You are on page 1of 83

UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”

FACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS PURAS


CARRERA ACADÉMICO PROFESIONAL DE
INGENIERÍA CIVIL

HIDROLOGÍA
UNIDAD DIDÁCTICA II
NÚCLEO 01: LA CUENCA HIDROGRÁFICA

DOCENTE: Ing. Franz Joseph BARAHONA PERALES


UNIDAD DIDÁCTICA II

LA CUENCA HIDROGRÁFICA

Núcleo 01: CUENCA HIDROGRÁFICA

2.1.1 DEFINICIÓN

Es el área de terreno donde todas las aguas caídas por precipitación se unen para
formar un solo curso de agua.
2.1.1.1 DELIMITACIÓN

La delimitación de una Cuenca se hace sobre un plano a curvas de nivel, siguiendo las
líneas del parte-aguas, la cual es una línea imaginaria que divide a dos cuencas
adyacentes, de tal forma que el escurrimiento originado por la precipitación se
distribuye hacia ambas cuencas.

El parte-aguas está formado por los puntos de mayor nivel topográfico y cruza las
corrientes en los puntos de salida, llamado estación de aforo.
2.1.2
2.1.1 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE UNA CUENCA

Las cuencas se clasifican de acuerdo a su tamaño:

- CUENCA GRANDE
Es aquella en la que predominan las características fisiográficas tales como
pendiente, elevación, área y cauce. Se considera grande cuando el área es
mayor a 250 km2.

- CUENCA PEQUEÑA

Es aquella que responde a las lluvias de fuerte intensidad y pequeña duración,


en la cual las características físicas de tipo de suelo y vegetación son más
importantes que las del cauce. Se considera pequeña cuando el área es menor
a 250 km2.
Con el fin de establecer grupos de cuencas hidrológicamente semejantes, se estudian
una serie de características físicas de cada cuenca tales como:

2.1.2.1
2.1.1.1 SUPERFICIE

Es el área proyectada en un plano horizontal, de forma muy irregular, se obtiene


después de delimitar la cuenca y se determina con el planímetro.

POLO

CUERPO BRAZO
TRAZADOR
TRAZADOR
2.1.1.1
2.1.2.2 TOPOGRAFÍA

Se describe a través de dos gráficos característicos:

- Curva Hipsométrica.
- Curva de frecuencia de altitudes.

2.1.2.3
2.1.1.2 ALTITUDES CARACTERÍSTICAS

Comprende la altitud media (divide a la cuenca en dos áreas iguales) y la altitud más
frecuente (es la que alberga el mayor porcentaje de área).
2.1.2.4
2.1.1.1 GEOLOGÍA Y SUELOS

Nos permite tener información sobre el estudio de las napas de agua subterránea y para
la determinación de la escorrentía (infiltración).

2.1.2.5
2.1.1.2 COBERTURA

Se refiere específicamente al tipo de cubierta vegetal (factor importante para la


determinación de la escorrentía).
2.1.2.6
2.1.1.1 GLACIOLOGÍA

Se refiere específicamente a la ubicación de los nevados en una cuenca, los cuales


actúan como reservorios.

2.1.2.7
2.1.1.2 PERFIL

Se refiere al perfil longitudinal del curso principal (útil para el caso de los
aprovechamientos hidroeléctricos).

2.1.1.3
2.1.2.8 ESTACIONES DE MEDICIÓN

Su objeto principal es la de disponer de registros de lluvias, caudales, radiación,


temperatura, evaporación y otros.
2.1.3
2.1.1 CURVAS E ÍNDICES REPRESENTATIVOS

2.1.1.1
2.1.3.1 CURVA HIPSOMÉTRICA

Representa la relación entre la altitud en m.s.n.m., y la superficie de la cuenca que queda


por encima de dicha altitud.
EJEMPLO Nº 01

Determinar la curva hipsométrica de una cuenca que tiene las siguientes


características:

