1 ml de solución de MgCl2 de CaCl2
y SrCl2. Agregar a cada tubo de ensayo 1 ml de H2SO4 (0,2 M), agitar y
esperar la sedimentación de los sólidos formado. Anotar sus observaciones y
escribir las ecuaciones químicas respectivamente.

EXP. 03.- Familia de los Halógenos:

a) En 4 tubos de ensayo colocar sucesivamente 1 ml de solución de NaF, NaCl y NaI.


Añadir a cada 3 gotas de solución de nitrato de plata (0,1 M), agitar y esperar
que sedimenten los sólidos formados. Anote sus observaciones y escriba sus
ecuaciones químicas.
b) A cada tubo de ensayo del experimento anterior añadir 1 ml de solución de NH4
OH (0,1 M). Ordenar los haluros según la solubilidad del precipitado en NH4OH.
Anotar sus observaciones y escribir sus ecuaciones químicas.

EXP. 04.- Obtención de ácidos hidrácidos:

a) En 4 tubos de ensayo, colocar sucesivamente 0,1g de NaF, NaCl y NaI. Agregar a


cada uno de ellos ½ ml de H2SO4 concentrado. Luego acercar a la boca de los
tubos en trocito de papel tornasol universal los que previamente hayan sido
humedecidos con agua destilada. Anotar el cambio de color del papel de tornasol y
otras observaciones adicionales y escribir las ecuaciones químicas
correspondientes.

Nota.- Realizar el presente ensayo en la campana de gases.

EXP. 05.- Metales de transición:

a) Tomar 2 tubos de prueba y colocar en cada uno de ellos 1 ml de HNO3 diluido,


llevar a la campana de gases, y agregar el primer tubo un trocito de cinc
metálico y al segundo aproximadamente 0,1 g de hierro metálico. Reportar sus
observaciones de la acción del ácido sobre los metales.
b) Repetir el experimento anterior, reemplazados el HNO3 por HCl diluido.

LABORATORIO
- 39 -
QUÍMICA GENERAL

EXP. 06.- Elementos de transición:

a) En un tubo de ensayo colocar 2 ml de solución de sulfato de aluminio (0,1 M) y


agregar 4-5 gotas de solución de hidróxido de sodio, dividir el contenido del tubo
en 2, separado la mitad en otro tubo. Al primer tubo añadir exceso de solución de
hidróxido de sodio hasta la disolución del precipitado, al segundo agregar solución
de HCL diluido hasta la disolución del precipitado. Escribir las ecuaciones químicas
respectivas.

IV. CUESTIONARIO

1. Enumerar las características más saltantes de las diferentes familias de los


elementos químicos. Señalar los elementos químicos más representativos de cada
uno de ellos.
2. Construir u esquema vació de la tabla periódica de los elementos químicos y ubicar
en los casilleros correspondientes los elementos químicos estudiados en la presente
practica de laboratorio, según el grupo y periodo respectivo.
3. Teniendo en cuenta los ensayos 1 y 2, comente la reactividad y comportamiento
de los elementos estudiados. Predecir el comportamiento de los otros elementos
de la familia alcalinos y alcalinos- térreos frente al agua, fundadamente en cada
caso.
4. Señalar el nombre químico, formula global, formula estructural desarrollada,
características químicas más saltantes, peso molecular y uso de la fenolftaleína.
Señalar el método de preparación para su utilización como indicador.

V. BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA

LABORATORIO
- 40 -
QUÍMICA GENERAL

PRÁCTICA Nº 8

ENLACES QUIMICOS

I. OBJETIVOS:

 Distinguir los tipos de enlaces químicos


 Comprender las diferencias entre una molécula polar y una molécula no polar.
 Observar el fenómeno de solubilidad con algunos disolventes.

II. FUNDAMENTO

La unión, combinación o interrelación entre sí de dos átomos de igual o diferente


especie, para formar agregados moleculares estables, elementales o compuestos se
denomina fuerza intramolecular u enlace químico. Es decir es la fuerza que mantiene
unidos a los átomos dentro de la clasificación tenemos: iónico, covalente (normal,
apolar y polar), y el enlace metálico.

Las atracciones intermoleculares, son las que se presentan entre moléculas de la misma
sustancia (fuerzas de cohesión) o de diferente sustancia (fuerzas de adhesión). Estas
interacciones o fuerzas son de origen electrostático y son más débiles que las fuerzas
entre los iones de carga opuesta. Las interacciones intermoleculares son las que
influyen en algunas de las propiedades de las sustancias como el punto de fusión, el
punto de ebullición, la solubilidad y los cambios de fase. Dependiendo de la polaridad
de las moléculas, las interacciones que pueden presentarse entre ellas son de tipo
dipolo-dipolo, ion-dipolo, dipolo-dipolo inducido, dipolo inducido-dipolo inducido y
puente de hidrógeno. Una aplicación de este tipo de fuerzas es la formación de micelas
para separar contaminantes del agua.

III. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

MATERIALES
 Tubos de ensayo y gradilla 15 unidades
 Pinzas para tubo 02 unidades
 Mechero de alcohol o bunsen 01 unidad
 Vasos pequeños de 50 ml 03 unidades
 Vaso de precipitado de 100 ml 01 unidad
 Probetas de 25 ml 02 unidades
 Espátula 01 unidad
 Pipetas 03 unidades
 Pro pipeta 01 unidad
 Sockett con foco con conexión interrumpida 01 (ver figura)

REACTIVOS

Experimento 1a
 Agua destilada H2O 500 ml
 Agua potable H2O 100 ml
 Hidróxido de sodio NaOH (sol)
 Cloroformo CHCl3
 Sulfato de Cobre Cu(SO)4 (sol)
 Ácido clorhídrico HCl (sol)

LABORATORIO
- 41 -
QUÍMICA GENERAL

 Fluoruro de sodio NaF (sol)


 Tetracloruro de carbono CCl4
 Etanol C2H5OH
Experimento 1b
 Sacarosa C12H22O11 (s)
 Cloruro de sodio NaCl (s)
Experimento 2a
 Cloruro férrico FeCl3 (sol)
 Tiocianato de potasio KSCN (sol)
Experimento 2b
 Nitrato de plata AgNO3
 Hidróxido de amonio NH4OH
Experimento 3
 Metanol CH3OH
 Ácido acético CH3COOH
 Acetona CH3COCH3
Experimento 4
 Reactivos anteriores

EQUIPOS
 Balanza analítica (01 unidad)
 Cocinilla eléctrica (01 unidad)

IV. PROCEDIMIENTO

Experimento: Fuerzas intramoleculares e intermoleculares

1. Reconocimiento de las fuerzas u uniones iónicas y covalentes:

a.- Por conductividad eléctrica:

 En un vaso de precipitado de 50 ml agregar de 5 a 10 ml de H2O destilada y


probar su conductividad como se muestra en la figura. Repetir la prueba de
la conductividad con agua potable, y reactivos proporcionados según
indicación del docente.
 Analizar qué tipo de fuerzas intermoleculares interviene en cada compuesto.
Llene la tabla 1 de conductividades eléctricas en su reporte.

b. Por punto de fusión:

 Tomar 0.2 g de sacarosa y colocar en un tubo de ensayo


 Sujetar el tubo con pinza y calentar con el mechero en forma inclinada,
dirigiendo hacia donde no hayan personas
 registrar los cambios físico químicos y el tiempo de que alcanza en fundir
 Retire el mechero al momento de observar la primera burbuja
 Repetir los pasos para el NaCl
 Analizar qué tipo de fuerzas intermoleculares interviene en cada compuesto.

2. Reconocimiento de las fuerzas coordinadas.

a. Por la formación de un compuesto de coordinación colorido.

LABORATORIO
- 42 -
QUÍMICA GENERAL

 En un tubo de ensayo vierta 2 ml de FeCl3 3M y agregar gota a gota KCNS


1M, o (K4Fe(CN)3 con agitación constante, después de cada adición; hasta
que observe un cambio estable en la coloración de la solución.

b. Por disolución de una sal poco soluble al formarse un compuesto de


coordinación.

 En un vaso de 100 ml colocar 2 ml de AgNO3 y agregar igual cantidad de


solución de NaCl (conservar para el siguiente paso)
 A continuación al vaso de precipitado, añada 1 ml de agua destilada y gota
a gota agitando constantemente el NH 4OH 6M hasta disolución completa.

3. Reconocimiento de moléculas polares, apolares, iónicas

 Enumere los tubos de ensayo del 1 al 6 y colóquelos en la gradilla.


 Adicione 2 ml del disolvente según la tabla 2.
 Agregue 1 ml de soluto 2 según la tabla 2, agite cada tubo.
 Anote en el cuadro el tipo de molécula (polar, apolar o iónico) y el tipo de fuerzas
intermoleculares que actúan en cada uno de los ensayos.

4. Solubilidad y fuerza intermolecular

 En el tubo de ensayo que contiene la mezcla de agua y acetona (tubo 6),


adicione cloruro de sodio utilizando la punta de la espátula y agite. ¿Qué sucede
y por qué?

REPORTE DE INFORME INDIVIDUAL (en hojas adicionales)

 Caratula de su informe (según modelo planteado)


 Título de la práctica, objetivos, materiales, reactivos y equipos
 Cuestionario

1. Explique qué electrones son los que determinan la formación del enlace químico en
una sustancia
2. Explique los siguientes términos y escriba dos ejemplos en cada caso
a. Catión
b. Anión
3. Desarrolle las estructuras de Lewis para las sustancias: HNO3, H2SO3, CCl4, CaC2, y
muestre sus tipos de enlaces
4. Responda:
a. ¿Qué diferencias hay entre compuestos Iónicos y covalentes?
b. ¿Por qué los electrolitos fuertes como el Cloruro de sodio no son conductores
en estado sólido y por el contrario son buenos conductores en solución?
5. ¿Los puntos de fusión y ebullición de las sustancias buenas conductoras de la
electricidad son altos o bajos? ¿Por qué?
6. Llene la tabla de conductividades con las sustancias empleadas marcando con una
X, según corresponda.

Tabla 1: tabla de conductividades eléctricas de sustancias o soluciones

Sustancia o Buenos Medianos Débiles No


solución conductores conductores conductores conductores

7. ¿Qué característica importante se da en las fuerzas intramoleculares de


coordinación, como intervienen las electronegatividades?

