You are on page 1of 11

Infraestructura Agrícola Inca Provincial:

El agua de regadío era esencial para la vida económica de los incas ‘. Permitía el cultivo
intensivo del maíz, el cultivo más importante para la economía y el culto estatal, y de los
pastos para los grandes rebaños de llamas y alpacas cerca del Cuzco, la ciudad capital de
los incas. (SHERPONDY)

La ubicación de los centros poblados era, antes que nada, resuelta teniendo en cuenta la
economía de las tierras cultivables. Para lo cual se seleccionaba, de preferencia, las
laderas de los cerros.

Los incas tuvieron excedentes agrícolas, para lograr tales excedentes primero tuvieron
que arreglar y condicionar tanto la tierra misma como el almacenamiento y distribución
de agua para manejar de acuerdo a la naturaleza de los suelos, plantas y animales con el
fin de mejorar y lograr nuevos ecosistemas que de alguna forma condicionaron la calidad
de la vida y la grandeza del imperio

Existían dos manejos importantes:

Manejo del recurso suelo (allpa): Este recurso fue lo más preciado y sagrado pues
constituyó la base de la producción de las plantas alimenticias y medicinales por lo cual
la sociedad tahuantinsuyana logró desarrollar una agricultura sostenible. Para su control
integral desarrollaron una tecnología nunca alcanzada por otras civilizaciones,
denominada “Patapata” (Andenes). Los Incas y quienes les precedieron dejaron
testimonio de que fueron maestros de ingeniería en la técnica de andenerías y de
canalizaciones. “Sobre la base de análisis de los patrones de asentamiento, parece haber
tres razones para que durante el Intermedio Tardío la distribución de los sitios se
concentrara en las cumbres y en la parte media del valle

1. Encuadrar las zonas de maíz y papa en el sistema agroecológico vertical.

2. Construir y resguardar los sistemas de canales que proveían de agua a los


establecimientos y para riego.

3. Asegurar la presencia de la población en zonas bien definidas, con excelente


comunicación visual entre ellas.

Manejo del recurso agua (yacu o uno): El agua, considerada elemento vital para la
existencia, en el espacio andino se encuentra distribuida de manera desigual; además,
siempre hubo épocas de grandes precipitaciones y períodos de grandes sequías. A este
problema, el hombre del Tahuantinsuyo respondió con sapiencia y logró manejar,
controlar o administrar con una alta tecnología de ingeniería hidráulica y mediante de un
trabajo organizado, colectivo, comunitario. Consiguió el almacenamiento y la
redistribución de la red hídrica; trabajo íntimamente ligado al sistema de andenes. “De
esta manera las terrazas agrícolas, conectadas con las obras hidráulicas, los caminos y
asentamientos enteros, fueron hechas y mantenidas por trabajo comunal de escalas
diferentes… Estos asentamientos elegantes servían para diferentes fines como la
producción agrícola para el inca y su panaca, para rituales, fiestas y para la residencia
temporal del inca” (Kaulicke, 2002).

Por ejemplo, el Inti Huatana, ubicado en Pomaqocha de la actual provincia de Vilcas


Huamán, era el lugar recreacional del inca. Las obras hidráulicas pueden dividirse en
varias categorías: sistemas de canales de drenaje, de irrigación y canales rituales. La
mayor concentración de estas obras se hallan en Cusco y Cajamarca.

Los incas almacenaron aguas en las cordilleras con un doble objetivo: tanto para disminuir
la fuerza de los huaicos y de los aluviones como para racionalizar el uso de agua en la
agricultura especialmente en las épocas de sequía.

En cuanto a la economía de las aguas, multitud de obras especiales tendían a ella:


regularización de los cauces, revestimientos de las paredes de los canales, reservorios,
etc. Un cuadro, pues, esquemático de la política hidráulica incaica, nos presenta tres partes
principales.