- Perímetro de la cuenca = 155 km


- Área de la cuenca = 789.05 km2

Curvas de nivel m.s.n.m. Superficie Km2


1250 1350 10.50
1350 1450 52.80
1450 1550 225.60
1550 1650 324.80
1650 1750 132.50
1750 1850 42.85
1 2 3 4 5 6
Altitud Áreas Áreas Áreas que % del total % del total
Parciales Acumuladas quedan que sobre las
sobre las altitudes
altitudes

msnm km2 km2 km2


FORMULAS DATOS 4=∑2 - 3 5=(2/∑2)*100 6=(4/∑2)*100
Pto. más bajo 1250 0 0 789.05 0.0 100.0
1350 10.50 10.50 778.55 1.3 98.7
1450 52.80 63.30 725.75 6.7 92.0
1550 225.60 288.90 500.15 28.6 63.4
1650 324.80 613.70 175.35 41.2 22.2
1750 132.50 746.20 42.85 16.8 5.4
Pto. mas alto 1850 42.85 789.05 0.00 5.4 0.0
789.05 100.0
Altitud 1950

1850

1750

1650
Series1
1550

1450

1350

1250 Áreas que quedan


0 100 200 300 400 500 600 700 800
sobre las altitudes
2.1.3.2
2.1.1.1 CURVA DE FRECUENCIA DE ALTITUDES

Es la representación gráfica de la distribución en porcentaje de las superficies ocupadas


por diferentes altitudes.

EJEMPLO Nº 02

Determinar la curva de frecuencia de altitudes de una cuenca que tiene las siguientes
características:
- Perímetro de la cuenca = 155 km
- Área de la cuenca = 789.05 km2
Curvas de nivel m.s.n.m. Superficie Km2
1250 1350 10.50
1350 1450 52.80
1450 1550 225.60
1550 1650 324.80
1650 1750 132.50
1750 1850 42.85
1 2 3 4 5 6
Altitud Áreas Áreas Áreas que % del total % del total
Parciales Acumuladas quedan que sobre las
sobre las altitudes
altitudes

msnm km2 km2 km2


FORMULAS DATOS 4=∑2 - 3 5=(2/∑2)*100 6=(4/∑2)*100
Pto. más bajo 1250 0 0 789.05 0.0 100.0
1350 10.50 10.50 778.55 1.3 98.7
1450 52.80 63.30 725.75 6.7 92.0
1550 225.60 288.90 500.15 28.6 63.4
1650 324.80 613.70 175.35 41.2 22.2
1750 132.50 746.20 42.85 16.8 5.4
Pto. mas alto 1850 42.85 789.05 0.00 5.4 0.0
789.05 100.0
2.1.3.3
2.1.1.1 ELEVACIÓN MEDIA

Se obtiene con la siguiente ecuación:

𝑎∗𝑒
𝐸𝑚 =
𝐴

Dónde:
Em = Elevación media
a = área entre dos contornos
e = Elevación media entre dos contornos
A = área total de la cuenca
a E a*e
10.50 1300 13650
52.80 1400 73920
225.60 1500 338400
324.80 1600 519680
132.50 1700 225250
42.85 1800 77130
789.05 1248030

1248030
𝐸𝑚 =
789.05

𝐸𝑚 = 1581.70 𝑚. , 𝑠. 𝑛. 𝑚.
2.1.4
2.1.1 ÍNDICE DE COMPACIDAD

Está definida por la relación entre el perímetro de la cuenca y el perímetro equivalente


de una circunferencia.

𝑃𝑐
𝐾=
𝑃𝑜

Dónde:
K = índice de compacidad
Pc = perímetro de una cuenca
Po = perímetro de un círculo de igual área
𝑃𝑜 = 2 ∗ 𝜋 ∗ 𝑟

Dónde:
r= radio

Reemplazando en la primera ecuación:

𝑃𝑐
𝐾=
2∗𝜋∗𝑟
Sabemos que:

𝐴 = 𝜋 ∗ 𝑟2

𝐴
𝑟=
𝜋

Entonces tenemos que:

𝑃𝑐
𝐾=
𝐴
2∗𝜋∗ 𝜋

𝑃𝑐
𝐾 = 0.28 ∗
𝐴
2.1.5
2.1.1 RECTÁNGULO EQUIVALENTE

Es una transformación geométrica, que permite representar a la cuenca la cual tiene


una forma heterogénea a la forma de un rectángulo que tiene la misma área y
perímetro, e igual distribución de alturas. En este rectángulo las curvas de nivel se
convierten en rectas paralelas al lado menor.
A
A L

l
𝐴=𝑙∗𝐿

𝑃 = 2(𝑙 + 𝐿)
Para calcular el lado mayor “L” se emplea la siguiente fórmula con el signo (+)

2
𝐾∗ 𝐴 1.12
𝐿= ∗ 1+ 1−
1.12 𝐾

Para calcular el lado menor “l”, analógicamente sse emplea la misma fórmula pero con
el signo (-).