LABORATORIO
- 43 -
QUÍMICA GENERAL

8. ¿Cómo se puede determinar si una molécula es polar o no polar, cuáles son sus
características?
9. Llene la tabla 2 de tipos de molécula

Tabla 2: diferentes tipos de combinación de soluciones y moléculas

Tubo de Disolvente Tipo de soluto Tipo de Tipo de Fuerza


ensayo molécula molécula intermolecular
1 Metanol Ácido
acético
2 Metanol Agua
3 Metanol Acetona
4 Ácido Acetona
acético
5 Agua Ácido
acético
6 Agua Acetona

10. ¿Qué es la solubilidad y cuándo es posible disolver una sustancia en otra?

V. BIBLIOGRAFIA Y WEBGRAFIA

(Consultadas por el estudiante)


Ej. Textos
Autor, (año). Título del libro. lugar: editorial

BROWN, T.L., LEMAY, H.E., BURSTEN, B.E. Química la ciencia central. (2004). 9na
edición. México: Pearson educación.

Ej. Webgrafía
http://www.oaq.uba.ar/labescuela/Exp-8aln.htm

LABORATORIO
- 44 -
QUÍMICA GENERAL

PRACTICA Nº 09

LA REACCIÓN QUÍMICA

I. OBJETIVOS

 Realizar una serie de reacciones experimentales


 Clasificar las reacciones químicas con base a: la observación, manifestaciones de
cambios de color, desprendimiento de olor, cambios energéticos, formación de
precipitados, forma de agrupamiento de los átomos (síntesis, descomposición,
sustitución, etc.) y comportamiento químico (ácido-base, rédox, precipitación y
formación de complejos).
 Reconocer los estados de oxidación, agente oxidante, reductor, el elemento que se
oxida y el elemento que se reduce.

II. FUNDAMENTO

Reacciones química

Es un proceso de transformación en el cual se cambia la identidad de las sustancias


originales, para ello necesariamente deben experimentar rompimientos y formación de
enlaces químicos que se produce por el reajuste de átomos, estos últimos llamados
productos presentan propiedades distintas de las originales. Muchos cambios y
adelantos en la actualidad se han dado por reacciones químicas, también con la
finalidad de optimizar procesos industriales químicos, electrónicos, biológicos, etc.

Representación de una reacción

Las reacciones químicas se representan por

aA(s)  bB(l)  cC(g )  dD(l) H  o 


La parte izquierda son reactantes o (reactivos), seguida de una flecha que indica el
sentido de la reacción y a la derecha las sustancias que son el producto de la reacción.
Se emplea (s) para indicar el estado sólido, (l) para el estado líquido, (g) para el
estado gaseoso y (ac) en solución acuosa, a,b,c,d son los coeficientes estequiométricos
o moles. En una reacción también a veces se acompaña la transformación de la energía
almacenada en las sustancias, algunas de ellas necesitan energía (endotérmica) y otras
liberan energía (exotérmica), puede manifestarse en forma de calor u otras formas de
energía.

Clasificación de reacciones

Se clasifican en dos tipos:


- Reacciones en las que hay redistribución de electrones a medida que se van
formando productos ( la mayoría de reacciones y rédox)
- Reacciones en la que no hay redistribución de electrones

También se clasifican:

LABORATORIO
- 45 -
QUÍMICA GENERAL

A) Por la naturaleza de sustancias (combinación o síntesis, descomposición,


sustitución o desplazamiento simple, desplazamiento doble o metátesis)
B) Por intercambio de energía(exotérmica, endotérmica)
C) Por el sentido de la reacción(irreversible, reversible)
D) Por la transferencia de electrones (oxido- reducción o rédox)

Balanceo de ecuaciones

Todas las ecuaciones químicas se balancean por medio de las metodologías de: tanteo,
rédox, coeficientes indeterminados, ión – electrón, otros; para tener el mismo número
de átomos en ambos miembros de la ecuación cumpliendo la ley de conservación de
materia siendo imprescindible en estequiometria.

III. PARTE EXPERIMENTAL

MATERIALES
 Espátula 1 unidad
 Pinza metálica 1 unidad
 Pinzas para tubo de ensayo 1 unidad
 Cápsulas de porcelana 2 unidad
 Mechero 1 unidad
 Tela de asbesto 1 unidad
 Tripié 1 unidad
 Tubos de desprendimiento 1 unidad
 Papel pH 1 unidad
 Papel filtro 1 unidad
 Pipetas 3 unidad
 Tubos de ensayo y gradilla 15 unidades
 Propipeta 1 unidad
 Vasos de precipitado 2 unidad
 Termómetro 1 unidad
 Probeta 1 unidad
 Placa de toque 1 unidad

REACTIVOS
 Magnesio Mg (s)
 Zinc Zn (s)
 Azufre S2 (s)
 Carbonato de cobre Cu(CO3) (s)
 Hidróxido de bario (Disolución saturada) Ba(OH)2 (sol)
 Dicromato de amonio (NH4)2Cr2O7
 Fenolftaleína
 Óxido de cobre (II) CuO (s)
 Sulfato de cobre (II) 0.1 M CuSO4 (sol)
 Ácido clorhídrico HCl (c ) y (sol)
 Hidróxido de sodio NaOH
 Nitrato de plata 0.1 M AgNO3
 Cloruro de sodio 0.1 M NaCl
 Amoniaco concentrado. NH4(OH)
 Sulfuro de sodio 0.1 M Na2S
 Nitrato de aluminio 0.1 M Al(NO3)3

EQUIPOS
 pH metro portátil de mano
 cocinilla o mechero
 Mufla eléctrica

LABORATORIO
- 46 -
QUÍMICA GENERAL

IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Procedimiento experimental

1. Realice cada una de las reacciones indicadas con las precauciones necesarias, las
que deberá registrar según formato de la tabla mostrada para cada reacción
realizada en prácticas, y adjuntar en su REPORTE FINAL.

Formato: Tabla de Resultados reacción Nº


Reactivos: Clasificación Observaciones
Nombre Productos: Nombre
/Fórmula / / Fórmula / Estado
Estado Físico Físico
Por Por Por el sentido Por
naturaleza intercambio transferencia
de energía de electrones

Ecuación:

2. De acuerdo con la información proporcionada en cada inciso, coloque nombre,


fórmula, clasifique la reacción (sin transferencia o con transferencia de electrones
rédox, combinación, descomposición, sustitución, metátesis, exotérmica,
endotérmica, irreversible, reversible, plantee la ecuación correspondiente para
cada una de las experiencias y balancéela. Escriba en las tablas.
3. Tome un trozo de cinta o trozo de magnesio con una pinza y sométalo a
calentamiento con el mechero hasta que observe un cambio. Para plantear su
ecuación, considere que el elemento está reaccionando con el oxígeno del aire
para formar el óxido correspondiente. Manipule con precaución.
4. Coloque en una cápsula o crisol de porcelana una pequeña cantidad de zinc en
polvo y mézclela con el doble de masa de azufre en polvo, caliente en la campana
la mezcla hasta obtener un cambio. Considere que el producto es la sal binaria
formada al reaccionar los dos elementos.
5. En un tubo de ensayo adaptado a un tubo de desprendimiento, caliente una
pequeña cantidad de carbonato de cobre y burbujee el gas que se desprende
(dióxido de carbono) en 5 ml de agua. Determine el pH del agua antes y después
de la reacción. Para plantear sus reacciones, considere primero que el carbonato al
calentarse produce el gas y el óxido de cobre (II); en una segunda reacción el gas
reacciona con el agua para formar el oxácido correspondiente. Guarde el óxido
para usarlo en el inciso 8.
6. A una disolución saturada de hidróxido de bario o de calcio, añádale unas gotas de
fenolftaleína y con un popote sople hasta observar un cambio de color. Para
plantear su ecuación considere que uno de los productos formados es el carbonato
del elemento alcalinotérreo.
7. Coloque una pequeña cantidad de dicromato de amonio en un tubo de ensayo con
un adaptador para desprendimiento de gases. Caliente ligeramente y recolecte el
gas desprendido por desplazamiento de agua. Considere que el gas desprendido
es nitrógeno y el producto que queda en el tubo es el óxido de cromo (III).

LABORATORIO
- 47 -
QUÍMICA GENERAL

Vo lumen de
nitrógeno
de sprendid o

Dic romato
de
am onio

8. Envuelva con papel filtro una pequeña cantidad del óxido de cobre obtenido en el
inciso número 5 y, sobre un crisol o cápsula de porcelana y en la campana, prenda
el papel con el mechero hasta que se queme completamente, se convierta en
carbón y éste reaccione con el óxido para obtener cobre metálico y desprender
dióxido de carbono.
9. A 5 ml de una disolución de sulfato de cobre en vaso de precipitados añádale una
granalla de cinc pequeña y espere a que la disolución se torne incolora. Los
productos obtenidos son cobre y sulfato de zinc.
10. En un tubo de ensayo, a una pequeña cantidad de cinc agréguele 0.5 ml de ácido
clorhídrico concentrado o el diluido. Acerque con precaución una punta en ignición
a la boca del tubo y observe el comportamiento del gas desprendido.
11. Coloque 3 ml de disolución de sosa 1 M en un tubo de ensayo, mida el pH y añada
3 ml de disolución 1 M de ácido clorhídrico al que previamente se le midió también
el pH. Registre si hay cambio de temperatura y de pH al finalizar la reacción.
12. A 2 ml de disolución de nitrato de plata agréguele 2 ml de disolución de cloruro de
sodio. Uno de los productos obtenidos es cloruro de plata.
13. A unas gotas de disolución de sulfato de cobre agregue unas gotas de amoniaco
acuoso. El producto formado es el sulfato de tetraamín-cobre (II).
14. Mezcle en estado sólido una pequeña cantidad de nitrato de plata con sulfuro de
sodio, presionando para tener mayor superficie de contacto. Uno de los productos
obtenidos es sulfuro de plata.
15. A 2 ml de disolución de nitrato de aluminio agregue gota a gota sosa diluida y
observe los cambios que se producen. Al inicio se forma el hidróxido y
posteriormente el aluminato correspondiente.

REPORTE DE INFORME INDIVIDUAL (en hojas adicionales)

 Caratula de su informe (según modelo planteado)


 Título de la práctica, objetivos, materiales, reactivos y equipos
 Cuestionario

1. Llene el formato tabla de resultados para cada una de las reacciones realizadas.
2. Clasifique las reacciones con base a las diferencias entre reactivos y productos:
a) Identifique las reacciones en que a partir de dos reactivos se obtiene un producto
de mayor complejidad. ¿Cómo definiría este tipo de reacciones? ¿Cómo se
nombran usualmente?
b) Identifique aquellas reacciones en que un reactivo se descompone para dar dos o
más productos, para las que hay intercambio de un anión o un catión y para
aquellas que hay un doble intercambio. En todos los casos proponga la definición
correspondiente al tipo de reacción.

