You are on page 1of 20

PRIMER PARCIAL DE DERECHO PROBATORIO.

Que es Probar en sentido general.

Según Carneluti, es la actividad del espíritu encaminada a comprobar un juicio, es verificar, es


establecer, es determinar.

Es justificar, manifestar y hacer patente la certeza de un hecho o la verdad de algo con razones,
instrumentos o testigos.

Que es Probar en sentido judicial.

Es demostrarle al juez los hechos que la contraparte se niega a reconocer, a través de los
medios probatorios que establece la ley y para exponer los motivos y razones que tienen las
partes para llevar al juez la certeza de los hechos.

Esta actividad es llevar la verdad de los hechos al proceso según las normas que prescribe,
permite o prohíbe la ley procesal.

Que es derecho probatorio.

Es el conjunto de normas que regulan la proposición, admisión, práctica, asunción y valoración


de los diferentes medios de prueba para llevar al juez a la certeza de los hechos que interesan
al proceso.

Que es la Verdad.

Es la adecuación, correspondencia, conformidad de las cosas con el entendimiento y con la


razón.

Explique la etapa de la TARIFA LEGAL.

Esta consiste en que de manera anticipada se establecía un valor a cada medio de prueba. La
prueba se mide, se cuantifica. Hoy ya no se justifica.

Explique la fase de la INTIMA Convicción:

Esta etapa surge con la Revolución Francesa, nace el estado de derecho en el que se quiso
implantar un Sistema Penal más humano, contrario a las disposiciones del monarca, son los
llamados Jurados de Conciencia, se les llama así porque a su saber legal y entender era quien
determinaba si la persona era culpable o inocente, es decir, según su fuero interno, su conciencia
era la que decidía. Basada en la absoluta libertad para valorar la prueba en contraposición con
la tarifa legal. Estos jurados de conciencia eran incultos e impreparados.
Explique la etapa CIENTIFICA O DE LIBRE VALORACION.

El juez en esta etapa tiene libertad para fallar en derecho dándole un valor a la prueba a través
de la sana crítica utilizando instrumentos tales como: La Lógica, La Experiencia, El sentido
Común. Todas sus decisiones deben ser motivadas. Es la que actualmente impera en los
códigos procesales modernos. Hoy hay Jueces capacitados para ello.

Explique el principio de Autoresponsabilidad de las partes o carga de la prueba.

ARTÍCULO 167. CARGA DE LA PRUEBA. Incumbe a las partes probar el supuesto de hecho
de las normas que consagran el efecto jurídico que ellas persiguen. No obstante, según las
particularidades del caso, el juez podrá, de oficio o a petición de parte, distribuir, la carga al
decretar las pruebas, durante su práctica o en cualquier momento del proceso antes de fallar,
exigiendo probar determinado hecho a la parte que se encuentre en una situación más favorable
para aportar las evidencias o esclarecer los hechos controvertidos. La parte se considerará en
mejor posición para probar en virtud de su cercanía con el material probatorio, por tener en su
poder el objeto de prueba, por circunstancias técnicas especiales, por haber intervenido
directamente en los hechos que dieron lugar al litigio, o por estado de indefensión o de
incapacidad en la cual se encuentre la contraparte, entre otras circunstancias similares.

Cuando el juez adopte esta decisión, que será susceptible de recurso, otorgará a la parte
correspondiente el término necesario para aportar o solicitar la respectiva prueba, la cual se
someterá a las reglas de contradicción previstas en este código.

Los hechos notorios y las afirmaciones o negaciones indefinidas no requieren prueba.

Explique el Principio de Contradicción.

-Es una extensión del derecho de defensa y consiste en que las partes tienen derecho a saber
y a controvertir las pruebas que hay en su contra. La parte en contra de la cual se postula, que
opone o aporta una prueba debe conocerla y esta (la prueba) no se puede apreciar si no se ha
celebrado en audiencia, con conocimiento de esa parte, y es que, al proceso no pueden ingresar
pruebas de forma escondida o a espaldas de la contraparte.

Este Principio se cumple con la citación y en audiencia de contraparte.

Explique el principio de Necesidad de la Prueba

Toda decisión judicial debe fundamentarse en acervo probatorio, regular y oportunamente


allegadas al proceso. El juez no puede decidir sin pruebas, ellas son los elementos de juicio.

El juez no puede utilizar su conocimiento privado sobre los hechos, su conocimiento debe recaer
sobre los medios de prueba que demuestran esos hechos. Al juez le esta prohibido basarse en
su propia experiencia para dictar sentencia.

Lo que no esta en el mundo del proceso, recaudado por los medios probatorios no existe en el
mundo para el juez.
Explique el principio de la Formalidad de la Prueba.

Para que los medios de prueba existan se necesitan unos requisitos:

-De Forma (Extrínsecos): El cual deben cumplir un ritual (proposición, admisión, práctica,
Asunción, valoración) circunstancias de modo, tiempo y lugar.

- De fondo (intrínsecos): El juez hace una valoración subjetiva del medio de prueba.
Contempla principalmente la ausencia de vicios, como error, dolo, violencia y de inmoralidad
en el medio mismo.

Explique el principio de la Eficacia jurídica de la prueba.

La prueba es eficaz cuando lleva certeza y convicción al juez, sobre los hechos que sirven de
presupuesto a las normas aplicables al litigio, o a la pretensión voluntaria, o a la culpabilidad
penal investigada.

Explique el principio de la Comunidad o adquisición procesal de la prueba.

Consiste en que una vez que la prueba ha sido aportada al proceso pierde la identidad de quien
la aporto y estas solo pertenecen al proceso, de manera que las partes ya no las pueden retirar
del proceso. La consecuencia de la unidad de la prueba es su comunidad, ella no pertenece a
quien la aporta, y es improcedente pretender que solo a este beneficie.

Una vez introducida legalmente al proceso, debe tenérsele en cuenta para determinar la
existencia o inexistencia del hecho a que se refiere, sea que resulte en beneficio de quien la
adujo o la parte contraria, que bien puede invocarla.

