You are on page 1of 21

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

MONOGRAFÍA:

“Deducción de la ecuación de Desplazamiento


Lineales Y Angulares”
Autora:

Geraldine Solange Romero Paredes.

Código:

70836465

Asesor:

Ing. M.Sc. Eduardo Pinchi Vásquez.

MORALES – PERÚ.
2018
ÍNDICE.
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………………………………………………... 3

DEDUCCIÓN DE LA ECUACIÓN DE DEZPLAZAMINETOS LINEALES Y ANGULARES……………… 4

I. TRABAJO EXTERNO Y TEORÍA DE DEFORMACIÓN ………………………………………………………….. 4


II. ENERGÍA DE DEFORMACIÓN ELÁSTICA PARA DIFERENTES TIPOS DE CARGA………………….. 7
III. PRINCIPIO DEL TRABAJO VIRTUAL…………………………………………………………………………………. 11
IV. TEOREMA DE CASTIGLIANO…………………………………………………………………………………………… 17

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………………………………………………………………. 21

2
INTRODUCCIÓN

Para resolver los problemas de cálculo estructural necesitamos una serie de herramientas como
son los Principios, los Teoremas, los Métodos y los Procedimientos. La Teoría de estructuras, al igual
que la Resistencia de Materiales y la Elasticidad se asienta sobre una serie de Principios.

Utilizando los Principios se establece un conjunto de Teoremas que dan soporte a un conjunto de
Métodos. A su vez el desarrollo operativo de los Métodos se concreta en una serie de
Procedimientos.

Es por esto que en el desarrollo de este trabajo se explica paso a paso la deducción de las ecuaciones
de desplazamientos lineales y angulares utilizados en el Teorema de Castigliano, se explican los
orígenes de cada elemento de la fórmula desde las ecuaciones de trabajo y energía de deformación
hasta la formación de las ecuaciones en sí.

Para ello nos basamos en las explicaciones del libro de Hibbeler 8va edición, con todos los conceptos
básicos que el autor nos ofrece para el mayor entendimiento posible esperando que la información
resulte de utilidad para los que tengan la oportunidad de acceder a ella.

3
DEDUCCIÓN DE LA ECUACIÓN DE
DESPLAZAMIENTOS LINEALES Y ANGULARES.
Nos basamos en el libro de Russell C. Hibbeler (2011) para la explicación de esta teoría:

I. TRABAJO EXTERNO Y ENERGÍA DE DEFORMACIÓN:

La deflexión de las juntas (nodos) en una armadura o los puntos en una viga o eje puede
determinarse empleando los métodos de energía. Sin embargo antes de desarrollar
cualquier método, primero se definirá el trabajo causado por una fuerza externa y un
momento par, y se mostrará cómo se expresa este trabajo en términos de la energía de
deformación del cuerpo.

1. TRABAJO DE UNA FUERZA:

Una fuerza realiza trabajo cuando experimenta un desplazamiento dx que tiene la


misma dirección que la fuerza. El trabajo realizado es un escalar, se define como
dUe=Fdx. Si el desplazamiento total es Δ, el trabajo se convierte en:


𝑈𝑒 = ∫0 𝐹 𝑑𝑥 (E-1.1.1)

Para mostrar cómo se aplica esta ecuación, se calculará el trabajo realizado por una
fuerza axial en el extremo de la barra mostrada en la figura 1a. A medida que la
magnitud de la fuerza aumenta gradualmente desde cero hasta un valor límite F = P,
el desplazamiento del extremo de la barra se convierte en Δ. Si el material se comporta
de forma elástica lineal, entonces la fuerza será directamente proporcional al
desplazamiento, es decir, F = (P/Δ) x, al sustituir en la ecuación 1.1 e integran desde 0
hasta Δ, se obtiene:


 𝑈𝑒 = ∫0 𝐹 𝑑𝑥
∆ 𝑃
𝑈𝑒 = ∫0 ( ∆) 𝑥 𝑑𝑥
𝑃 ∆
𝑈𝑒 = | 2∆ 𝑥 2 |
0
1
𝑈𝑒 = 2 𝑃∆ (E-1.1.2)

Figura 1

4
2. TRABAJO DE UN MOMENTO PAR:

Un momento de par M realiza trabajo cuando experimenta un desplazamiento dθ a lo


largo de su línea de acción. El trabajo se define como dUe = M dθ, figura 2. Si el
desplazamiento angular total es de θ rad, el trabajo se convierte en:

𝜃
𝑈𝑒 = ∫0 𝑀 𝑑𝜃 (E-1.2.1)

Figura 2

Al igual que en el caso de la fuerza, si el momento de par se aplica a un cuerpo de un


material que tiene un comportamiento elástico lineal, de manera que su magnitud se
incrementa gradualmente desde cero en θ = 0 hasta M en θ, entonces el trabajo es.