LABORATORIO
- 48 -
QUÍMICA GENERAL

3. Ahora clasifíquelas con base a su comportamiento químico:


a) Mencione en que reacciones hubo formación de precipitado.
b) Indique en que reacciones hubo cambios en los números de oxidación de los
elementos involucrados, especificando cuáles fueron estos cambios.
c) ¿Cómo se denomina a las reacciones en las que hay cambios apreciables de pH?
d) Las reacciones en las que se forman compuestos de coordinación, que
generalmente dan a las disoluciones una coloración característica, se les pueden
clasificar como reacciones en las que se forman "complejos". ¿Qué reacciones
caen en esta categoría?
4. Por último, la variación de la temperatura durante un proceso químico, permite otra
clasificación para la reacción química
a) Indique dos de las reacciones en que fue necesario suministrar energía para que
el proceso se llevara a cabo. ¿Cómo se denomina a este tipo de reacciones?
Exprese estos cambios en la ecuación usando el símbolo correspondiente.
b) ¿En qué reacciones observó un aumento en la temperatura al efectuar el
proceso? ¿En cuál fue más evidente? ¿Cómo se denomina a este tipo de
reacciones?
5. ¿Qué representa una ecuación química, qué información nos proporciona y qué
principios debe satisfacer?
6. Balancee y complete las ecuaciones

 Pb(NO3)2 + KI + KNO3

 MgCl2+ Mg(OH)2 + NaCl

 CuSO4 + NaOH+
7. Balancee y complete las ecuaciones

 Mg(OH)2 + NH4OH +

 NaCO3 + HCl+ NaCl

 K3Fe(CN)6 + Fe Cl3+
8. Balancee y complete las ecuaciones

 KMnO4+ HCl+ KI  MnCl2 + I2 + H2O +

 Co(NO3)+ alcohol amílico +


9. Balancee y complete las ecuaciones

 Pb(CH3COO)2 + K2CrO4 PbCrO4 +

 S + HNO3 SO2 + NO + H2O


10. Balancee y complete las ecuaciones

 BIO3 +NaClO + NaOHNaBiO3 + NaCl + H2O

 MnO + PbO2 + HNO3 HMnO4 + KCl + H2O

LABORATORIO
- 49 -
QUÍMICA GENERAL

V. BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFIA

(Consultadas por el estudiante)


Ej. Textos
Autor, (año). Título del libro. lugar: editorial

BROWN, T.L., LEMAY, H.E., BURSTEN, B.E. Química la ciencia central. (2004). 9na
edición. México: Pearson educación.

Ej. Webgrafía
http://www.oaq.uba.ar/labescuela/Exp-8aln.htm

LABORATORIO
- 50 -
QUÍMICA GENERAL

PRACTICA Nº 10

LEY DE LA CONSERVACIÓN
DE LA MATERIA

I. OBJETIVOS

 Llevar a cabo una serie de reacciones químicas para entender que la masa no se
crea ni se destruye sino que sólo se transforma.
 Inferir la Ley de la Conservación de la Materia mediante la experimentación de
problemas que impliquen una serie de transformaciones sucesivas de compuestos
de cobre.

II. FUNDAMENTO

Ley de la Conservación de la Materia.-Mijaíl Lomonósov- Antoine Lavoisier “En


toda reacción química la masa se conserva, es decir, la masa consumida de los
reactivos es igual a la masa obtenida de los productos”, donde la materia no se crea ni
se destruye, solo se transforma”.
Esta Ley se puede demostrar experimentalmente con una reacción química, en donde
los pesos de las sustancias reaccionantes, que previamente se han determinado deben
ser iguales a los pesos de las sustancias formadas o productos; es decir que durante la
transformación o creación química no hay creación o destrucción de masa, en otras
palabras ningún átomo se crea o se destruye, o ningún átomo de un elemento se
convierte o se transforma en un átomo de otro elemento.
BaCl2(aq) + Na2SO4(aq)  BaSO4(s) + 2HCl(aq)

III. PARTE EXPERIMENTAL

MATERIALES

 Pipetas 03 unidades
 Propipeta 01 unidad
 Probeta 01 unidad
 Espátula 01 unidad
 Vaso de precipitados de 100mL 02 unidades
 Embudo de filtración 02 unidades
 Papel filtro 02 unidades
 Soporte para embudos 02 unidades
 Cocinilla 01 unidad
 Tripié 01 unidad
 Tela de asbesto 01 unidad
 Mechero bunsen o de alcohol 01 unidad
 Matraz Erlenmeyer 02 unidad
 Agitador con gendarme 01 unidad
 Estufa 01 unidad

LABORATORIO
- 51 -
QUÍMICA GENERAL

REACTIVOS
Las cantidades de reactivos son aproximadas
Experimento 1
 Pastillas alka seltzer
 Agua destilada H2O(d)
Experimento 2
 Polvo de hornear
 Vinagre blanco
Experimento 3
 Cobre Cu (s) 0.1 g
 Ácido nítrico concentrado HNO3(c) 2ml
 Nitrato de cobre II trihidratado Cu(NO 3)2.3H2O 3 ml
 Agua destilada H2O(d) 500 ml
 Hidróxido de sodio 6 M NaOH 2ml
 Ácido sulfúrico 3 M H2SO4 2ml
 Zinc Zn (s) 0.1-0.2 g
 Alcohol (96%V) C2H5OH 5ml
 Acetona CH3COCH3 1ml
Experimento 4
 Sulfato de sodio 0.1 M Na2(SO4) 3ml
 Cloruro de bario 0.1 M BaCl2 1ml

EQUIPOS
 Balanza digital

IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Experimento 1: (alka seltzer – agua)

1. Verter en una botella PET de 500 ml, 30 ml de agua destilada


2. Tomar una pastilla de alka seltzer, triturarla en mortero y transferir en un globo
mediano
3. Colocar la boca del globo en la boca del PET que ya contiene agua
4. Pesar el conjunto en balanza analítica (Winicial)
5. Transferir el contenido del globo
6. Pesar nuevamente sobre balanza analítica ( Wfinal)

Experimento 2: (polvo de hornear - vinagre)

1. Verter en una botella PET de 500 ml, 20 ml de vinagre


2. Tomar cierta cantidad con una espátula (0.5 – 1.0 g de bicarbonato de sodio) y
transferir en un globo mediano
3. Colocar la boca del globo en la boca del PET que ya contiene vinagre
4. Pesar el conjunto en balanza analítica (Winicial)
5. Transferir el contenido del globo
6. Pesar nuevamente sobre balanza analítica (Winicial)

Experimento 3: Ley de la conservación de la materia - cobre


Problema

¿Qué masa de cobre reaccionó con HNO 3 de acuerdo a la siguiente ecuación?

Cu + 4HNO3Cu(NO3)2 + 2NO2 + 2H2O

LABORATORIO
- 52 -
QUÍMICA GENERAL

1. Mida con la mayor precisión y exactitud 5 ml de la disolución problema de nitrato


de cobre, obtenida de la reacción de cobre con ácido nítrico concentrado, y
colóquelos en un vaso de precipitados de 100ml.
2. Añada aproximadamente 40ml de agua y 2ml de NaOH 6M.
3. Deje que el precipitado se asiente y observe el color de la disolución. Si todavía
muestra color, continúe agregando sosa (NaOH) hasta que la precipitación sea
completa. Registre en Reporte de la tabla 1 el volumen utilizado.
4. Caliente la muestra sobre tela de asbesto hasta observar un cambio completo de
color.
5. Filtre colocando en la parte inferior un vaso de precipitados y lave el precipitado
tres veces con 5mL de agua destilada.
6. Añada sobre el papel filtro H2S04 3M hasta que todo el precipitado reaccione y se
disuelva. Reciba el filtrado en un vaso de precipitados. Registre en la tabla 1, el
volumen de ácido sulfúrico utilizado.
7. Finalmente añada a la disolución una granalla de zinc previamente pesado y
permita que la reacción sea completa. Si la disolución sigue presentando color,
añada un poco más de zinc. Registre en la tabla 1, la cantidad de zinc utilizado.
8. Filtre sobre un papel o un embudo de filtro poroso previamente pesado; el cobre
obtenido lávelo varias veces con agua destilada y finalmente con 5 ml de una
mezcla de alcohol y acetona.
9. Seque en la estufa hasta que se registre un peso constante.
10. Registre la masa de cobre obtenida en la tabla 2.
11. Repita el experimento unas dos veces.

Experimento 4: Ley de la Conservación de la Materia

1. En un matraz de 125 ml que este bien lavado, colocar 5 ml de una solución de


sulfato de sodio 0,1 M.
2. En un tubo de ensayo pequeño, introducir 2 ml de la solución cloruro de Bario 0,1
M. Luego, colocar el tubito en el interior del matraz que contienen la solución de
sulfato, de modo que este apoyado en su interior y sin derramar su contenido.
3. Tapar el matraz y pesar el conjunto en la balanza. Anotar este peso inicial.
4. Con cuidado hacer caer el contenido del tubito a la solución del matraz, de tal
forma que todo el líquido se ponga en contacto. Anotar el peso final

REPORTE DE INFORME INDIVIDUAL (en hojas adicionales)

 Caratula de su informe (según modelo planteado)


 Título de la práctica, objetivos, materiales, reactivos y equipos
 Cuestionario

1. Que sucedió en el experimento 1, proponga la reacción química y balancee

2. ¿Si se colocaran 2 pastillas de alka seltzer asumiendo que cada pastilla pesa 0.18
g, como calcularía el peso final de alka seltzer en el experimento?

3. Proponga la reacción química del experimento 2, balancee y calcule lo siguiente:


asumiendo que se transfirió 10 ml de vinagre (5 %Vol), cuya densidad es de
1.0056 g/cm3, calcular el volumen real de ácido acético, la masa de ácido acético
y con qué cantidad de bicarbonato de sodio debería reaccionar.

LABORATORIO
- 53 -
QUÍMICA GENERAL

4. Complete las ecuaciones que corresponden a las reacciones sucesivas que se


llevaron a cabo en el experimento 1, y escriba las características físicas de los
compuestos de cobre formados.

Cu + 4HNO3 

Cu(NO3)2+ 2NaOH 
Cu(OH)2 
CuO + H2SO4
CuSO4 + Zn 

5. Calcule la cantidad de reactivos que se requerirían en el caso de que la masa
inicial de cobre fuera de 0.5 gramos y compárelas con las que se utilizaron en el
experimento 1. Registre sus datos en la tabla 1.

