You are on page 1of 29

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

TEORÍA Y CRITICA DE LA ARQUITECTURA II

ANALISIS ESTILISTICO DE LA ZONA MONUMENTAL DE LA CIUDAD DE


HUANCAYO – PLAZA CONSTITUCION JIRONES: PUNO – REAL – BREÑA –
ANCASH – 2018 II

AUTORES :
 DE LA CRUZ QUISPE, Deyvid
 ESCOBAR CARHUANCHO, Alexandra
 MERCADO GRANADOS, Darwin
 MUÑOZ CUSICHI, Jessica
 NOLASCO Javier
 QUISPE CISNEROS, Katia Isabel
 ROQUE REVOLLAR, Katy
 ROJAS QUIÑONEZ FLOR
 SOLANO MOSQUERA, Nayarith
 SALAZAR CASTRO ,Marcos

DOCENTE : ARQ. CARLOS SANTA MARÍA CHIMBOR.

HUANCAYO – PERÚ
2018
CONTENIDO

CAPITULO I: ............................................................................................................ 2
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .......................... Error! Bookmark not defined.
1.1. DESCRIPCION DEL PROBLEMA. ........................................................... 3
1.2. FORMULACION DEL PROBLEMA ......................................................... 3
1.3. JUSTIFICACION DEL PROBLEMA ......................................................... 3
1.4. OBJETIVOS ................................................................................................... 4
CAPITULO II: ........................................................................................................... 5
MARCO TEÓRICO .................................................................................................. 5
2.1. ANTECEDENTES: .................................................................................... 5
2.2. MARCO CONCEPTUAL .......................................................................... 8
2.3. MARCO TEÓRICO ................................................................................. 11
2.4. TIPOS ......................................................................................................... 12
2.5. HIPOTESIS GENERAL........................................................................... 16
2.6. VARIABLES.............................................................................................. 16
CAPITULO III ............................................................... Error! Bookmark not defined.7

ANEXOS ................................................................................................................. 23

2
RESUMEN

Al iniciar el presente trabajo esperamos encontrar un estilo determinado en la denominada zona


monumental de Huancayo más nos tropezamos con una realidad muy distinta, el espacio monumental
está yendo de más a menos ya que en la actualidad además de encontrar edificios con historia y estilos
diferentes como el art Deco, el art Nouveau, o el estilo colonial también nos tropezamos con
edificaciones que se encuentran en un buen estado y otros en estado de descuido lo que nos podría llevar
a recapacitar sobre el papel de las instituciones para con el cuidado y valoración de estos edificios que
son gran parte de la historia del crecimiento de la ciudad de Huancayo.
Por otra parte, se ve que las edificaciones y el tiempo van cambiando ya que los edificios coloniales van
dejando atrás su protagonismo en la zona histórica de la ciudad de Huancayo y van cediendo paso a una
tipología de arquitectura más moderna que en el siglo pasado se puso de moda gracias a la aparición de
nuevos materiales, dichos edificios se vienen apropiando de la zona monumental.
En este caso va tomar un papel muy importante los materiales de construcción como el uso de concreto
armado dejando atrás los es uso de piedra del barro entre otros ya que permiten a los arquitectos lograr
formas más atrevidas tomando algunos estilos más acordes a nuestros tiempos, que podríamos decir
tiempos de cambio, uno de estos estilos es el denominado estilo internacional que fue muy difundido a
principios del siglo 20 por el arquitecto Le Corbusier, Oscar Nie Meyer entre otros, quienes difundieron
este estilo por Europa y América, claro que Perú y en este caso Huancayo no fue ajena a este cambio.
Otros aspectos muy importantes de este cambio fue el uso que le dieron a estas edificaciones que fueron
cambiando de acuerdo a los tiempos, pasar de ser una vivienda a un uso de comercio como tienda de
electrodomésticos, restaurante u hotel, esta también debido al el cambio de los tiempos.