1
𝑈𝑒 = 2 𝑀𝜃 (E-1.2.2)

3. ENERGÍA DE DEFORMACIÓN:

Cuando se aplican cargas a un cuerpo, éstas deforman el material. Siempre que no se


pierda energía en forma de calor, el trabajo extremo realizado por las cargas se
convierte en trabajo interno llamado energía de deformación. Esta energía, que
siempre es positiva, se almacena en el cuerpo y es causada por la acción del esfuerzo
normal o cortante.

A. ESFUERZO NORMAL:

Si el elemento de volumen mostrado en la figura 3 se somete al esfuerzo normal


𝜎𝑧 , entonces la fuerza creada en las caras superior e inferior del elemento es de:

𝑑𝐹𝑍 = 𝜎𝑧 𝑑𝐴 = 𝜎𝑧 𝑑𝑥 𝑑𝑦

Figura 3

5
Si esta fuerza se aplica gradualmente al elemento, como la fuerza P analizada
previamente, su magnitud aumenta desde cero hasta 𝑑𝐹𝑧 , mientras que el
elemento experimenta un alargamiento 𝑑∆𝑍 = 𝜖𝑧 𝑑𝑧. Por lo tanto, el trabajo
realizado por 𝑑𝐹𝑧 es:

1 1
𝑑𝑈𝑡 = 𝑑𝐹𝑧 𝑑∆𝑧 = [𝜎𝑧 𝑑𝑥 𝑑𝑦]𝜖𝑧 𝑑𝑧
2 2

Como el volumen del elemento es dV = dx dy dz, se tiene:

1
𝑑𝑈𝑡 = 𝜎 𝜖 𝑑𝑉 (E-1.3.1)
2 𝑧 𝑧

Tenga en cuenta que 𝑑𝑈𝑡 siempre es positiva, incluso si 𝜎𝑧 es de compresión,


puesto que 𝜎𝑧 y 𝜖𝑧 siempre tendrán la misma dirección. En general, si el cuerpo
solo está sometido a un esfuerzo normal σ, entonces la energía de deformación en
el cuerpo es:

− 𝜎𝜖
𝑈𝑡 = ∫𝑉 𝑑𝑉 (E-1.3.2)
2

Por otra parte, si el material se comporta de forma elástica lineal, es posible aplicar
𝜎
la ley de Hooke σ = Eϵ → 𝜖 = y expresar la energía de deformación en términos
𝐸

del esfuerzo normal como:


𝜎 𝜎
𝑈𝑡 = ∫ 𝑥 𝑑𝑉
𝑉 2 𝐸

− 𝜎2
𝑈𝑡 = ∫𝑉 𝑑𝑉 (E-1.3.3)
2𝐸

B. ESFUERZO CORTANTE:

También puede establecerse una expresión para la energía de deformación, similar


a la del esfuerzo normal, cuando el material está sometido a un esfuerzo cortante.
Considere el elemento de volumen mostrado en la figura 4. Aquí el esfuerzo
cortante hace que el elemento se deforme de modo que sólo la fuerza cortante
dF=τ (dx dy), que actúa sobre la cara superior del elemento, se desplaza ϒ dz
respecto a la cara inferior. Las caras verticales sólo giran, por lo que las fuerzas
cortantes sobre estas caras no realizan ningún trabajo. Por consiguiente, la energía
de deformación almacenada en el elemento es:

6
1
𝑑𝑈𝑡 = [𝜏(𝑑𝑥 𝑑𝑦)]𝛾𝑑𝑧
2

Figura 4

O como dV = dx dy dz.

1
𝑑𝑈𝑡 = 𝜏𝛾𝑑𝑉
2

(E-1.3.4)

Entonces, la energía de deformación almacenada en el cuerpo es:

− 𝜏𝛾
𝑈𝑡 = ∫𝑉 𝑑𝑉 (E-1.3.5)
2

Al igual que en el caso de deformación normal, la energía de deformación cortante siempre


es positiva puesto que τ y ϒ siempre tienen la misma dirección. Si el material es elástico
𝜏
lineal, entonces al aplicar la ley de Hooke 𝛾 = 𝐺
, puede expresarse la energía de

deformación en términos del esfuerzo cortante como:


𝜏 𝜏
𝑈𝑡 = ∫ 𝑥 𝑑𝑉
𝑉 2 𝐺
− 𝜏2
𝑈𝑡 = ∫𝑉 𝑑𝑉 (E-1.3.6)
2𝐺

II. ENERGÍA DE DEFORMACIÓN ELÁSTICA PARA DIFERENTES


TIPOS DE CARGA:

Si se usan las ecuaciones para la energía de deformación elástica desarrolladas en la sección


anterior, es posible formular la energía de deformación almacenada en un elemento
cuando está sometido a una carga axial, un momento flexionante, una fuerza cortante
transversal y un momento de torsión.

