You are on page 1of 24

Imamura, Keiji. Prehistoric Japan.

New perspectives on insular


East Asia.
UCL Press, 1996.

Cap. 1 Una introducción sobre el ambiente natural del Japón.

1. Si bien el archipiélago está compuesto por cuatro islas


principales, los estrechos que las separan nunca fueron un
obstáculo para la difusión. Sin embargo una importante
excepción fue el arroz, el cual durante la prehistoria no
pudo cruzar el estrecho de Tsugaru, que separa Honshu de
Hokkaido. Ese no fue el caso para la cerámica. El estrecho
marcó el límite para el cultivo del arroz.
2. El contacto con el continente más importante fue através de
Kyuushuu, porque se convirtió en la puerta de entrada para
las culturas avanzadas de China y Corea.
3. La mayor parte del archipiélago se encuentra en el área
templada. Por la influencia marina recibe humedad de todas
direcciones y la cantidad de precipitaciones oscila entre100
y 300 cm por año.
4. La humedad y abundantes precipitaciones determina el
crecimiento de una profusa vegetación.
5. Los bosques japoneses varían según la latitud: los bosques de
hojas brillantes abundan en el sudoeste, mientras el resto se
halla en el noreste, con los bosques de coníferas ocupando
gran parte del norte. Los bosques y montañas continúan
representando el 70% de la superficie total.
6. No hay pastos naturales y ello no se debe a que el clima no
es propicio, sino que en áreas donde hay suficiente agua, la
lucha por obtener luz solar entre las plantas, determina que
las especies más altas se acaparen todo e impidan que las más
bajas se desarrollen. Los cereales tienen similar origen y en
este caso el clima es muy diferente del que originalmente
permitió su desarrollo, dejándolos en desventaja frente a los

1
pastos japoneses. Por ese motivo, el cultivo de cereales en
Japón ha requerido de un mayor cuidado.

Agricultura.
1. Si bien Japón tiene una superficie una vez y media mayor que
la del Reino Unido, su superficie cultivable es de 5.3
millones de ha, frente a las 18.6 de Gran Bretaña. Al mismo
tiempo tiene una población dos veces mayor que GB y la
superficie cultivable por habitante, constituye la octava
parte de la que le corresponde a un británico. Y con todo
eso, Japón se ha autoabastecido, especialmente con respecto a
su principal cereal: el arroz. Este es el resultado del
constante estudio de los agricultores por buscar mejorar las
técnicas y las especies
2. Hay muchos factores ambientales que favorecen el desarrollo
del cultivo de arroz. Entre ellos se debe mencionar las
abundantes lluvias de verano y las planicies rodeadas de
montañas que actuan como contenedores de la humedad y
lluvias. Inicialmente los campos se ubicaron alrededor de las
pequeñas corrientes de agua, luego se desarrollaron sistemas
de irrigación que permitieron traer las aguas de los
principales ríos.
3. Los arrozales inundados son planicies excavadas
artificialmente y que requieren de un sistema de canales para
la llegada del agua y canales de desague. En toda la región
que recibe influencia de los monzones, se ha desarrollado
como principal cereal el arroz. Este cereal es cultivado en
una asombrosa variedad de formas de acuerdo a las condiciones
climáticas y geológicas, así como en relación con el
desarrollo de técnicas y tecnología para ello. En Japón sin
embargo predominó un solo método y los japoneses piensan que
es el único. Es el de hacer germinar las semillas en campos
preparados para ello y luego transplantarlos al arrozal
previamente desmalezado y luego inundado. Esta constituye una

2
forma intensiva de cultivo que explica por qué en tan
limitada superficie se ha podido producir lo suficiente como
para sostener una alta población. Estudios arqueológicos
revelan que este método ya había sido empleado hace 2000 años
atrás, aunque el autor sostiene que ya desde el 500 aC se
realizaba, más teniendo en cuenta que en el continente ya se
había desarrollado 5.000 años antes de la introducción del
arroz en Japón.
4. Si bien los patrones de alimentación de los japoneses ha ido
cambiando mucho más rápidamente en los últimos tiempos, y por
el desarrollo industrial centrado en la exportación se ha
pasado a depender de la importación de alimentos, en el caso
del arroz todavía continúa siendo su principal producción
agrícola.

Recursos pesqueros-
1. En la actualidad los japoneses constituyen los mayores
consumidores de pescado en el mundo. Un japonés consume
aproximadamente 70kg anuales de pescado comparado con 20kg en
el caso de un británico. Es junto con los EE.UU los mayores
importadores. Una buena ilustración de lo importante que la
pesca es para los japoneses, es la cantidad de ideogramas que
tienen con el radical de pez. Parte de estos caracteres
fueron importandos de la China Han, pero considerándolos
insuficientes, los japoneses desarrollaron caracteres
propios.
2. Esta importancia que tienen los peces en la vida de los
japoneses se debe en parte al medio ambiente, por estar
rodeados de mares, y dotados con muchos ríos y lagos poblados
con gran variedad de especies. Se ha encontrado en sitios
arqueológicos restos oseos entre los que se incluyen los del
pez globo, famoso por el veneno que se encuentra en uno de
sus órganos que hace que solo cocineros entrenados y que han
obtenido un permiso especial, puedan prepararlo

3
correctamente. Esto demuestra que incluso en el período
Joumon, ya se consumía.
3. En contraste, la carne animal no constituyó parte principal
de su dieta, sino hasta tiempos recientes. Aunque en
particular, durante el período Joumon se había generalizado
la caza de animales de los bosques como los ciervos y el
jabalí, significativamente no hubo desarrollo de herbívoros
en Japón. Con excepción de los cerdos, no se criaron otros
animales y los caballos y reses fueron criados como animales
de carga y transporte, raramente se los comían. Por este
motivo el pescado fue su principal fuente de proteínas.
4. Usualmente se atribuye a las enseñanzas budistas contra la
violencia hacia humanos y animales, este bajo consumo de
carnes, sin embargo hay pruebas de que esta costumbre
prevaleción incluso antes de la introducción del budismo en
el siglo VI y ello se debió a la carencia de pastos que los
alimentaran.

