You are on page 1of 37

ÍNDICE

CAPÍTULO I: ..............................................................................................................................2
DESCRIPCIÓN DE CASOS REALES DE COLAPSO DE TENSIÓN .......................................2
1.1. FRANCIA, DICIEMBRE 1978 .................................................................................2
1.2. BRETAÑA (FRANCIA), ENERO 1987 ....................................................................3
1.3. SUECIA, DICIEMBRE 1983 .....................................................................................3
1.4. JAPÓN, JULIO 1987..................................................................................................3
CAPÍTULO II: .............................................................................................................................5
ESTABILIDAD E INESTABILIDAD DE TENSIÓN .................................................................5
2.1. INTRODUCCION:.....................................................................................................5
2.2. ESTABILIDAD DE TENSIÓN: ................................................................................6
2.3. INESTABILIDAD DE VOLTAJE ............................................................................8
2.4. COLAPSO DE VOLTAJE: .......................................................................................8
2.5. FACTORES ASOCIADOS A LA INESTABILIDAD DE VOLTAJE: ..................9
2.6. MITIGACIÓN DE LOS PROBLEMAS DE ESTABILIDAD DE VOLTAJE: ...10
2.7. ESTABILIDAD DE VOLTAJE Y ESTABILIDAD ANGULAR: ........................10
CAPÍTULO III: ..........................................................................................................................12
METODOLOGÍAS UTILIZADAS PARA ANALIZAR EL PROBLEMA DE ESTABILIDAD
DE TENSIÓN ............................................................................................................................12
3.1. CONCEPTOS GENERALES ..................................................................................12
CAPÍTULO IV:..........................................................................................................................17
ESTABILIDAD DE TENSIÓN MEDIANTE EL SOFTWARE POWERWORLD ...................17
4.1. INTRODUCCION:...................................................................................................17
4.2. ANÁLISIS DE CURVAS Q-V:................................................................................17
4.3. PROCESO DE SIMULACIÓN: ..............................................................................19
CAPÍTULO V: ...........................................................................................................................24
ESTABILIDAD DE TENSIÓN MEDIANTE EL SOFTWARE NEPLAN ...............................24
5.1. INTRODUCCION:...................................................................................................24
5.2. PROCESO DE SIMULACIÓN : .............................................................................25
5.2.2. Análisis Modal: .......................................................................................................25
4.2.3. Análisis de Sensibilidad: ........................................................................................27
4.2.4. Curvas V-Q: ............................................................................................................28
4.2.5. Curvas P-V: ............................................................................................................30
CONCLUSIONES .....................................................................................................................33
RECOMENDACIONES ............................................................................................................35
BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................36
RECURSOS WEB .....................................................................................................................37

1
CAPÍTULO I:
DESCRIPCIÓN DE CASOS REALES DE COLAPSO DE
TENSIÓN

1.1. FRANCIA, DICIEMBRE 1978

Un descenso de temperatura no previsto provoca un importante incremento de carga


(4600 MW en 1 hora) principalmente en la zona de París, que sobrecarga todo el
sistema de 400 kV debido a la necesidad de traer potencia desde zonas alejadas del Este
del país, y provoca tensiones bajas en toda la red.

Se intenta solucionar el problema bloqueando los automatismos de los reguladores


bajo carga de transformadores de primario 400kV, que habitualmente mantienen la
tensión en valores constantes en la red de 230kV. No se consigue controlar totalmente
el descenso de tensión, y comienzan a operar protecciones de sobrecarga en diversas
líneas del sistema.

El resultado final es la salida de servicio de buena parte de la red, el funcionamiento


“en isla” de los subsistemas que sobreviven y el peor apagón de Francia en la
postguerra. El fenómeno total se desarrolla durante algo más de una hora, y un intento
desafortunado de re-energización (trayendo potencia esta vez desde el Oeste del país)
provoca un segundo gran colapso.

2
1.2. BRETAÑA (FRANCIA), ENERO 1987

Se produce la falla intempestiva de tres unidades generadoras en la Central de


Cordennais. Trece segundos después el último generador de la central sale de servicio a
causa del excesivo calentamiento del rotor provocado por el intento de mantener el
suministro de potencia reactiva a la red. Esta última falta inicia un fenómeno de colapso
de tensiones en la zona.