1. CARGA AXIAL:

Considere una barra de sección transversal variable ligeramente ahusada, figura 5. La


fuerza axial interna en una sección situada a una distancia x de un extremo es N. Si el

7
área en esta sección es A, entonces el esfuerzo normal en la sección σ = N/A, aplicarla
en la ecuación 1.3.3, se tiene:

Figura 5

− 𝜎2
𝑈𝑡 = ∫𝑉 𝑑𝑉
2𝐸

− 1 𝑁2
𝑈𝑡 = ∫𝑉 ( 𝐴2 ) 𝑑𝑉
2𝐸

𝑁2
𝑈𝑡 = ∫ 𝑑𝑉
𝑉 2𝐸𝐴2

Si se elige un elemento o corte diferencial con un volumen dV = A dx, entonces la


fórmula general para la energía de deformación en la barra es:

𝐿 𝑁2
𝑈𝑡 = ∫0 𝑑𝑥 (E-2.1.1)
2𝐴𝐸

Para el caso más común de una barra prismática de sección transversal constante A,
longitud L y carga axial constante N, figura
6, al integrar la ecuación 2.1.1 se obtiene:

Figura 6
𝐿
𝑁2
𝑈𝑡 = ∫ 𝑑𝑥
0 2𝐴𝐸
𝑁2 𝐿
𝑈𝑡 = | 𝑥|
2𝐴𝐸 0
𝑁2𝐿
𝑈𝑡 = −0
2𝐴𝐸
𝑁2 𝐿
𝑈𝑡 = (E-2.1.2)
2𝐴𝐸

2. MOMENTO FLEXIONANTE:

Puesto que un momento flexionante aplicado a un elemento prismático recto


desarrolla esfuerzo normal en el elemento, es posible usar la ecuación 1.3.3 para
determinar la energía de deformación almacenada en este debido a la flexión. Por
ejemplo, considere la viga asimétrica que se muestre en la figura 7. Aquí el momento
interno es M, y el esfuerzo normal que actúa sobre el elemento arbitrario a una
distancia y del eje neutro es σ = My/I. Si el volumen del elemento es dV = dA dx, donde

8
dA es el área de su cara expuesta
y dx es su longitud, la energía de
deformación elástica de la viga es:

− 𝜎2
𝑈𝑡 = ∫𝑉 𝑑𝑉
2𝐸

− 1 𝑀𝑦 2
𝑈𝑡 = ∫𝑉 ( ) 𝑑𝐴 𝑑
2𝐸 𝐼

𝐿 −
𝑀2
𝑈𝑡 = ∫ 2
(∫ 𝑦 2 𝑑𝐴) 𝑑𝑥
0 2𝐸𝐼 𝐴

Figura 7

Si se observa que el área integral representa el momento de inercia del área respecto
al eje neutro, el resultado final puede escribirse como:


 (∫𝐴 𝑦 2 𝑑𝐴) = I

𝐿 −
𝑀2
𝑈𝑡 = ∫ 2
(∫ 𝑦 2 𝑑𝐴) 𝑑𝑥
0 2𝐸𝐼 𝐴
𝐿
𝑀2
𝑈𝑡 = ∫ 2
𝑥 𝐼 𝑑𝑥
0 2𝐸𝐼
𝐿 𝑀2
𝑈𝑡 = ∫0 𝑑𝑥 (E-2.2.1)
2𝐸𝐼

3. CORTANTE TRANSVERSAL:

La energía de deformación debida al esfuerzo cortante en un elemento de viga puede


determinarse al aplicar la ecuación 1.3.6. Aquí se considerará que la viga es prismática
y tiene un eje de simetría alrededor del
eje y, como se muestra en la figura 8. Si
la fuerza cortante interna de la sección x
es V, entonces el esfuerzo cortante que
actúa sobre el elemento de volumen del
material, que tiene un área dA y una longitud dx, es τ=VQ/It. Al sustituir en la ecuación
1.3.6, la energía de deformación para la fuerza cortante se convierte en:

9

𝜏2
𝑈𝑡 = ∫ 𝑑𝑉
𝑉 2𝐺
− 1 𝑉𝑄 2
𝑈𝑡 = ∫𝑉 ( ) 𝑑𝐴 𝑑𝑥
2𝐺 𝐼𝑡

𝐿 𝑉2 − 𝑄2
Figura 8 𝑈𝑡 = ∫0 (∫𝐴 𝑑𝐴) 𝑑𝑥
2𝐺𝐼 2 𝑡2

La integral entre paréntesis puede simplificarse si se define el factor de forma para la


cortante como:

𝐴 − 𝑄2
𝑓𝑠 = ∫𝐴 𝑑𝐴 (E-2.3.1)
𝐼2 𝑡2

Al sustituir en la ecuación anterior, se obtiene:

𝐴 − 𝑄2 − 𝑄2 𝑓𝑠 𝐼 2
𝑓𝑠 = ∫𝐴 𝑑𝐴 → ∫𝐴 𝑑𝐴 =
𝐼2 𝑡2 𝑡2 𝐴

𝐿 − 2
𝑉2 𝑄
𝑈𝑡 = ∫ 2
(∫ 2
𝑑𝐴) 𝑑𝑥
0 2𝐺𝐼 𝐴 𝑡

𝐿
𝑉 2 𝑓𝑠 𝐼 2
𝑈𝑡 = ∫ 2
( ) 𝑑𝑥
0 2𝐺𝐼 𝐴

𝐿 𝑓𝑠 𝑉 2
𝑈𝑡 = ∫0 𝑑𝑥 (E.2.3.2)
2𝐺𝐴

4. MOMENTO TORSIÓN:

Para determinar la energía de deformación interna en un eje circular o tubo, debida a


un momento torsión aplicado, es necesario aplicar la ecuación 1.3.6. Considere el eje
ligeramente ahusado de la figura 9. Una
sección del eje tomada una distancia x de
un extremo se somete a un par de torsión
interno T. La distribución del esfuerzo
cortante que ocasiona este par varía
linealmente desde el centro del eje. En el elemento arbitrario de área dA y longitud dx,
el esfuerzo es τ = Tρ/J. Por lo tanto, la energía de deformación almacenada en el eje es:

− 𝜏2
Figura 9 𝑈𝑡 = ∫𝑉 2𝐺
𝑑𝑉

10
1 𝑇𝜌 2

𝑈𝑡 = ∫ ( ) 𝑑𝐴 𝑑𝑥
𝑉 2𝐺 𝐽
1 𝑇𝜌 2

𝑈𝑡 = ∫ ( ) 𝑑𝐴 𝑑𝑥
𝑉 2𝐺 𝐽
𝐿 −
𝑇2
𝑈𝑡 = ∫ (∫ 𝜌2 𝑑𝐴) 𝑑𝑥
0 2𝐺𝐽2 𝐴

Como la integral del área representa el momento polar J para el eje de la sección, el
resultado final puede escribirse como:

𝐽 = ∫𝐴 𝜌2 𝑑𝐴

𝐿 −
𝑇2
𝑈𝑡 = ∫ 2
(∫ 𝜌2 𝑑𝐴) 𝑑𝑥
0 2𝐺𝑗 𝐴
𝐿
𝑇2
𝑈𝑡 = ∫ 2
(𝐽)𝑑𝑥
0 2𝐺𝑗

𝐿 𝑇2
𝑈𝑡 = ∫0 𝑑𝑥
2𝐺𝐽

(E. 2.4.1)

El caso más común se produce cuando el


eje (o tubo) tiene un área transversal
cortante y el par de torsión aplicado es constante, figura 10. En este caso, al integrar
la ecuación 2.4.1 resulta:

𝐿 𝑇2
𝑈𝑡 = ∫0 𝑑𝑥
2𝐺𝐽

𝑇2𝑥 𝐿
𝑈𝑡 = | |
2𝐺𝐽 0
𝑇2𝐿
𝑈𝑡 = −0
2𝐺𝐽

𝑇2𝐿
𝑈𝑡 = (E.2.4.2)
2𝐺𝐽
Figura 10

III. PRINCIPIO DEL TRABAJO VIRTUAL:

11
El principio del trabajo virtual fue desarrollado por John Bernoulli en 1717, y al igual que
otros métodos de análisis se basa en la conservación de la energía. Si bien el principio del
trabajo virtual tiene muchas aplicaciones en la mecánica, también se usará para obtener el
desplazamiento y la pendiente en un punto de un cuerpo deformable.