Cap. 2 La periodización de la arqueología japonesa

Se ha creado una especial periodización que pueda enmarcar las


etapas particulares en el desarrollo de la prehistoria y
protohistoria japonesa. No todas las etapas están basadas en el
mismo criterio y aunque parezcan contradictorias, no obtante
reflejan su desarrollo.
Las principales divisiones de la prehistoria europea - el
paleolítico, mesolítico, neolítico, las edades de bronce y hierro
– son aplicables para China, la región más desarrollada en Asia,
próxima a Japón. Pero esta no puede ser utilizada aquí. La que
presentamos, si bien en cuanto a las denominaciones y cortes, hay
algunas opiniones divergentes, es la más generalizada.

4
1. Pre-cerámico o paleolítico.La cerámica apareció hace algo más
de 12 mil años atrás En la medida en que esta fecha
corresponde al final del Pleistoceno, hay algunos
investigadores que utilizan la denominación de paleolítico
como sinónimo de pre-cerámico. Paleolítico hace referencia a
la etapa de caza y recolección previa a la cerámica y la
agricultura, pero la presencia de herramientas de barro
contradicen el sentido de paleolítico. Además el término pre-
cerámico también presenta problemas. Si bien haríamos
referencia al período previo al surgimiento de la cerámica,
el utilizarlo en el caso de sitios con una antigüedad de
entre 30 mil y doce mil años, escaparía a ese carácter.
Además recientemente se han descubierto sitios con una
antigüedad de 200 mil años y obligan a hablar de un
“paleolítico temprano”.

2. Período Joumon. Su inicio está marcado por la aparición de la


cerámica. Algunos son partidarios de excluir la etapa
considerada Joumon incipiente (12 mil a 10mil años).
Recientes descubrimientos sostendrían la idea de que se
iniciaría incluso mucho antes. Otro problema que surge es su
vinculación con el paleolítico. Si bien su nombre se
desprendió del tratamiento que se daba a la superficie de la
cerámica, decorándola con sogas, esto no significa que toda
cerámico Joumon tenga esa decoración. Un caso es la cerámica
de Kyuushuu. De todos modos este período se caracterizará por
poblaciones cuya economía se basaba en la caza y la
recolección. Será sucedida por el comienzo de la práctica de
la agricultura a gran escala y el inicio del cultivo del
arroz. La calificación de “en gran escala” es necesario
incluirla, porque se ha comprobado la presencia de
agricultura ya en la era Joumon. Si consideramos como
Neolítico la etapa en que comienzan a cultivarse plantas con
fines alimenticios, entonces –al menos en el caso del Jomon

5
tardío, ya parte de esta etapa debería ser incluída en el
neolítico. Sin embargo, en gran parte, la cultura Joumon tal
vez podría ser clasificada más adecuadamente dentro del
período mesolítico por su alta dependencia en la recolección
y la pesca.

3. Período Yayoi. La denominación proviene de la del área de


Tokyo en dónde se encontró por primera vez la cerámica
característica de este período. La principal característica
de este período es la presencia de la agricultura. Rápidos
cambios sociales en dirección a la formación del estado son
vinculados directamente con este desarrollo de la
agricultura. La rapidez en el desarrollo se debió a que ella
fue introducida por inmigrantes del continente. Debido
también a que hacía poco tiempo se había desarrollado el uso
del hierro en China, éste ingresó simultáneamente con la
agricultura. Paradójicamente los asentamientos sedentarios
estables que se encuentran en la era anterior y los patrones
de subsistencia anuales determinaron la larga duración de la
etapa de caza y recolección y ello contribuyó también a un
rápido desarrollo de la agricultura. La etapa Yayoi también
fue de creciente estratificación social y la de la formación
del estado. Aproximadamente 300 años después del inicio del
cultivo de arroz en arrozales inundados, indicadores de
estratificación social, comienzan a aparecer en sitios
arqueológicos, especialmente en las tumbas. En el norte de
Kyushu, tumbas especiales con ajuares compuestos de objetos
de bronce son descubiertas, distribuidas separadamente de las
tumbas comunes. Se cree que esos objetos cumplían función
religiosa o indicaban el prestigio del muerto.

4. Período Kofun. Se distingue del anterior, porque las tumbas


en forma de montículos, descriptas antes, o llamadas
funkyubo, son reemplazadas por otras denominadas kofun. Lo

6
que las caracteriza es la uniformidad de la forma, la cámara
en donde se guardaban los restos y el ajuar funerario,
también las piedras que la cubrían y la presencia rodeando su
perímetro de estatuillas de cerámica o haniwa. Dentro del
ajuar la presencia de espejos es característico. La presencia
de estos espejos en diferentes tumbas a lo largo de un
extenso territorio nos indicaría la existencia de una extensa
unidad administrativa o al menos la formación de una
coalición poderosa a lo largo de todo el territorio. Uno de
los kofun más antiguos es el Hashihaka, con 278 m de longitud
en forma de ojo de cerradura.