3
 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA (AUMENTAR) - MERCADO
GRANADOS, Darwin

 CAMBIAR ESOS DOS ANTECEDENTES QUE SEAN REFERIDOS A LOS


ANALISIS ARQUITECTONICOS ROQUE REVOLLAR, Katy

CORREGIR EL PARCO METODOLOGICO ALEXANDRA

 CONCLUSIONES (QUE RESPONDAN A LA HIPOTESIS) SOLANO


MOSQUERA, Nayarith

 PRESUPUESTO ROJAS QUIÑONEZ FLOR

ANALISIS ESTILISTICO DE NUESTRA SEÑORA DEL VALLE -JOSUE SALAZAR


ANALISIS ESTILISTICO DEL ARZOBISPADO – JAVIER NOLASCO

4
CAPITULO I:

PLANTEAMIENTO DE PRO BLEMA

1.1 DESCRIPCION DEL PROBLEMA:

Huancayo es una ciudad con gran riqueza histórica y arquitectónica, cuenta con una Zona
Monumental que fue constituyéndose con el pasar del tiempo, el cual hace que tenga un gran
valor arquitectónico ya que está conformado por gran cantidad de inmuebles cada una con
diferentes características las cuales pertenecieron a diferentes etapas durante la historia.

1.2. FORMULACION DEL PROBLEMA:


PROBLEMA GENERAL
¿Cuáles son los estilos arquitectónicos predominantes en la Zona monumental de Huancayo – Plaza
Constitución Jirones: Puno – Real – Breña – Ancash – 2018 II?
PROBLEMAS ESPECIFICOS

¿Cuáles son los estilos arquitectónicos que se desarrollaron en nuestra región?

¿Cuáles son las características de los estilos arquitectónicos en la edificaciones en la Zona Monumental
en la ciudad de Huancayo – Plaza Constitución Jirones: Puno – Real – Breña – Ancash – 2018
II?

1.3. JUSTIFICACION DEL PROBLEMA:

TEÓRICO: Esta investigación generará dialogo, reflexión y discusión tanto; sobre el conocimiento
existente del área investigada; y también contribuirá a dar soporte a futuras investigaciones.

PRACTICO: Con esta investigación se pretende dar a conocer los diferentes estilos arquitectónicos
que se encuentran en la zona monumental – Plaza Constitución, Jirones: Puno – Real – Breña
– Ancash, describiendo a cada uno de los inmuebles.

METODOLOGICO: Se usarán cámara y cuaderno de campo para poder registrar las características
de los inmuebles, lo cual servirá como antecedentes papa posibles investigaciones posteriores.

5
1.4. OBJETIVOS:

OBJETIVO GENERAL
 Determinar los estilos arquitectónicos que existen en la Zona monumental de la ciudad de
Huancayo – Plaza Constitución, Jirones: Puno – Real – Breña – Ancash.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Conocer las características de los Estilos Arquitectónicos en Zona Monumental – Plaza
Constitución, Jirones: Puno – Real – Breña – Ancash.
 Identificar los estilos arquitectónicos desarrollados en el Perú y en nuestra Región

6
CAPITULO II:

MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES:

1. MAMANI MAMANI ELIZABETH (2015.pag.47) en su investigación titulada “Puesta en Valor


del Inmueble de la Prefectura de Tacna", analiza y evalúa los elementos arquitectónicos de la
fachada del inmueble de la prefectura de Tacna, para dar respuesta y evitar el deterioro progresivo
que viene sufriendo este Monumentos Histórico.

En el primer capítulo se presenta la identificación de problema, delimitación de la zona de trabajo,


los objetivos hipótesis, justificación. En el segundo capítulo describe los conceptos necesarios para
la práctica de la restauración, aspectos legales. En el tercer capítulo describe el proceso constructivo
de las prefecturas, los materiales usados, y el análisis tropológico de las fachadas. El cuarto capítulo
presentamos la propuesta para la restauración mediante un proyecto. Por ultimo tenemos las
conclusiones y recomendación en respuesta a nuestra hipótesis y objetivos.

Los monumentos arquitectónicos, son elementos inseparables de la ciudad y de la vida de sus


habitantes. Son estos monumentos los testigos de los acontecimientos históricos de una ciudad; es
por eso que se hace importante analizar, reconocer y preservar edificaciones por su valor histórico,
estilístico y arquitectónico; para que las generaciones futuras tengan la oportunidad de apreciar y
entender el desarrollo de su entorno mediante un documento analítico del Monumento Histórico.