Explique el principio de la Veracidad de la prueba.

Indica que las pruebas deben estar exentas de vicios, malicia y falsedad, por lo tanto, los
abogados deben actuar con honestidad con respecto a las pruebas.

Explique el principio de Publicidad o Socialización de la prueba.

Consiste en que las partes deben conocer los medios de prueba para poder reconocer o ejercer
el derecho a la defensa y que la prueba no debe ser oculta clandestina.

-Una vez que se traba la litis las partes deben conocer las prueba que se van a hacer valer.

También se le llama principio de socialización: Porque toda la sociedad está interesada en


conocer las actuaciones de la administración de justicia, los jueces le demuestran a la sociedad
sus fallos justos.

Explique el principio de la inmediación de la prueba.

Consiste en que el juez debe estar en contacto directo con la prueba y la practica de estas
buscando que la prueba sea original (fuente directa de los hechos).
Explique el principio de la libre apreciación de la prueba por parte del juez

Consiste en que el juez tiene la libertad absoluta para valorar las pruebas

No hay atadura de conciencia, pero el razonamiento debe hacerlo bajo los siguientes parámetros
utilizando los elementos:

*La sana critica *La lógica *El sentido común * la reglas de la experiencia.

Explique el principio de la unidad de la prueba.

Las pruebas deberán ser apreciadas en su conjunto. Todos los medios de prueba conforman el
acervo probatorio. Este principio esta relacionado con el principio de la comunidad y adquisición
de la prueba.

Explique el principio de igualdad de las partes respecto de la prueba.

Consiste en que las partes tengan idénticas oportunidades, para presentar, pedir la practica de
pruebas contradecir y conocerlas. Este principio nace de la equidad.

Explique el Principio de la Preclusión o Eventualidad de la prueba

Consiste en que las pruebas deben practicarse en la oportunidad señaladas ya que estas tienen
oportunidad para pedirse practicarse y valorarse

Explique el principio de la libertad de la prueba.

Para que la prueba cumpla su fin de lograr la convicción del juez sobre la existencia o
inexistencia de los hechos que interesan al proceso, en forma que se ajuste a la realidad, es
indispensable otorgar libertad para que las partes y el juez puedan obtener todas las pruebas
que sean pertinentes y que interesen al proceso, con la única limitación de aquellas que por
razones de moralidad versan sobre hechos que la ley no permite investigar, o que por existir
presunción legal resultan inútiles haciéndolas innecesarias al proceso (en cuanto se persiga con
ella probar lo presumido; no cuando se intenta desvirtuar la presunción, a menos que en el ultimo
caso sea jurist et de jure) o sean claramente impertinentes o inidoneas.

Explique el principio de Pertinencia de la Prueba y de dos ejemplos:

Representa una limitación al principio de la libertad de la prueba, significa que el tiempo y el


trabajo de los funcionarios judiciales y de la etapa en esta etapa del proceso no debe perderse
en la recepción de medios que por si mismos o por su contenido no sirvan en absoluto para los
fines propuestos y aparezcan claramente improcedentes o inidoneos. De esa manera se
contribuye a la concentración y a la eficacia procesal de la prueba.

Es la adecuación, la correspondencia del hecho con el tema del proceso.

1. Si un poseedor quiere adquirir por usucapión debe buscar las pruebas pertinentes al
animus y al corpus para demostrar que el tiene la posesión del bien.
2. En un proceso ejecutivo: se busca el cumplimiento de la obligación, yo debo demostrar
que esa obligación existe y que no se ha satisfecho y por lo tanto es exigible.

En que consiste la conducencia de la prueba y de dos ejemplos:

Es la idoneidad legal del medio de prueba, o comparación del medio de prueba con la ley que
tiene por objeto saber si la ley me permite demostrar ese hecho con ese medio de prueba

1. En la compra venta de bienes muebles: Escritura publica debidamente registrada


2. El matrimonio: con el registro civil de matrimonio.

Explique el principio del interés publico en la función de las prueba.

Consiste en que toda la sociedad esta interesada en que las pruebas estén correctamente
fabricadas y se les de la valoración completa y correcta ya que su fin es llevar la verdad al
proceso, para lograr la justicia la paz y la armonía social.

Explique el principio del interés público en la función de la prueba.

Siendo el fin de la prueba llevar la certeza a la mente del juez para que pueda fallar conforme a
justicia, hay un interés publico indudable y manifiesto en la función que desempeña en el
proceso, como lo hay en este, en la acción y en la jurisdicción, a pesar de que cada parte persiga
con ella su propio beneficio y la defensa de su pretensión.

Explique el principio de imparcialidad del juez en la dirección y apreciación de la prueba:

-El juez debe darle las mismas oportunidades a las partes sin inclinar la balanza.

-Debe ser lo mas objetivo posible al momento de apreciar las pruebas, si el niega una prueba
debe fundamentar su negación el debe practicar todas las pruebas, ya que su imparcialidad se
presume.

Explique el principio de la originalidad de la prueba:

El juez debe ir a la fuente del hecho y probar que esta sea lo más autentica posible, no se debe
buscar la prueba de la prueba ya que pierde veracidad.

Explique el principio de la concentración de la prueba:

Consiste en que el juez debe practicar todos los medios de prueba en el menor tiempo posible,
las pruebas deben practicarse en una misma oportunidad para no poner en peligro la verdad y
poder hacer una valoración de los medios de prueba en su conjunto.

Explique el principio de la Naturalidad o espontaneidad de la prueba respecto de la


persona humana.

Este principio se opone a todo procedimiento ilícito para la obtención de la prueba, si esto ocurre
la prueba será ilícita y sin ningún valor ya que el juez debe respetar los derechos fundamentales.
Explique el principio de la obtención coactiva de los medios materiales de prueba.

En virtud de este, los documentos, las cosas y, en ocasiones la persona física cuando es objeto
de prueba (para exámenes médicos, por ej.), deben ponerse a disposición del juez cuando se
relacionan con los hechos del proceso.