2
𝐾∗ 𝐴 1.12
𝑙= ∗ 1− 1−
1.12 𝐾

Dónde:
L = longitud del lado mayor del rectángulo
l = longitud del lado menor del rectángulo
K = índice de compacidad
A = área de la cuenca
Para determinar el área entre curvas de nivel se emplea la siguiente fórmula:

𝐴𝑖
𝐿𝑖 =
𝑙

Dónde:
Li = longitud entre curvas de nivel
Ai = área entre curvas de nivel
l = longitud del lado menor del rectángulo
𝐴6
𝐿6 = 𝑙

𝐴5
𝐿5 = 𝑙

A 𝐴4
𝐿4 = 𝑙 L

𝐴3
𝐿3 = 𝑙

𝐴2
𝐿2 =
𝑙

𝐿1 = 𝐴2 /𝑙

l
EJEMPLO Nº 03

Con los siguientes datos obtener el rectángulo equivalente:

- Perímetro de la cuenca = 145.70 km


- Área de la cuenca = 681.31 km2

Curvas de nivel m.s.n.m. Superficie Km2


3250 3350 7.21
3350 3450 47.68
3450 3550 217.80
3550 3650 294.69
3650 3750 91.56
3750 3850 22.37
Calculamos el índice de compacidad

𝑃𝑐
𝐾 = 0.28 ∗
𝐴

145.7
𝐾 = 0.28 ∗
681.31

𝐾 = 1.563
Determinamos el lado mayor del rectángulo “L”

2
𝐾∗ 𝐴 1.12
𝐿= ∗ 1+ 1−
1.12 𝐾

2
1.563 ∗ 681.31 1.12
𝐿= ∗ 1+ 1−
1.12 1.563

𝐿 = 61.834 𝑘𝑚
Determinamos el lado menor del rectángulo “l”

2
𝐾∗ 𝐴 1.12
𝑙= ∗ 1− 1−
1.12 𝐾

2
1.563 ∗ 681.31 1.12
𝑙= ∗ 1− 1−
1.12 1.563

𝑙 = 11.018 𝑘𝑚
Determinamos la longitud “Li” entre curvas de nivel

𝐴𝑖
𝐿𝑖 =
𝑙

𝐴1
𝐿1 =
𝑙

7.21
𝐿1 =
11.018

𝐿1 = 0.654

Área (Km2) Li (km)


A1 7.21 0.654
A2 47.68 4.327
A3 217.80 19.768
A4 294.69 26.746
A5 91.56 8.310
A6 22.37 2.030
 681.31 61.834
2
2.030km A6 = 22.37km
M
2
8.310km A5 = 91.56km
M

A 2
26.746km A4 = 294.69km 61.834km
M M

2
19.768km A3 = 217.80km
M

2
4.327km A2 = 47.68km
M 2
0.654km A1 = 7.21km
M
11.018km
2.1.6
2.1.1 CURVAS INTENSIDAD DURACIÓN Y FRECUENCIA

Se define tormenta al conjunto de lluvias que obedecen a una misma perturbación


meteorológica y de características bien definidas. De las tormentas interesa conocer las
curvas intensidad – Duración – Frecuencia. El análisis de tormentas se hace a través de
los siguientes pasos y con el siguiente ejemplo:
EJEMPLO Nº 04

Con los siguientes datos de lluvia parcial en una determinada hora, obtener la
intensidad máxima para periodos de duración de 10min, 30min, 60min, 120min,
240min, asimismo construir las curvas intensidad duración y frecuencia.

2008 2009 2010


Lluvia Lluvia Lluvia
Hora Hora Hora
Parcial (mm) Parcial (mm) Parcial (mm)
1:25 - 2:00 0.8 6:25 - 7:20 20.3 8:20 - 9:45 12.2
2:00 - 2:30 2.5 7:20 - 10:15 27.7 9:45 - 12:13 9.8
2:30 - 2:50 3.0 10:15 - 12:38 17.5 12:13 - 13:30 20.1
2:50 - 4:20 8.2 12:38 - 14:20 13.1 13:30 - 14:22 19.6
4:20 - 5:45 0.4 14:20 - 17:00 0.4 14:22 - 15:38 2.6
a)
a) Paso 01:

Se parte del registro de un pluviógrafo y seguidamente se tabula:

AÑO 2008

Intervalo de Lluvia
Intervalo de Intensidad
HORA tiempo en parcial en
tiempo en min. mm/h
horas mm
01:25
00:35 35 0.8 1.4
02:00
00:30 30 2.5 5.0
02:30
00:20 20 3.0 9.0
02:50
01:30 90 8.2 5.5
04:20
01:25 85 0.4 0.3
05:45
 Hora: se anotan las horas en que cambia la intensidad
 Intervalo de tiempo: es el intervalo entre las horas de la primera columna
 Lluvia parcial: es la lluvia caída en cada intervalo de tiempo.
 Intensidad: es la precipitación referida a una hora, para cada intervalo de tiempo
AÑO 2009

Intervalo de Lluvia
Intervalo de Intensidad
HORA tiempo en parcial en
tiempo en min. mm/h
horas mm
06:25
00:55 55 20.3 22.1
07:20
02:55 175 27.7 9.5
10:15
02:23 143 17.5 7.3
12:38
01:42 102 13.1 7.7
14:20
02:40 160 0.4 0.2
17:00
AÑO 2010

Intervalo de Lluvia
Intervalo de Intensidad
HORA tiempo en parcial en
tiempo en min. mm/h
horas mm
08:20
01:25 85 12.2 8.6
09:45
02:28 148 9.8 4.0
12:13
01:17 77 20.1 15.7
13:30
00:52 52 19.6 22.6
14:22
01:16 76 2.6 2.1
15:38
b)
a) Paso 02:

Se dibuja el gráfico intensidad – tiempo que recibe ell nombre de Histograma, el cual
nos permite apreciar más objetivamente como varia la intensidad durante la tormenta.

AÑO 2008

HISTOGRAMA
10.0 9.0
9.0
8.0
7.0
Intensidad

6.0 5.5
5.0
5.0
4.0
3.0
2.0 1.4
1.0 0.3
0.0
01:25 02:00 02:30 02:50 04:20 05:45
Tiempo
AÑO 2009

HISTOGRAMA
25.0 22.1

20.0
Intensidad

15.0
9.5
10.0 7.3 7.7

5.0
0.2
0.0
06:25 07:20 10:15 12:38 14:20 17:00
Tiempo
AÑO 2010

HISTOGRAMA
25.0 22.6

20.0
15.7
Intensidad

15.0

10.0 8.6

5.0 4.0
2.1

0.0
08:20 09:45 12:13 13:30 14:22 15:38
Tiempo
c)
a) Paso 03:

Se calcula la intensidad máxima para diferentes periodos de duración.

AÑO 2008

Intervalo de Lluvia
Intervalo de Intensidad
HORA tiempo en parcial en
tiempo en min. mm/h
horas mm
01:25
00:35 35 0.8 1.4
02:00
00:30 30 2.5 5.0
02:30
00:20 20 3.0 9.0
02:50
01:30 90 8.2 5.5
04:20
01:25 85 0.4 0.3
05:45
a) se toma la intensidad máxima 9.0 mm/hora durante 20 min

b) la intensidad máxima para periodos de duración de 10 min es 9.0 mm/h

para 10 min será:

10
9.0 = 9.0 mm/hora
10

para 30 min será:

20 10
9.0 + 5.5 = 7.8 mm/hora
30 30

para 60 min será:

20 40
9.0 + 5.5 = 6.6 mm/hora
60 60

para 120 min será:

20 90 10
9.0 + 5.5 + 5.0 = 6.0 mm/hora
120 120 120

Para 240 min será:

20 90 30 35 65
9.0 + 5.5 + 5.5 + 1.4 + 0.3 = 3.8 mm/hora
240 240 240 240 240
Periodo de Intensidad
duración máxima mm/h
10 9.0
30 7.8
60 6.6
120 6.0
240 3.8
AÑO 2009

Intervalo de Lluvia
Intervalo de Intensidad
HORA tiempo en parcial en
tiempo en min. mm/h
horas mm
06:25
00:55 55 20.3 22.1
07:20
02:55 175 27.7 9.5
10:15
02:23 143 17.5 7.3
12:38
01:42 102 13.1 7.7
14:20
02:40 160 0.4 0.2
17:00
a) se toma la intensidad máxima 22.1 mm/hora durante 55 min

b) la intensidad máxima para periodos de duración de 10 min y 30 min es 22.1 mm/h

para 10 min será:

10
22.1 = 22.1 mm/hora
10

para 30 min será:

30
22.1 = 22.1 mm/hora
30

para 60 min será:

55 5
22.1 + 9.5 = 21.1 mm/hora
60 60

para 120 min será:

55 65
22.1 + 9.5 = 15.3 mm/hora
120 120

Para 240 min será:

55 175 10
22.1 + 9.5 + 7.7 = 12.3 mm/hora
240 240 240
Periodo de Intensidad
duración máxima mm/h
10 22.1
30 22.1
60 21.1
120 15.3
240 12.3
AÑO 2010

Intervalo de Lluvia
Intervalo de Intensidad
HORA tiempo en parcial en
tiempo en min. mm/h
horas mm
08:20
01:25 85 12.2 8.6
09:45
02:28 148 9.8 4.0
12:13
01:17 77 20.1 15.7
13:30
00:52 52 19.6 22.6
14:22
01:16 76 2.6 2.1
15:38
a) se toma la intensidad máxima 22.6 mm/hora durante 52 min

b) la intensidad máxima para periodos de duración de 10 min y 30 min es 22.6 mm/h

para 10 min será:

10
22.6 = 22.6 mm/hora
10

para 30 min será:

30
22.6 = 22.6 mm/hora
30

para 60 min será:

52 8
22.6 + 15.7 = 21.7 mm/hora
60 60

para 120 min será:

52 68
22.6 + 15.7 = 18.7 mm/hora
120 120

Para 240 min será:

52 77 85 26
22.6 + 15.7 + 8.6 + 4.0 = 13.4 mm/hora
240 240 240 240
Periodo de Intensidad
duración máxima mm/h
10 22.6
30 22.6
60 21.7
120 18.7
240 13.4
d)
a) Paso 04:

Para determinar la frecuencia se analiza todas las tormentas caídas en el lugar


siguiendo el proceso ya indicado, es decir que para cada tormenta se halla la intensidad
máxima en diferentes periodos de duración. Luego se tabulan los resultados en orden
cronológico, tomando la intensidad mayor de cada año para cada periodo de duración.

PERIODO DE DURACION
AÑO
10 30 60 120 240
2008 9.0 7.8 6.6 6.0 3.8
2009 22.1 22.1 21.1 15.3 12.3
2010 22.6 22.6 21.7 18.7 13.4
e)
a) Paso 05:

Procediendo por separado para cada periodo de duración, se colocan en orden


decreciente, prescindiendo del año.

TIEMPO DE
Nº ORDEN FRECUENCIA PERIODO DE DURACION (min)
RETORNO
(m) (P=m/n)
(T=1/P) 10 30 60 120 240
1 1/3 3.0 22.6 22.6 21.7 18.7 12.3
2 2/3 1.5 22.1 22.1 21.1 15.3 8.5
3 3/3 1.0 9.0 7.8 6.6 6.0 3.8

n=3

m = número de orden
n = cantidad de datos
P = frecuencia
f)
a) Paso 06:

Se construyen las curvas Intensidad – Duración - Frecuencia

25.0

20.0

15.0
Series1
Series2
10.0
Series3

5.0

0.0
0 50 100 150 200 250 300
g)
a) Paso 07:

Se interpretan las curvas Intensidad – Duración – Frecuencia

 En este lugar es probable que se presente una tormenta de intensidad máxima de


21.10 mm/h, para un periodo de duración de 60 minutos, cada 1.5 años en término
medio.
 En este lugar, l intensidad máxima para un periodo de duración de 120 minutos y un
tiempo de retorno de 3 años es de 18.70 mm/h.
UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS PURAS
CARRERA ACADÉMICO PROFESIONAL DE
INGENIERÍA CIVIL

HIDROLOGÍA
UNIDAD DIDÁCTICA II
NÚCLEO 02: SISTEMA DE DRENAJE

DOCENTE: Ing. Franz Joseph BARAHONA PERALES


Núcleo 02: SISTEMA DE DRENAJE

2.2.1. CORRIENTES DE AGUA

Se constituye por el rio principal y sus tributarios

2.2.1.1. ORDEN DE LAS CORRIENTES DE AGUA

- Corrientes de Primer Orden


Pequeños canales que no tiene tributarios
- Corrientes de Segundo Orden
Cuando dos corrientes de primer orden se unen
- Corrientes de Tercer Orden
Cuando dos corrientes de segundo orden se unen
- Corrientes de Orden n+1
Cuando dos corrientes de orden n se unen
1.1.1.1.
2.2.1.2 ORDEN DE LAS CORRIENTES DE AGUA

Se llama densidad de drenaje a la relación entre la longitud total de los cursos de agua
de la hoya y su área total.