Dado que la frecuencia no varió significativamente (a causa, seguramente, de que el


balance de potencia activa se mantuvo, pero a costa de transportar potencia desde
generadores lejanos hasta la zona en falta), no actuaron los relés de desenganche de
carga por subfrecuencia.

El colapso se controla varios minutos después a costa del desenganche manual de


cargas.

1.3. SUECIA, DICIEMBRE 1983

El problema se inicia con una falta en una estación 400/220 kV que alimenta la zona
de Estocolmo, y que “arrastra” la salida de servicio de 2 de las 7 líneas 400 kV que
alimentan Estocolmo desde las centrales hidráulicas del Norte.

Las 5 líneas de 400 kV restantes se sobrecargan, pero el sistema sobrevive hasta que
los automatismos de los cambiadores bajo carga de los transformadores en la zona de
Estocolmo comienzan a tratar de restituir la tensión en las cargas. Esto provoca un
aumento en la potencia de carga que esta vez no es soportado por las líneas de 400 kV,
que son disparadas por relés de sobrecarga o relés de distancia (que “ven” el aumento de
corriente y disminución de tensión como si fueran cortocircuitos en las líneas).La zona
de Estocolmo queda aislada, y el déficit de generación no puede ser resuelto por los
esquemas de desenganche de carga por subfrecuencia, provocándose un apagón total en
esa zona por algo así como 1 hora.

La duración total desde la falta inicial hasta el colapso es del orden de 1 minuto.

1.4. JAPÓN, JULIO 1987

Se produce un aumento de demanda muy por encima de lo previsto en un día


inusualmente caluroso. Pese a que se entran en servicio todos los bancos de
condensadores disponibles, la tensión comienza a decrecer, y en aproximadamente 10
minutos (con tensiones del orden de 0.75 p.u) la actuación de relés (probablemente relés

3
de distancia, por un motivo similar al explicado en el caso sueco) provoca la salida de
servicio de 3 estaciones 500kV, y un apagón importante en la zona de Tokio.

Se cree que la característica potencia-tensión de la carga (aparatos de aire


acondicionado, con característica de potencia casi constante) fue un factor decisivo en el
colapso.

Estos incidentes descritos tienen algunas características comunes:

 Las perturbaciones que los provocan pueden ser importantes (salidas de líneas,
generadores, etc.) o no (aumentos progresivos de carga)

 Se mantiene por un cierto tiempo el suministro de las cargas sin variaciones


relevantes de frecuencia

 Son fenómenos lentos, por lo que tienen tiempo de actuar los automatismos
lentos de control de tensión.

 Se terminan produciendo caídas de tensión más allá de lo esperado

 El despeje final de los incidentes lo realizan relés convencionales (Z<, I>,etc.)

4
CAPÍTULO II:
ESTABILIDAD E INESTABILIDAD DE TENSIÓN

2.1. INTRODUCCION:

Los sistemas eléctricos de potencia de hoy, altamente cargados, están


enfrentando creciente riesgo que presentan problemas asociados a la inestabilidad de
tensión. En parte, esto se debe a las restricciones ambientales e incertidumbres
económicas, que limitan la inversión en nuevas líneas de transmisión reduciendo los
márgenes de transmisión existente.

La estabilidad de tensión es un problema relativamente complejo que ha atraído


el interés de los técnicos del sector eléctrico, pasando a recibir el mismo grado de
atención despendido a los problemas de estabilidad angular. La estabilidad de
tensión está relacionada con la capacidad de un sistema de potencia mantener
tensiones aceptables en todas sus barras tanto en condiciones normales cuanto en
situaciones de emergencia. Normalmente, un sistema entra en un estado de
inestabilidad de tensión cuando sometido a una contingencia, aumento de la
demanda, o después de cambios en las condiciones del sistema que causan una
progresiva e incontrolable declinación en la tensión. El principal factor que causa
inestabilidad de tensión es la incapacidad del sistema de potencia de atender la
demanda de potencia reactiva.