La primera, relativa a la economía de las tierras, obliga a tratar del emplazamiento de los
centros poblados y examinar la construcción de los andenes. La segunda parte
corresponde al aprovechamiento de las aguas superficiales, ríos y lagos, por medio de
obras y trabajos especiales, entre los cuales encontramos:

 Obras de cabecera o de "toma" en ríos y lagos


 Canales de riego
 Acueductos, o pasada de los canales sobre rellenos o terraplenes, y muros
 Reservorios o depósitos de agua
 Revestimiento de los canales artificiales
 Muros de encauce de los ríos, u obras de defensa de sus orillas.
Por último, la tercera parte, corresponde a la utilización de las aguas subterráneas; lo cual
se hacía empleando tres procedimientos:

 Aprovechamiento de los manantiales y construcción de drenajes


 Por fosas u "hoyas"
 Por pozos.

Los sistemas de canales de drenaje cumplían varias funciones: Redistribuir la red


hidráulica, drenar las aguas sobrantes de una cuenca a otra cuenca de deficiente recurso
agua (trasvase de cuenca), drenar las lluvias hacia lugares de almacenamiento o a otro
canal de mayor capacidad de carga. Kaulicke describe que estos canales de drenaje
pueden alcanzar patrones complejos de canales, los que se construyeron con lajas laterales
y basales, son abiertos o cubiertos por otras lajas, tanto en la superficie como en forma
subterránea, y a veces por las entrañas de las rocas (acueductos). Suelen seguir la base de
los muros o murallas en los que se observan perforaciones circulares y aun en forma de
canal verticales que drenan de un andén a otro, como se observa en Pisac, Tipón, Moray
y otros

Los sistemas de canales de irrigación. Tiene la función principal de suministrar agua a la


agricultura. Antillana (1999), en base a sus observaciones en Pisac, divide en los
siguientes tipos: a) canales del sector inicial que extrae el agua de un río, lago reservorio
o manantial; b) canales de distribución por sectores agrícolas; c) canales de irrigación que
siguen contorneando los andenes; d) canales verticales por las paredes de las terrazas que
comunican entre un andén a otro; y, canales colectores.

Una de las principales características de la arquitectura Inca es la muy elaborada


utilización de las rocas en las edificaciones construidas en sus centros provinciales,
algunas de estas típicas edificaciones son el ushnu, la kallanka y el acllawasi, todas ellas
construidas alrededor de la plaza (Astuhuamán Gonzáles)

Hyslop (1990) considera que la construcción de infraestructura hidráulica tuvo la función


utilitaria de abastecer agua y drenar las lluvias en los asentamientos Inca. Las fuentes
además desempeñó una función ceremonial en la religión Inca, la cual está estrechamente
vinculada con el agua, por ello en las fuentes se realizaban actividades rituales, como la
purificación de los oficiantes. (Astuhuamán Gonzáles)
El asentamiento Inca de Aypate

El asentamiento Inca de Aypate se construyó sobre el cerro que forma parte de una cadena
montañosa de la que nacen pequeñas quebradas que alimentan las subcuencas de los ríos
Quiroz y Macará, que a su vez integran la cuenca del Chira. La fuente Inca está ubicada
en una depresión del terreno que define el cauce de la mayor de dichas quebradas, a una
altitud de 2784 m.s.n.m

El registro de la fuente Inca continuó durante el año 2013 y se identificó un camino que
descendía desde el ushnu hacia ella. El ingreso es mediante un vano trapezoidal con dos

escalones en el umbral que conducen al interior. El agua ingresaba a la fuente por la parte
posterior mediante una canaleta labrada en la roca

La fuente Inca es una estructura arquitectónica de planta rectangular construida con rocas
labradas El ancho de los muros es de 0.70 m, alcanzando una profundidad de 1.83 m. Seis
vanos trapezoidales cerrados fueron registrados en la mampostería de los muros internos,
un par frente a frente en los muros laterales, y uno a cada lado del acceso principal en el
muro frontal.