5. Principios para la división de períodos. “pre cerámico”,


significa sin cerámica; “Joumon” es la denominación para una
forma de decoración de la cerámica; “Yayoi” es el nombre de
un sitio y “kofun” es un tipo de tumba. Así observamos que
las denominaciones dadas en esta periodización son
inconsistentes y confusas. Pero de todos modos, la
denominación en definitiva es una convención y no constituye
su contenido. Al respecto Yoshiro Kondo explica que: el paso
de la etapa pre-cerámica a la Joumon, fue marcada por un
cambio tecnológico; el cambio de Joumon a Yayoi, fue un
cambio económico; el cambio experimentado entre la etapa
Yayoi y Kofun fue de carácter político, el surgimiento de
coaliciones entre clanes poderosos a través del Japón. Las
transformaciones no se dan en un solo aspecto sino que pasan
de desarrollos tecnológicos con poca significación social a
cambios económicos y finalmente desarrollos políticos.

6. La cerámica en la periodización de la prehistoria japonesa.


Antes de que Kondo presentara su sinopsis, Sousuke Sugihara
insistió en que las divisiones arqueológicas en la
prehistoria japonesa, no dependían de cambios relativos a la
tecnología material, como se observaba en la arqueología

7
occidental, sino en los cambios en la cerámica. Por ello su
propuesta de periodización fue: pre-cerámico, joumon, yayoi y
Hajiki (correspondiente al período Koufun). Sin embargo es
difícil definir estas tres cerámicas como distintas, en
función de criterios bien definidos. Teniendo en cuenta el
estado actual de las investigaciones es posible señalar que
el comienzo de la agricultura parece ser simultáneo con el
surgimiento de formas características propias de la cerámica
Yayoi, aunque coexistieran con formas Joumon. Aunque es
difícil marcar puntualmente las diferencias, la difusión de
varias formas características y la siguiente uniformización
de la cerámica coinciden con la aparición del primer Kofun.
En cualquier caso, el marco que nos provee la cerámica para
la periodización de la arqueología japonesa debe ser
apreciado, por brindarnos elementos puntuales, incluso en
algunos casos más precisos que los datos que nos brindan los
análisis de radiocarbono.

Cap. 4 Temprana cerámica y la controversia de fechas.

La datación realizada con el método de carbono 14 señala a la


cerámica japonesa como la más temprana en el mundo. Sin embargo,
no es inusual que los arqueólogos lo miren con escepticismo, en
parte por el sencillo motivo que les parece increíble que tal
grado de desarrollo haya sido alcanzado tan tempranamente en tan
remotas islas, como lo son las del archipiélago japonés. Esto ha
llevado al enfrentamiento de dos grupos, los que rechazan los
resultados por el análisis de C14 y los que apoyan el uso de este
tipo de métodos para la datación.

Estudio cronológico relativo de la cerámica joumon. El primer


problema al que se enfrentan los investigadores es encontrar la
cerámica joumon más antigua y todavía no se lo ha logrado.

8
1. Esta búsqueda tiene su inicio en los primeros estudios
arqueológicos en Japón, que se remontan a antes de la
introducción de los estudios de arqueología y antropología
occidental.
2. Los primeros estudios se remontan a mediados del siglo XVIII
(Sekitei Kiuchi –1724/1808 – y Teikan To – 1732/1797 -)
quienes recolectaron, coleccionaron y confeccionaron
catálogos de herramientas de piedra.
3. La arqueología científica japonesa se inició con la
excavación del montículo de valvas de moluscos de Oomori en
Tokyo, realizada por el biólogo norteamericano Edward S.
Morse en 1877 y dos años después por dos de sus discípulos
japoneses, en Okadaira, prefectura de Ibaraki, Iijima y
Sasaki. La cerámica descubierta aquí era más gruesa que la de
Tokyo. Posteriormente se descubrió en 1884 la cerámica Yayoi
en Tokyo.
4. Los estudios luego se dirigieron a los autores de esa
cerámica. Ryuuzo Torii realizó un relevamiento al respecto y
en 1920 señaló que la cerámica Joomon correspondía al pueblo
Ainu y la Yayoi al pueblo Yamato, del cual descienden los
actuales japoneses. Luego señaló que la cerámica gruesa
sería producto de tribus de cazadores en zonas boscosas en
las montañas, mientras que el tipo fino, de los pescadores de
las costas
5. Simultáneamente a la presentación de los hallazgos de Torii,
se comienza a desarrollar una nueva metodología, el estudio
cronológico por medio de la estratigrafía. El pionero en
estos estudios fue Hikoshichiro Matsumoto, un paleontólogo
que comenzó a emplear esta metodología en excavaciones de
montículos de restos de ostras en la región de Touhoku. Las
excavaciones realizadas por sus discípulos en Chiba, en el
sitio Kasori, determinaron que la cerámica gruesa y la fina
correspondían a diferentes épocas. Sugao Yamanouchi, en 1928
en base a este método elaborará una escala cronológica que

9
consta de cinco estadíos principales aplicables a todo Japón.
Posteriores descubrimientos conducen a la adición de una
etapa más, así se comenzaron a señalar, la etapa incipiente,
inicial, temprana, media, tardía y final.
6. Desde la propuesta de Yamanouchi, la investigación sobre la
etapa Joumon, se concentró en elaborar una más detallada
cronología de la cerámica.
7. Los restos descubiertos en Natsushima en 1955 por S.
Sugihara, serán datados con el método del carbono 14, dando
una antigüedad de 9450 (+-400) señalándose entre las más
antiguas. Posteriores excavaciones fueron revelando ejemplos
más antiguos hasta los 12.700 años antes. Pero de todos modos
el misterio de la presencia de la cerámica más antigua del
mundo, sigue sin resolverse.

