You are on page 1of 4

Ideas y percepción de las cosas.

María Fernanda Pedreros Bustos.

Paralelo 2.

La realidad que hoy conocemos es un conocimiento y aceptación general,


es decir, compartimos una forma en concreto de cómo vemos ciertas cosas; por
ejemplo, el cielo es azul porque todos vemos y pensamos eso, por ende, nuestra
realidad es una construcción propia de nosotros mismos, las cosas en sí somos
nosotros. Sin embargo, cada uno de nosotros tiene ideas diferente y una
percepción distinta de las cosas. Pero lo que nos une puede ser la raza ( la
especie ?) , todos los humanos vemos el cielo desde abajo, pero ¿Qué hay de las
aves? O ¿Qué hay de los peces? Son percepciones distintas, uno vive volando en
el cielo, otros ven el cielo, mientras que para los peces el cielo es aquello que esta
arriba, y por cierto, el límite de estos mismos. No así nosotros, el cielo no es
nuestro límite, creo a mi pensamiento que es aquello que nos diferencia de las
aves y peces.

Pero enfocándonos en los seres humanos, aquello que nos relaciona es


nuestra forma de estar compuestos, digo, todos tenemos una cabeza, cerebro,
huesos, y un esqueleto predeterminado para cada uno de nosotros, es algo
general que nos abarca a todos. Aunque aquello que quiero mencionar, es
exactamente la forma en que nosotros vemos nuestra realidad, un ejemplo, y creo
que es bastante conocido, son las personas que tienen problemas de visión, su
realidad según su sentido de la vista (y solo basándonos en eso) es distinta a la
de alguien que quizás tiene un buen sentido de la vista, pero a mi parecer esto no
hace que la realidad esta mal, de hecho el que este deforme no cuestiona la
realidad en sí, solo demuestra la poca credibilidad que debemos darles a nuestros
sentidos, pues nos engañan, si lo hacen una vez pueden hacerlo nuevamente
(Descartes).

Mi pensamiento y ensayo apunta más al pensamiento de Kant, sin dejar de


lado el empirismo de Hume, pero he estado pensando y reflexionando sobre esto,
puesto que, si definimos la construcción de la realidad bajo lo que vivimos, las
experiencias, las sensaciones, caeríamos en el bucle de lo que toco es falso, lo
que veo también, lo que oigo puede estar distorsionado, etc. ¿Entonces cómo
podemos definir una realidad colectiva a base de lo que conocemos, si lo que
conocemos lo sabemos gracias a nuestros sentidos? Y a la única respuesta que
llego es que solo podemos considerar cierto aquello que coincide con muchas
otras personas, es la respuesta más certera, pero que aun así falta pulir porque el
que mucha gente afirme algo no significa que sea cierto, lo mas probable es que
tampoco lo sea, sigo basándome en nosotros mismos, en nuestra forma de
pensar, de intentar llegar a un acuerdo para poder establecer ciertas cosas. Pero
la verdad es que todo es dudable, y en esto me voy mucho por el lado cartesiano,
puesto que algo debió crear la duda, y por ende, la respuesta a esta, que por
cierto debe tener algún significado perfecto, divino, entonces quien lo creo debe
ser perfecto también, es algo que tiene sentido.

Pero me parece que nosotros somos seres imperfectos, no solo porque se


establece que hay una entidad arriba o abajo, que es perfecto, si no, porque
biológicamente lo somos, somos propensos a enfermarnos, a perder la memoria, a
dañarnos, etc. Entonces quedémonos con la idea de que somos imperfectos, si lo
somos, todo nuestro actuar está en juego, nuestro desarrollo y aprendizaje está en
riesgo, podemos equivocarnos, entonces acá puedo descartar uno de los
pensamientos de Descartes, aquel que menciona la existencia de un genio
maligno, puesto que el error es propio de nuestra raza imperfecta.

Entonces, ¿todo lo que hacemos y pensamos es imperfecto o erróneo?


Pues, sí, creo que por lo mismo hay cosas que no podemos entender o hacer.
Basándonos en que existe una entidad superior y perfecta, nuestras ideas no
podrían ser perfectas, ya que estaríamos a nivel de ese mismo “dios”, pero no, no
lo estamos, por lo mismo no podemos hacer ciertas cosas, por ello creemos en lo
primero que nos instruyen sin pensar en que quizás es falso, inclusive, la
matemática está hecha de tal forma para que el resultado siempre sea el mismo,
pero aún así fallamos y nos equivocamos, es curioso.
Nos pueden decir que 2+2 = 4, pero el resultado es 4 porque el valor
numérico que se le da al 2 es de 2 unidades, no obstante, si se le da otro valor a lo
que entendemos como “2”, el resultado varía. Supongamos el “2” tiene como valor
numérico el 3, podría ser entonces que 2+2=6, como es una construcción
universal es totalmente imbatible, pero en su momento pudo haber tomado x valor,
y la forma que tiene pudo haber sido la misma. A lo que quiero llegar con esto, es
lo frágil que puede ser nuestra realidad, lo fácil que es desmoronar una idea.

Además, nosotros tenemos la idea de perfección aunque no sepamos


definirlo o jamás hayamos visto algo digno de ser llamado “perfección”, según
Descartes, ese “Dios” introdujo aquella idea dentro de nosotros, pero no estoy del
todo de acuerdo que nosotros seamos un envase en donde depositar una idea, o
por ejemplo, según la metafísica de Aristóteles menciona que el alma está
separada del cuerpo, que este fue brindado de forma biológica, mientras que el
alma es brindada por Dios. Para mí, las cosas funcionan en dualidad, entonces la
única respuesta o razón que encuentro respecto a la idea de perfección que fue
“introducida” dentro de nosotros, es darnos la pista de que somos capaces de dar
con ello, quizás a la muerte, quizás al nacer, o a lo largo de nuestra vida podemos
dar con el real significado de la perfección que también es a lo que se deriva el
resolver nuestra duda.

Entonces, concluyendo, se propone una duda, intentamos e intentamos


llegar a la verdad de esta, a la respuesta, el resultado final, terminada esta
dynamis, podríamos considerarnos seres dignos de perfección, pues pudimos dar
con el paradero de algo que solo Dios sabe (la respuesta a la duda), y por lo
mismo esa entidad nos insertó el sentimiento de duda, la idea de perfección.
Aunque no podamos desarrollar mas ideas perfectas por diversos motivos, con
que podamos hacerlo 1 sola vez, me parece suficiente. Entonces si somos
capaces de probar que una cosa es cierta, podemos dar a entender que parte de
nuestra realidad lo es, y que quizás haya mas partes de esta que también lo sean.
El ensayo posee una acorde dimensión reflexiva, lo que contribuye positivamente
al desarrollo argumentativo del texto. Además, el texto integra suficientemente los
conceptos que permite repensar la problemática medular del ensayo: la
especulación y la percepción fenoménica.

No obstante, el ensayo presenta algunas deficiencias en su redacción; este


aspecto dificulta la lectura fluida del ensayo. Habría que mejorar -como señalo de
costumbre- tanto la redacción como la calidad ortográfica del estilo de escritura.

CALIFICACIÓN FINAL: 5,0.

You might also like