You are on page 1of 3

“Análisis de la Reforma Educativa en la Educación Básica”

La reforma educativa en su discurso enuncia buscar los siguientes objetivos fundamentales


siguientes: Responder a una exigencia social para fortalecer la educación pública, laica gratuita y
obligatoria, asegurar una mayor equidad en el acceso a la educación de calidad, fortalecer las
capacidades de gestión de la escuela, establecer el servicio profesional docente con reglas que
respetan lo derechos laborales de los maestros. Propiciar nuevas oportunidades para el desarrollo
profesional de docentes y directivos. Sentar las bases para que los elementos del Sistema Educativo
sean evaluados de manera imparcial, objetiva y transparente (Gobierno de la Republica, 2013).

Se plantea la transformación del sistema educativo a través de las siguientes acciones:


autonomía de gestión escolar, Servicio de Asistencia Técnica a la Escuela (SATE), la participación
de los padres de familia, sistema educativo responsable y eficiente, sistema de Información y Gestión
Escolar (SIGE), El Servicio Profesional Docente (SPD), El Instituto Nacional para la Evaluación de la
Educación (INEE), El Sistema Nacional de Evaluación Educativa, Evaluaciones del magisterio
transparentes, objetivas y justas, El fortalecimiento de la equidad e inclusión, Presupuesto de las
escuelas, centralización del pago de la nómina. el fondo de Aportaciones para la Nómina Educativa
y Gasto Operativo (FONE) que sustituirá al FAEB a partir de enero de 2015. El FONE implicará una
ampliación significativa del gasto para la educación básica (Gobierno de la Republica, op cit).

De lo anterior son dos aspectos que considero son motivo de análisis en cuanto a la reforma
educativa en educación básica: 1) La ley del Servicio Profesional Docente y 2) El modelo educativo
2016 (planteamiento pedagógico de la reforma educativa)

1) La Ley del Servicio del Servicio Profesional Docente.

Como lo documento Sonia Del Valle (2018) las plazas de los maestros son el activo más
importante del sistema educativo mexicano, no solo por el número si no por la importancia que tienen
los docentes en el aprendizaje de los estudiantes. La forma en cómo se asignaba y el creciente
número de plazas que se generaban discrecionalmente dio origen a la alianza por la Calidad de la
Educación y después a la creación del Servicio Profesional Docente.

La alianza social por la calidad educativa firmada entre el SNTE (Sindicato Nacional de
Trabajadores por la Educación) y el Gobierno Federal a través de la SEP derivo en políticas
educativas cuyo objetivo central era someter a concurso de ingreso al servicio público de educación
básica las plazas de nueva creación, sin contemplar las plazas vacantes definitivas que se
generaban por jubilación, pensión u otro tipo de incidencias laborales.

Flores-Crespo y Dulce Mendoza (2012) se cuestionan sobre el por qué las políticas al
implementarse no dan el resultado que se pretende en un país que aspira a ser democrático lo cual
se convierte en verdadero riesgo de convertirse en una salida rápida autoritaria y vertical. Situación
que se ha presentado no solo en México si no en América Latina.
Desde el enfoque de las coaliciones promotoras los concursos de promoción no se deben a
un solo actor si no de la participación en este caso de las organizaciones civiles (Mexicanos
Primeros), el SNTE, los diseñadores de la evaluación docente definen un marco muy espinoso. Así
que las políticas educativas se configuran a partir de la acción colectiva de los diferentes actores.
Los actores no solo actúan por intereses si no que a partir de las creencias son importantes para la
colaboración, en este sentido el “merito” es la creencia común entre los diferentes actores así es el
mérito es razón para establecer las políticas evaluativas y los concursos de ingreso. Siendo la
principal discrepancia a forma de medir el mérito (Flores-Crespo y Dulce Mendoza, Op cit).

La construcción del Servicio Profesional Docente afecta cuatro aspectos el ámbito laboral de
los docentes de educación básica; el ingreso, la movilidad, la permanecía y el reconocimiento de los
maestros sobre todo el de los futuros maestros , los que ingresen de acuerdo a la normatividad del
servicio profesional docente, al quedar sometidos ya que estarán sometidos a una doble
reglamentación, la laboral que se establece en el apartado b del artículo 27 Constitucional, pero
quedara sometida a otra regulación la profesional que quedo pasmada en la Ley del Servicio
profesional docente.

Aunque la ley de servicio profesional docente tiene normas que tienen que ver con el
crecimiento y desarrollo profesional de los docentes como aquellas que tienen que ver con el acceso
a ascensos, son más visibles las sanciones. Por ejemplo, el que se obligue a la asesoría determinada
unilateralmente por la autoridad, que resulta ser un tratamiento discriminatorio.