Controversias sobre la datación de la prehistoria japonesa. El


descubrimiento de esta cerámica tan temprana, asociada con
herramientas de piedra, dio origen a fuertes controversias.
Surgieron así dos grupos diferenciados, uno liderado por uno de
los más respetados arqueólogos y el mayor conocedor de la
prehistoria mundial en Japón, S. Yamanouchi quien consideró
imposible la presencia de la cerámica más antigua del mundo en las
islas japonesas. El otro grupo lo conformaban los prehistoriadores
partidarios de los resultados que daban las investigaciones con
C14.
1. La propuesta de Yamanouchi y su discípulo Tatsuo Sato, era la
existencia de herramientas de piedra en un contexto pre-
cerámico y se lo atribuían a una cultura no-cerámica
neolítica del Holoceno y no a una con cultura paleolítica del
pleistoceno. Entonces comenzaron a analizar los orígenes de
cada una de las culturas del período pre-cerámico. Señalaron
su origen con los Hoabinhina de Indochina y los creadores de
las navajas de piedra a los Toalian de Sulawesi en Indonesia.
Posteriores culturas que dieron origen a microlitos y a la

10
cultura Mikoshiba-Chojakubo, en cambio tuvieron su origen en
el noreste de Asia. Esta última era de especial importancia
para Yamanouchi y Sato, porque brindaba una fecha absoluta
para marcar los límites entre la etapa pre-cerámica y la
Joumon. Ellos determinaban el origen de la cultura
Mikoshiba-Chojakubo a la fase Isakovo (4000 a 3000 aC) según
la cronología Baikal de Siberia. Ellos insistieron en que el
comienzo de la era Joumon no podía ser anterior a los 3000
años porque la última etapa del pre-cerámico, no podía ser
anterior a la fase Isakovo.
2. Por otra parte, hay mucha evidencia relativa a las
condiciones ambientales que no coinciden con las afirmaciones
de Yamanouchi y apoyarían los datos del grupo contrario. Las
herramientas de la etapa pre-cerámica, se hallan en estratos
correspondientes a etapas frías, en capas de ceniza
volcánica. Si corresponden a etapas frías no pueden ser del
Holoceno, sino del Pleistoceno. El estrato Tachikawa,
contemporáneo a la etapa pre-cerámica, se ha comprobado que
subyace bajo la capa aluvial de la bahía de Tokyo y alcanza
una profundidad de 40m. Desde que las cenizas volcánicas no
pueden ser depositadas en el mar, ello probaría que se formó
en una etapa de descenso del nivel o sea de glaciación.
Además hay evidencia arqueológica que apoya esta hipótesis,
como la presencia de ensamblados de hojas microlíticas. Esta
técnica se desarrolló y continuó siendo utilizada desde el
final de pleistoceno y comienzo del holoceno.
3. En China las investigaciones arqueológicas se retomaron tras
el alto sufrido durante la etapa de la revolución cultural.
La datación por radiocarbono determinó para la agricultura
una antigüedad de 7 a 8 mil años y la crerámica de 10 mil.
Aunque aún no se ha encontrado cerámica tan antigua como la
japonesa, la brecha ha disminuído.
4. En la búsqueda de los orígenes de la cerámica en Japón, los
investigadores se han encontrado ante una nueva situación

11
inesperada. Hasta el momento , los datos sugieren que fue
producto de una desarrollo nativo. Aunque la posibilidad del
origen continental no haya desaparecido, todavía se espera su
hallazgo. El origen de la cultura Mikoshiba – Chojakubo, en
la fase Isakovo del Baikal está fuera de discusión, porque se
ha comprobado que es anterior, sin embargo la abrupta
aparición de la primera, con un particular conjunto de
herramientas, hace pensar en un origen extranjero.

Cap. 5 Establecimiento del sistema económico Joumon y los


asentamientos permanentes.

El origen de la agricultura en China se remonta entre los 7 y


8 mil años atrás. Los primeros cultivos fueron de mijo en el norte
y arroz en el sur. Casi al mismo tiempo se inció otro movimiento
en Japón, caracterizado por un incremento en el número de
asentamientos y el incremento en su escala. La composición del
conjunto de herramientas de piedra sugiere que estos
asentamientos se sostenían con alimentos vegetales aunque también
hay evidencia de la práctica de la pesca en las bahías e incluso
en mar abierto. Este tipo de actividad se inició en el sur y
luego en el norte, sugiriendo como factor el ascenso de
temperaturas y el cambio en la composición de la flora.