Este presente trabajo de investigación consiste en el planteamiento del DE de la Puesta en valor


resaltando las características del estilo de la Prefectura de Tacna ubicado en la provincia de Tacna
distrito Tacna. Cuyo monumento está en peligro de desaparecer e inhibir de historia.

2. MORIS CIMA MACARENA (2013, pag.18) en la investigación titulada, “Análisis del proceso
de puesta en valor del patrimonio en Valparaíso: De la intención a la práctica de los
instrumentos y acciones organizadas entre 2003 y 2013”,
El estudio se realiza a la luz del reciente cumplimiento de los 10 años de la declaratoria de la
UNESCO como Sitio de Patrimonio Mundial del área perteneciente a la Zona Típica de Valparaíso

7
y de los distintos modos en los que la ciudad se ha transformado a partir de dicho acontecimiento.
La manifestación territorial de transformaciones urbanas se estudia en correlación a los instrumentos
y acciones organizadas destinados a proteger y recuperar el patrimonio urbano, lo cual manifiesta a
su vez, diversos modos de comprender el concepto.

Valparaíso resulta un caso de estudio atractivo: la belleza de su entorno coexiste con la vida a escala
de barrio. La mixtura de sus estilos arquitectónicos, en diálogo con su especial entorno natural,
levantan una ciudad anfiteatro cuya belleza atrae a habitarla, a pesar de sus falencias de
infraestructura, equipamiento y trabajo. Esto ha generado diversos intentos por reactivarla, bajo
múltiples apelativos: “capital cultural”, “ciudad universitaria” y su denominación más relevante
“Sitio de Patrimonio Mundial”.

El análisis presenta tanto instrumentos indicativos como de inversión y normativos además de la


acción de organizaciones sociales. Estos poseen enfoques representativos de actores institucionales
y sociales relevantes dentro de la planificación del patrimonio urbano de Valparaíso. El desarrollo
de cambios de uso de suelo, transformación de estándares y escalas de equipamiento, mejoramiento
de entorno y deterioro físico, según se han identificado en zonas valoradas (Zona Típica y Zonas de
Conservación Histórica) con distintas intensidades es en parte, una manifestación de esta diversidad
en la comprensión del patrimonio urbano.

3. ZUCHINI CEDILLO HAYDEE (Guatemala.2006.pag.32) postula en su trabajo de tesis titulada


“Análisis Gráfico de Edificaciones Arquitectónicas Guatemaltecas con Influencia de la
Arquitectura Europea de los Siglos XVIII al XIX”, Pretende conocer los estilos y saber distinguir
lo que pertenece a una época y lo que pertenece a otra denota que el hombre que está en posesión
de estos conocimientos es un hombre sensible y un hombre preocupado de su pasado y de su
porvenir. El conocimiento de los estilos arquitectónicos sirve para tomar una actitud personal y
desarrollar criterio propio cuando se quiere resolver un problema concerniente a la Arquitectura y
al Arte.

Con esto se pretende estimular a los estudiantes de Historia de la Arquitectura y el Arte y Teoría de
la Arquitectura en su actitud de búsqueda del conocimiento, en hechos históricos que la marcaron
en sus diferentes estilos, ayudando a la comprensión de cada uno de ellos para saber distinguir,
analizar y formar un criterio acerca de la relación acontecimientos políticos, sociales, económicos-

8
Arquitectura, logrando la sensibilidad histórica necesaria para comprender y apreciar la
Arquitectura guatemalteca en todo su valor como patrimonio nacional. Este trabajo se realizó con
el objetivo de ser una alternativa de consulta simplificada y concisa del estudio de la Arquitectura
y el Arte y Teoría de la Arquitectura de los siglos XVIII y XIX, que sirva de guía a los estudiantes
tanto en el desarrollo de las asignaturas como en su futura vida profesional, y a los catedráticos que
sea un apoyo práctico en el desarrollo de los cursos.

4. CHÁVEZ BELLIDO ARMANDO (2014 pág. 32) en el trabajo de investigación realizado en


conjunto con los docentes de la facultad de Arquitectura, titulada, “Interpretación Arquitectónica
de las Tipologías Patrimonio Cultural del Eje Vial de la Avenida Giráldez de Huancayo”, Se
investigó planteando el problema de ¿Cómo es el nivel de interacción homomórfico de la
interpretación arquitectónica y las tipologías patrimonio cultural en el eje vial de la avenida Giráldez
de Huancayo? con el objetivo describir los niveles de interacción homomórfico que existen entre
las variables: Interpretación arquitectónica y las Tipologías patrimonio cultural del objeto de
estudio; planteándose la hipótesis de que: el nivel de interacción homomórfico es alto entre la
interpretación arquitectónica y las tipologías patrimonio cultural en el eje vial de la avenida Giráldez
de Huancayo.