TABLA 1 DE RESULTADOS
Reactivo Cantidad Cantidad experimental
teórica
Exp. 1 Exp. 2
HNO3, conc 14 M (ml.)
NaOH 6M (ml)
H2S04 3M (ml.)
Zn (g)
Cu (g)

6. ¿Qué pasa si se agrega una cantidad de reactivo mayor a la que se necesita


estequiométricamente, para llevar a cabo las transformaciones de los
compuestos de cobre? Fundamente su respuesta con base en las reacciones
planteadas.

7. ¿Qué masa de cobre reaccionó con HNO 3, de acuerdo a la siguiente ecuación?

Cu + 4HNO3Cu(NO3)2 + 2NO2 + 2H2O

TABLA 2 DE RESULTADOS

Muestra1 Muestra2

Masa del precipitado

(cantidad de Cu en 5mL de
disolución problema)

8. Calcule el porcentaje de error una vez conocida la cantidad de cobre inicial.

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

(Consultadas por el estudiante)


Ej. Textos
Autor, (año). Título del libro. lugar: editorial

BROWN, T.L., LEMAY, H.E., BURSTEN, B.E. Química la ciencia central. (2004). 9na
edición. México: Pearson educación.

Ej. Webgrafía
http://www.oaq.uba.ar/labescuela/Exp-8aln.htm

LABORATORIO
- 54 -
QUÍMICA GENERAL

PRACTICA Nº 11
LEY DE LAS PROPIEDADES
DEFINIDAS

I. OBJETIVOS

 Obtener por dos métodos diferentes un mismo compuesto para poder inferir la Ley
de las Proporciones Definidas.
 Establecer que la fórmula empírica obtenida para un producto es independiente de
los métodos utilizados en su preparación, lo que lo llevará a verificar la Ley de la
Composición constante o la Ley de las Proporciones Definidas.

II. FUNDAMENTO

Ley de las Proporciones Definidas

O ley de Proust, su enunciado es el siguiente: “Los compuestos son sustancias que


están formadas por dos o más elementos en proporciones fijas e invariables”. Así por
ejemplo, para formar un mol de agua se necesita un mol de hidrogeno gaseoso y medio
mol de oxigeno también gaseoso, cualquier exceso de alguno de ellos quedara sin
reaccionar.
H2(g) + ½ O2(g)  H2O(g)

En la parte experimental se demostrara esta ley haciendo reaccionar un elemento con


un compuesto, para obtener o formar otro compuesto, cualquier exceso de alguno de
ellos quedara sin reaccionar. Con los datos experimentales (composición porcentual en
peso), se determinara la fórmula del compuesto; por ejemplo: el óxido de hierro
contiene 69,94% de hierro y 30,06% de Oxigeno, hallar la formula mínima o simple de
este compuesto:

El número de átomos de hierro (átomos-gramo), y de oxigeno que entran en la


formación de 100 g de óxido es:

69,94 g Fe x peso del átomo-gramo de Fe = 1,252 at-g de Fe


55,85 g Fe

30,06 g O x peso del átomo-gramo de O = 1,897 at-g de O


16,00 g O

El hierro y el oxígeno entran en este oxido en la relación atómica de 1,252 a 1,879.


Dividiendo estos valores (cada uno) por el menor.

Se tendría: 1,252 / 1,252 = 1 átomo de Fe, 1,879 / 1,252 = 1,5 átomos de O.


La relación encontrada de 1 átomo de hierro a 1,5 átomos de O debe expresarse en
números enteros, para lo cual entonces multiplicamos ambos por un número sencillo y
pequeño (dos), y se tiene la relación de: 2 a 3, ósea este oxido tiene 2 átomos de
hierro por cada tres átomos de óxido. Luego su fórmula es: Fe2O3.

LABORATORIO
- 55 -
QUÍMICA GENERAL

III. PARTE EXPERIMENTAL

MATERIALES

EXPERIMENTO No 01

 Mechero de Bunsen
 Tubo Jet
 Pinza para tubo de ensayo
 Tubo de ensayo
 Conexiones
 Balanza

REACTIVOS

Ácido Clorhídrico, HCl 6M


Granallas de Zinc
Óxido Cúprico

EXPERIMENTO No 02

o Matraz Erlenmeyer de 125 ml 02


o Tapón para el matraz Erlenmeyer 01
o Vaso de precipitados de 100 ml 02
o Mechero bunsen o de alcohol 01
o Tela metálica 01
o Trípode 01
o Perilla de succión 01
o Espátula 01
o Bureta de 50 ml 01
o Soporte universal 01
o Pinza para bureta 01
o Papel filtro 02
o Embudo 02
o Tubos de ensayo 02
o Pinza para tubo de ensayo 01
o Pipetas 02

REACTIVOS

o Disolución de nitrato de cobre (II) 0.1 M Cu(NO3)2 .2H20


o Disolución de yoduro de potasio 0.2 M KI
o Disolución de almidón recién preparada almidón para titular
o Zinc en granallas Zn
o Ácido clorhídrico concentrado HCl (c )

EQUIPOS
o Balanza digital con precisión de 0.001 g

LABORATORIO
- 56 -
QUÍMICA GENERAL

PROCEDIMIENTO

Experimento 1

◆ Pesar el tubo Jet seco y vacío, lo más exacto posible.


◆ Agregar cuidadosamente una pequeña cantidad de CuO(s) en el codo del
tubo Jet y pesar nuevamente.
◆ Prepare los componentes para instalar el sistema mostrado en la figura.
◆ Luego que añada el grano de zinc, inmediatamente cierre el sistema.
H2.

Fig. Montaje del experimento

◆ Caliente suavemente el codo del tubo Jet con precaución de que no haya
fugas de gas H2 hasta notar una apariencia rojiza en el compuesto.
◆ Luego de secar las paredes internas, recorriendo el tubo jet sobre una
llama suave del mechero sin retirar la conexión con hidrogeno
◆ Desconectar y dejar enfriar y pese el tubo jet con el producto obtenido

Experimento 2
2n Cu2+ + 4m I- 2 CunIm
1. Coloque 10mL de disolución 0.1 M de Cu(NO3)2 .2H20, en un vaso de precipitados y
agregue 12 ml de disolución 0.2 M de Kl.
2. Valore la disolución obtenida con tiosulfato de sodio 0.1 M, utilizando almidón como
indicador externo, la reacción que se lleva a cabo es l2 + 2Na2S2032Nal + Na2S406.
El punto de equivalencia se da cuando desaparece la coloración azul del indicador.
Registre en la tabla 3 el volumen del tiosulfato gastado.
3. Filtre sobre papel previamente pesado. Lave el precipitado tres veces con porciones
de 5 ml de agua destilada.
4. Seque el precipitado hasta que tenga un peso constante y reporte su dato en la
tabla 3.
5. Repita el procedimiento experimental tres veces como mínimo, con el fin de tener
suficientes resultados que permitan llevar a cabo el análisis.

Experimento 3

1. Pesar un tubo de ensayo limpio y bien seco.


2. Tomar una granalla de cinc y partirla en cuatro; luego pesar una cuarta parte e
introducir en el tubo de ensayo previamente pesado.
3. Añadir, luego 2 ml de HCl concentrado y calentar el tubo de ensayo en la llama de

LABORATORIO
- 57 -
QUÍMICA GENERAL

un mechero para ayudar a la reacción, evitando que haya proyecciones


(salpicaduras), por calentamiento brusco. Seguir calentando, para evaporar el
exceso de ácido y del agua de su solución hasta que esté totalmente seco, y
quede un polvo blanco; enfriar el tubo y luego pesar.
4. Calentar nuevamente por uno o dos minutos, enfriar y pesar. Repetir esta
operación hasta que el conjunto tenga peso constante.
5. Repetir el procedimiento, pero está usando mayor cantidad de solución de HCl cc
(3 ml de HCl cc).
6. Tabular sus pesos y determinar el peso de Cl y de zinc en la tabla 1; a
continuación con ello proceda a calcular sus porcentajes y por ultimo determine la
fórmula que corresponde al compuesto obtenido.

CUADRO DE RESULTADOS

a) Masa de tubo jet vacío g

b) Masa del tubo jet + CuO(s) g

c) Masa del tubo jet + Cu(s) g

d) Masa de CuO(s) g

e) Masa del Cu(s) Experimental g

f) Masa del Cu(s) teórico g

g) % de error experimental %

TABLA 1 DE RESULTADOS

Nº Masa Zn (g) Vol HCl (ml) m ZnCl2 (g) m Cl2

experimento

TABLA 2 DE RESULTADOS
Fórmula
mI m Cu m I mol de mol de mol I/mol
No. I mínima del
(g de I) (g de Cu) / m Cu Cu Cu
compuesto
1
2
3

Prom

LABORATORIO
- 58 -
QUÍMICA GENERAL

TABLA 3 DE RESULTADOS
Volumen Fórmula
Moles de Moles de
empleado mínima
Cu en 10 Masa Masa tiosulfato Relación
Masa Moles de obtenida
No. ml de de de equivalentes a mol l/mol
de Cu de I Disolución del
Cu(NO3)2 CunIm yodo moles de r (en el Cu
de Na2S20, yoduro
0.1 M CuI)
(ml) de cobre
I

IV. CUESTIONARIO

Parte 1 (experimento 1)

1. Escriba la ecuación de la reacción entre el HCl(cc) y Zn(s)


2. El CO2 producto de la respiración, contiene 27% de C y 73% de O en peso, y
puede obtenerse por combustión de carbono puro en el oxígeno del aire. ¿Qué
peso de oxigeno se necesitará para que se combine con 54 g de C y se forme el
dióxido de carbono?
3. Un trozo de calcio de 2,16 de peso se expone al aire hasta que su oxidación sea
completa ¿Qué masa de CaO se forma en la reacción?
4. EN qué momento se debe dejar de calentar el contenido del codo del tubo jet?
Explique ¿porque?
5. ¿Por qué se debe tener precaución con el gas hidrogeno?

Parte 2 (experimento 2)
1. Registre todos sus cálculos en la tabla 2.
2. Reste a la masa del alambre y la lámina con la película, la masa de la lámina con el
alambre. Esta masa, ¿a qué elemento pertenece?
3. Obtenga la cantidad de cobre que reaccionó con el yodo.

4. Divida la masa del yodo entre la masa del cobre. ¿Qué significado tiene esta
relación?
5. Calcule las moles de yodo y de cobre, y encuentre la relación que existe entre
ellas.
6. ¿Cuál es la fórmula mínima del compuesto?

7. ¿Qué propiedad del l2 se utiliza para que se lleve a cabo la reacción?


8. ¿Cuáles pueden ser las causas de las variaciones en los resultados obtenidos?
9. ¿Cuál es la estequiometría del compuesto formado?
10. Escriba la ecuación balanceada que ocurrió entre el yodo y el cobre.