5
2.2. ESTABILIDAD DE TENSIÓN:

Para definir estabilidad de voltaje en un sistema de potencia se debe enfatizar en


sus condiciones iniciales de operación, punto de referencia del comportamiento del
sistema después de someterse a una perturbación. Se puede determinar que un
sistema es estable si los valores de los voltajes en los nodos se aproximan a valores
aceptables antes y después de someterse a una perturbación; también es importante
tener en cuenta que un factor decisivo a la hora de determinar si un SEP es estable
es el aumento de voltaje en un nodo o varios nodos del sistema después de haberse
inyectado potencia reactiva en un nodo determinado del SEP.

En otras palabras se puede definir la estabilidad de voltaje como la capacidad


que tiene un SEP para mantener una magnitud de voltaje estable en todos los nodos
del sistema, bajo condiciones normales de operación y después de estar sujeto a un
disturbio.

2.2.1. Estabilidad de Voltaje ante Grandes Disturbios:

Se refiere a la capacidad del sistema de mantener los voltajes constantes


después de disturbios grandes, tales como las fallas que se presentan en el
sistema de transmisión, aumentos importantes de la carga, funcionamiento
próximo al límite de transporte de potencia, generación alejada de la carga e
insuficiencia de los medios de compensación de potencia reactiva. La
determinación de la estabilidad de voltaje ante grandes disturbios requiere del
estudio de la respuesta no lineal del sistema de potencia durante el tiempo
suficiente para capturar el funcionamiento y las interacciones de los dispositivos
tales como los cambiadores de tomas bajo carga de los transformadores y los
limitadores de campo del generador. El periodo de estudio de interés se extiende
a partir de algunos segundos a 10 minutos.

2.2.2. Estabilidad de Voltaje ante Pequeños Disturbios:

Se define este tipo de estabilidad como la capacidad del sistema de mantener


voltajes constantes después de pequeños disturbios, tales como cambios
incrementales en la carga del sistema. Este concepto es útil para la
determinación en todo momento de cómo los voltajes responden a cambios

6
pequeños de cargabilidad. Las ecuaciones del sistema se pueden linealizar para
el análisis de tal manera que se pueda evaluar la sensibilidad de los factores que
influencian la estabilidad de voltaje. Esta linealización, sin embargo, no puede
explicar los efectos no lineales de los controles. Por lo tanto, una combinación
lineal y no lineal se utiliza de una manera complementaria para el análisis de la
estabilidad de voltaje.

2.2.3. Estabilidad de Voltaje de Corto Plazo:

La estabilidad de corto plazo involucra la dinámica en el tiempo de los


elementos de la carga, tales como motores. El periodo de estudio de interés está
en el orden de varios segundos, y el análisis requiere la solución de las
ecuaciones diferenciales del sistema, esto es similar al análisis de la estabilidad
angular.

2.2.4. Estabilidad de Voltaje a Largo Plazo:

En este tipo de estabilidad se trata de estudiar el comportamiento de la red


durante varios minutos, a fin de evaluar, por ejemplo, la respuesta del sistema
ante un crecimiento sostenido de la demanda, por lo tanto resulta importante
modelar adecuadamente la dinámica de las cargas y la dinámica de los
elementos de la red con respuesta más lenta como los transformadores con
cambio de tomas (LTC), el control de la sobrexcitación de los generadores, la
compensación shunt (C), etc.

Gráfico 01: Clasificación de la Estabilidad en los SEPs

7
2.3. INESTABILIDAD DE VOLTAJE

Un SEP es inestable en voltaje si después de haber sufrido un disturbio las


magnitudes de los voltajes en los nodos tienden a bajar de una manera progresiva y
en algunos casos irreparable; también se caracteriza la inestabilidad del sistema por
una disminución de voltaje en un nodo cualquiera del sistema o varios nodos
continuos a él después de que se hace una inyección de potencia reactiva en dicho
nodo.