Consiste en que el juez tiene facultades otorgadas por la ley para adquirir la prueba de manera
coactiva.

Le permite al juez también el allanamiento de inmuebles, el acceso a los archivos públicos y


privados, e imponer ciertas coacciones a las partes y testigos para que comparezcan a absolver
interrogatorios (El juez esta facultado para llevarlo al proceso por la fuerza, es decir,
coactivamente) o a reconocer firmas, y para que suministren los objetos, escritos o libros de
contabilidad, cuya exhibición se ha decretado.

Explique el principio inquisitivo en la ordenación y práctica de pruebas por parte del juez.

El juez puede ordenar y practicar pruebas oficiosamente. Es un deber suyo ejercitar esta facultad
cuando sea necesario o conveniente para verificar la realidad de los hechos alegados o
investigados.

Explique el principio de la oralidad o escrituralidad en relación con las pruebas.

Es una metodología en la administración de justicia y se aplica en audiencia como: son las


pruebas personales (testimonio, interrogatorio de partes y peritazgo). Este sistema oral favorece
la inmediación, la contradicción y la mejor eficacia de la prueba.

Explique el principio de la separación entre el investigador y el juez.

Consiste en que el funcionario que investiga un hecho no debe ser el mismo que lo valore lo
ideal es que estén separados.

Cual es el objeto de la prueba judicial en sentido general o abstracto

Son todos aquellos hechos susceptibles de comprobación histórica ante el juez. Se entiende lo
que se puede probar en general, aquello sobre que puede recaer la prueba, es una noción
puramente objetiva y abstracta, no esta limitada a los diversos problemas concretos de cada
proceso, ni a los intereses o pretensiones de las diversas partes, de idéntica aplicación en
actividades procesales y extraprocesales, sean o no jurídicas, es decir, que como la noción
misma de prueba, se extiende a todos los campos de la actividad científica e intelectual.

En concreto cuales hechos son objeto de las pruebas judiciales:

1. Todos los hechos o actos del hombre sean voluntarios e involuntarios, lícitos e
ilícitos perceptible e imperceptibles, presentes pasados y futuros.

2. todos los hechos de la naturaleza en donde no interviene el hombre > terremotos maremotos
huracanes.
3. Todas las cosas son objeto de prueba: un carro, un tren.

4. El hombre mismo su nacimiento, su existencia, su estado de salud física y mental.

Debe probarse todo aquello que forma parte del presupuesto fáctico para la aplicación de las
normas jurídicas, a menos que este exceptuado de prueba por la ley.

Enumere todos los Hechos que no necesitan probarse.

1. Todos los hechos confesados o admitidos por la contraparte: porque se tienen como
ciertos quedando excluidos del debate probatorio, si ya están probados seria un desgaste
innecesario. En determinados procesos hay hechos que no se discuten, sin embargo, deben ser
probados porque forman parte del tema del proceso Ej. Para abrir un proceso se sucesión lo
primero que debemos aportar es el acta de defunción, este tema no se discute, pero es tema
del proceso y por lo tanto debe probarse.

2. Hechos presumidos legalmente. Las presunciones son de dos clases:

1. De derecho: No admiten prueba en contrario.

2. De hecho: Si admiten prueba en contrario.

3. Hechos cuya prueba prohíbe la ley: Aquellos que por razón de moral y buenas costumbres
la ley establece que no se deben probar Ej. La recontracción de un acceso carnal violento,
presunción de los hijos del la mujer casada son legítimos.

4. Hechos materia de cosa juzgada: Son aquellos en los que la decisión de la sentencia quedo
en firme y es irreversible echar atrás.

5. Los hechos indefinidos: Negaciones o afirmaciones indefinidas .Son aquellos hechos


conocidos por personas de mediana cultura Ej.: demandar al Dpto. de Bolívar.

6. Hechos no pertinentes o irrelevantes

Explique porque las negaciones o afirmaciones indefinidas no necesitan probarse, que


clases de negaciones existen y de ejemplo de c/u.

Teniendo en cuenta nuestro estudio sobre que hechos deben probarse hay hechos positivos:
que son susceptibles de fácil comprobación y son la gran mayoría, y hay negaciones que al igual
suponen en el fondo la afirmación de ciertos hechos, por lo que pueden y deben probarse. Pero
igual, no siempre que se afirma un hecho debe probarse, (cuando es presumido, o es notorio o
indefinido, no requiere probarse).

Hechos negativos: Que no han tenido ocurrencia, pues son hechos que no dejan huellas por
lo cual su comprobación es imposible, de acuerdo con esto la ley establece cuales afirmaciones
o negaciones indefinidas deben o no probarse:
1. Negaciones sustanciales o absolutas: Son indefinidas y están exentas de prueba para
quien la sostiene o quien la presenta, ya que no contienen un afirmativo en contrario. Le
corresponde a la contraparte probarlo. Ej.: Nunca he estado en Barranquilla, no debo dinero a
pedro, en mi finca no hay esmeraldas.

2. Negaciones formales o aparentes: Contienen un afirmativo en contrario, sea definida o


indefinida, y no son verdaderas negaciones sustanciales, si deben probarse absolutas. Estas
pueden ser:

De Hecho: se refieren a los hechos en general, Son negaciones formales porque contienen un
afirmativo contrario EJ: Este anillo no es un diamante, puede ser un rubí o esmeralda, aquí se
afirma que es de otra especie. O Pedro esta vivo, es decir no ha muerto.

De Derecho: Se refieren a la titularidad de un derecho. A las condiciones requeridas por la ley


para la existencia o validez de un acto jurídico. Equivalen a afirmar una situación o una condición
jurídica opuesta a una distinta naturaleza del acto, por lo cual requieren prueba EJ: Este contrato
no es de mutuo es de donación, En este contrato no hubo consentimiento.