El eje vial de la avenida Giráldez, incrementó en los últimos años, procesos de dinámicas urbanas
y socioeconómicas, que se han inició aproximadamente en la década de los años 80, y que en la
coyuntura actual a derivado a una serie de contradicciones arquitectónicas y del tratamiento de áreas
históricas. Se identificó algunas tipologías arquitectónicas cuyo valor monumental se encuentran en
procesos de deterioro y degradación y otras cuya destrucción fue inevitable…

Referente a estas últimas, el impacto de la dinámica inmobiliaria, se traduce en algunas ocasiones,


en el cambio de uso del suelo de algunas de ellas, especialmente de uno residencial a otros de
carácter comercial e institucional, en donde el interés por lograr la más alta rentabilidad de
usufructo, concretizan propuestas que alteran la morfología espacial de la estructura primigenia. Las
ampliaciones, alteraciones, subdivisiones, desmembraciones, desfragmentaciones, destrucciones o
reconstrucciones en las edificaciones existentes, se manifiesta como un hecho endémico en este
espacio urbano y todas ellas con acciones cuestionables.

9
5. CONCHA FLORES GUSTAVO (2013.pag.15) en su tesis titulada, “Degradación del
Patrimonio Arquitectónico Monumental en el Centro Histórico de Huancavelica”, tiene como
plan de trabajo el de describir y comparar acuerdos que existe entre las variables: degradación del
patrimonio arquitectónico monumental y centro histórico, y cuya línea de investigación se enmarca
en la gestión urbana de centros históricos. Esta investigación descriptiva comparativa, cuyas
características son la de ser transversal y no experimental.

El diseño de investigación es el mixto y la escala de medición de las variables se determina como


ordinal para el estudio cuantitativo para la otra investigación. Posee 4 niveles de acción; el primero,
corresponde a la aproximación al objeto de estudio, mediante la experiencia del investigador sobre
el tema a investigar, el material escrito, las teorías que se conoce, como son las fuentes informativas
con naturalezas diversas y los descubrimientos, conjuntamente con las observaciones de los hechos
referentes a los centros históricos. el segundo se estructura a la idea de investigación identificando
las variables, los subsistemas o dimensiones de estudio.

Se llega al tercer nivel en el cual se concibe el tema de investigación: degradación del patrimonio
arquitectónico…, el cuarto opera las implicancias del tema, bajo la óptica de la conveniencia, el
impacto social, el significado practico, el valor teórico y la relevancia metódica.

2.2 MARCO CONCEPTUAL

1. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

Zona Monumental.- Son obras arquitectónicas que poseen un valor cultural, artístico, histórico
y social. Esta obra expresa el testimonio de una civilización determinada, de una evolución
significativa, o de un acontecimiento histórico.

Estilo Arquitectónico. – Es el conjunto de características que identifican a una obra


arquitectónica de una época o de un autor. Su clasificación se da en cuanto a la forma, función,
materiales, periodo, etc.

2. CONSTRUCCIÓN DE LA TEORÍA

El estilo Neoclásico se gesta en el Perú, a partir de un cambio en la forma de pensar de los


ciudadanos de esa época. Puesto que, la religión y el dogma pasan a un segundo plano, y las obras
arquitectónicas para las personas empiezan a tomar un lugar y valor propio. Así como por ejemplo
la construcción del cementerio presbitero maestro, cuya construcción se realizó afuera de una
iglesia, marcando así el inicio de un nuevo modo de pensar, dejar de darle el lado primordial a la

10
iglesia, y mas bien preocuparse por dejar en el tiempo obras arquitectónicas acorde a las costumbres
y actividades de los ciudadanos.