2.4. COLAPSO DE VOLTAJE:

Un factor que inherentemente está relacionado con el problema de la estabilidad


de voltaje es el colapso de voltaje. Una definición que ayuda a entender las
implicaciones que conlleva este fenómeno es el siguiente:

Considerando que un SEP se encuentre funcionando bajo un estado de operación


estable y repentinamente éste experimenta un disturbio, entra en un estado de
colapso de voltaje si el equilibrio post-falla en la magnitud de los voltajes en los
nodos del sistema se encuentran fuera de los límites aceptables de operación.

Para comprender mejor el colapso de voltaje y los acontecimientos que ocurren


antes de llegar a éste a continuación se comenta de manera detallada la evolución
que experimenta un SEP cuando es sometido a una perturbación que hace que el
sistema se torne inestable y finalmente alcance el colapso de voltaje.

Un escenario propicio para el colapso de voltaje puede involucrar condiciones de


operación del SEP con líneas de transmisión fuertemente cargadas; de esta manera
grades cantidades de potencia viajan a través de ellas desde generaciones remotas
hacia áreas de carga, es entonces cuando repentinamente se le aplica una o varias
perturbaciones grandes al sistema. Estas perturbaciones causadas generalmente por
pérdidas de grandes generadores o de importantes líneas de transmisión, hacen que
la tensión disminuya en las áreas de carga. Esto produce la actuación de los
cambiadores de tomas de los transformadores de distribución y los reguladores de
tensión que intentan restaurar los niveles de tensión a los valores anteriores. La
carga intenta retomar los valores de potencia originales produciendo nuevas caídas
de tensión. Ante estas condiciones los generadores más cercanos pueden
sobrecargarse y pueden actuar los limitadores de sobreexcitación, disminuyendo la
producción de potencia reactiva en la zona conflictiva. Los grandes generadores más
alejados deben suministrar la potencia reactiva perdida produciendo un aumento de
las pérdidas y de la caída de tensión. El sistema no puede sostener el nivel de
tensión y se produce el colapso de voltaje total o parcial.

En otras palabras se puede decir que el colapso de voltaje es el resultado de un


proceso acumulativo de eventos que envuelve la interacción de muchos dispositivos
de control y protección. Además se puede sintetizar de alguna manera el colapso de

8
voltaje enunciando algunos de los factores que contribuyen significativamente a que
se presente este tipo de fenómeno así:

 Grandes distancias entre las áreas de generación y carga.


 La acción de los taps de los transformadores (ULTC, por sus siglas en inglés)
durante condiciones de bajo voltaje.
 Cargas con características desfavorables, por ejemplo, motores de inducción.
 Pobre coordinación entre dispositivos de control y protección del sistema.

La referencia de tiempo en tales casos puede estar en el orden de unos pocos


segundos, o algunas veces la dinámica puede comprender hasta varios minutos.

2.5. FACTORES ASOCIADOS A LA INESTABILIDAD DE VOLTAJE:

A continuación son presentados los principales factores responsables por la


ocurrencia de la inestabilidad de la tensión:

 Carga excesiva en el sistema


 Balance de potencia reactiva (demanda excesiva, caída de reactiva excesiva
en líneas de transporte, generación insuficiente).
 Variación de la carga con la tensión. Observar que la ley de variación de la
carga con la tensión puede cambiar con el tiempo (ej.: motores de inducción
que se frenan por baja tensión).
 Acción de cambiadores de tomas bajo carga de los transformadores (si
restituyen la tensión del lado de la carga, pueden contribuir a aumentar la
carga, de acuerdo con la ley de variación potencia-tensión) y otros controles
lentos (termostatos, relés de calentamiento, etc.) en períodos de baja tensión.
(Es un caso particular de “variación de carga con la tensión”)
 Desempeño de equipos de compensación de reactiva (condensadores,
compensadores síncronos, etc.) cuando la tensión baja en el sistema.
 Aumento de carga en las líneas de transmisión bastante cargadas;
 Cargas del tipo motor de inducción;
 Generadores distantes de los centros de carga;
 Niveles bajos de tensión terminal de los generadores;
 Insuficiencia de compensación reactiva en la carga;
 Operación inadecuada de los LTC’s y de elementos de protección;
 Desconexión de elementos, como por ejemplo, capacitores.