De Cualidad: Se da cuando se niega a alguien o a algo una determinada cualidad, y entonces


en realidad se esta afirmando la opuesta, porque no puede haber sustancia sin cualidad, por lo
cual también requiere prueba. Ej. Pedro no es legalmente capaz, lo cual significa que es incapaz
por demencia, menor de edad, sordomudez, u otra cosa legal.

Mencione que pruebas se consideran inútiles

Aquellas que no son indispensables o conducentes para el esclarecimiento de los hechos.

Cual es el fin de la prueba, mencione y explique las tres teorías.

Si se examina en forma, el problema del fin procesal de la prueba judicial puede enfocarse desde
el punto de vista de la parte que la suministra o del juez que la valora; aquella, pretendiendo
vencer en el litigio o conseguir su pretensión en el proceso voluntario, y este, tratando de
convencerse de la realidad o verdad para declararla.

Teorías sobre el fin de la prueba judicial

 La que considera como fin de la prueba judicial el establecer la verdad de los hechos;
defendida por Bentham y Ricci, los autores la desechan. La verdad verdadera es una utopía, a
veces, no coincide con la verdad procesal.

 La que estima que con ella se busca producir el convencimiento del juez o llevarle la certeza
necesaria para su decisión; en Colombia comparten esta tesis Rocha Alzate y Gustavo y
Gustavo Rodríguez.

Hay 3 estados mentales en relación a lo que puede tener el juez: duda, opinión y certeza.

La duda: Es la más acertada por los doctrinantes, de que el fin de la prueba es darle certeza al
juez. En los procesos civiles donde hay duda (no en los penales) la resuelve el juez acudiendo
a la prueba de oficio. Hoy día nadie se opone a esto y no tiene recursos en contra.
Si la duda persiste, después de esto, esta la carga de la prueba (hechos que cada una de las
partes debe demostrar). Ej. Si el ddte no pudo probar los hechos en que funda la demanda, falla
a favor del ddo.

La opinión: ya el cree que hay mas claridad, pero igual no le sirve porque debe tomar decisiones
sobre hechos ciertos.

Certeza o convicción: el juez cree firmemente que los hechos están demostrados. La certeza es
un firme ascenso a la verdad real o aparente.

 La que sostiene que el fin de la prueba judicial es fijar los hechos en el proceso. Es una teoría
incompleta. Ya que estos no son para dejarlos allí en el proceso.

Explique el sistema dispositivo en la actividad probatoria

Apareció con la revolución Francesa. Obedecía a una concepción privatista, en la cual en 1789
se derroca el sistema absolutista demarcado en la democracia. Se refiere a las partes tienen
la facultad de disponer y promover el elemento probatorio (facultad exclusiva de las partes),
dejando al juez inerme ante todo combate judicial, que reviste así un interés netamente privado,
el litigio por ende es de interés privado.

Requiere instaurar demanda y el juez no puede decretar pruebas de oficio.

Explique el sistema inquisitivo en la actividad probatoria

Se da después de la 2da guerra mundial. Tiene una concepción intervencionista del Estado.

Es un poder, deber del juez el decretar pruebas de oficio, es decir, que siempre que lo considere
conveniente para verificar los hechos alegados por las partes, y para evitar nulidades y
providencias inhibitorias, debe decretarlas. Señala las oportunidades procesales para pedir y
aportar pruebas. Surge el principio de la eventualidad o preclusión.

Por medio de sus intervenciones oficiosas puede proteger los intereses de terceros y equilibrar
las desigualdades de las partes.

Explique el sistema de la tarifa legal con sus ventajas y desventajas según sus defensores
y retractores.

Este sistema consiste en que el legislador previamente le señalaba un valor determinado a cada
medio de prueba. Hoy día no hay ventajas, esta tarifa existió hasta 1971.

Ventajas: 1. Permite a las partes y al juez saber de antemano, cual es el valor que se le deben
dar a las pruebas que se aportan o que se practican en el proceso.

2. Da uniformidad a las decisiones judiciales.

3. Evita que el juez por cuestiones personales favorezca a alguna de las partes, ya que,
basándose en el valor preestablecido por el legislador, no habrá lugar a subjetividades.
4. Suple la ignorancia, y falta de experiencia del juez, ya que las normas redactadas por el
legislador son hechas por personas instruidas en el derecho.

Desventajas: 1. Relega la función del juez, la desplaza, sobre todo en las pruebas personales,
ya que, al preestablecer su valor, se desvirtúa, prácticamente, la función del proceso.

2. el juez negligente encuentra acomodo fácil en este sistema, en cambio, en el de la libre


convicción, tiene necesariamente que ser activo, sobre todo en la producción de la prueba. La
tarifa legal termina por mecanizar y domesticar al juez, lo envuelve en la rutina.

Explique el sistema de la libre valoración de la prueba.

Convierte al juez en un estudioso, en un investigador. Se involucran en ella la sana crítica, la


lógica, el sentido común, y la experiencia.

Defina que es un medio de prueba:

Es el instrumento y el órgano que le suministra al juez la información o el conocimiento de los


hechos que son tema del proceso. Son medios de prueba los siguientes:

Instrumentos Órgano.

1. Declaración de parte Declarante

2. Confesión Confesante

3. Testimonio Testigo  1er medio de prueba.

4. Inspección Judicial Juez

5. Prueba pericial Perito.

6. Documentos Quien suscribe el documento.

7. Indicios Medio material de donde se obtiene el indicio

(La huella digital, la uña, el orín)

Enumere la clasificación de los medios de prueba:

Clasificación principal o verdadera  es la que contempla la prueba desde los varios aspectos
enunciados en primer término.

1. Según el objeto o inmediación del juez frente al medio de prueba: Directas o indirectas.
 Indirectas: históricas (representados al juez, y criticas o lógicas por indicios)

2. Según su forma: pruebas escritas y orales.


3. Según su estructura o naturaleza (pruebas personales y reales o materiales)

4. Según su Finalidad (pruebas de cargo y de descargo o contrapruebas; pruebas formales y


sustanciales).

5. Según su resultado, según la convicción que lleva al juez: plenas, completas y perfectas, y
las imperfectas, incompletas o mal llamadas también semiplenas.