1. Orígenes de la agricultura en China. Si bien todavía queda


mucho por investigar se sabe que los cultivos con una
antigüedad de 7 mil años atrás en el norte y 8 mil en el sur
corresponderían a los niveles inciales a partir de la
recolección de semillas naturales. La agricultura en Asia
así se desarrolló en un ambiente comparativamente frío y seco
como el del valle del río Amarillo (mijo) y el cálido y
húmedo valle del Changjiang (arroz). Además estos datos
tempranos sumados al tipo de cereal cultivado, refutarían la
idea de que fuera producto de la difusión de la agricultura

12
proveniente del Asia occidental y sugeriría su origen
independiente. La cerámica más antigua en China, proviene del
sitio den Nanzhuangtou, en la provincia de Hebei, con una
antigüedad de 10 mil años atrás. Se la ha hallado asociada a
restos de moluscos y animales de presa, lo que sugiere que
correspondería a una sociedad no agrícola. Todo sugiere que
la cerámica se desarrolló primero y con la agricultura, se
perfeccionó la cerámica y se inició un rápido desarrollo en
un período relativamente corto, a principios del Holoceno.
2. De la fase incipiente a la inicial. En cuanto al Japón, la
cerámica datada previa a la serie de Yoriitomon, es llamada
de la fase incipiente, a la cual le seguirá la fase incial.
Las diferencias en cuanto a patrones de subsistencia y
asentamiento entre ambas es significativa. La primera se
caracteriza por a) asentamientos en pequeña escala, con
algunas viviendas excavadas bajo el nivel del suelo; b) sin
estructura firme; c) residencia en cuevas; d) presencia mayor
de herramientas de piedra y poca cerámica; e) alta presencia
de instrumentos de caza frente a herramientas para el
procesamiento de alimentos vegetales. En el sitio de
Maedakochi se han encontrado espinas de salmón lo que revela
otra actividad de subsistencia más aparte de la caza. Este
pez se hallaba en abundancia en los ríos Tama y Aki, cuando
los remontaban en otoño. Se cree que lo procesaban para
conservar. Hay poca evidencia de pesca en el mar. Sólo en
Kyushu se presentan características diferentes. En los sitios
del sur se ha descubierto Jomon incipiente. Uno de los sitios
es Sojiyama, donde se encuentra cerámica con decoración
lineal aplicada. Se observa también un mayor consumo de
vegetales, evidenciado por la presencia de almacenes de
bellotas, como en el caso del sitio Higashi-Kurotsuchida, en
el sur de Kyushu. La mayor dependencia en alimentos
vegetales, cambios registrados en terrazas de ceniza
volcánica, bajo condiciones climáticas más cálidas, se pueden

13
observar claramente en la región del Kantou, con la aparición
de la serie de cerámica Yoriitomon, indicando el comienzo de
la fase inicial.
3. Tipos de cerámica de la serie Yoriitomon. Surgió hace
alrededor de 9 mil años atrás. Caracteriza la etapa del
Joumon inicial. Durante esta fase además, A) se encuentran
mayor cantidad de sitios, con viviendas con piso bajo nivel.
B) El sitio ubicado en terrenos del observatorio astronómico
de Tokyo. Ubicado en el borde sur de la terraza Musashino, en
donde las viviendas parecen haber sido altamente
concentradas. Se descubrieron 10 fases culturales, incluyendo
ocho paleolíticas, una Joumon inicial y una temprana. En
cuanto a la fase incial, se encontraron tres viviendas
asociadas con cerámica del tipo Inaridai, correspondiente a
la serie yoriitomon; al no conservarse huesos asociados ni
restos de vegetales, debido a la acidez del suelo, no se
puede saber cual fue la base económica de esta población. De
todos modos, por las herramientas de piedra asociadas, de las
que se piensa eran para procesar vegetales, se infiere la
importancia de los vegetales en la alimentación de su
población. Otro cambio importante en esta fase, es la
importancia que adquiere la pesca. El sitio de Natsushima, en
Yokosuka, prefectura de Kanagawa, revela esa característica.
Se han encontrado tres estratos superpuestos. C) El sitio
Shimo Takabora, localizado en la costa occidental de la isla
volcánica de Oshima, a 50 km al sur de la región de Tokyo. La
ceniza volcánica permitió la buena preservación de restos y
se encontraron huesos de peces de mar adentro revelando que
pescaban en mar abierto.
4. Establecimiento del sistema económico Joumon. Podría ser muy
apresurado el concluir que la pesca en el mar comenzó en la
fase Yoriitomon simplemente porque en ella encontramos la
primera evidencia disponible de ella. El nivel del mar
durante el Joumon incipiente fue de entre 50 a 30m bajo el

14
nivel actual; de allí que los sitios costeros, si existieron,
debieron haber sido erosionados o sumergidos bajo el mar. La
preservación de un montículo de valvas en esas condiciones es
casi imposible. Por otra parte los restos encontrados en
Natsusima, así como los huesos en Shimo-Takabora, indicarían
que debió existir una fase de ensayo y desarrollo. En
cualquier caso, la mayoría de los rasgos que caracterizan al
período Joumon, ya están presentes hacia el fin de la etapa
de Yoriitomon, estos son una mayor dependencia en alimentos
vegetales, pesca marina en las costas y en mar abierto, caza
con arcos y perros, el uso de cerámica, el uso de cabañas y
su concentración y disposición en círculo. La correspondencia
entre la difusión hacia el norte, de estos rasgos y el
aumento de la temperatura no es algo sorprendente ni
accidental. Este movimiento, al igual que el origen del
cultivo del mijo y del arroz en China, deben ser entendidos
dentro del mismo marco de otros producidos en otras
comunidades del este de Asia, al igual que en otras áreas del
mundo durante la era post glacial.

Cap. 16 La prehistoria del Japón y su posición en el este de Asia.