Para lograr esto, se considerará que el cuerpo tiene una forma arbitraria como la mostrada
en la figura 11b, y que está sometido a las “cargas reales” P1, P2 y P3. Se supone que estas
cargas no causan movimiento en los soportes, sin embargo, en general pueden deformar
el material más allá del límite elástico. Se asume que es necesario determinar el
desplazamiento Δ de un punto A en el cuerpo. Como no hay fuerza que actúe en A, entonces
Δ no se incluirá como un “término de trabajo” externo en la ecuación al aplicar el principio
de la conservación de la energía en el cuerpo. Con el fin de evitar esta limitación, se colocará
una fuerza “virtual” imaginaria P’ con una magnitud “unitaria”, es decir, P’ = 1. Debe
enfatizarse que el término virtual se utiliza para describir esta carga porque es imaginaria y
en realidad no existe como parte de las cargas reales.

Figura 11

No obstante, esta carga virtual externa crea una carga virtual interna u en un elemento
representativo o fibra del cuerpo, como se muestra en la figura 11a. Como era de esperarse,
P’ y u, el cuerpo y el elemento experimentarán un desplazamiento virtual (imaginario),
aunque sus magnitudes no importan. Una vez que se aplica la carga virtual y que el cuerpo
se somete a las carga reales P1, P2 y P3, el punto A se desplazará una cantidad real Δ, que

12
hace que el elemento se desplace dL, figura 11b. Como resultado, la fuerza virtual externa
P’ y la carga interna virtual u “se mueven” o desplazan Δ y dL, respectivamente. En
consecuencia, estas cargas realizan trabajo virtual externo 1 . Δ en el cuerpo y el trabajo
virtual interno u . dL en el elemento. Considerando sólo la conservación de la energía virtual,
el trabajo virtual externo es igual al trabajo virtual interno realizado en todos los elementos
del cuerpo. Por lo tanto, es posible escribir la ecuación del tranajo virtual como:

Cargas virtuales

1. ∆ = ∑ 𝑢 . 𝑑𝐿 (E-3.a)

Desplazamientos reales

Aquí:

- P’ = 1: Carga unitaria externa que actúa en la dirección de Δ

- u: Carga virtual externa que actúa sobre el elemento.

- Δ: Desplazamiento externo causado por las cargas reales.

- dL: Desplazamiento interno del elemento en la dirección de u, causado por las cargas
reales.

Al elegir P’ = 1, puede verse que la solución para Δ se obtiene directamente, ya que Δ=Σu.dL.

DE manera similar, si se determina el desplazamiento angular o la pendiente de la tangente


a un punto del cuerpo en A, figura 12b, entonces se aplica en el punto un momento de par
virtual M’, que tiene una magnitud “unitaria”, figura 12a. Como resultado, este momento
de par causa una carga virtual uθ en uno de los elemento del cuerpo. Si se supone que las
cargas reales P1, P2 y P3 deforman el elemento una cantidad dL, el desplazamiento angular
θ puede encontrarse a partir de la ecuación del trabajo virtual.

13
Figura 12

Cargas virtuales

1. 𝜃 = ∑ 𝑢𝜃 . 𝑑𝐿 (E-3.b)

Desplazamientos reales

Aquí:

- M’ = 1: Momento de par unitario virtual externo que actúa en la dirección de θ.

- uθ: Carga virtual interna que actúa sobre un elemento.

- Θ: Desplazamiento angular externo en radianes causado por las cargas reales.

- dL: Desplazamiento interno del elemento en la dirección de uθ, causado por las cargas
reales.

1. TRABAJO VIRTUAL INTERNO:

Si se supone que el comportamiento del material es elástico lineal y que el esfuerzo no


excede el límite proporcional, es posible formular las expresiones para el trabajo virtual
interno causado por el esfuerzo empleado las ecuaciones de energía de deformación
elástica desarrolladas en el punto anterior. Estas se enlistan en la columna central de
la tabla 1. Recuerde que cada una de estas expresiones supone que la carga interna N,
V, M o T se aplica gradualmente desde cero hasta su valor total. En consecuencia, el

14
trabajo realizado por estas resultantes se muestra en las expresiones como la mitad del
producto de la carga interna y su desplazamiento. Por otra parte, en el caso del método
de la fuerza virtual, la carga interna virtual “total” se aplica antes de que las cargas
reales causen desplazamiento y, por lo tanto, el trabajo de la carga virtual es
simplemente el producto de la carga virtual y su desplazamiento real. Si se representan
estas cargas internas virtuales (u) mediantes los correspondientes caracteres en
minúsculas n, v, m y t, el trabajo virtual debido a la carga axial, a la fuerza cortante, al
momento flexionante y al momento de torsión se muestra en la columna derecha de la
tabla 1. Por lo tanto, con base en estos resultados, la ecuación de trabajo virtual para
un cuerpo sometido a una carga general puede escribirse como:

TABLA N° 1
DEFORMACIÓN ENERGÍA DE CARGAS INTERNAS TRABAJO VIRTUAL
CAUSADA POR DEFORMACIÓN VIRTUALES INTERNO
Carga Axial N 𝐿
𝑁2 𝑁 𝐿
𝑛𝑁
∫ 𝑑𝑥 𝑛= ∫ 𝑑𝑥
0 2𝐴𝐸 2 0 𝐴𝐸

Cortante V 𝐿
𝑓𝑠 𝑉 2 𝑉 𝐿
𝑓𝑠 𝑣𝑉
∫ 𝑑𝑥 𝑣= ∫ 𝑑𝑥
0 2𝐺𝐴 2 0 𝐺𝐴

Momento 𝐿
𝑀2 𝑀 𝐿
𝑚𝑀
∫ 𝑑𝑥 𝑚= ∫ 𝑑𝑥
Flexionante M 0 2𝐸𝐼 2 0 𝐸𝐼

Momento de 𝐿
𝑇2 𝑇 𝐿
𝑡𝑇
∫ 𝑑𝑥 𝑡= ∫ 𝑑𝑥
Torsión T 0 2𝐺𝐽 2 0 𝐺𝐽

𝑛𝑁 𝑚𝑀 𝑓𝑠 𝑣𝑉 𝑡𝑇
1 . ∆ = ∫ 𝐴𝐸 𝑑𝑥 + ∫ 𝑑𝑥 + ∫ 𝑑𝑥 + ∫ 𝐺𝐽 𝑑𝑥 (E-3.1.1)
𝐸𝐼 𝐺𝐴

2. MÉTODO DE LAS FUERZAS VIRTUALES APLICADAS A VIGAS:

En esta sección se aplicará el método de las fuerzas virtuales para determinar el


desplazamiento y la pendiente en un punto de una viga. Para ilustrar los principios, se
determinará el desplazamiento vertical Δ del punto A de la viga mostrada en figura
13.b. Para ello, es necesario colocar una carga unitaria vertical en este punto, figura
13.a, de modo que cuando se aplique la carga distribuida “real” w a la viga, se produzca

15
el trabajo virtual interno 1 . Δ. Como la carga provoca tanto una fuerza cortante V como
un momento M dentro de la viga, en realidad debe considerarse el trabajo virtual
interno debido a ambas cargas. Sin embargo, en el ejemplo se demostró que las
deflexiones de la viga debidas al cortante son insignificantes en comparación con las
causadas por la flexión, sobre todo si la viga es larga y delgada. Como en la práctica éste
es el tipo de viga que se emplea con mayor frecuencia, sólo se considerará la energía
de deformación virtual debida a la flexión, tabla 1. Por consiguiente la carga real que el
𝑀
elemento dx se deforme de modo que sus lados giran en un ángulo 𝑑𝜃 = 𝐸𝐼
𝑑𝑥, lo que

ocasiona el trabajo virtual interno mdθ. Al aplicar la ecuación 3.a, la ecuación del trabajo
virtual para toda la viga, se tiene:

Figura 13

𝐿 𝑚𝑀
1 . ∆ = ∫0 𝑑𝑥 (E-3.2.1)
𝐸𝐼

Aquí:

- 1: Carga unitaria virtual externa que actúa sobre la viga en la dirección de Δ.

- Δ: Desplazamiento causado por las cargas reales que actúan sobre la viga.

- m: Momento virtual interno en la viga, expresado como una función de x y causado por
la carga unitaria virtual externa.

- M: Momento interno de la viga, expresado como una función de x y causado por las
cargas reales.

16
- E: Módulo de elasticidad del material.

- I: Momento de inercia de la sección transversal respecto al eje neutro.