𝐿 𝑘𝑚
𝐷𝑑 = → 𝑒𝑛
𝐴 𝑘𝑚2

En donde: L = Longitud total de las corrientes de agua, en km.


A = Área total de la hoya, en km2.

NOTA: Dd, usualmente toma valores entre 0.5 km/km2 para hoyas con drenaje pobre,
hasta 3.5 km/km2 para hoyas excepcionalmente bien drenadas.
2.2.1.3
1.1.1.1. SINUOSIDAD DE LAS CORRIENTES DE AGUA

𝐿
𝑆= → 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑎𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙
𝐿𝑡

En donde: L = longitud del río principal medida a lo largo de su cauce


Lt = Longitud del valle del río principal medida en línea curva o recta

Un valor de S menor o igual a 1.25, indica una baja sinuosidad, se define entonces como
un río con alineamiento recto.
1.1.1.
2.2.2 FORMA DE UNA CUENCA – ÁREA

Se refiere al área proyectada en un plano horizontal, es de forma muy irregular y se


obtiene después de delimitar la cuenca.

2.2.2.1
1.1.1.1. CÁLCULO DEL ÁREA DE UNA CUENCA

El cálculo del área de una cuenca no se puede realizar por formas geométricas debido a
su forma muy irregular, por tal motivo existen los siguientes métodos para su cálculo
 USO DEL PLANIMETRO

Es un instrumento integrador, por medio del cual se puede determinar el área


de una figura de forma irregular

Se recorre el perímetro de la cuenca, mediante una lupa parte del planímetro, el


movimiento de la lupa es transmitido a un tambor graduado, siendo el área de la
figura proporcional al número de revoluciones del tambor, expresados en
unidades Vernier.
El planímetro polar consta de:

(A) un brazo trazador con graduación en cm y mm.


(B) el punto trazador dentro de una lupa colocado a un extremo, que aumenta la
imagen del perímetro que se está recorriendo.
(C) un brazo polar.
(D) El anclaje sujeto en un extremo del brazo polar.
(E) un pivote en su otro extremo.
(F) un vernier, para tomar las lecturas del brazo trazador
(G) un disco graduado, para contar el número de revoluciones enteras del
tambor graduado
(H) un tambor graduado
(I) un vernier, para determinar con mayor precisión una revolución parcial.
(J) un dispositivo, para colocar en cero las lecturas del tambor y del disco.
(K) un calibrador, para determinar la constante de proporcionalidad.
El área de una figura cualquiera se determina con el planímetro fijando el
anclaje en un punto externo a la figura y recorriendo su perímetro en sentido
horario con el punto trazador.

Finalmente, se toman las lecturas del número de revoluciones y se multiplica


por la constante de proporcionalidad, la cual depende de la longitud del brazo
trazador y de la escala de la figura. La constante de proporcionalidad es
suministrada por el fabricante del instrumento o puede ser determinada
directamente por comparación.
El Planímetro Digital, es una excelente herramienta para utilizar en la medición
de las áreas de forma irregular, en los planos o dibujos. Se elimina la necesidad
de redes, diagramas o los cálculos, que se hace a mano. Es un instrumento muy
preciso utilizado para la determinación rápida y precisa de las áreas sobre los
planos, mapas, fotografías y dibujos. Simplemente se sigue el contorno del área
con el trazador. La revolución de la rueda de medición a una u otra dirección es
detectada por el electro-eje codificador que genera impulsos para ser procesados
por el procesador integrado.
 USO DE LA BALANZA ANALÍTICA

Para el cálculo del área se realiza el siguiente procedimiento:


a) Dibujar la cuenca sobre una cartulina que tenga una densidad uniforme.
b) Dibujar con la misma escala una figura geométrica conocida cuya área se pueda
calcular geométricamente.
c) Recortar y pesar por separado las figuras.
d) Aplicar una regla de tres simple.
ÁREA DE LA
FIGURA
ÁREA DE LA
CUENCA