Sin embargo en el análisis detallado de dichos eventos se ha podido visualizar


que ciertos factores prevalecen en la mayoría de los incidentes, por ejemplo:

9
 Estos incidentes se presentan usualmente cuando el sistema está bajo
condiciones de sobrecarga.
 Los márgenes tanto de potencia activa como de potencia reactiva se
encuentran muy cercanos a sus límites tolerables.
 En la condición de operación anterior al disturbio, el sistema se encuentra
operando sin un elemento principal; por ejemplo, un generador, un
transformador o una línea de transmisión. En el caso de las líneas y los
transformadores, la pérdida de cualquiera de estos elementos conlleva a un
reparto de los flujos de potencia por otras líneas. En el caso de los
generadores, si una gran parte de la generación perdida la asumen
generadores de otras áreas del sistema, tiene como consecuencia el aumento
del transporte de energía.
 En algunos casos, la pérdida de estabilidad de voltaje se inicia generalmente
con la salida de un solo elemento. En otros casos es consecuencia de fallos
sucesivos dentro del sistema.

2.6. MITIGACIÓN DE LOS PROBLEMAS DE ESTABILIDAD DE VOLTAJE:

Los métodos siguientes pueden usarse para mitigar los problemas de estabilidad
de voltaje:

 Instalación de dispositivos de compensación reactiva.


 Control del voltaje de la red y salida de potencia reactiva de generadores.
 Buena coordinación entre equipos de protección y requerimientos del
sistema.
 Control de los cambiadores de tap de transformadores.
 Seccionamiento de carga por voltaje, por el que se desconecta carga para
ayudar a que el voltaje se recupere y el problema de bajo voltaje no empeore
o se extienda a una zona mayor.

2.7. ESTABILIDAD DE VOLTAJE Y ESTABILIDAD ANGULAR:

Es importante señalar que los problemas de la estabilidad de voltaje no siempre


se presentan en una forma pura y con características particulares. Con frecuencia los
problemas de estabilidad de voltaje y estabilidad angular están relacionados, uno
puede conducir al otro, y la distinción puede ser no clara. Sin embargo, es
importante entender y diferenciar las causas primarias de cada problema, y de esta
manera desarrollar procedimientos adecuados para su análisis.

Las causas que propician que un SEP experimente estos dos casos de estabilidad
son completamente diferentes. El problema de estabilidad de voltaje se debe
principalmente a la ausencia total de un punto de equilibrio después de que el

10
sistema sufre una perturbación, por lo tanto, la estabilidad de voltaje es básicamente
un problema de estabilidad de carga. Por otro lado los problemas de estabilidad
angular se deben fundamentalmente a la ausencia de un par de sincronismo entre los
diversos generadores del SEP, por lo tanto, la estabilidad angular es básicamente un
problema de estabilidad del generador.

11
CAPÍTULO III:
METODOLOGÍAS UTILIZADAS PARA ANALIZAR EL
PROBLEMA DE ESTABILIDAD DE TENSIÓN

3.1. CONCEPTOS GENERALES


Existen gran cantidad de trabajos que proponen diversos métodos para estudiar
los problemas relacionados con la estabilidad de voltaje, éstos van desde los más
simples hasta los más complejos.
Algunos de los métodos para el análisis de estabilidad de tensión se mencionan a
continuación:

 Análisis de Sensibilidad V-Q.


 Análisis Modal Q-V.
 Curvas P-V.
 Curvas V-Q.

3.1.1. Análisis de Sensibilidad V-Q:

El análisis de sensibilidad V-Q calcula la relación entre el cambio de voltaje


y el cambio de potencia reactiva.

12
………..…………………Ec. (1.1)
Donde:

 ∆V :Cambio en el incremento de la magnitud del voltaje en un nodo


(Vector)
 ∆Q :Cambio en el incremento de la inyección de potencia reactiva
(Vector)
 JR :Matriz Jacobiana reducida.