Parte 3 (experimento 2)

Registre todos sus cálculos en la tabla 3.


1. Calcule la masa y los moles de cobre en los 10 ml de nitrato de cobre utilizados.
2. Obtenga la masa de yodo que reaccionó con el cobre.
3. Calcule los moles de yodo que corresponden a la masa obtenida en cada uno de
los casos.

LABORATORIO
- 59 -
QUÍMICA GENERAL

4. Calcule los moles de tiosulfato de sodio en el volumen utilizado en la titulación, que


son equivalentes a las moles de yoduro que hay en el precipitado. ¿Qué relación
tiene este valor con la reacción planteada en el problema?
5. Divida los moles de yodo entre las moles de cobre y obtenga la fórmula mínima del
compuesto.
6. Escriba la ecuación balanceada de la reacción que se lleva a cabo entre el Cu 2+
con el yoduro.
7. Explique la posible fuente de error que ocasionó la diferencia entre los moles de
yodo obtenidas en las columnas (6) y (8) de la tabla 3.
8. Compare las fórmulas empíricas del yoduro de cobre obtenidas en cada una de las
experiencias 1 y ¿Existe diferencia entre ellas? ¿Se justifican? ¿Por qué?
9. ¿Existen diferencias físicas entre los dos productos obtenidos? Justifique en función
de los resultados de la fórmula mínima obtenida.
10. ¿A qué se deben las diferencias experimentales observadas?
11. ¿Qué porciento de yodo y cobre hay en el compuesto obtenido?
12. ¿Cuál es el valor de los coeficientes "n" y "m" que determinan la relación en que se
combinan el cobre y el yodo, en las dos reacciones propuestas?

a) 2n Cu + m l2 2 Cunlm
b) 2n Cu2* + 4m I -> 2 HCl
13. ¿Qué ley puede inferir a partir de estos resultados?

V. BIBLIOGRAFIA Y WEBGRAFIA

LABORATORIO
- 60 -
QUÍMICA GENERAL

PRACTICA Nº 12

ESTEQUIOMETRÍA DE SUSTANCIAS
QUÍMICAS

I. OBJETIVOS

 Comprobar que los coeficientes que figuran en una reacción química indican los
moles que entran en reacción y los que se producen; en este experimento se
comprueba la relación entre ellos.
 Realizar cálculos masa-masa y/o masa volumen con las sustancias dadas y
obtenidas

II. FUNDAMENTO

Cuando los elementos o compuestos experimentan un cambio químico, este puede ser
representado por medio de la ecuación química. La ecuación química debe contener
toda la información obtenida experimental, cumplir la ley de la conservación de la
materia, con la ley de la conservación de las cargas eléctricas (balance) y con la ley de
la conservación de la energía. Un tipo común de reacción en solución acuosa son las
reacciones de precipitación, la cual se caracteriza por la formación de un producto
insoluble en agua.

III. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

MATERIALES

o Tubos de ensayo y gradilla 6


o Embudos de vidrio 2
o Aros para filtración o soporte de filtración 2
o papel filtro 2
o Soporte y pinzas ( o uno en caso de haber soporte de filtración) 2
o Pipetas graduadas 4
o Vasos de precipitado de 100 o 400 ml 2
o Probeta de 50 ml 2
o Propipeta 1
o Espátula 2

REACTIVOS

o Sodio Na (s)
o Agua H2O (d)
o Solución de yoduro de potasio KI
o Solución de nitrato de plomo Pb(NO3)2

EQUIPOS

o Balanza analítica
o Estufa

LABORATORIO
- 61 -
QUÍMICA GENERAL

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Experimento 1

1) Pese un trocito de Na (s) en balanza analítica sobre una luna de reloj

2) Coloque 20 ml de agua en un vaso pequeño de 100 o 250 ml

3) Vierta el trocito de sodio, espere que termine la reacción según, complete y


balancee la ecuación.

Na( s)  H2O 

4) Anote datos en la tabla y observaciones necesarias para calculo posterior


estequiométrico

TABLA 1 DE RESULTADOS

Masa de Na (mg) Volumen de H2O NaOH (mg) H2(mg) Observaciones

Experimento 2

1) En un tubo de ensayo mida 2 ml de Pb(NO 3)2, agregue un volumen de 2 ml de KI


deje en reposo unos 2 min. La reacción planteada es

KI (aq)  Pb(NO3 )2 (aq)  KNO3  PbI 2

2) Pesar el papel filtro con 3 decimales en balanza digital

3) Preparar el embudo con el papel filtro el que se empapa con una piceta de agua
para que adhiera a las paredes, colocar en el soporte de embudos

4) Verter el contenido del tubo, enjuagar con unos ml de agua hasta que quede
completamente limpio

5) Dejar arrastrar el filtrado completamente, hasta que quede en el papel filtro el


precipitado húmedo y el filtrado

6) Retirar el papel filtro con su contenido y dejar secar a temperatura ambiente ( si


no hubiera condiciones ambientales adecuadas deje secar en estufa o encima de
una cocinilla sobre otro papel cuidando que esta no se queme y suavemente)

7) Pese el papel con la muestra en balanza analítica. Por diferencia de pesadas


calcule la masa de sólido formado. Haciendo los cálculos del cuestionario anote sus
resultados en la tabla 2

TABLA 2 DE RESULTADOS

Nº m papel m PbI2 (g) m KNO3 (g) m KI (g) m Pb(NO3)2


filtro (g)
1

LABORATORIO
- 62 -
QUÍMICA GENERAL

IV. CUESTIONARIO

1. Para el experimento 1 calcule el volumen de agua necesaria para la reacción con el


Na
2. Calcule el exceso de agua que se tiene en la reacción del experimento 1
3. Calcule la cantidad de H2 desprendido e hidróxido formado
4. Para el experimento 2. Con este dato obtenido de precipitado calcule la cantidad de
KI que reacciona.
5. Calcule la cantidad de Pb(NO3)2 que es necesaria para la obtención de ese solido
6. Calcule en masa la cantidad de Producto de nitrato obtenido
7. La degradación metabólica de la glucosa C 6H12O6, en el cuerpo humano produce
dióxido de carbono y agua.
C 6 H12 O6( s)  O2( g )  CO2( g )  H 2 O(l )
8. El dióxido de carbono es eliminado por los pulmones como gas. Calcular el volumen
de CO2 seco producido cuando se consume 7 g de glucosa en esta reacción a la
temperatura corporal de 37 ºC y 1 atm de presión.
9. El ácido bromhídrico y el ácido sulfúrico reaccionan según la ecuación:
H2SO4 + 2HBr  SO2 + Br2 + 2H2O
Si reaccionan 3 moles de H2SO4, calcular:
a) Masa de HBr necesaria.
b) Número de moles de Br2 formados, sabiendo que la reacción tiene un
rendimiento del 90 %.
c) Volumen de SO2 que se desprende simultáneamente (medidos en CNPT).
10. El anión orgánico siguiente H3C-(CH2)9-HC(CH3)-C6H4-SO3-, se encuentra casi en
todos los detergentes
2 C18 H 29 O3S  (ac)  51 O 2(ac)  36 CO 2(ac)  28 H 2 O (l )  2 H  (ac)  2 SO 42 (ac)
Suponga que el anión sufre una descomposición aerobia ¿Cuál es la masa total
de oxigeno que se requiere para biodegradar 1.025 g de esta sustancia?

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

(Consultadas por el estudiante)


Ej. Textos
Autor, (año). Título del libro. lugar: editorial

BROWN, T.L., LEMAY, H.E., BURSTEN, B.E. Química la ciencia central. (2004). 9na
edición. México: Pearson educación.

Ej. Webgrafía
http://www.oaq.uba.ar/labescuela/Exp-8aln.htm

LABORATORIO
- 63 -
QUÍMICA GENERAL

PRACTICA Nº 13

REACTIVO LIMITANTE

I. OBJETIVOS

 Realizar la reacción entre diferentes cantidades de cromato de potasio con una


misma cantidad de nitrato de plomo y relacionarlas con la cantidad de producto
obtenido.
Inferir sobre el concepto de reactivo limitante.

II. FUNDAMENTO

Ya vimos que los reactivos se unen en determinadas proporciones, llamadas cantidades


estequiométricas. Ahora bien cuando se tienen dos cantidades no estequiométricas de
reactivos, ¿cuánto reacciona?, ¿Cuánto y de cuál de los reactivos es el exceso?, ¿cuál es
el reactivo limitante?, ¿Cuánto producto se forma?

Reactivo limitante (RL)

Supongamos que se desea hacer una torta y se necesitan, entre otras cosas, 3 huevos
y 2 tazas de harina. Se tienen 6 huevos y 10 tazas de harina. ¿Qué ingrediente limitan
la reacción?, ¿Cuánto producto se forma?. Los huevos permiten duplicar la receta
mientras que la harina permite hacerla 5 veces. El ingrediente limitante lo ponen los
huevos por lo que determinan cuanto de harina vamos a utilizar y cuanto producto
obtendremos. En este caso se podrán hacer 2 tortas, se utilizarán todos los huevos y
quedará un excedente de 6 tazas de harina.

Por lo que desde el aspecto de vista químico es similar. Supongamos que se tienen 100
gramos de Mg (OH)2 y 50 g de HF. ¿Cuánta sal se puede formar?, ¿cuál es el reactivo
limitante?, ¿Cuál está en exceso?, ¿En qué cantidad?

Planteando la ecuación química:

Mg(OH)2 + 2HF  MgF2 + 2H2O

PM Mg(OH)2 = 58.3 g/mol


PM HF = 20 g/mol
PM MgF2 = 62.3 g/mol
PM H2O = 18 g/mol

Hallando las masas molares se tiene que: 58.3 g de hidróxido reaccionan con 20 g de
ácido fluorhídrico. Si se tienen 100 g de hidróxido y 50 de ácido, puede estimarse que
el reactivo limitante es el Mg(OH)2 por cuanto el ácido fluorhídrico permite hacer
dos veces la reacción pero no el hidróxido de magnesio. Luego:

- Reactivo determinante o limitante: Mg(OH)2


- Cuanto producto se formará: 100 g x 62.3g/58.3 g = 106,86 g de sal
(MgF2)
- Cuanto ácido se va a utilizar: 100 g x 20 g / 58.3 g = 34,30 g

LABORATORIO
- 64 -
QUÍMICA GENERAL

- Exceso ácido: 50 g - 34,30 g = 15,70 g


- Reactivo en exceso: Se tiene más de HF

III. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

MATERIALES
 Buretas de 50 ml 02
 Vasos de precipitados de 150 ml 5ó 10
 Pliego de papel filtro de poro medio 5ó 10
 Embudos de tallo largo 5ó 10
 Vidrios de reloj 5ó 10
 Agitadores de vidrio con gendarme 5

REACTIVOS
 Disolución de cromato de potasio 0.1 M K2CrO4
 Disolución de nitrato de plomo (II) 0.1 M Pb(NO3)2
 Agua destilada 500ml H2O
 Ácido acético concentrado CH3COOH

EQUIPOS
 Balanza digital con precisión de 0.001 g
 Baño María eléctrico
 Estufa

PROCEDIMIENTO
Experimento 1.