PESO (W) DE PESO (W) DE


LA CUENCA LA FIGURA
𝐴𝑓 ∗ 𝑊𝑐
𝐴𝑐 =
𝑊𝑓

En donde: Ac = área de la cuenca a calcular


Af = área de la figura calculada geométricamente
Wc = peso de la cuenca
Wf = peso de la figura
2.2.3
1.1.1. PENDIENTE DE LA CUENCA

Es un parámetro muy importante en el estudio de toda cuenca, tiene una relación


importante y compleja con la infiltración, la escorrentía superficial, la humedad del
suelo y la contribución del agua subterránea a la escorrentía.

Es uno de los factores que controla el tiempo de escurrimiento y concentración de la


lluvia en los canales de drenaje.

Los métodos para evaluar la pendiente de una cuenca son:


1.1.1.1.
2.2.3.1 CRITERIO DE ALVORD

Este criterio está basado en la obtención de las pendientes existentes entre las curvas de
nivel. Dividiendo el área de la cuenca, es áreas parciales por medio de sus curvas de
nivel y las líneas medias de las curvas de nivel.
 La pendiente de una porción de área de la cuenca es:

𝐷
𝑆𝑖 =
𝑊𝑖

En donde: Si = pendiente media de la faja


D = desnivel entre las líneas medias
𝑎𝑖
𝑊𝑖 =
𝐿𝑖

En donde: ai = área de la faja (𝑎𝑖 = 𝑊𝑖 * 𝐿𝑖 )


Li = Longitud de la curva de nivel
 La pendiente ponderada de toda la cuenca es:
𝑆1 ∗ 𝑎1 + 𝑆2 ∗ 𝑎2 + 𝑆3 ∗ 𝑎3 + … + 𝑆𝑛 ∗ 𝑎𝑛
𝑆=
𝑎1 + 𝑎2 + 𝑎3 +. . . +𝑎𝑛
 Sabemos que:

𝐷 𝐷 𝐷 ∗ 𝐿𝑖
𝑆𝑖 = = 𝑎 =
𝑊𝑖 𝑖 𝑎𝑖
𝐿𝑖

 Reemplazando valores:

𝐷 ∗ 𝐿1 𝐷 ∗ 𝐿2 𝐷 ∗ 𝐿3 𝐷 ∗ 𝐿𝑛
∗ 𝑎 + ∗ 𝑎 + ∗ 𝑎 +. . . +
𝑎1 1 𝑎2 2 𝑎3 3 𝑎𝑛 ∗ 𝑎𝑛
𝑆=
𝑎1 + 𝑎2 + 𝑎3 +. . . +𝑎𝑛

𝐷 ∗ 𝐿1 + 𝐷 ∗ 𝐿2 + 𝐷 ∗ 𝐿3 +. . . + 𝐷 ∗ 𝐿𝑛
𝑆=
𝑎1 + 𝑎2 + 𝑎3 +. . . +𝑎𝑛
 Para “D” igual a una constante:

𝐷 ∗ (𝐿1 + 𝐿2 + 𝐿3 +. . . +𝐿𝑛 )
𝑆=
𝑎1 + 𝑎2 + 𝑎3 +. . . +𝑎𝑛

Como: L = L 1 + L2 + L3 + … + L n
A = a1 + a2 + a3 + … + an
Entonces:

𝐷∗𝐿
𝑆=
𝐴

En donde: S = pendiente de la cuenca.


D = desnivel constante entre curvas de nivel en km.
L = longitud total de las curvas de nivel dentro de la cuenca en km.
A = área de la cuenca en km.
 Para el caso en que “D”, no sea constante se tiene:

𝐷1 ∗ 𝐿1 + 𝐷 ∗ 𝐿2 + 𝐿3 +. . . +𝐿𝑛−1 + 𝐷𝑛 ∗ 𝐿𝑛
𝑆=
𝐴

En donde: S = pendiente de la cuenca.


D1 = desnivel en la parte más baja, en km.
Dn = desnivel en la parte más alta, en km.
D = desnivel constante entre curvas de nivel, en km.
A = área de cuenca en km.
2.2.3.2
1.1.1.1. CRITERIO DEL RECTÁNGULO EQUIVALENTE

Para hallar la pendiente de una cuenca, se toma la pendiente media del rectángulo
equivalente.