6. Según el grado o categoría (primarias o de 1er grado, y secundarias o de grado posterior;


principales y supletorias).

7. Según su regulación (solemnes y libres)

8. Según el funcionario judicial o la oportunidad, el momento en que se producen (judiciales y


extrajudiciales)

9. Según su contradicción o publicidad (sumarias y controvertidas)

10. Según su utilidad (pruebas conducentes e inconducentes, pertinentes e impertinentes o


irrelevantes, útiles e inútiles, posibles e imposibles).

11. Según sus relaciones con otras pruebas (pruebas simples y compuestas y complejas;
concurrentes y contrapuestas)

12. Según su ilicitud (pruebas licitas o ilícitas)

13. Según los sujetos proponentes de la prueba (pruebas de oficio, de partes y de terceros).

Explique las pruebas Perfectas, completas o plenas y las imperfectas, incompletas o


semiplenas.

a. Plenas, completas, perfectas: Es aquella que le trae certeza al juez porque reúne todos los
requisitos.

b. Las pruebas semiplenas incompletas o imperfectas: Son aquellas que no le dan certeza al
juez porque no reúnen lodos los requisitos, le da elementos para llegar a ella con el auxilio de
otros medios que lo complementen.

Explique las pruebas solemnes y las libres

a. Solemnes: Son aquellas pruebas ad solemnitatum o ad sustancian actus, es decir que


requieren requisitos formales para que nazcan a la vida jurídica porque sin estos no se pueden
probar sin esos resultan inconducentes

b. Libres: Porque no están sometidos a formalidades para que nazca a la vida jurídica; se prueba
por cualquiera de los medios probatorios
Explique las pruebas directas y las indirectas

a. directos: indica que cuando el juez practica esa prueba esta en contacto con el hecho que
le están dando a conocer. El único medio de prueba directo es la inspección judicial. Es el
mismo juez quien va apreciar los hechos con sus sentidos

b. Indirectas: Son aquellas pruebas en las que el juez no las practica el mismo si no que recibe
la información de un órgano que le representa el hecho. No tiene contacto el juez sino que
reconstruyen los hechos.

Explique las pruebas sumarias y las controvertidas

Según su contradicción: Sumarias o Controvertidas

Sumarias: Es aquella en la que la contraparte, la persona contra la que vamos a ejercer


esa prueba, no ha tenido la oportunidad de conocerla, ni de oponerse a ella. EJ: las
pruebas anticipadas, testimonio, peritos, inspección judicial.

Controvertidas: Es aquella que deja de ser sumaria porque llega al conocimiento de la


contraparte, y esta podrá oponerse a esa prueba, en virtud del ppio de contradicción.

Explique las pruebas históricas y las críticas.

Las pruebas indirectas se subclasifican en históricas críticas:

Históricas: El hecho que se va a probar no esta presente, se remonta al pasado, y esta


representado por el órgano, el declarante, este le refiere la historia de lo que paso al juez.

Críticas o lógicas: Son aquellas que no se representan, ni son representadas requieren


de un proceso crítico lógico para obtener la información que están buscando, requieren del
esfuerzo mental racional que hace el juez o el perito EJ: El indicio es la única prueba crítica.

Explique las pruebas procesales (judiciales) o extraprocesales (extrajudiciales).

Según el funcionario o el juez o el proceso en donde se recepcione la prueba:

Judiciales o Procesales: Son aquellas que se practican por el juez de conocimiento del
proceso o por orden de el. Se practican en el proceso.

Extrajudiciales o extraprocesales: Tienen un menor valor que las judiciales porque no


se realizan delante del juez, pueden darse delante del notario y se realizan por fuera del proceso.

Explique la carga de la prueba a través de sus 5 principios fundamentales. En civil.

1. Onus probandi incumbit actori: Al actor le corresponde probar los hechos en que
fundamenta su demanda

2. Reus in excipiendo Fitactori: Cuando el demandado excepciona se convierte en actor. Debe


probar los hechos en que funda sus excepciones.
3. Incumbit probatio e iguidiat: Incumbe probar al que afirma, no al que niega.

4. Actori Non Probandi Reo absolutir: Si el actor no esta en condiciones de probar los hechos
en que funda su demanda, el reo será absuelto.

5. La prueba de las obligaciones: Art. 1757 C.C Incumbe probar las obligaciones o su
extinción al que alega.

Explique si existe carga de la prueba En penal en el procedimiento de la ley 600/2000 que


aun existe en la Costa Atlántica.

Hoy día tenemos el problema de estar frente al sistema vigente y al nuevo, en ambos sistemas
operan los siguientes principios-

1. Presunción de inocencia. Toda persona es inocente hasta que se demuestre lo contrario,


lo que hay que probar es la responsabilidad, esta presunción admite prueba en contrario.
2. In dubio Pro reo (la duda favorece al reo). Toda duda que razonablemente el juez no
pueda despejar favorece al sindicado.
3. Retroactividad de la ley. la ley es retroactiva sui favores e al reo.
4. a ley favorable deroga la anterior
5. se aplica de preferencia a la restrictiva o desfavorable

EL SISTEMA PENAL VIGENTE LEY 600/2000

Según los tratadistas dicen que no se habla de carga de la prueba porque el estado esta
interesado en condenar a los culpables, pero igualmente esta interesado en absolver a los
inocentes.

1. El fiscal busca la prueba de carga de descarga no puede inclinar la balanza, su deber


es buscar las pruebas que lo absuelvan o lo condenen.
2. Estas facultades inquisitivas tanto del juez como del fiscal representa un peligro p0orque
puede suceder que desde el inicio de la investigación ese incurra en prevaricato.