Un detalle importante registrado durante la excavación de la fuente Inca fue la presencia


de una capa de pequeñas lajas de rocas sin trabajar pero de similar grosor, de
predominante color azul, que cubre una capa de arcilla y en cuyo interior se registraron
fragmentos de cerámica Inca y local. También se registró otra capa de lajas que cubría la
parte interna de la fuente hasta la altura de los muros de la poza.
Los Andenes:

En el Perú Precolombino se construyeron andenes tanto en la costa como en la sierra, en


las épocas ancestrales, las construcciones se efectuaban con la decisión de los
gobernantes, no interesaba el costo que esto significaba ni el tiempo que se demorarían,
así tenemos numerosas obras de andenería que además de cumplir con las funciones de
controlar la erosión, sostener los cultivos, presentan una arquitectura bellísima que en la
actualidad asombra a los visitantes

En la actualidad, los campesinos del ande han tratado de emular a sus antecesores,
construyendo nuevos andenes con la finalidad de controlar la erosión y aumentar las
superficies de cultivo, pero la belleza de los muros en cuanto al manejo de la piedra no
ha podido ser igualada.
Andenes en el valle del colca:

Uno de los distintivos de identidad del valle del Colca son sus andenes13. Son plataformas
artificialmente construidas para ganar tierras de cultivo, mediante la construcción de
muros de piedra menuda en todos los terrenos declives, a lo largo del valle, desde
Coporaque hasta Cabanaconde. De acuerdo a la naturaleza del terreno, hay andenes de
forma rectilínea, semicircular, circular, serpenteante, que se superponen unas tras otras,
convirtiendo terrenos inclinados en largas mesetas cultivables. Los espacios ganados para
la agricultura son de distintas longitudes y su anchura depende del grado de inclinación
del terreno; por lo que hay andenes de hasta 30 y 40 m en terrenos semiplanos, como
también hay andenes sumamente angostos de apenas 5 a 6 m de ancho en terrenos de
inclinación pronunciada.

El ingenio tecnológico ha logrado en el Colca, la construcción de andenes de suficiente


inclinación del terreno para utilizar el riego por gravedad y de suficiente tierra para hacer
de seis a más surcos o camellones. Por la parte del fondo de los andenes pasa el canal de
riego, para que mediante el trabajo de filigrana de los regadores, especializados en el
manejo del agua en espacios muy angostos, extiendan el agua por tiempo controlado, sin
que los muros puedan desplomarse por exceso de humedad.
En las andenerías largas, los ingenieros andinos han dispuesto una suerte de escalera
(Takilpus), de evidente influencia cusqueña, para subir y bajar de una plataforma a otra,
mediante la colocación de piedras largas que se usan como escalones. Toda esta
extraordinaria ingeniería agrícola, le da avalle un paisaje cultural impresionante hacia
ambos lados del río. La naturaleza agreste, accidentada y en constante erosión por las
fuerzas de la naturaleza y la acción del hombre, ha sido dominada por la creatividad de
los grupos humanos que la han habitado desde antiguo Perú

Las Amunas (Siembra de Agua)

En esta parte abundare en más detalles, más detalles, dado que las Amunas (es el nombre
en quechua ) es un sistema que consiste en la construcción de grandes terrazas limitadas
por diques, en donde se almacena el agua de lluvia, impidiendo que drene a los ríos y
procurando una total infiltración, en otros casos se construyeron canales para conducir el
agua excedente de las quebradas, las cuales drenan en épocas de lluvias, y eran

conducidas hasta estas grandes pampas, se almacenaban allí para su posterior infiltración

El agua infiltrada, drena subterráneamente ladera abajo a través de cárcavas y finalmente


meses después aflora formando los puquios, manantiales u ojos de agua (ñahuinpuquios),
de allí se conduce el agua mediante canales a los terrenos de cultivo y para uso doméstico.
Esta técnica fue abandonada en épocas de la colonia, a la par que se deforesto los bosques
andinos e interandinos, trayendo como consecuencia que los manantiales se sequen y
queden fuera de uso, los comuneros de mayor edad cuentan de la existencia de puquiales
que se han secado, escuchar esta versión es muy común en el Perú.
Los Waru Waru:

Consiste básicamente, en crear áreas de terreno cultivables más elevadas utilizando los
suelos vecinos, los que estarán así, siempre con agua, pudiéndose cultivar la parte elevada,
que estará siempre por encima del nivel del agua. • Es un tipo de acomodo del suelo en
las llanuras circundantes del Lago Titicaca que son frecuentemente inundadas por las
lluvias, sin embargo los campesinos aún mantienen los principios de manejo de agua,
suelo y cultivos.