Las Reformas han sido acompañadas por un entorno discursivo y mediático que
menosprecio a los maestros de educación básica. Así por ejemplo a los docentes se les llama a los
ignorantes, corruptos e irresponsables, así que la evaluación se ha planteado en la lógica de que la
evaluación que no sirve para castigar no funciona. Se establece una lógica en la que la precariedad
en el empleo puede permitir una mejora en la productividad en una lógica empresarial.

Debe terminar la era de los trabajadores de la educación y debe comenzar la era de los
profesionales de la educación. El Servicio Profesional Docente puede sentar las bases para
emprender una reforma educativa.

2) El modelo educativo 2016 (planteamiento pedagógico de la reforma educativa)

Se propone que las aulas se conviertan en auténticos espacios de aprendizaje. Por medio
de tres condiciones mínimas: Los Consejos Técnicos Escolares y de la zona descarga administrativa
además del fortalecimiento de la supervisión escolar. Se pretende sentar las bases para construir
centros escolares que fomente el trabajo colaborativo y colegiado el aprendizaje entre pares y la
innovación, el uso efectivo del tiempo en las aulas y la creación de ambientes adecuados para el
aprendizaje, la gestión pedagógica que favorezca las prácticas docentes flexibles, la participación
social responsable y la rendición de cuentas. Es a partir de los Consejos Técnicos y Colegiados que
se establecen las bases de funcionamiento de la escuela en lo académico y en lo administrativo. Las
supervisiones juegan un papel de acompañamiento y sugerencia.

Los libros de texto dejan de ser anuales y se convierten en puntos de partida para establecer
practicas educativas diversas y pertinentes. Es importante incorporar el uso de TICs, dar vigencia del
humanismo, identificar los conocimientos, habilidades y competencias que los niños y adolescentes
precisan para alcázar su plena realización. Individuos que aprecien y respeten la diversidad que
rechacen la discriminación y se reconozcan que actúan en lo local y forman parte de una sociedad
universal y habitan un planeta cuya preservación es responsabilidad de todos. Asimismo, tener una
mirada crítica histórica. Uso responsable de las TICs. Se debe fomentar el aprender a aprender. Una
formación que incluya las habilidades socioemocionales, incorporación del deporte arte y cultura
como elementos importantes del desarrollo personal y social. “Aprender a convivir”, los niños deben
de tener estilos de convivencia, sanos, pacíficos y respetuosos. Esto tiene que ver con las habilidades
socioemocionales.

“Aprender a ser” que ellos alumnos desarrollen su auto conciencia, autogestión y conciencia
social, así como habilidades para desarrollarse con otros y para la toma de decisiones responsable,
esto permitirá mostrar empatía por los demás y mantener relaciones colaborativas.

Aprender a hacer liderazgo, trabajo en equipo, y la comunicación, para el emprendimiento


en el ámbito laboral.

Se priorizan los aprendizajes significativos basado en la naturaleza Social del Conocimiento.

Formación docente, selección de docentes idóneos, promoción a cargos de dirección o


supervisión. Cambios en las normales. Leyes de igualdad para que todos los niños niñas y jóvenes
tengan la oportunidad de desarrollar todo su potencial. Discapacidad en escuelas inclusivas.
Coordinación entre el INE, Docentes, Gobierno estatal y federal con la meta de que todos los niños
reciban una educación de calidad. Comunicación en lengua extranjera. Trabajar en equipos, resolver
problemas y uso de las TIC. Competencias para la vida en educación básica. Desarrollo del
pensamiento crítico y la creatividad. Ciencias de la comunicación como oportunidad. Calidad del
conocimiento y el entendimiento. El docente ayudara en gestión de las emociones para favorecer
la memoria a largo plazo, y a reconocer los sistemas de motivación. Planes y programas de estudio
de la Educación Básica

Referencias

Del Valle, S. (2018). El Juego de Juan Pirulero. La política Educativa en México. Del Compromiso a
la Reforma Educativa. Recuperado de: https://primeraplanaparalaeducacion.com/reportaje/23-El-
compromiso

Flores-Crespo, Pedro Alejandro y Mendoza Cázares, Dulce Carolina (2012). Implementación de


Políticas Educativas. Los concursos de oposición y la Alianza por la Calidad de la Educación.
Ediciones Gernika, México.

Gobierno de la Republica (2013). Reforma Educativa. Resumen Ejecutivo. México.

Secretaría de Educación Pública (2016). El Modelo Educativo 2016. El planteamiento pedagógico


de la Reforma Educativa. México.

You might also like