Los elementos de la matriz Jacobiana reducida inversa (JR-1) representa las


sensibilidades V-Q. Los componentes de la diagonal representan las
sensibilidades propias ∂Vi / ∂Qi lo que indica la sensibilidad del nodo con el
respecto a él mismo y los elementos fuera de la diagonal representan las
sensibilidades mutuas ∂Vk / ∂Qi que quiere decir la sensibilidad del nodo con
respecto al sistema. Las sensibilidades de los nodos controlados por voltaje son
iguales a cero. Para una interpretación adecuada del análisis de sensibilidad cabe
aclarar lo siguiente:

 Sensibilidad positiva: Indica que el sistema es estable, un valor pequeño


de sensibilidad indica que el sistema es más estable, lo que conlleva a
que a medida que la estabilidad disminuye la sensibilidad aumenta
(barras de gran tamaño).
 Sensibilidad Negativa: Indica que el sistema es inestable, debido a que
ante aumentos en la inyección de potencia reactiva los niveles de voltaje
caen en el sistema. Se dice que el sistema no es controlable porque los
dispositivos de control están diseñados para reaccionar

3.1.2. Análisis Modal Q-V:

A pesar de que es una técnica de análisis de estabilidad de voltaje en estado


estable, se puede clasificar dentro de los métodos de análisis de sistemas
dinámicos pero no corresponde a simulaciones en el tiempo.

13
El análisis modal de voltaje se fundamenta en el cálculo de los valores
propios de la matriz jacobiana reducida la cual relaciona en forma lineal la
potencia reactiva inyectada en la red con los voltajes de los nodos.

El enfoque del análisis de valores propios tiene la ventaja de que provee


información con respecto al mecanismo de inestabilidad. La magnitud de los
valores propios puede suministrar una medida relativa de la proximidad a la
inestabilidad. El análisis de valores propios es útil para identificar los elementos
y áreas críticas para la estabilidad de voltaje.

Las características de la estabilidad de voltaje pueden ser identificadas por el


cálculo de los autovalores y autovectores de la matriz Jacobiana reducida (J R).

………..…………………Ec. (1.2)
Donde:

 Λ :Matriz diagonal de valores propios


 ξ :Vectores propios de la derecha de la matriz
 ŋ :Vectores propios de la izquierda de la matriz.

Gráfico 2. Matriz Jacobiana


Mediante el uso del análisis Modal, el análisis de sensibilidad planteado
anteriormente en la ecuación (1.1) es transformado en:

………..…………………Ec. (1.2)

Donde:

 V= η.∆V :Vector modal de variaciones de voltaje (1.4)


 q= η.∆Q :Vector modal de variaciones de potencia reactiva (1.5)

14
Se puede observar que la diferencia entre las ecuaciones (1.1) y (1.3) está
dada en el sentido que Λ-1 es una matriz diagonal o sea una matriz cuadrada en la
que todas sus entradas a excepción de la diagonal principal son nulas, mientras
que la matriz jacobiana reducida normalmente es no diagonal lo que significa
que existe o no existen valores de ŋ y ξ.

La transformación inversa viene dada por:

 ∆V = ξ.V (1.6)
 ∆Q = ξ.Q (1.7)

 Autovalores positivos: es una indicación de que el sistema es estable, se


dice que los autovalores proporcionan una medida a la cercanía al
colapso de voltaje; por consiguiente entre más próximo a cero se
encuentre un autovalor del sistema se visualizará como el punto más
crítico para el sistema.
 Autovalores negativos: Cuando el sistema presenta algún autovalor
negativo el sistema es inestable en voltaje.

3.1.3. Curva P-V:

Las curvas P-V muestran la relación existente entre la transferencia de


potencia activa y el comportamiento del voltaje, se generan corriendo una serie
de casos de flujos de carga y relacionan el voltaje de los nodos con la carga. La
ventaja de esta metodología es que proporciona una indicación de la proximidad
al colapso de voltaje del sistema a través de un rango de niveles de carga.

3.1.4. Curva V-Q:

Otro método utilizado para estudiar la estabilidad de tensión de un sistema


radial son las curvas V-Q. Estas curvas se construyen para ciertos nodos críticos
del sistema y se grafican como la cantidad de potencia reactiva que debe ser
inyectada a un nodo para mantener un nivel de voltaje deseado. Se debe tener en

15
cuenta que estas curvas se construyen manteniendo constante la transferencia de
potencia activa.