EL NUEVO SISEMA PENAL ACUSATORIO

EL FISCAL representa al estado tiene las cargas de la prueba, acusan no les interesa
demostrarla

RT: SI EXISTE Y CORRESPONDE A LA FISCALIA LA CARGA DE LA PRUEBA DE LA


CONDUCTA PUNIBLE Y DE LA RESPONSABILIDAD DEL IMPUTADO. Ley 600 Art. 236

Como se define el testimonio

Es el relato que hace un 3° sobre el conocimiento que tiene de los hechos que interesan a un
proceso, ante un juez con fines procesales. Es un acto procesal, se puede hacer en un proceso,
o en diligencias procesales previas, (como cuando se recibe anticipadamente o para futura
memoria).
Ej. En un accidente, el que maneja, vinculado responsablemente de los daños ocasionados con
el carro, quienes le sirven como testigos serán los que iban con en el carro. Estos, serán testigos
sospechosos, debido a la vinculación que tengan con el. En el caso de que vaya con sus
familiares o amigos más aún.

Cuales son las características del testimonio

1. Acto procesal

2. Acto concientemente ejecutado. El testigo debe estar bien no puede tener su mente alterada
por ningún medio.

3. Naturaleza; prueba indirecta - histórica - representativa. I H R.

Ej. Sr. Juez yo se que esta ocurriendo, yo vi o he sido intermediario y llevo la plata de ellos.

El testigo puede dejar constancia de hechos futuros? No, no es adivino. (No se refiere nunca a
ellos futuros, los peritos sí). Aquí esta siendo objeto de prueba, se reconstruye un proceso o se
investiga un delito, funciona no como hecho representativo, sino como hecho por probar o como
indicio, de la presencia del testigo en el lugar de los hechos.

El testimonio es un medio de prueba que forma parte de las indirectas, personales e históricas.

4. El testigo debe informar, no opinar. El testigo técnico si puede opinar a diferencia del perito,
puede al exponer los hechos utilizar sus conocimientos para plantear hechos futuros. Hay ciertos
hechos que son como excepciones, el sentido común, cualquier persona puede dar fe de que
alguien estaba por Ej. .ebrio. Son los hechos de lógica.

Enumere los cuatro requisitos para la existencia jurídica del testimonio

1. debe ser un acto dirigido a representar el pasado, actos presentes también, pero no futuros.
Debe ocurrir dentro del proceso o en una diligencia judicial previa o anticipada. La declaración
debe recaer sobre hechos y circunstancias pasadas, no necesariamente percibidos, sino en
algunos casos deducidos, pero de ninguna manera, salvo el testigo técnico, puede versar sobre
opiniones o juicios de valor sobre los mismos.

2. debe ser personal, es indelegable. Es estrictamente el de un 3° de una persona ajena a las


partes.

3. el hecho objeto de la narración debe haber ocurrido con anterioridad al momento de relatarlo
y fuera del proceso

4. Debe informar / no opinar.

Enumere los requisitos de validez del testimonio (7)

Hacen que la prueba sea idónea frente a la ley.

1) Previo decreto de la prueba testimonial.


ARTÍCULO 213. DECRETO DE LA PRUEBA. Si la petición reúne los requisitos indicados en el
artículo precedente, el juez ordenará que se practique el testimonio en la audiencia
correspondiente.

* Son previamente propuestas, admitidas y decretadas (es decir, que el juez ha ordenado su
practica).

2) legitimación para pedir la prueba testimonial, es decir, que la petición provenga de quien tenga
la calidad de parte en el proceso o que se presente a declarar ante el juez penal y este admita
a recibirle al testimonio. Puede ser propuesto por las partes y de oficio.

3) que el testimonio sea tomado en audiencia, en presencia del juez.

En lo civil, laboral y contencioso administrativo, las declaraciones deben ser recibidas en


audiencia pública presidida por el juez; en materia penal la declaración debe ser presenciada y
realizada por el juez.

4) que el testigo sea capaz. Hay incapaces absolutos y relativos. En la legislación penal todo
menor de 12 años, puede hacerlo pero con la presencia de su represéntate legal.

El interdicto por disipación también puede testimoniar.

5) Que sea un acto conciente, libre de coacción moral o psicológica.

6). Debe estar precedida de juramento, es decir, se debe decepcionar antes del testimonio, esta
es la manera como el estado apremia al testigo para que no falte a la verdad, sino lo hace comete
el delito de falso testimonio.

7).Debe cumplir todas las formalidades de modo, tiempo y lugar. Cuando se coloca la fecha y
hora para la diligencia que dispone el secretario, este debe fijarla en el Estado, sino lo hace
habría que repetirla ya que es nula relativamente.

Enumere los requisitos para la eficacia probatoria del testimonio (8)

1. La conducencia del medio. No obstante haberse admitido la prueba testimonial por una
providencia ejecutoriada y estar practicada con todos los requisitos necesarios para su validez,
si al momento de valorarla o apreciarla encuentra el juez que es legalmente inconducente para
el hecho de probar; por requerir prueba solemne o documento ad probationem, debe negarle
merito probatorio.

Es la comparación del medio con la ley. Ej. Para el testimonio del matrimonio no debo llevar 5
testigos sino aportar el registro civil de matrimonio.

2. Capacidad mental al momento de la percepción de los hechos sobre los cuales versa
el testimonio. Puede suceder que cuando el testigo rinda su declaración se encuentre en
perfecto uso de sus facultades mentales y tenga clara conciencia de sus actos, pero que en el
momento de haber percibido los hechos estuviera afectado por una incapacidad mental absoluta
o relativa. En este caso el testigo es hábil para declarar y el testimonio es valido, no es nulo,
pero carecerá de merito probatorio. Ej. Una persona ebria de testigo.
3. Ausencia de perturbaciones sicológicas o de otro orden que afecten gravemente la
percepción. Si el testigo ha sufrido perturbación sicológica o de otro orden en el momento de
ocurrir los hechos sobre los cuales declara, o las esta sufriendo cuando rinde la declaración, sea
que se alteren su capacidad para percibirlos o para apreciarlos o juzgarlos o para recordarlos y
narrarlos, aun cuando no alcancen a inhabilitarlos para declarar ni viciar de nulidad su
testimonio, el juez tiene libertad para apreciar su eficacia o su merito probatorio, de acuerdo con
las circunstancias de cada caso y puede negárselo total o parcialmente.