¿Qué especie actúa como reactivo limitante en la siguiente reacción química?

Pb(NO3)2 + K2Cr04 PbCrO4+ 2 KNO3

1. Instale dos buretas de 50 ml. Las denominará A y B. Las disoluciones y su


concentración las proporcionará el encargado o docente.
2. Llene la bureta A con disolución de Pb(NO3)2
3. Llene la bureta B con disolución de K2CrO4.
4. Numere ( 5 ó 10) vasos de precipitados.
5. Agregue a cada vaso los volúmenes de reactivo A indicados en la tabla 1.
6. Caliente cada vaso en baño María hasta alcanzar casi el punto de ebullición.
7. Agregue a cada vaso los volúmenes de reactivo B indicados en la tabla 1.

TABLA 1
Vaso No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
ml A 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
ml B 0.5 1 2.5 3 4 5 6 7 8 9

8. Caliente los vasos y su contenido durante 20 minutos en baño María.


9. Numere y pese (5 ó 10) piezas de papel filtro en la balanza analítica y registre la
masa de cada papel seco.

LABORATORIO
- 65 -
QUÍMICA GENERAL

10. Filtre en caliente el contenido de cada vaso sobre el papel filtro correspondiente.
Evite pérdidas de precipitado.
11. Lave el precipitado con agua destilada caliente y ponga a secar los precipitados
del papel colocando sobre las lunas de reloj y en la estufa a 50 "C.
12. Compruebe que los precipitados estén secos con varias pesadas en diferentes
tiempos.
13. Por diferencia de masas calcule la masa de precipitado obtenido en cada vaso.
14. Registre la información obtenida en la tabla 2.
15. Trace la gráfica gramos de precipitado obtenidos (ordenadas) en función de los
mililitros de reactivo B agregados (abscisas).

TABLA 2 DE RESULTADOS
Vaso 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
No.
ml A 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
ml B 0.5 1 2.5 3 4 5 6 7 8 9
g ppdo

IV. CUESTIONARIO

1. ¿Qué relación se observa entre el volumen de reactivo B agregado y la masa de


precipitado obtenida?
2. ¿Qué valor encuentra para la ordenada al origen?
3. ¿Qué significado tiene este valor?
4. ¿Se justifica que este valor sea diferente de cero?
5. ¿En qué punto de la gráfica se observa un cambio de pendiente?
6. ¿Estima usted que este cambio es significativo?
7. ¿Qué relación se observa entre el volumen de reactivo B agregado y la masa de
precipitado obtenida en los tubos 6-10?
8. ¿Por qué después del punto 6, para volúmenes cada vez mayores de reactivo B
agregado, la masa de precipitado que se forma se mantiene constante?
9. Con sus datos experimentales, calcule el número de moles de los reactivos
empleados en cada vaso y el número de moles de precipitado obtenido en cada
caso. Utilicé la tabla 3

LABORATORIO
- 66 -
QUÍMICA GENERAL

TABLA 3 DE RESULTADOS
Vaso Volumen Cantidad de Volumen Cantidad de Masa Cantidad de

Nº (ml) sustancia (ml) sustancia exp. sustancia

( mol) ( mol) (g) (mol)

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

10. Trace la gráfica moles de precipitado obtenido (ordenadas) en función de las


moles de reactivo B agregado (abscisas). Recuerde que el volumen de reactivo A
se mantuvo constante.
11. ¿Por qué razón considera usted que esta gráfica conserva la misma forma que la
anterior?
12. ¿Qué valor tiene la pendiente en la primera zona de la gráfica?
13. ¿Tendría significado un valor fraccionario para esta pendiente?
14. ¿Qué significado tiene que el valor de la pendiente sea un número entero?
Justifique su respuesta en función de los datos de la tabla 2
15. ¿Qué significado químico tiene este valor?
16. ¿Cómo explica usted que en los puntos 6 a 10 se obtenga una recta de pendiente
igual a cero?
17. ¿Cuál es el máximo número de moles de precipitado que se obtuvo?
18. ¿De qué depende este valor?
19. ¿Hay alguna relación entre este valor máximo y el punto de inflexión que se
observa en las gráficas trazadas?
20. ¿Qué conclusión se obtiene al observar los valores correspondientes al número de
moles de los reactivos A, B y precipitado, en el punto de inflexión de las gráficas?
21. ¿Qué especie actuó como reactivo limitante en la siguiente reacción química?
Pb(NO3)2 + K2CrO4PbCrO4 + 2KNO3
22. Defina que es el reactivo limitante.

V. BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA

LABORATORIO
- 67 -
QUÍMICA GENERAL

PRACTICA N° 14

EXPRESIONES DE CONCENTRACION EN
SOLUCIONES

I. OBJETIVOS

 Comprender la utilidad de poder expresar y relacionar las diferentes formas de


concentración de una solución.

II. FUNDAMENTO TEORICO.

SOLUCION

La solución es una mezcla homogénea de dos (o más) sustancias, donde una (o más)
de ellas llamada (s) soluto (s) se dispersa como moléculas o iones en otra sustancia a la
cual se le llama disolvente. Ejemplos:

- Aleaciones(solución sólido-sólido)
- NaCl disuelto en agua (solución sólido-líquido)
- Alcohol disuelto en agua (solución líquido-líquido)
- Oxígeno y Nitrógeno en el aire (solución gas-gas)
- CO2 disuelto en bebidas gaseosas (solución gas-líquido).

UNIDADES DE CONCENTRACION

1.-Unidades Químicas:

a) Molaridad (M)

N º moles.de.soluto
M 
volumen.de.solución(Lt)

b) Formalidad (F).-

1pesoformula  gramo.de.NaCl
FNaCl 
1.litro.de.solución

c) Normalidad (N)

N º equivalente.gramo.de.A  N º eq.A
NA  
volumen.de.solución(Lt) V

LABORATORIO
- 68 -
QUÍMICA GENERAL

Peso equivalente de ácidos y bases:

En un ácido, el Nº de equivalentes es igual al Nº de moles de H + que esa sustancia


transfiere. Analógicamente, el Nº de equivalentes de una base coincide con el Nº de OH
que transfiere.

98g / mol
Eq  g(H 3 PO4 )   32.67g / eq
3eq / mol

56.11g / mol
Eq  g(KOH )   56.11g / eq
1eq / mol

Peso equivalente de compuestos iónicos

En el caso de compuestos iónicos el Nº de equivalentes en 1 mol es igual a la carga


total de cualquiera de los iones que forma compuesto, que puede ser muy soluble o
muy poco soluble en el agua. Ejemplo:

 CaCl2 : El Ca con carga +2, y 2 cloros con carga total - 2, entonces el Nº eq.
CaCl2 es 2.

 CaSO4 : El Ca tiene carga +2, el Nº eq CaSO4 es 2.

 NaCl : El Cl tiene carga -1, el Nº eq NaCl es 1.

 FeCl3 : Tres iones Cl con carga total - 3, el Nº eq del FeCl3 es 3.

 Fe2S3 : Dos iones FE con carga total +6, y tres iones S con carga total - 6, el Nº
eq del Fe2S3 es 6.

Peso equivalente de sustancias que participan como oxidantes y reductores: Para estos
casos, 1 equivalente del agente oxidante o reductor es la cantidad que acepta o cede
respectivamente un mol de electrones. Para establecer el Nº equivalentes es necesario
especificar la reacción

Ej. En la siguiente reacción:

2 K2CrO4 + 3 H2O2 + 5 H2SO4 ----- > Cr2 (SO4)3 + 3 O2 + 8 H2O + 2 K2SO4


6 1 3 0
2K2 Cr O4  3H 2 O 2  5H 2 SO4      1Cr 2 (SO4 )3  3O2  8H 2O  2K 2 SO4

 Dos moles de K2CrO4 ganan 6 electrones, por lo tanto 1 mol gana 3 electrones,
el número equivalente K2CrO4 es 3.

 Tres moles de H2O2 transfiere 6 electrones, por lo tanto 1 mol transfiere 2


electrones, el N° equivalente del H2O2

 El cálculo de los pesos equivalentes se realiza de la siguiente manera:

LABORATORIO
- 69 -
QUÍMICA GENERAL

K2CrO4 : P. eq =194.21g/mol= 64.74 g/ eq


3 eq /mol

Cr+3 : P. eq =52g/mol = 17.30 g/eq


3 eq/mol

H2O2 : P. eq =34 g/mol = 17.00 g/ eq

NOTA: Si se tiene un compuesto iónico, se puede calcular su peso equivalente como


compuesto iónico, y como agente oxidante o reductor, en este último caso es necesario
especificar la reacción redox.

d) Molalidad (m)

N º moles.de.soluto.A
m A
Peso.de.disolvente(kg)

2) Unidades físicas.

a) Tanto por ciento en peso

Peso.del.soluto.A WA
% peso.de.A   100
Peso.de.solución W

b) Tanto % en volumen

volumen.de.soluto.A VA
%volumen.de.A   100
volume.de.solución V

3) DILUCION

La ecuación de dilución puede escribirse como sigue:

C1 x V 1 = C 2 x V 2

Dónde: C1 x V1 = Se refieren a la primera solución.

C2 x V2 = Se refieren a la segunda solución.

III. PARTE EXPERIMENTAL.

MATERIALES

Matraz aforado, Matraz Erlemmeyer, Pipetas, Vasos de precipitados, Embudos, Tubos


de ensayo, gradilla de tubos, buretas, pipetas volumétricas 1, 2, y 5 ml, balanza
analítica y agitador con gendarme.

LABORATORIO
- 70 -
QUÍMICA GENERAL

REACTIVOS.