16
CAPÍTULO IV:

ESTABILIDAD DE TENSIÓN MEDIANTE EL


SOFTWARE POWERWORLD

4.1. INTRODUCCION:

El Software PowerWorld Simulator es un paquete de simulación del sistema de


potencia interactivo diseñado para simular la operación de alto voltaje del sistema de
potencia en un marco de tiempo que va desde varios minutos a varios días. El
software contiene un paquete de análisis de flujo de potencia muy eficaz capaz de
resolver de manera eficiente los sistemas de hasta 250.000 barras.

4.2. ANÁLISIS DE CURVAS Q-V:

4.2.1. Sistema a Analizar:

Sistema WSCC (Wester System Cordinating Council) caso de Prueba de una


parte del Sistema de EE.UU.-IEEE.

17
Fig. 1. Sistema WSCC EEUU-IEEE.

Fig. 2. Parámetros del Sistema WSCC EEUU-IEEE.

Fig. 3. Cálculos y curvas a realizar.

18
4.3. PROCESO DE SIMULACIÓN:

4.3.1. Circuito simulado en PowerWorld:

Fig. 4. Sistema WSCC simulado en PowerWorld.

4.3.2. Curvas V-Q cuando el Sistema es Estable:

Fig 5. Curva Q-V de la Barra 5.

19
Fig 6. Curva Q-V de la Barra 8.

4.3.2. Curvas V-Q cuando el Sistema no cuenta con Reguladores Automáticos


de Tensión (AVR) en los generadores:

Fig 7. Curva Q-V de la Barra 5.

20
Fig 8. Curva Q-V de la Barra 8.

4.3.2. Curvas V-Q variando las potencias reactivas de las cargas de las barra 5
y 8:

Fig 9. Curva Q-V de la Barra 5 cuando la carga reactiva de la Barra 5 es 60 MVAR y la carga
reactiva de la Barra 8 es 50 MVAR.

21
Fig 10. Curva Q-V de la Barra 8 cuando la carga reactiva de la Barra 5 es 60 MVAR y la carga
reactiva de la Barra 8 es 50 MVAR.

Fig 11. Curva Q-V de la Barra 5 cuando la carga reactiva de la Barra 5 es 60 MVAR y la carga
reactiva de la Barra 8 es 75 MVAR.

22
Fig 12. Curva Q-V de la Barra 8 cuando la carga reactiva de la Barra 5 es 60 MVAR y la carga
reactiva de la Barra 8 es 75 MVAR.

23
CAPÍTULO V:

ESTABILIDAD DE TENSIÓN MEDIANTE EL


SOFTWARE NEPLAN

5.1. INTRODUCCION:

NEPLAN Electricidad es una herramienta para analizar, planear, optimizar y


simular redes. La amigable interfaz gráfica le permite al usuario desarrollar casos de
estudios muy eficientemente. El software es personalizable, tiene un concepto
modular y cubre todos los aspectos eléctricos en redes de transmisión, distribución,
generación e industriales. Se adapta para

 Sistemas de energía renovable y


 Aplicación SmartGrid

Debido a que todos los modelos necesarios y métodos de simulación están


integrados con una alta precisión y rendimiento. Además de los cálculos de estado
estable, calidad de potencia, aspectos de optimización y coordinación de
protecciones, el simulador de NEPLAN permite modelar plantas solares y eólicas
con sus controles para simulaciones dinámicas (RMS/EMT) en detalle y también
integra los modelos de Matlab/Simulink.

24
La base de datos comunes y la API única simplifica la integración de NEPLAN
en aplicaciones externas.

5.2. PROCESO DE SIMULACIÓN :

5.2.1. Sistema a Analizar:

El sistema a analizar consta de las subestaciones de MachuPicchu, Chahuares


y Urpi.

Fig. 1. Sistema simulado.

5.2.2. Análisis Modal:

Fig 2. Programación para el Análisis Modal.

25
Fig 3. Análisis Modal (Factores de Participación de Nodos) – Todas las cargas conectadas.

Fig 4. Análisis Modal (Factores de Participación de Nodos) – Con algunas cargas


desconectadas.