De manera similar, si debe determinarse la pendiente θ de la tangente en un punto de la


curva elástica de la viga, es necesario aplicar un momento de par unitario virtual en el punto
y determinar el correspondiente momento interno virtual mθ. Si se aplica la ecuación 3.b
para este caso y no se toman en cuenta los efectos de las deformaciones cortantes, se tiene:

𝐿 𝑚𝜃 𝑀
1 . 𝜃 = ∫0 𝑑𝑥 (E-3.2.2)
𝐸𝐼

IV. TEOREMA DE CASTIGLIANO:

En 1879, Alberto Castigliano, un ingeniero ferroviario italiano, publicó un libro en el que


describía un método para determinar el desplazamiento y la pendiente en un punto de un
cuerpo. Este método, que se conoce como el segundo teorema de Castigliano, sólo es
aplicable a los cuerpos que tienen temperatura constante que están fabricados de un
material que se comporta en forma elástico lineal. Si debe determinarse el desplazamiento
en el punto, el teorema establece que el desplazamiento es igual a la primera derivada
parcial de la energía de deformación del cuerpo, con respecto a una fuerza que actúa en el
punto y en la dirección del desplazamiento. De manera similar, la pendiente de la tangente
en un punto de un cuerpo es igual a la primera derivada parcial de la energía de
deformación en el cuerpo con respecto a un momento de par que actúa en el punto y en la
dirección de la pendiente.

Para obtener el segundo teorema de Castigliano, considere un cuerpo de forma arbitraria,


que se somete a una serie de n fuerzas P1, P2, P3,..., Pn, figura 14. De acuerdo con la
conservación de la energía, el trabajo externo realizado por estas fuerzas es igual a la
energía de deformación interna almacenada en el cuerpo. Sin embargo el trabajo externo
está en función de las cargas externas, Ue = Σ∫P dx, ecuación 1.1.1, por lo que el tranajo
interno también es una función de las cargas externas. Así:

17
Figura 14

𝑈𝑡 = 𝑈𝑒 = 𝑓(𝑃1 , 𝑃2 , … , 𝑃𝑛 ) (E-4.a)

Ahora bien, si cualquiera de las fuerzas externas, por ejemplo P, se incrementa en una
cantidad diferencial dPj, el trabajo interno también se incrementará, de forma que la
energía de deformación se convierte en:

𝜕𝑈𝑡
𝑈𝑡 + 𝑑𝑈𝑡 = 𝑈𝑡 + 𝑑𝑃𝑗 (E- 4.b)
𝜕𝑃𝑗

Sin embargo, este valor no dependerá de la secuencia en la que se apliquen las n fuerzas al
cuerpo. Por ejemplo, primero podría aplicarse dPj al cuerpo, después aplicar las cargas P1,
P2, P3,..., Pn. En este caso, dPj haría que cuerpo se desplazara una cantidad diferencial dΔj en
1
la dirección de dPj. Por la ecuación 1.1.2 (𝑈𝑒 = 2 𝑃𝑗 ∆𝑗 ), el incremento de la energía de
1
deformación sería 2
𝑑𝑃𝑗 𝑑∆𝑗 . Sin embargo, esta cantidad es un diferencial de segundo

orden y puede pasarse por alto. Además, la aplicación de las cargas P1, P2, P3,..., Pn cauda un
dPj se mueva a través del desplazamiento Δj de modo que ahora la energía de deformación
se convierte en:

𝑈𝑡 + 𝑑𝑈𝑡 = 𝑈𝑡 + 𝑑𝑃𝑗 ∆𝑗 (E- 4.c)

Aquí como antes, Ut es la energía de deformación unitaria interna en el cuerpo causada por
las cargas P1, P2, P3,..., Pn y dPjΔj es la energía de deformación adicional casada por dPj.

En resumen, la ecuación 4.b representa la energía de deformación en el cuerpo


determinada al aplicar primero las cargas P1, P2, P3,..., Pn y después dPj; la ecuación 4.c
representa la energía de deformación determinada al aplicar primero dPj y después las
cargas P1, P2, P3,..., Pn. Como estas dos ecuaciones deben ser iguales, se requiere:

18
𝜕𝑈𝑡
𝑈𝑡 + 𝑑𝑃𝑗 = 𝑈𝑡 + 𝑑𝑃𝑗 ∆𝑗
𝜕𝑃𝑗
𝜕𝑈𝑡
∆𝑗 = (E.4.d)
𝜕𝑃𝑗

Lo que comprueba el teorema; es decir, el desplazamiento Δj en la dirección de Pj es igual


a la primera derivada parcial de la energía de deformación con respecto a Pj.