4. Que el testigo no adolezca de falta o de defectos del respectivo órgano de percepción


o Estado de sanidad del sentido del testigo. Si este órgano perceptor o es apto para el
conocimiento del hecho objeto de su testimonio, ese no puede dar seguridad alguna. el juez
puede advertir que el testigo sufre de algun problema de su visión.

5. Una capacidad memorativa normal del testigo de acuerdo con la antigüedad de los
hechos. La memoria del testigo es uno de los requisitos indispensables para su declaración,
puesto que se trata de reconstruir mediante sus palabras lo que observo y dedujo o juzgo de
sus observaciones.

6. Que no existan otras circunstancias subjetivas u objetivas que puedan haber alterado
la fidelidad de sus percepciones o de su memoria. Aun en los casos en que no se presente
ninguno de los motivos de incapacidad para percibir o recordar o narrar los hechos objeto de la
prueba, que examinamos en los parágrafos anteriores, pueden existir otras causas que alteren
la percepción o influyan en una escasa memorización del hecho, por Ej., porque debiliten la
atención prestada al percibirlas o la hayan dirigido hacia otro conocimiento simultaneo.

7. Ausencia de interés personal o familiar del testigo en el litigio sobre el hecho objeto
su testimonio. Este requisito tiene que ver con los motivos para sospechar de la sinceridad del
testigo y su falta produce efectos diferentes en cada caso, que el juez debe apreciar libremente
y con mas cuidado a estos testigos.

8. Ausencia de antecedentes de perjurio, falsedad o deshonestidad del testigo y de


habitualidad como tal. Naturalmente no todo antecedente de deshonestidad del testigo afecta
en igual grado la eficacia de su testimonio. Por ej. Los que consisten en haber incurrido antes
en perjurio o falsedad, lo mismo que el habito de mentir en sus relaciones sociales y familiares,
tienen mayor significación sicológica y moral que los pequeños hurtos y otros delitos de diferente
naturaleza.

En que consiste el deber jurídico de testimoniar

Su naturaleza es de orden jurídico, y todos los habitantes del territorio deben hacerlo, ninguna
persona esta exenta, ni los extranjeros. Es el deber para con el estado de rendir testimonio sobre
el conocimiento que se tenga sobre los hechos que interesan a cualquier proceso. Se trata de
un verdadero deber jurídico, porque existe coercibilidad para su cumplimiento mediante
sanciones, puede emplearse la fuerza para obtener su comparecencia, y su incumplimiento
constituye delito.
Cual es el alcance, extensión o contenido del deber jurídico de testimoniar

El deber jurídico de testimoniar se descompone en:

- deber de comparecer al despacho en el día y la hora


- deber de prestar el juramento
- deber de someterse a cualquier otra formalidad establecida por la ley
- deber de responder al interrogatorio sin evasivas y en forma clara
- deber de decirle al juez lo que el testigo considere que es la verdad
- deber de comunicarle al juez todo lo que sabe sobre los hechos objeto del interrogatorio
- deber de prestar la persona física del testigo para ser fotografiada, examinada o
inspeccionada.
- deber de prestar los documentos y las cosas que tengan en su poder y que se relacionen con
el objeto de su testimonio.

Que excepciones existen en cuento al deber de comparecer al despacho del juez a


testimoniar y como rinden testimonios quienes se encuentran bajo esta excepción

1. Por la dignidad del cargo, entre las causas objetivas que excusan la comparecencia al
despacho del juez, pero no el deber de testimoniar, esta la dignidad de ciertos cargos, quien
quiera que sea la persona que los desempeña. Esta excusa es renunciable. (Personas del
gobierno, presidente, contador, fiscales, magistrados, agentes consulares, a ellos se les manda
un exhorto, es una carta citatoria.

2. por enfermedad o impedimento físico: Quienes estén enfermos u hospitalizados y no se


pueden levantar. El juez va hasta allá y le toma la declaratoria

3. por el lugar de la residencia del testigo: cuando una persona no esta obligada a comparecer
al despacho del juez, no obstante residir en el lugar del proceso, obviamente tampoco puede
estarlo para viajar a otra ciudad o población para rendir el testimonio que se le haya pedido.

4. Por incapacidad: los incapaces están impedidos para testimoniar y de comparecer, puesto
que su declaración carece de valor.

5. Por el carácter perjudicial de la declaración para quien la hace o para ciertos parientes
suyos: se refiere al deber de declarar, pero no al de comparecer, por tanto, la persona citada
debe presentar ante el juez, y una vez se le formule el interrogatorio, puede alegar estas excusas
para abstenerse de responder.

6. Por razón del secreto profesional: colombianos consagra el secreto como una excusa al
deber de testimoniar en toda clase de proceso y un derecho del profesional, sin prohibir la
recepción de la prueba en el caso de que voluntariamente declare; pero en materia civil, laboral
y administrativa, puede exigirse al profesional perjurios, en proceso ordinario, en caso de que
viole el secreto.

7. en virtud del carácter del juez de la causa. Es natural que el juez no puede ser testigo en
la causa que juzga, para deponer como tal debe declararse impedido y hacerlo ante el juez que
lo sustituya.
Cuales son las excepciones al deber de testimoniar en civil

ARTÍCULO 209. EXCEPCIONES AL DEBER DE TESTIMONIAR. No están obligados a declarar


sobre aquello que se les ha confiado o ha llegado a su conocimiento por razón de su ministerio,
oficio o profesión:

1. Los ministros de cualquier culto admitido en la República.

2. Los abogados, médicos, enfermeros, laboratoristas, contadores, en relación con hechos


amparados legalmente por el secreto profesional y cualquiera otra persona que por disposición
de la ley pueda o deba guardar secreto.

Cuales son las excepciones al deber de testimoniar en penal

Art. 267 ley 600 de 2000

Excepción al deber de declarar. Nadie podrá ser obligado a declarar contra sí mismo o contra
su cónyuge, compañera o compañero permanente o parientes dentro del cuarto grado de
consanguinidad, segundo de afinidad o primero civil.