Acompañado de este cambio de pensar, surge la ilustración, que se ocupa primordialmente de la


búsqueda del conocimiento, apartando así los fundamentos que la iglesia había impuesto. La
ilustración como tal, busca el progreso de la sociedad, desarrollando una mejor calidad de vida para
sus ciudadanos y la sociedad en conjunto. En este contexto, el Perú busca tener un estilo propio,
uno que no imitara estilos de moda en el extranjero, es así que se da paso al estilo Neo Colonial.

Después de esto, se adoptaron diversos estilos, de los cuales el más interesante mencionar es el
estilo Modernista, con su máximo representante, Luis Miró Quesada, cuyo pensamiento influyó en
la renovación de arquitectura y arte. Miró Quesada considera que cada tiempo posee un espíritu y
cada forma responde a un determinado momento haciendo referencia al estilo arquitectónico.
Además, plantea la importancia de romper con lo establecido para proponer una arquitectura
funcionalista como el estilo Neoclásico lo era, como respuesta a un fenómeno cultural en el cual se
vivía.

Paralelamente en Huancayo a partir de la construcción del Ferrocarril en el año 1908, se da paso a


la Arquitectura Moderna, pasando de ser una zona agrícola a una zona comercial y de crecer
longitudinalmente alrededor de su centro cívico principal.

En 1960, mediante la ley 14700 se promueve la construcción de obras en la región Junín, como la
universidad del centro del Perú, la capilla del colegio Salesiano, la casa Jaramillo, el estadio, entre
otras. Es así que empieza a notarse un crecimiento y densificación de la ciudad, teniendo como eje
principal la calle real y paralelamente a eso la avenida Huancavelica.

Después de eso, hacía los años 1980 al 2000, aparece la arquitectura posmoderna, la cual hace
énfasis en generar obras arquitectónicas que se adapten al lugar, que haya coherencia del espacio en
relación con la elección de los materiales.

Y, por último, como hemos hecho énfasis, en que las obras arquitectónicas han sido y son hasta la
actualidad, la expresión de nuestras costumbres y nuestra manera de vivir en un determinado
contexto. Es así que aparece el estilo Chicha, el cual no es nada más que una mezcla informal de lo
moderno con lo tradicional.

Neoclásico (Fines del s. XVIII – XIX – Inicios s.XX)

Estilo arquitectónico que continúa usando las formas clásicas.

En este estilo se separa la religión de la ciencia, no se descarta la biblia, pero se empieza a creer en
la naturaleza.

Incidencia: terremoto en 1746, posteriormente se construye el cementerio Presbitero Maestro.

Características principales: Monumentalidad, construcción sobria, formas clásicas.

11
Neo Colonial (1920 - 1940)

Estilo arquitectónico que es propio de Perú.

Incidencia: Descubrimiento de Machu Picchu en 1911 – Descubrimiento de las culturas Chavín y


Paracas por Julio C. Tello, estos sucesos hicieron que se retome la cultura peruana, es así que
aparece el Indigenismo, el cual promueve la identidad y la cultura indígena, ya que existía una
discriminación y desigualdad social como aquel lema que decía: El Perú es Lima y Lima es el Perú.

Características principales: Proporción, la distribución que tenía era moderna.

Modernismo (1940 - 1980)

Estilo arquitectónico que es instaurado en el Perú por el famoso grupo Espacio, con su representante
Luis Miró Quesada.

Buscan un cambio en la manera de hacer arquitectura.

Miró Quesada argumentaba que la arquitectura es una disciplina artístico – científica, porque nace
de ideas que permiten la creación de obras arquitectónicas, pero además su reflexión radica en
buscar la esencia de la arquitectura acorde al contexto, en un determinado tiempo y espacio.

Características principales: El funcionalismo, la amplitud, la flexibilidad, el uso de la tercera


dimensión y el retorno a la naturaleza.

Posmodernismo (1980 - 2000)

Estilo arquitectónico que pretende adaptarse al lugar.

Características principales: Aprehensión del lugar, empleo de tecnología apropiada, carácter


tectónico, que es la coherencia del espacio en relación con los materiales (materiales bioclimáticos)
y carácter artesanal como el color propio del lugar.

Chicha (2000 - 2018)

Estilo arquitectónico como expresión de triunfo de los provincianos en la capital.

Características principales: Mezcla lo moderno con lo tradicional, uso de colores estridentes, no


respetan normas de edificación, buscan adoptar una identidad.