La sociedad agrícola Yayoi presenta interesantes similitudes con


aquellas de Yunnan y Vietnam, los cuales, aunque ubicados en el
extremo opuesto de China también se basan en el cultivo del arroz.
En los casos de Yunnan y Vietnam el natural desarrollo social, fue
interrumpido violentamente por la absorción a la civilización
China, en cambio Japón pudo mantener su independencia, en cierto
modo una relación diplomática igualitaria con China y la formación
de su estado.
El paleolítico japonés presenta similitudes y características
diferenciales del desarrollado en el continente.
Entre las peculiaridades está la presencia de herramientas
líticas. Las herramientas en forma de cuchillos que se encuentran

15
en Japón y China, han demostrado ser de origen y desarrollo
independiente y paralelo.
A su vez una característica que lo liga con el continente es el
característico cuchillo de tipo Suyanaggae, descubierto en Kyushu
y también en el sur de Corea. Evidencia más positiva es el
hallazgo de núcleos de microlitos en forma de cuña asociados a
cinceles de tipo Araya. Estos núcleos y cinceles están
extensamente distribuídos en Corea, el norte de China, el extremo
oriental de Rusia, Alaska y Japón, determinándose así que está
última zona formó parte de la cultura del noreste de Asia, durante
este período.

1. El éxito del sistema económico de la cultura Joumon y el


comienzo tardío de la agricultura.
Este fenómeno no se explica meramente por el aislamiento de
las islas japonesas, porque hay evidencias que demuestran que
existió el contacto con el continente incluyendo el intercambio
cultural a través de la navegación entre Hokkaido y el extremo
oriente ruso, tanto como entre Kyushu y Corea. Primero las puntas
de lanza que se originaron en el continente son vistas en el
noreste de Hokkaido. Estas láminas en forma de puntas de flecha
retocadas están acompañadas con cerámica de estilo continental. La
obsidiana de Hokkaido, también se conoce que fue transportada al
continente como materia prima para herramientas.
También durante la etapa del Joumon temprano, en Kyushu, el
estilo de la cerámica fue cambiando en igual sentido reflejando el
cambio en el sur de Corea. La cerámica Joumon y la obsidiana
japonesa se encuentra en el sitio de montículo de valvas de
moluscos de Tongsamdong en el sudeste de Corea. Lo mismo sucede
con el tipo compuesto de anzuelo de Corea, el cual fue encontrado
también en el sitio correspondiente al Joumon tardío de Oya en la
prefectura de Kumamoto. Pero de todos modos, a pesar de estos
contactos, la influencia no llegó a ser tan fuerte para cambiar su
base cultural.

16
La tardía difusión de la agricultura tampoco puede ser
explicada por la creencia general de que la difusión se dió en
forma lenta, porque en el caso de otros elementos culturales, no
fue así.
También podría decirse que a partir de que Japón pertenecía al
área cultural del noreste asiático,y era demasiado frío para el
desarrollo de la agricultura. Pero su latitud corresponde a la de
la región del norte de China en dónde se dio tempranamente el
comienzo del cultivo del mijo y por otra parte, por la temperatura
y las precipitaciones en las islas, concuerdan con la de la cuenca
del Changjiang, en dónde se inció tempranamente el cultivo del
arroz.
La explicación más convincente es que en Corea también se
desarrolló tardíamente y de la cuenca del Changjiang estaba
separada por mil kilómetros, una barrera muy grande que determinó
lo difícil de su difusión más temprana.
2. Condiciones de adaptación de la agricultura. Por qué el tipo de
agricultura que terminó imponiéndose no fue el de campos secos,
sino el de arrozales inundados es otra importante cuestión. En
Corea el cultivo del mijo se remonta a 4 mil años. Los
descubrimientos esporádicos de arroz, cebada y mijo en Japón se
remontan a 3 mil años lo que podría significar del arribo tardío
por influencia a las islas. Sin embargo, es cierto que no se
produjo la expansión de la producción en gran escala.
Una posible explicación del por qué del arroz, puede ser por una
aparente anomalía. El clima cálido y húmedo del sudoeste del Japón
es más favorable para el arroz. Sin embargo no impide el cultivo
del mijo, y por lo tanto no puede ser una explicación
satisfactoria. Otro punto que debe ser considerado es la alta
productividad y estabilidad de este sistema de cultivo por el cual
es el agua el que provee de nutrientes y no permite el crecimiento
de malezas.
Por otra parte la estabilidad y desarrollo de la cultura Joumon
dependió de los abundantes recursos que les brindaban la foresta

17
templada húmeda así como los ríos y el mar. Los pueblos de cultura
Joumon explotaron estos recursos ampliamente en sistemas de
subsistencia estacionales. Sólo una más ventajosa forma de
subsistencia podría haber cambiado su modo de vida.
Una razón más que impidió la difusión del cultivo de otros
cereales, fue que si bien el clima favorece su cultivo, no la
protegió de la competencia con otras hierbas. Sumado a que luego,
el desarrollo de los bosques con especies más altas monopolizaban
la luz solar, no permitieron facilmente su desarrollo. Sin la
intervención del hombre, naturalmente no pudieron lograr su
desarrollo. En el caso del arroz, el gran trabajo requerido para
su cultivo fue compensado por su alto rendimiento.
La difusión cultural no es sólo una cuestión de tansporte y
transmisión, es principalmente si el objeto o técnica es
suficientemente atractivo para que garantice su adopción y si
además puede ser utilizado eficazmente una vez adquirido.
3. La difusión de los genes continentales. Desde el comienzo del
período Yayoi, hasta el comienzo de la historia, la migración
desde la península coreana continuó intermitentemente. A juzgar
por el número y escala de los asentamientos de los inmigrantes,
comparados con los de los indígenas, la escala de la migración fue
pequeña, incluso en los momentos pico. Por ello, si como piensa
Hanihara, fue el gene continental el que contribuyó más en la
conformación morfológica del japonés moderno, debemos considerar
una hipótesis más, como por ejemplo la que sostiene que la
difusión del gene continental fue debido al rápido crecimiento de
la población migrante o la mezcla entre grupos indígenas y
migrantes con el avance de la producción de alimentos.
4. Qué estimuló la difusión de la agricultura continental?
Hasta aquí se ha tratado el proceso desde la perspectiva del
área receptora. Para equilibrar la situación sería necesario verla
desde la perspectiva de los emisores. Si bien la evidencia
existente es insuficiente, se pueden hacer algunas inferencias.