En la Sierra , especialmente en el altiplano de la Región Puno, destaca un sistema de riego


llamado Waru Waru que consistía en construir zanjones o canaletas cerradas, el material
de excavación servía para conformar un camellón, en donde sembraban especialmente la
papa, la cual se desarrollaba con la humedad del agua contenida en las canaletas, estos
reservorios de agua desempeñaban también la función de atemperar el ambiente y
proteger los cultivos de las heladas, en la actualidad aún se practica este sistema con
mucho éxito.

En el altiplano de Puno, Perú, entre 3820 a 3970 msnm, existen alrededor de 100,000
hectáreas con vestigios de antiguos camellones denominados “Waru Waru” o “sukacollo”
(vocablos quechua y aymara respectivamente), cuya antigüedad se remonta entre 1500 a
800 años.

Esta infraestructura agrícola está conformada por terraplenes: Ancho: 4 a 10 m; Largo:


10 a 120 m Los terraplenes se ubican alternados y conectados con canales, los mismos
que cumplen funciones de captación, aducción y drenaje del agua. La distribución de
camellones toma diferentes formas. No se sabe con certeza, porque se abandonaron la
agricultura en estas infraestructuras pre hispánicas. Sin embargo, los campesinos, aún,
mantienen los principios de manejo de agua, suelo y cultivos en planicies inundables.

Se ha demostrado que el «Waru waru» es agro ecosistema eficiente de manejo del suelo,
agua y cultivos en planicies pantanosas e inundables. Permite el mejoramiento de la
fertilidad natural del suelo, mediante la reincorporación de suelos orgánicos acumulados
en los canales. El agua en los canales cumple funciones de sub irrigación y disminución
de riesgo de heladas; por consiguiente la productividad y seguridad de cosecha de cultivos
alto andinos como las papas amarga y dulce, la quinua y la kañihua es mayor. En periodos
de descanso, de dos a siete años, se demuestra que prospera muy bien el cultivo de la
alfalfa para la ganadería. Por lo tanto este agro ecosistema es un gran potencial para
ampliar la frontera agrícola en las áreas marginales de la cuenca del lago Titicaca. La
segunda tecnología de manejo de suelo y agua desarrollada en el altiplano son los Waru
Waru, conocidos también como camellones o campos elevados.

También se practicó “la siembra de agua”, conocidas como AMUNA, que consistía en
construir terrazas en la pampas alto andinas, en donde el agua de lluvia se acumulaba e
infiltraba, también estas terrazas eran alimentadas mediante canales que se construían
para conducir el agua derivada de los ríos, el agua infiltrada durante la época de lluvias
era la que alimentaba los puquiales en la época de estiaje, la cual se aprovechaba para el
riego y el uso doméstico.
Bibliografía
Enciso G, A. (s.f.). PUESTA EN VALOR DE RIEGOS ANCESTRALES: GALERIAS
FILTRANTES, ANDENES, AMUNAS Y WARU WARU - PERU.
Astuhuamán Gonzáles, C. (s.f.). La fuente Inca de Aypate. Obtenido de
qhapaqnan.cultura.pe:
http://qhapaqnan.cultura.pe/sites/default/files/articulos/140734152-La-
fuente-Inca-de-Aypate.pdf
REGAL, A. (s.f.). POUTICA HIDRAULICA DEL IMPERIO INCAICO. Obtenido de
Repositorio PUCP:
http://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/53531/
politica%20hidraulica%20del%20imperio%20incaico.pdf?sequence=1
Robles Mendoza, R. (s.f.). Agricultura de riego y tradiciones en el valle del Colca.
Departamento de Antropología, UNMSM.
SHERPONDY, J. (s.f.). Organización hidráulica y poder en el Cuzco de los Incas.
Obtenido de Revistas ucm.es:
http://revistas.ucm.es/index.php/REAA/article/viewFile/REAA8787110117A
/24811

You might also like