𝐻
𝑆=
𝐿

En donde: S = pendiente de la cuenca


H = desnivel total, en km. (cota en la parte más alta – cota en la estación
de aforo).
L = Lado mayor del rectángulo equivalente, en km.
2.2.4
1.1.1. PERFIL LONGITUDINAL DEL CURSO DE AGUA

Se determina con la proyección horizontal de la longitud de un cauce versus su altitud.

600

ALTITUD
LONGITUD
m.s.n.m.
L1 200
500 L2 300
L3 400
L4 500
L5 600
400
300

200

100
2.2.5
1.1.1. PENDIENTE DEL CAUCE

Se considera como el cociente, que resulta de dividir, el desnivel de los extremos del
tramo, entre la longitud horizontal de dicho tramo. Se puede determinar con los
siguientes métodos:
2.2.5.1
1.1.1.1. PENDIENTE UNIFORME

Considera la pendiente del cauce, como la relación entre el desnivel que hay entre los
extremos del cauce y la proyección horizontal de su longitud, se utiliza en tramos
cortos.

𝐻
𝑆=
𝐿

En donde: S = pendiente
H = diferencia de cotas entre los extremos del cauce, en km.
L = longitud del cauce, en km.
2.2.5.2
1.1.1.1. COMPENSACIÓN DE ÁREAS

Se elige la pendiente de una línea que se apoya en el extremo final del tramo por
estudiar y que tiene la propiedad de contener la misma área abajo y arriba, respecto al
perfil del cauce.
1.1.1.1.
2.2.5.3 ECUACIÓN DE TAYLOR Y SCHWARZ

Considera que un río está formado por “n” tramos de igual longitud, cada uno de ellos
con pendiente uniforme.

𝑛
𝑆=
1 1 1
+ +. . . +
𝑆1 𝑆2 𝑆𝑛

En donde: n = número de tramos iguales, en los cuales se subdivide el perfil


S1, S2,…,Sn = pendiente de cada tramo S=(H/L)
S = pendiente media del cauce
Por lo general en la práctica se espera de que los tramos sean de diferentes longitudes,
por tal motivo se recomienda utilizar la siguiente ecuación:

2
𝑛
𝑖=1 𝐿𝑖
𝑆=
𝑛 𝐿𝑖
𝑖=1 1
𝑆𝑖 2

En donde: S = pendiente media del cauce


Li = longitud del tramo “i”
Si = pendiente del tramo “i”
 Ejemplo:

Determinar la pendiente del eje de un cauce con los siguientes datos del levantamiento
topográfico de su perfil longitudinal.

Datos:

PROGRESIVA COTA

km 0 + 000 660
km 0 + 400 668
km 0 + 800 678
km 1 + 200 690
km 1 + 600 705
km 2 + 000 725
 Aplicamos la ecuación para tramos de igual longitud:

LONGITUD DESNIVEL 𝟏
PROGRESIVA COTA S
(L) (H) 𝑺
km 0 + 000 - 660 - - -
km 0 + 400 400 668 8 0.0200 7.0711
km 0 + 800 400 678 10 0.0250 6.3246
km 1 + 200 400 690 12 0.0300 5.7735
km 1 + 600 400 705 15 0.0375 5.1640
km 2 + 000 400 725 20 0.0500 4.4721
 28.8053
2

𝑛
𝑆=
1 1 1
+ +. . . +
𝑆1 𝑆2 𝑆𝑛

Reemplazando datos:

2
5
𝑆= = 0.03013 = 3.0130% = 3%
28.8053
 Aplicando la ecuación para diferentes longitudes:

LONGITUD DESNIVEL 𝑳
PROGRESIVA COTA S
(L) (H) 𝑺
km 0 + 000 - 660 - - -
km 0 + 400 400 668 8 0.0200 2828.4271
km 0 + 800 400 678 10 0.0250 2529.8221
km 1 + 200 400 690 12 0.0300 2309.4011
km 1 + 600 400 705 15 0.0375 2065.5911
km 2 + 000 400 725 20 0.0500 1788.8544
 2000  11522.0958

2
𝑛
𝑖=1 𝐿𝑖
𝑆=
𝑛 𝐿𝑖
𝑖=1 1
𝑆𝑖 2

2
2000
𝑆= = 0.03013 = 3.0130 = 3%
11522.0958

You might also like