El servidor público informará de este derecho a toda persona que vaya a rendir testimonio

Que clases de testimonio y de testigos existen. Explíquelos

Se habla de Testigos Procesales o Judiciales y extraprocesales o extrajudiciales o


privados, según que se trate de declaración procesal (en un proceso o en diligencia procesal
previa para futura memoria), o de declaración hecha a particular.

Desde un punto de vista amplio, pero rigurosamente procesal, puede hablarse de testimonio de
parte y de terceros; en sentido estricto la noción de testimonio se limita al segundo.

Los actuarios procesales y los que firman a ruego.

 Extrajudiciales = Instrumentales y actuarios. Son testimonios que se recepcionan


en actividades distintas a las que manejamos. Sirve para cumplir una formalidad. Son ajenos al
proceso y desempeñan el exclusivo papel de dar fe con su presencia o su firma de que el acto
extraprocesal ha sido celebrado, es decir, se agota en ese momento su actividad de testigos del
acto y si posteriormente son llamados a declarar en un proceso sobre esa intervención,
adquieren la nueva condición de testigos procesales.

Son instrumentales cuando intervienen como testigos presenciales de un acto documentario,


sea escritura pública o documento privado. Ej. Celebran 2 personas un contrato de
arrendamiento y colocamos a 2 personas llamados testigos instruméntales que digan que si
conocen de ese acto. Solo dan fe de la existencia del acto.

El actuario señala que el contenido de ese acto si es cierto y lo hace con su firma. Ej. El medico
que firma un registro de defunción o una incapacidad. Son actuarios procesales cuando
concurren a una diligencia para dar fe de ella y de que lo relatado en el acta respectiva
corresponde a lo ocurrido y observado.
 Judiciales = Testigo a ruego: suplen la firma del otorgante cuando este no sabe o no
puede firmar. Ej. un lesionado de manos.

Testigo de conocimiento – presencial: es el verdadero testigo,

Testigo ocular o de ciencia ya que estuvo en el momento que ocurrieron los hechos.

Testigo de oídas: no estuvo presente, pero escucho al que si lo estuvo. En el procedimiento


penal no lo aceptan, ya que se puede distorsionar la información, es de escaso valor.

Testigo Técnico: se vale de conocimientos científicos. Es el único facultado para opinar. Es el


que mas se asimila a un perito.

Mencione las diferencias entre el testigo y el perito

- El testigo aporta un conocimiento individual, El perito aporta un conocimiento universal, ya que


su opinión debe sustentarse o basarse en las adquicisiones de la ciencia, de la técnica o el arte.

- Los acontecimientos procesales determinan que una persona sea testigo o no, y que haya de
tener una relación histórica con el asunto de que se trate, de tal manera que es necesario por
no poder ser reemplazado para el descubrimiento de la verdad, por eso el testigo es
irremplazable, sobre todo el presencial; el PERITO es fungible, en el sentido de que esta a
disposición del juez y de que este lo seleccione a discreción.

- el testigo de oído es de poco valor, el perito siempre es de gran valor.

- Es improcedente que un testimonio verse únicamente sobre el conocimiento que el testigo


tiene de principios abstractos, el perito solo debe informar, en cambio, el PERITO, puede cumplir
suficientemente su tarea emitiendo conceptos de esta índole sin relacionarlos con el caso que
se le presente, el perito aporta opiniones calificadas.

- El testigo declara sobre hechos pasados o presentes, en cambio, el PERITO, lo hace sobre
hechos pasados, presentes y futuros; es decir, informa de lo percibido durante el proceso en
virtud de encargo judicial.

Que testigo se considera sospechoso, que es la tacha, cuando se hace y que efectos
tiene.

Son sospechosas para declarar las personas que en concepto del juez, se encuentren en
circunstancias que afecten su credibilidad o imparcialidad, en razón de parentesco,
dependencias, sentimientos o interés con relación a las partes o a sus apoderados,
antecedentes personales u otras causas.

La tacha: Cuando un testigo esta en alguno de los casos contemplados por la ley como motivo
de sospecha, las partes pueden alegar el hecho por escrito antes de la audiencia en que debe
recibirse u oralmente dentro de ella, aduciendo las pruebas o solicitando su practica; si el testigo
acepta el hecho, se prescindirá de otras pruebas, pero en caso contrario, se debe proceder allí
mismo a practicarlas.
ARTÍCULO 211. IMPARCIALIDAD DEL TESTIGO. Cualquiera de las partes podrá
tachar el testimonio de las personas que se encuentren en circunstancias que afecten
su credibilidad o imparcialidad, en razón de parentesco, dependencias, sentimientos o
interés en relación con las partes o sus apoderados, antecedentes personales u otras
causas.

La tacha deberá formularse con expresión de las razones en que se funda. El juez
analizará el testimonio en el momento de fallar de acuerdo con las circunstancias de
cada caso.

Notas de clase: Sin prueba en contrario no se puede tachar a un testigo de falsedad, esto se
tiene que demostrar, 1ero le estoy diciendo que esta incurriendo en un falso testimonio y al igual,
en falsas imputaciones, y además el abogado incurriría en fraude procesal.
TACHAR es hacerle una imputación o Cargo a alguien.
Hay testigo de Cargo y de Descargo: los de cargo son los que declaran en contra de; las
declaraciones que da resultan desfavorables para alguna de las partes.
Y los de Descargo, son los que declaran a favor de; resultan favorables sus declaraciones para
alguna de las partes, si este es sospechoso, por alguna causal, al juez le resultara muy difícil
analizar. Ej. En un accidente de carro y venían los familiares, ellos serán los testigos ya que iban
en el carro, estos trataran de favorecer a su familiar.
Pero por ej. Si una mama acusa a su hijo, es mas fácil, sr. Juez yo no quiero un hijo ladrón en
mi casa, lléveselo. Aquí la causal de sospecha facilita un poco las cosas.

You might also like