26
4.2.3. Análisis de Sensibilidad:

Fig 5. Programación para el Análisis de Sensibilidad.

Fig 6. Análisis de Sensibilidad – Todas las cargas conectadas.

27
Fig 7. Análisis de Sensibilidad – Con algunas cargas desconectadas.

4.2.4. Curvas V-Q:

Fig 8. Programación para el Cálculo de Curvas V-Q.

28
Fig 9. Curva V-Q de los Nodos 3 y 13 con cargas conectadas – condiciones normales.

Fig 10. Curva V-Q de los Nodos 3 y 13 con cargas desconectadas – condiciones normales.

29
Fig 11. Curva V-Q de los Nodos 3 y 13 con cargas conectadas – condiciones de sobrecarga.

4.2.5. Curvas P-V:

Fig 12. Programación para el Cálculo de Curvas P-V.

30
Fig 13. Curva P-V de los Nodos 3 y 13 con cargas conectadas – condiciones normales.

Fig 14. Curva P-V de los Nodos 3 y 13 con cargas desconectadas – condiciones normales.

31
Fig 15. Curva P-V de los Nodos 3 y 13 con cargas conectadas – condiciones de sobrecarga

32
CONCLUSIONES

En este análisis se estudia el problema de colapso de tensión. A continuación se


puede concluir:

 Se aplica la técnica de análisis modal para investigar la estabilidad del conocido


sistema de energía. El método calcula el valor propio más pequeño y el asociado
vectores propio de la matriz Jacobiana reducida, utilizando el modelo del
sistema en estado estacionario. Las magnitudes del valor propio más pequeño
nos dan una medida que indica que tan cerca está el colapso de tensión.
Entonces, el factor de participantes puede ser utilizado para identificar el nodo
más débil o la barra en el sistema asociado al valor propio mínimo.
 Las curvas QV se utilizan con éxito para confirmar el resultado obtenido
mediante la técnica de análisis de modelamiento, donde se encuentran las
mismas barras para hacerlas más débiles y que contribuyan al colapso de la
tensión.
 Usando las curvas QV, el margen de estabilidad o la distancia al colapso de
tensión se identifica basado en la tensión y la variación de la potencia reactiva.
Además, el resultado puede ser usado para evaluar la compensación de energía
reactiva.

33
 Las características de carga se consideran en este análisis. Los modelos de carga
dependen de la variación de tensión que son proporcionados y aplicados al
análisis.
 Las simulaciones realizadas en los softwares de simulación PowerWorld y
Neplan, facilitan el análisis de la estabilidad de tensión de un sistema de
potencia, además de calcular con facilidad las curvas y gráficas mediante los
métodos de análisis.

34
RECOMENDACIONES

Las recomendaciones serán en función a las simulaciones:

 Tanto PowerWorld como Neplan, necesitan de los parámetros de los sistemas


para que puedan estos ser simulados, por dicha razón es necesario reconocer y
saber que datos se deben incluir en cada uno de los elementos de los sistemas
de potencia.
 Para poder calcular la estabilidad de tensión de un sistema, es necesario,
inicialmente correr el flujo de carga de dicho sistema.
 Es necesario saber el funcionamiento de los softwares, además del proceso que
ha de realizarse para que estos calculen los parámetros y/o variables deseadas.

35
BIBLIOGRAFÍA

1. Cresencio S. Segura Salas. 2006. Determinación del Punto Crítico de colapso de


tensión en Sistemas Eléctricos Interconectados. Universidad Nacional de
Ingeniería. Perú.
2. Luis López Gómez y Olga Osorio Giraldo. 2008. Análisis de Estabilidad de
Tensión en el Sistema de Transmisión Regional (STR). Universidad
Tecnológica de Pereira. Colombia.
3. Ramón Jiménez Betancourt. 2014. Estabilidad de Voltaje en Sistemas de
Potencia: Uso de técnicas basadas en flujos de carga. Universidad de Colima.
México.

36
RECURSOS WEB

 www.google.com.pe
 http://www.neplan.ch/neplanproduct/electricity/?lang=es
 http://www.powerworld.com/products/simulator/overview

37

You might also like