1. TEOREMA CASTIGLIANO APLICADO EN ARMADURAS:

Como un elemento de una armadura sólo se somete a una carga axial, la energía de
𝑁2 𝐿
deformación para el elemento está dada por la ecuación 2.1.2, 𝑈𝑡 = . Se sustituye
2𝐴𝐸

esta ecuación en la ecuación 4.d y se omite el subíndice i, resulta:

𝜕𝑈𝑡
∆𝑗 =
𝜕𝑃𝑗
𝜕 𝑁2𝐿
∆= ∑( )
𝜕𝑃 2𝐴𝐸

Por lo general resulta más fácil hacer la diferenciación antes de la sumatoria. Además,
L, A y E son constantes para un elemento dado y, por lo tanto, es posible escribir:

𝜕𝑁 𝐿
∆ = ∑𝑁( ) (E.4.1.1)
𝜕𝑃 𝐴𝐸

Aquí:

- Δ: Desplazamiento de la junta en la armadura.


- P: Una fuerza externa de magnitud variable, aplicada a la junta de la armadura en
la dirección Δ.
- N: Fuerza axial interna en un elemento causada tanto por la fuerza P como por las
cargas reales sobre la armadura.
- L: Longitud de un elemento.
- A: Área de la sección transversal de un elemento.
- E: Módulo de elasticidad del material.

2. TEOREMA DE CASTIGLIANO APLICADO A VIGAS:

La energía de deformación interna para una viga es causada tanto por la flexión como
por el cortante. Sin embargo, como se señaló en el ejemplo, si la viga es larga y delgada,

19
la energía de deformación debida al cortante puede pasarse por alto en comparación
con la de flexión. Si se supone que éste es el caso, la energía de deformación interna
𝐿 𝑀2
para una viga está dada por 𝑈𝑡 = ∫0 𝑑𝑥, ecuación 2.2.1. Al omitir el subíndice
2𝐸𝐼
𝜕𝑈𝑡
i, el segundo teorema de Castigliano, ∆𝑗 = se convierte en:
𝜕𝑃𝑗

𝐿
𝜕 𝑀2
∆= (∫ 𝑑𝑥)
𝜕𝑃 0 2𝐸𝐼

En vez de elevar al cuadrado la expresión para el momento interno, integrar y después


de tomar la derivada parcial, suele ser más fácil diferenciar antes de la integración.
Siempre que E e I sean constantes, se tiene:

𝐿
𝜕 𝑀2
∆= (∫ 𝑑𝑥)
𝜕𝑃 0 2𝐸𝐼
𝐿 𝜕𝑀 𝑑𝑥
∆ = ∫0 𝑀 ( ) (E-4.2.1)
𝜕𝑃 𝐸𝐼

Aquí:

- Δ: Desplazamiento del punto causado por las cargas reales que actúan sobre la
viga.
- P: Una fuerza externa de magnitud variable, aplicada a la viga en el punto y en la
dirección Δ.
- M: Momento interno en la viga, expresado como una función de x y causado tanto
por la fuerza P como por las cargas reales sobre la viga.
- E: Módulo de elasticidad del material.
- I: Momento de inercia de la sección transversal respecto al eje neutro.

Si debe determinarse la pendiente de la tangente θ en un punto de la curva elástica, es


necesario encontrar la derivada parcial del momento interno M con respecto a un
momento de par externo M’ QUE ACTÚA EN EL PUNTO. Para este caso:

𝐿 𝜕𝑀 𝑑𝑥
𝜃 = ∫0 𝑀 ( ) (E-4.2.2)
𝜕𝑀′ 𝐸𝐼

Las ecuaciones anteriores son similares a las usadas para el método de fuerzas virtuales,
𝜕𝑀 𝜕𝑀
ecuaciones 3.2.1 y 3.2.2, excepto que m y mθ se sustituyen por y ,
𝜕𝑃 𝜕𝑀′

respectivamente.

20
Además, si las cargas axial, cortante y de torsión causan una energía de deformación
significativa en el elemento, los efectos de todas estas cargas deben incluirse al aplicar
el teorema de Castigliano. Para hacer esto, deben usarse las funciones de la energía de
deformación desarrolladas anteriormente, junto con sus derivadas parciales asociadas.
El resultado es:

𝜕𝑁 𝐿 𝐿 𝜕𝑉 𝑑𝑥 𝐿 𝜕𝑀 𝑑𝑥 𝐿 𝜕𝑇 𝑑𝑥
∆ = ∑𝑁( ) + ∫0 𝑓𝑠 𝑉 ( ) + ∫0 𝑀 ( ) + ∫0 𝑇 ( ) (E-4.2.3)
𝜕𝑃 𝐴𝐸 𝜕𝑃 𝐺𝐴 𝜕𝑃 𝐸𝐼 𝜕𝑃 𝐺𝐽

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
- Russell C. Hibbeler. RESISTENCIA DE MATERIALES. 8va Edición. (2011).

21

You might also like