18
Una de las cuestiones a plantear es si la difusión de la
tecnología agrícola fue sólo accidental o hubo una causa
específica para ello. Teniendo en cuenta la evidencia de contactos
ocasionales entre el sur de Corea y el norte de Kyushu, y
descubrimientos esporádicos de restos de cereales antes de la era
Yayoi, se podía pensar en encontrar un evento particular que haya
provocado la repentina difusión de una tecnología avanzada
acompañada con una migración en gran escala. Una posible causa
puede haber sido la situación política de China en esos momentos.
Entre los siglos V y IV aC, o el momento de difusión del arroz,
China estaba dividida en muchos estados en conflicto, período de
Zhou del este (las etapas de Primavera y Otoño y de los estados en
guerra). Puede ser posible que estos disturbios y confusión haya
causado la migración de grupos poseedores de una tecnología
avanzada más allá de territorio chino y hayan llegado hasta Japón.
Otra posible causa pueden haber sido las innovaciones
tecnológicas que se produjeron en ese período, incluyendo en el
campo de la agricultura que incrementaron los productos. La
fundición de hierro comenzó en el siglo V, tras los períodos de
Primavera y Otoño. Las técnicas desarrolladas les permitieron la
producción masiva de herramientas y su amplia difusión. El tipo de
cultivo introducido en Japón requería de obras de construcción
como la construcción de canales y la preparación de parcelas
horizontales segmentadas. Estas tareas se pudieron realizar más
fácilmente con la introducción de las herramientas de metal.
Aunque las herramientas descubiertas en Japón hasta el momento son
de maderas duras, esto también determina la necesidad de
herramientas de metal para su fabricación.
Los progresos en la producción en China, pueden haber
resultado en un incremento de la población, seguido de la
migración en busca de mejores tierras. De todos modos todavía es
necesario encontrar de donde provino la forma de cultivo de
arrozal inundado y que tipo de herramientas estuvieron asociadas a
ella, en el continente.

19
5. Rápidos cambios en la sociedad. Una vez introducido este
sistema de cultivo, se inició una reacción en cadena de
crecimiento de producción, población y expansión en nuevos campos
de cultivo que conllevaron aumento de producción. Alrededor de 300
años después del comienzo de la agricultura, tanto el material
arqueológico, como crónicas chinas revelan frecuentes conflictos y
guerras. La necesidad de obras, la limitación natural de la
productividad de los terrenos y el hecho de que el control del
agua se convirtiera en una cuestión de vida y muerte, hizo del
arroz un producto apto para generar conflictos.
Hacia esta época, surgen diferenciaciones sociales, que pronto
fueron seguidas por la aparición de individuos especiales que
fueron enterrados con ajuares fastuosos aislados de los
cementerios normales. Estos individuos deben haber sido reyes que
gobernaron pequeñas áreas, como uno de los “cientos de estados”
mencionados en el Han shu. Los reyes locales hicieron sus tumbas
en su estilo local propio, pero luego estas formas se
estandarizaron en una sola forma, denominada kofun hacia el siglo
III. La más representativa es la Hashihaka, construída en la
cuenca de Nara, la primera capital del estado llamado Yamato. Esta
uniformización del estilo señalaría la formación de una unidad
política mayor a partir de una coalición de clanes poderosos. Al
parecer esto se produjo alrededor de 7 u 8 siglos después de la
adopción del arroz.
Este rápido cambio social fue comparado con la restauración
Meiji en el siglo XIX.
6. La existencia de sociedades similares en los alrededores de
China. Este tipo de transformaciones no sólo se dieron en Corea y
Japón, sino también en Yunnan y Vietnam. Incluso también se
observaron importantes cambios sociales entre los pueblos de a
caballo en el norte de China, quienes tenían una base económica
diferente. Ellos empezaron a invadir el territorio del norte de
China con frecuencia. Estos eventos fueron registrados brevemente

20
en las crónicas chinas y son reforzadas por los actuales hallazgos
arqueológicos.
En recipientes de bronce desenterrados de la necrópolis real
de Dian de Yunnan, están representadas escenas de guerra y
muestran el control sobre tribus extranjeras. En el cementerio de
Tianzimiao, en la etapa temprana de la cultura de Shizhaishan, una
gran tumba con un muy rico ajuar, está mezclada con otras tumbas
medianas y pequeñas, pero en el siguiente estadio, las grandes y
medianas son dispuestas en zonas separadas de las comunes.
Recipientes de nacar muestran que los reyes de Dian cumplieron
funciones shamanísticas. Las tumbas Dian contuvieron objetos
variados, desde objetos de bronce, incluyendo armas bellamente
decoradas, que parecen haber tenido función ceremonial. En el sur
de Vietnam y Tailandia, estos objetos sufren una transformación
adquiriendo una forma aplanada lo que revelaría que se terminaron
convirtiendo en meros objetos rituales. En el sur de China y el
sudeste asiático, tambores de bronce, fueron los objetos rituales
más importantes y se desarrollaron algunos de gran tamaño, con
bellas formas. Ellos podrían ser considerados equivalentes a las
grandes campanas yayoi.
Podría haberse producido algún fenómeno en común que a su vez,
causara fenómenos similares en toda esta amplia región? En el caso
del Japón fue la adopción del cultivo del arroz el disparador. En
el caso de Yunnan y Vietnam, por otro lado, el inicio del cultivo
del arroz se produjo mucho antes aunque aún no se puede determinar
cuándo. De todos modos hay una brecha entre la adopción del
cultivo y los cambios sociales, aunque estos últimos casi se dan
simultáneamente: mientras la aparición de grandes tumbas
diferenciadas, en Yunnan y Vietnam se da en el siglo III aC, en
Japón se da en el siglo I aC.
Lo primero que debe ser destacado es la especial situación en
China durante esta época incluso especial en toda su larga
historia. Tienen lugar varias innovaciones tanto en tecnología,
como en su sistema social, como por ejemplo, la producción masiva