Practica Nº01
Acido Clorhidrico HCl©
Carbonato de sodio Na2CO3
Anaranjado de metilo

Practica Nº 02
Ácido clorhídrico 0.1, M, 0.1 N, 0.1 % m/V
Hidróxido de sodio 0.1, M, 0.1 N, 0.1 % m/V

Practica Nº03
Ácido sulfúrico 0.1, M, 0.1 N, 0.1 % m/V
Disolución de yodo 0.1, M, 0.1 N, 0.1 % m/V
Disolución de permanganato de potasio 0.1, M, 0.1 N, 0.1 % m/V
Disolución de agua oxigenada 0.1, M, 0.1 N, 0.1 % m/V
Disolución de almidón recién preparada

EXPERIMENTO N° 1

Preparación de 100 ml de una solución de Acido Clorhídrico


aproximadamente 0,1 N

 Según las propiedades del ácido clorhídrico concentrado, calcular y medir el


volumen apropiado con una pipeta y verter por las paredes a un matraz Erlenmeyer
de 100 ml que contenga 10 ml de agua destilada.
 Pase toda la solución del vaso a una fiola de 100 ml.
 Enjuague el matraz por tres veces y viértalo también a la fiola.
 Añada agua destilada hasta el aforo de la fiola.
 Homogenice y guarde la solución para el siguiente paso.

Estandarización de una Solución de Ácido Clorhídrico

 Pesar en una luna de reloj aproximadamente 0,1 g de Carbonato de Sodio anhidro


(previamente secado).
 Colocar el Carbonato de Sodio a un matraz erlenmeyer y disolverlo con 50 ml de
agua destilada. Añadir 2 gotas de indicador anaranjado de metilo.
 Llenar la bureta con solución preparada de ácido clorhídrico hasta un volumen
referencial y verificando que el pico se encuentre completamente lleno y sin
burbujas.
 Coloque el matraz con solución de carbonato debajo de la bureta y deje caer
lentamente el ácido gota a gota hasta que la solución con anaranjado de metilo vire
aun color naranja, (tenga en cuenta que el matraz debe estar sobre un fondo
blanco, agitándolo continuamente con la mano derecha y abriendo la llave de la
bureta con la mano izquierda)
 Anote el volumen gastado de ácido.

OBSERVACIONES Y RESULTADOS
Escriba y complete la siguiente tabla con los resultados de sus cálculos y
operaciones:

Volumen utilizado de HCl cc (ml)


Peso exacto de Na2CO3 (g)
Volumen gastado de HCl en la
valoración (ml)
Concentración exacta del HCl (N)

LABORATORIO
- 71 -
QUÍMICA GENERAL

1. ¿Qué ventajas se obtienen al preparar y emplear soluciones valoradas?


2. ¿Cuántos gramos de ácido oxálico cristalizado, H2C2O4.2H2O son necesarios
para preparar 1 litro de solución 0,2 N?
3. Suponiendo que tenemos NaOH en escamas con una humedad de 10%. ¿Qué
cantidad de sustancia húmeda se deberá tomar para obtener una solución cuyo
volumen es 300 ml y su normalidad 1N?
4. Calcular la normalidad de una solución que contiene 10 gramos del líquido de
etilenglicol HO (CH)2OH en 500 gramos de agua. La densidad del etilenglicol es
1,1088 g/ml, la del agua es 1,0 g/ml y de la solución final 1,004 g/ml.
5. Mencione las diferentes aplicaciones de la volumetría.

EXPERIMENTO N° 2

Se trata de identificar a través de la serie de reacciones propuestas, la concentración


(0.1 M, 0.1 N o, % m/V) de las disoluciones problema A, B, y C en cada caso.

1. Mida con una pipeta 5 ml de disolución de ácido clorhídrico 0.1 M y colóquelos en


un matraz Erlenmeyer.

2. Añada dos o tres gotas de fenolftaleína como indicador.

3. Utilizando una bureta que contenga disolución de hidróxido de sodio 0.1 M, valore el
ácido del matraz añadiendo poco a poco el hidróxido hasta obtener un viraje
permanente del indicador.

4. Registre el volumen de hidróxido de sodio gastado en la tabla N° 1.

5. Utilice el mismo procedimiento y lleve a cabo todas las valoraciones propuestas en la


tabla N° 1

6. Repita por lo menos tres veces cada determinación para mejorar sus resultados.

7. Repita todos los pasos seguidos para la reacción anterior, pero en vez de ácido
clorhídrico utilice ácido sulfúrico y las cantidades indicadas en la tabla N° 2.
Identifique la concentración (0.1 M, 0.1 N ó, % m/V) de cada una de las
disoluciones A, B, y C de ácido sulfúrico.

8. Registre sus datos en tabla N° 2.

OBSERVACIONES Y RESULTADOS

1. Escriba la ecuación completa y balanceada en la tabla N°1

2. ¿En qué casos los volúmenes son semejantes?

3. ¿Qué relación tienen estos volúmenes con la estequiometría de la reacción?

4. ¿Qué volumen de hidróxido de sodio 0.1 M requeriría si el ácido clorhídrico tuviera una
concentración 0.2 M?

5. Encuentre si hay alguna diferencia significativa entre volúmenes de hidróxido de sodio


0.1 M gastados cuando se valora una disolución 0.1 M y otra 0.1 N del ácido
clorhídrico. ¿A qué se debe?

LABORATORIO
- 72 -
QUÍMICA GENERAL

TABLA N° 1

Ecuación: HCl(ac) + NaOH(ac)


Relación
Reactivo A : HCl Reactivo B : NaOH experiment Relación Teórica
al
Cantidad Cantidad
VA de V1 V2 V3 Vpromedio Concen- de
Concentrac
(ml) sustancia (ml) (ml) (ml) (ml) tración sustanci VA/VB Moles B VB (ml) VA/VB
ión (mol) a (mol)
0.1 M
5
5
0.1 M
5
0.1 M
5
0.1 N
5
0.1 N
5
0.1 N
5
0.1 %m/v
5
0.1 %m/v
5
0.1 %m/v

LABORATORIO
- 73 -
QUÍMICA GENERAL

TABLA N° 2

Ecuación: H2SO4(ac) + NaOH(ac)

Reactivo A : H2SO4 Reactivo B : NaOH Relación Relación Teórica


experimental
VA Cantidad de V1 V2 V3 Vpromedio Concentración Cantidad de
(ml) Concentración sustancia (ml) (ml) (ml) (ml) sustancia VA/VB Moles VB VA/VB
(mol) (mol) B (ml)
5 Disolución A 0.1 M

5 Disolución A 0.1 N

5 Disolución A 0.1 %m/v

5 Disolución B 0.1 M

5 Disolución B 0.1 N

5 Disolución B 0.1 %m/v

5 Disolución C 0.1 M

5 Disolución C 0.1 N

5 Disolución C 0.1 %m/v

LABORATORIO
- 74 -
QUÍMICA GENERAL

TABLA N° 3
Disolución Concentración experimental Concentración % Error
Teórica
A M N %m/V
B M N %m/V
C M N %m/V

6. Complete la siguiente tabla:

7. Escriba la ecuación completa y balanceada de la tabla N° 2.

8. ¿Qué diferencia de volúmenes de hidróxido gastados hay entre las reacciones del
ácido clorhídrico y el sulfúrico cuando se utilizan concentraciones molares?

9. ¿Qué nos indica esta diferencia? ¡Qué relación hay con la estequiometría de las
reacciones?

10. ¿Hay alguna diferencia significativa en los volúmenes de hidróxido y ácido sulfúrico
utilizados cuando las dos disoluciones son normales?, ¿Por qué?

11. ¿Qué volumen de hidróxido de sodio 0.2 M necesitaría para valorar 5 ml de ácido
sulfúrico 0.1 M?

EXPERIMENTO N° 3

Preparación de una solución molar de Azúcar.

 Pesar en una luna de reloj 2,7 g, de Azúcar, disolver en un vaso de ppdo. de 250 ml.
que contenga aproximadamente 50 ml de agua. Agitar.
 La solución obtenida trasvasar a una fiola o matraz aforado de 100 ml lavado con agua
destilada.
 Lavar tres o más veces el vaso con porciones de agua destilada, y agregar cada vez al
matraz, completar con agua hasta el aforo.
 Homogenizar y trasvasar a un recipiente destinado para este fin. Calcular la molaridad
de la solución preparada.

TABLA N° 4 DE RESULTADOS

N° Reactivo Peso molecular Número de Molaridad


moles
1
2 Azúcar
3

Preparación de una solución normal de sulfato de cobre

 Pesar en una luna de reloj exactamente 0.6 g de CuSO4.5H2O.


 Preparar 100 ml de solución con el reactivo pesado, seguir el procedimiento en forma
similar al experimento anterior.
 Calcular la normalidad de la solución de CuSO4.

QUIMICA GENERAL
- 75 -
QUÍMICA GENERAL

TABLA N° 5 DE RESULTADOS

N° Reactivo Peso Número de Normalidad


molecular equivalente
gramo
1
2 CuSO4.5H2O
3

Preparación de 100 ml de solución 0.5 N de H2SO4

 Realizar cálculos para determinar cuántos ml de H2SO4 deben ser medidos para
preparar esta solución, sabiendo que los datos de reactivo son. Concentración 96%
y densidad 1.84 g /ml.
 Colocar 50 ml de agua destilada en un vaso de 250 ml y con una pipeta hacer caer por
las paredes del vaso la cantidad de ácido calculado, hacerlo lentamente para evitar
se proyecte.
 Trasvasar la solución a la fiola o matraz aforado, siguiendo un procedimiento similar al
experimento anterior.

TABLA N° 6 DE RESULTADOS

N° Reactivo Peso Número de Normalidad


molecular equivalente
gramo
1
2 H2SO4
3

Preparación de 100 ml de una solución de 0.5 M de NaOH a partir de una


solución 2M de NaOH

o Realizar los cálculos para saber qué cantidad de solución de 2M de NaOH debe medirse,
para preparar la solución diluida.
o Medir la cantidad calculada de NaOH con una pipeta o bureta, y agregar directamente
a la fiola no matraz aforado de 100 ml.
o Aforar con agua destilada y homogenizar, trasvasar a un recipiente destinado para este
fin. Rotular el recipiente.

TABLA N° 7 DE RESULTADOS
Disolución Volúmenes Molalidad Normalidad
Volumen NaOH Volumen de H20
1
2
3

QUIMICA GENERAL
- 76 -
QUÍMICA GENERAL

IV. CUESTIONARIO

1. ¿Cuál es la molaridad de una solución que contiene 15 g de ácido acético en 500 ml


de solución?

2. ¿Cuántos gramos de NaOH se requieren para preparar 5 L de solución 0.1 M?

3. ¿Cuántos kilogramos de KOH húmedo con 12% de humedad se necesita para


preparar 60 litros de una solución 0.5 M?