12
2.2. MARCO TEÓRICO:

ESTILOS ARQUITECTÓNICOS ESTILOS ARQUITECTONICOS PERUANOS


La arquitectura virreinal peruana, desarrollada en el Virreinato del Perú entre los
siglos XVI y XIX, se caracterizó por la importación y adaptación de los estilos
arquitectónicos europeos a la realidad peruana, produciendo como resultado una
arquitectura original.
El uso de sistemas constructivos como la quincha, las ornamentaciones de iconografía
andina y soluciones con formas inéditas confieren a la arquitectura virreinal peruana una
identidad propia.

ESTILO RENACENTISTA
En los primeros momentos de la colonia se desarrolló el llamado estilo renacentista, que
en Europa se había producido siguiendo la corriente del renacimiento italiano. Este estilo
se caracterizó por el empleo de adornos y filigranas que hacían desaparecer las líneas
arquitectónicas dándole al edificio la semejanza de un trabajo de cincelado de platería, de
ahí el nombre de plateresco y donde se confunde el arte gótico, el arábigo y
el románico de la época colonial, desde el siglo XVI hasta mediados del siglo XVII. Son
magníficas muestras de éste estilo en Huancayo las portadas de la catedral inmaculada.
En Ayacucho la portada de las iglesias de San Francisco y La Merced
ESTILO BARROCO
El barroco se distinguió y caracterizó por su recargada ornamentación, de líneas
predominantemente curvas, que daban un aspecto de libre movimiento. Predominaron los
elementos decorativos en las columnas, pilastras (columnas embebidas), cornisas,
además de una modificación de las formas clásicas; las columnas griegas pierden su
pureza al retorcerles, como gruesas serpientes, sus fustes hasta formar la columna
salomónica y los adornos adquirieron gran exuberancia.
Un elemento característico de éste estilo es el almohadillado que aparece en los muros
de la Basílica y Convento de San Francisco de Lima. Este estilo predominó desde
mediados del siglo XVII hasta fines del siglo XVIII. Dio origen al churrigueresco y rococó.
Son representativas muestras del barroco Huancayo, catedral.

ESTILO NEOCLASICO
A fines del siglo XVIII y principios del siglo XIX llegó el estilo llamado neoclásico, que se
caracterizó por el predominio de una tendencia hacia el retorno de los estilos clásicos de
la arquitectura greco-romana (empleo de columnas románicas con capiteles corintios y sin
ninguna ornamentación, líneas rectas y sencillez en las mismas, además de frontis
triangular).
Era pues, una reacción contra el barroco. Son magníficas muestras de este estilo el altar
mayor y las torres de la Catedral de Lima, la fachada de la Basílica y Convento de San
Pedro, el altar mayor de la Basílica y Convento de San Francisco, las pilastras de la Casa

13
de Osambela, la fachada del Fuerte de Santa Catalina y el Cementerio Presbítero Matías
Maestro.

La Capilla de La Merced fue construida en 1809 por el Sr. Betancourt con un estilo
arquitectónico colonial bastante sencillo, presenta una sola nave, un atrio y un
campanario. El altar principal es de estilo neoclásico y un altar menor tallado en madera
al estilo barroco.
Luego del terremoto de 1940, su restauración fue patrocinada por el mercedario (devoto
del Virgen de Las Mercedes) Luís Márquez. Los trabajos de resturación fueron ejecutados
por el Sr. Emilio Hart Terré, dándole un estilo neocolonial, resaltando el pórtico con
columnas retorcidas.
ARQUITECTURA VIRREINAL PERUANA
La arquitectura virreinal peruana, desarrollada en el Virreinato del Perú entre los
siglos XVI y XIX, se caracterizó por la importación y adaptación de los estilos
arquitectónicos europeos a la realidad peruana, produciendo como resultado una
arquitectura original.
El uso de sistemas constructivos como la quincha, las ornamentaciones de iconografía
andina y soluciones con formas inéditas confieren a la arquitectura virreinal peruana una
identidad propia.