21
de herramientas de hierro, la construcción de canales de
irrigación, el desarrollo de la manufactura de items como la
cerámica, el desarrollo económico basado en el crecimiento en
productos y la circulación monetaria y la innovación en el sistema
legal y de gobierno. Todo ello fue completado en respuesta a la
lucha por la supervivencia entre los estados guerreros. Estos
desarrollos en diversos aspectos sociales, en todo el territorio
de China, fue iniciado en el imperio Chin, el cual fue seguido por
la dinastía Han, la cual absorbió a todos los estados en guerra.
De esta manera surgió un poder nunca visto antes en el este de
Asia. Estos eventos no pudieron dejar de influir en su mundo
circundante .
A pesar del relato en Shi ji, de que el rey de Dian no supo de
la existencia de Han, la construcción de su tumba así como los
elementos presentes en su ajuar funerario muestran claramente la
influencia de China central y muestra la existencia de comercio a
larga distancia y las relaciones culturales con el norte de China.
Yunnan fue anexada por la fuerza al imperio Han como una de
sus provincias en el 109 aC. Vietnam también lo fue, pero después
de la caída del reino de Nanyue, el cual hasta entonces se había
mantenido independiente con su capital en la actual Guangzhou. En
estas áreas, el desarrollo político autónomo fue interrumpido por
la anexión al imperio Han. Si bien no fue acompañada de una
deliberada política de asimilación cultural, en menos de un siglo
esto ocurrió.
Por otra parte, la relación con Japón continuó en términos de
sumisión nominal.
Los sellos otorgados por los emperadores chinos a sus vasallos
y reyes extranjeros constituyeron señal de su estatus. Estos
marcaban rangos según su material, color y el caracter de su
inscripción. Sorprendentemente se han descubierto dos sellos de
oro, uno otorgado por Han en su etapa temprana al rey de Dian en
Yunnan y otro, de finales de la era Han al rey de Na en Japón. El

22
primero por decisión de Han, pero el segundo a solicitud de Na, y
por lo tanto en la inscripción se señala “Na de Han”
Según Imamura, esto revelaría paradójicamente cierta autonomía de
Na respecto de Han.
7. Establecimiento del estado antiguo. A diferencia de Yunnan,
Vietnam y el norte de Corea, en donde el Imperio Han gobernó
directamente, Japón desarrolló su estado en forma autónoma. En
este sentido, Japón se vuelve un caso interesante para observar
cambios sociales naturales.
Hay dos opiniones respecto del periodo Kofun japonés. Según
Kondo, debe ser considerada una etapa de áreas dirigidas por
caudillos, o según Tsude, en ella ya se observa la aparición de
estados.
Según el primer autor, el territorio estaría controlado por
jefes de clanes rivales que constituyeron una coalición.Según el
segundo autor, la presencia de pruebas arqueológicas que
revelarían una clara estratificación social, la recolección
sistemática de tributos y la organización de levas de mano de obra
para la construcción de grandes obras, así como de un ejército
indicarían la presencia de un estado.
Los tres reinos de Koguryo, Paekche y Shilla se formaron en
Corea, cuando Japón fue unificado bajo el reino Yamato. Aquí hay
opiniones encontradas respecto a la relación entre Corea y Japón.
Una sostiene que Japón invadió Corea frecuentemente , apoyando a
Paekche, a través de su puesto en Kaya, en el sudeste de la
península como cabeza de puente. Por otra parte hay otra opinión
de que en realidad Corea controlaba Japón. Esta última opinión es
una nueva propuesta presentada por investigadores coreanos. Según
ellos los emperadores japoneses, primeros construcctores de kofun,
requirieron de China la aprobación de su título de general con
derechos militares sobre las naciones coreanas. Recientemente se
han descubierto kofun , considerados hasta entonces como únicos en
Japón, tambien en la costa sudoccidental de la península coreana.

23
Estos nuevos descubrimientos aportaran elementos para esclarecer
esta relación.
De todos modos lo cierto es que durante el período Kofun, se
produjo la rápida introducción de la cultura coreana en Japón.
Inmigrantes coreanos jugaron un importante rol en ello. La
cerámica, el uso del caballo y todos los elementos necesarios, los
utensilios para la vida cotidiana así como artículos de lujo
fueron introducidos por ellos. Todo esto fue seguido por la
introducción de la escritura, el budismo y sus templos hacia el
fin de esta etapa. Desde el año 632 estudiantes fueron enviados a
Sui, entonces durante la dinastía Tang para importar
sistemáticamente la cultura avanzada.

24

You might also like