4. Calcular la cantidad de soluto presente en cada uno de las siguientes soluciones:

a) 1.5 L de ácido sulfúrico 18 M

b) 3 L de nitrato de plata 0.75 M

c) 12 L de hidróxido de potasio 6.0 M

d) 55 ml de sulfato de cobre 2 M, a partir de sulfato de cobre pentahidratado.

5. Si se añaden 3 Litros de HCl 6 M a 2 L de HCl 1.5 M ¿cuál será la solución


resultante?

6. Si 40 ml de una solución de HCl reaccionan con 45 ml de NaOH 0.15 M ¿Cuál es la


molaridad del HCl?

7. ¿Cuántos gramos hay en 1.67 eq /g de Fe(NO3 ) 3?

8. ¿Cuál es la normalidad de una solución de AgNO 3, que contiene 10 mg de Ag por


ml?

V. BIBLIOGRAFIA Y WEBGRAFIA

QUIMICA GENERAL
- 77 -
QUÍMICA GENERAL

PRACTICA Nº 15

CORROSIÓN

I. OBJETIVOS

 Determinar el proceso de corrosión en metales.


 Establecer las reacciones de oxidación-reducción de algunos metales y iones metálicos.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO

La corrosión es una reacción química de oxidación – reducción donde generalmente los


metales por pérdida electrones se oxidan ocasionando el deterioro y pérdida de material. Las
causas que producen la corrosión implican, tanto cambios químicos como electrónicos.

Lo que provoca la corrosión es un flujo eléctrico masivo generado por las diferencias
químicas entre piezas metálicas. La corrosión es un fenómeno electroquímico. Una corriente
de electrones se establece cuando existe una diferencia de potenciales entre un punto y
otro. Cuando desde una especie química se ceden y migran electrones hacia otra especie, se
dice que la especie que los emite se comporta como un ánodo y se verifica la oxidación, y
aquella que los recibe se comporta como un cátodo y en ella se verifica la reducción.

La velocidad y extensión de la corrosión depende de las propiedades del metal y de la


naturaleza del medio ambiente. Por ejemplo, es común observar que el zinc o el hierro se
corroen más rápido que el cobre. Los factores más importantes de corrosión asociados con
un metal son:

 Su potencial de oxidación
 La presencia de un material catódico
 La sobre tensión, pureza del metal
 Estado físico
 áreas relativas de ánodo y cátodo
 volumen relativo de los átomos metálicos y
 la solubilidad de los productos de reacción.

Las condiciones que influyen fundamentalmente en la corrosión son:

 Humedad
 pH
 Concentraciones de oxígeno y del ión metálico
 Conductividad
 Naturaleza del catión y anión presentes
 La temperatura y presencia o ausencia de un inhibidor.

La mayoría de los metales en la naturaleza se encuentran en los compuestos químicos,


acompañados con no metales como el oxígeno y el azufre. Por ejemplo el hierro se obtiene
del mineral de hierro (que contiene Fe2O3, óxido férrico y otros óxidos de hierro).

La corrosión es el proceso que permite a los metales regresar a su estado original, es decir
a los minerales de los cuales se originaron. En la corrosión el metal se oxida. Como el metal
corroído suele perder su fuerza y atractivo este proceso provoca grandes pérdidas
económicas. Por ejemplo, cerca de la quinta parte del acero y el hierro que se producen
anualmente se emplean para sustituir metal oxidado.

QUIMICA GENERAL
- 78 -
QUÍMICA GENERAL

Como la mayoría de los metales reaccionan con el oxígeno sería de esperarse que se
corroyesen con tal rapidez en contacto con la atmósfera y que fuese imposible emplearlos
para fines prácticos. Por tanto resulta sorprendente que el problema de la corrosión no evite
prácticamente todo uso de metales en contacto con la atmósfera. Esto sede en parte a que
la mayoría de ellos desarrollan una delgada capa de óxido que protege a los átomos internos
contra la oxidación. El mejor ejemplo de este caso es el aluminio, que pierde con facilidad
electrones, por lo que se oxida fácilmente frente al oxígeno. Si es así ¿cómo puede
emplearse para fabricar aeroplanos, marcos de bicicletas, etc.? El aluminio es un material
estructural de gran valor porque forma una capa adherente delgada de óxido de aluminio,
Al2O3, que inhibe la corrosión posterior. Así se protege a sí mismo con una resistente capa
de óxido.

Muchos otros me tales como cromo, níquel y estaño, siguen el mismo proceso. El hierro
también forma un recubrimiento de óxido protector. Sin embargo, éste no es muy eficaz
contra la corrosión porque se desprende con facilidad y expone nueva superficie metálica a
la oxidación.

En condiciones atmosféricas normales el cobre forma una capa externa de sulfato de cobre,
CuSO4, color turquesa que se llama pátina. La plata al oxidarse forma sulfuro de plata, Ag 2S,
que en capas delgadas da a la superficie de la misma una apariencia más rica. El oro no se
corroe de manera apreciable en contacto con el aire.

La prevención de la corrosión es un método importante para conservarlos recursos naturales


de metales y energía. El principal medio de protección es la aplicación de un recubrimiento,
que suele ser pintura o plateado con algún metal, para proteger al metal en el interior del
oxígeno y la humedad. El cromo y el estaño se emplean con frecuencia para platear el acero
porque se oxidan formando un recubrimiento durable y eficaz.

Las aleaciones también impiden la corrosión. El acero inoxidable contiene cromo y níquel,
que forman recubrimientos de óxidos que lo protegen.

La protección catódica es el método más empleado para proteger el acero en tanques de


combustible y tuberías que se encuentran bajo tierra.

Es un metal que aporta electrones con mayor facilidad que el hierro, como el magnesio, se
conecta mediante un alambre a la tubería o tanque que se va a proteger. Como el magnesio
es un agente reductor mejor que el hierro, los electrones fluyen a través del alambre del
magnesio a la tubería de hierro. Así, el magnesio, y no el hierro, aporta los electrones por lo
cual este último no se oxida. Al producirse la oxidación del magnesio éste se disuelve, por lo
cual hay que sustituirlo en forma periódica.

III. PARTE EXPERIMENTAL

a) Materiales:
- Tubos de ensayo
- Gradilla
- Cajas Petri.

b) Reactivos:
- NaOH 0,1 M
- K2Cr2O7 0,1 M
- NaCl 0,1 M
- HCl 0,1 M
- FeSO4 0,1 M
- K4Fe(CN)6 0,1 M
- 8 clavos

QUIMICA GENERAL
- 79 -
QUÍMICA GENERAL

- Tira de cinc
- Alambre de cobre
- Agar - agar.

c) Procedimiento

1. Efecto de Ácidos, Bases y Sales en la Corrosión del Acero.

 Poner un clavo limpio (lijado) en cada uno de los 5 tubos de ensayo, cuidando
de no romper el fondo del tubo con el clavo.
 Cubra cada clavo con las siguientes soluciones 0,1 M: NaOH, K2Cr2O7, NaCl,
HCl, FeSO4, respectivamente
 Con una cinta de pH o con papel tornasol, determine si la solución inicial es
ácida, básica o neutra.
 Deje las soluciones durante 20 minutos, mientras tanto continúe con el
siguiente experimento.
 Después del tiempo transcurrido, añada a cada una de las soluciones una o dos
gotas de ferrocianuro de potasio 0,1 M. Observar y anotar cualquier cambio.
 A 1 ml de la solución de sulfato ferroso, añadir una gota de ferrocianuro de
potasio 0,1 M.
 Compare el resultado obtenido en los dos puntos anteriores y anote sus
observaciones, deduciendo luego sus conclusiones respecto a los resultados
obtenidos.

2. Proceso de Corrosión del Hierro en gel de Agar – Agar.

(Químicamente el agar es un polímero de subunidades de galactosa, en realidad es


una mezcla heterogénea de dos clases de polisacáridos: agaropectina y agarosa)

Disolver 2 g de agar-agar en 120 ml de agua, calentar hasta disolución total. (del


cual 40 ml de agar por placa)

Una vez disuelto, y todavía caliente, se añaden al mismo 20 gotas de hexaciano


ferrato (III) de potasio 0,5 M y 2 gotas de fenolftaleína.

Cuando el agar está a una temperatura que permite tocar el Erlenmeyer que lo
contiene con la mano, se verter en las placas de forma que los clavos queden
completamente cubiertos.

Para evitar la condensación, dejar las placas parcialmente destapadas hasta que se
enfrié el agar.

 En una caja Petri (caja Nº 1) Colocar un clavo de referencia (sin manipular) y


otro al que se le ha realizado una hendidura con una lima o alicate
 En una segunda caja Petri, coloque un clavo con una punta doblada una sola
vez y otra doblada repetidas veces. Enrollado con una cinta o alambre de cobre
y cerca otro clavo enrollado con una cinta de cinc. Luego llene la Caja con
solución de agar – agar.
 En la tercera caja Petri, coloque un clavo con una punta arrollada con cobre y
otra con cinc cerca de el.

QUIMICA GENERAL
- 80 -
QUÍMICA GENERAL

 Si no se observara cambio alguno al cabo de 20 minutos, dejar las placas


preparadas durante toda una noche y observar luego el cambio de color que
experimentan los materiales ensayados. Haga las correspondientes
observaciones y conclusiones.

IV. REPORTE Y TABLAS DE RESULTADOS:

Tabla del Efecto de Ácidos, Bases y Sales en la Corrosión del Hierro.

Solución pH inicial Reacción con observaciones

ferrocianuro de

sodio

NaOH/clavo

K2Cr2O7 /Clavo

NaCl / Clavo

HCl / Clavo

Fe2SO4 / Clavo

Proceso de Corrosión del Hierro en gel de Agar – Agar.

QUIMICA GENERAL
- 81 -
QUÍMICA GENERAL

Tabla de las reacciones implicadas en la práctica desarrollada

Experimento Observaciones Reacciones Implicadas

Caja Petri 1

Caja Petri 2

Caja Petri 3

V. CUESTIONARIO

1. Señale en el experimento 1:
a) Los reactivos que observó no produjeron prueba alguna de corrosión.
b) Los reactivos en los que observó alguna señal de que hubo corrosión.
c) Escriba las posibles reacciones químicas

2. En el experimento 2:
a) ¿Qué coloraciones toman los extremos de los electrodos?
b) ¿Cuál es la zona anódica y la catódica? Escribir el nombre de los posibles compuestos
formados.

3. ¿Por qué un clavo se oxida con mayor intensidad en la punta, doblez y cabeza?

4. Indique en que consiste detalladamente la protección catódica.

VI. BIBLIOGRAFIA Y WEBGRAFIA

QUIMICA GENERAL
- 82 -

You might also like