3.1 HIPÓTESIS GENERAL

Existen en su mayoría estilos arquitectónicos neoclásicos en la Zona Monumental DE LA CIUDAD


DE HUANCAYO – PLAZA CONSTITUCION JIRONES: PUNO – REAL – BREÑA – ANCASH

14
CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

3.1. TIPO

 Aplicado

3.2. NIVEL

 Descriptivo

3.3. DISEÑO

 No experimental – Transversal descriptivo

3.4. POBLACIÓN

Edificaciones de la Zona Monumental DE LA CIUDAD DE HUANCAYO – PLAZA


CONSTITUCION JIRONES: PUNO – REAL – BREÑA – ANCASH

3.5. MUESTRA

 No hay

3.6. TÉCNICAS Y/O INSTRUMENTO

 Ficha de registro

3.7. PROCESAMIENTO DE DATOS

 Observar y caracterizar los estilos arquitectónicos

15
3.8. VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD DEL PROYECTO

 Si es viable el proyecto porque hay acceso al lugar , este se observará y analizará ,


además de hacer un registro detallado de cada edificación

16
CRONOGRAMA

SEMANAS
MES 01 MES 02 MES 03 MES 04
ACTIVIDADES
01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15
1. Propuesta. X
2. Observaciones. X
3. Recolección de
X
información.
4. Clasificación de la
X
información.
5. Tratamiento de la
X
Información.
6. Procesamiento de
X X
información.
7. Análisis e Interpretación. X
8. Redacción del estado
X
actual.
9. Recolección de
X
información
10. Clasificación de la
X
información.
11. Tratamiento de la
X X
Información.
12. Procesamiento de x
información.
13. Análisis e Interpretación. x
14. Redacción. x

17
ANEXOS

ANÁLISIS DEL HOTEL PALERMO


USOS ACTUAL

SERVICIO: Dentro de los servicios se encuentran:


hoteles, un gimnasio, el banco BCP, el auditorio nuestra
Señora del Valle y el Arzobispado de Huancayo.

18
COMERCIO: Dentro del comercio se encuentran.
Pollerías, fuentes de soda, boticas (INKAFARMA-
MIFARMA), la casa del Artesano y el Centro Comercial
Constitución.

MATERIALIDAD

MATERIAL RUSTICO: Alrededor de la Plaza


Constitución se puede observar 8 inmuebles de este
material, cual el máximo número de pisos es de dos.

19
MATERIAL NOBLE: Alrededor de la Plaza Constitución
se encuentran 12 inmuebles de este material, con
características ya más modernas con un máximo de
pisos de 6.

20
21
22
ESTILO: COLONIAL

emplea arcos, formas


libres sin mucha catedral de Huancayo
ornamentación posee dos torres:

 campanario.
 reloj.

entrada
monumental

BANO: tipo
ojo de buey

CALLE. REAL ESTILO: MODERNO

escases del elemento


decorativo
fachadas limpias.
preponderancia de
materiales modernos:

 concreto.
 vidrio

preponderancia de
formas puras.

ESTILO: COLONIAL
patrón
repetitivo en
formas vanos
barrocas y
rococó

rejas como
ventanas

balcones de
madera

23
ESTILO: MODERNO

escases del elemento


decorativo

preponderancia de
formas puras.

fachadas limpias.
preponderancia de
materiales modernos:

 concreto.
 vidrio

se aprecia formas rectas y


planos desarrollados

ESTILO: MODERNO

24
AV. GIRALDEZ

ESTILO: MODERNO

ESTILO: MODERNO

25
ESTILO: MODERNO

ESTILO: MODERNO

26
CALLE. HANCASH

ESTILO: MODERNO

ESTILO: COLONIAL

27
ESTILO: COLONIAL

28
BIBLIOGRAFÍA

A.1 Valdez Solares, Juan Antonio. TESIS. Propuestas estilísticas de vanguardia, para
hospedaje ecoturístico en San Andrés Petén. Universidad de San Carlos de Guatemala.
Facultad de Arquitectura. Guatemala, 1998.
A.2 Figueroba Figueroba, Antonio y Fernández Madrid, María Teresa. Historia del Arte-
Segundo Bachillerato. Editorial McGraw-Hill. España.1996.
A.3 Varios autores. Teoría de la Arquitectura del Renacimiento a la Actualidad. Edtorial
Taschen. Italia. 2003.
A.4 Huyghe, René. El Arte y el Hombre. Editorial Larousse. Tomo 3. España. 1967.

29

You might also like