You are on page 1of 24

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN...................................................................................................................... 2
II. EL SISTEMA DE LAS NACIONES UNIDAS..........................................................................3
2.1. ANTECEDENTES Y ORIGEN............................................................................................. 3
2.2. CONCEPTO.......................................................................................................................... 4
2.3. IMPORTANCIA DE LAS NACIONES UNIDAS...................................................................5
2.4. ESTRUCTURA DEL SISTEMA DE LAS ANCIONES UNIDAS.........................................5
III. EL SISTEMA DE LAS NACIONES UNIDAS EN EL PERÚ...............................................6
3.1. PERUANOS EN LA ONU.................................................................................................... 7
IV. EL SISTEMA UNIVERSAL DE PROTECCION DE LOS DERECHOS HUMANOS.........8
4.1. PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS A TRAVÉS DEL SISTEMA UNIVERSAL DE
DERECHOS HUMANOS.................................................................................................................. 8
4.1.1. MECANISMOS CONVENCIONALES.............................................................................8
4.1.2. MECANISMOS EXTRA-CONVENCIONALES...............................................................9
4.2. IMPORTANCIA DEL SISTEMA UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS...................10
4.3. CONTENIDO DE LA DECLARACIÓN UNIVERSAL........................................................10
4.5. MECANISMO DE DERECHOS HUMANOS EN EL PERÚ..............................................13

V. LA PROTECCIÓN INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS14_Toc531575140


5.1. PROCESO DE INTERNACIONALIZACIÓN DE LA PROTECCIÓN DE LOS
DERECHOS FUNDAMENTALES.................................................................................................. 15
5.2. PROPÓSITOS DE LA PROTECCIÓN INTERNACIONAL...............................................15
5.3. LA PROTECCIÓN INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS ES
COMPATIBLE CON EL PRINCIPIO DE SOBERANÍA ESTATAL................................................16
5.4. LA SUBSIDIARIEDAD (LA ACTUACIÓN INTERNACIONAL ES COMPLEMENTARIA)
17
5.5. LA IRRENUNCIABILIDAD................................................................................................. 17
5.6. LA PROGRESIVIDAD........................................................................................................ 17
5.7. EL PRINCIPIO PRO PERSONA........................................................................................18
VI. LOS INSTRUMENTOS ESPECIFICOS DE PROTECCION DE LOS DERECHOS
HUMANOS EN LAS NACIONES UNIDAS....................................................................................18

VII. CASO DE GRAVES VIOLACIONES DE LOS DERECHOS HUMANOS EN EL PERÚ………………… 19

VIII. ANEXOS……………………………………………………………………………………………………………………. 21

IX. RECOMENDACIONES………………………………………………………………………………………………….. 23

X. CONCLUSIONES…………………………………………………………………………………………………………… 23

XI. REFERENCIAS……………………………………………………………………………………………………………… 24

1
I. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo comprende el desarrollo sobre el Sistema de las Naciones Unidas

y la protección de los derechos Humanos en el Plano Internacional, Universal.

Como sabemos, actualmente, el Sistema de las Naciones Unidas en el Perú (SNU)

está conformado por 16 agencias, fondos y programas residentes y ocho agencias no

residentes que operan en diferentes ámbitos del desarrollo del país con el mismo

objetivo de proveer apoyo a las capacidades y fortalezas existentes en Perú, así como

la atención especial a los desafíos que el país aún enfrenta, principalmente en áreas

geográficas definidas y en grupos poblacionales específicos.

Por otro lado, uno de los grandes logros de las Naciones Unidas ha sido la creación de

un conjunto global de instrumentos de derechos humanos -un código universal de

derechos humanos protegidos internacionalmente- al cual se pueden suscribir todas

las naciones y al cual pueden aspirar todos los pueblos. Pues en el año de 1945 la

Carta de la Organización de Naciones Unidas (ONU) proclama la dignidad de la

persona y el respeto a los derechos humanos, constituyéndose éste en uno de los

propósitos de la ONU.

Finalmente, como se ha mencionado anteriormente, se culminará el presente trabajo

haciendo algunas recomendaciones sobre el tema y la explicación de un caso en

concreto, así como las conclusiones obtenidas del desarrollo del presente trabajo.

II. EL SISTEMA DE LAS NACIONES UNIDAS

2
2.1. ANTECEDENTES Y ORIGEN

En 1945, representantes de 50 países se reunieron en San Francisco en la


Conferencia de las Naciones Unidas sobre Organización Internacional, para redactar
la Carta de las Naciones Unidas. Los delegados deliberaron sobre la base de
propuestas preparadas por los representantes de China, la Unión Soviética, el Reino
Unido, y los Estados Unidos en Dumbarton Oaks, Estados Unidos, entre agosto y
octubre de 1944.

La Carta fue firmada el 26 de junio de 1945 por los representantes de los 50 países.
Polonia, que no estuvo representada, la firmó más tarde y se convirtió en uno de los
51 Estados Miembros fundadores.

Las Naciones Unidas empezaron a existir oficialmente el 24 de octubre de 1945,


después de que la Carta fuera ratificada por China, Francia, la Unión Soviética, el
Reino Unido, los Estados Unidos y la mayoría de los demás signatarios1.

Esa fecha se celebra ahora todos los años en el mundo como el Día de las Naciones
Unidas. El objetivo de la Naciones Unidas es unir a todas las naciones del mundo para
trabajar en pro de la paz y el desarrollo, sobre la base de los principios de justicia,
dignidad humana y bienestar de todos los pueblos.

Los Estados Miembros se reúnen en la Asamblea General, en donde cada país tiene
un solo voto. Las Naciones Unidas son el único órgano genuinamente universal en el
que los Estados del mundo, y los pueblos que representan, pueden reunirse para
hacer frente a los desafíos de nuestro tiempo.

La Sede de las Naciones Unidas está en la ciudad de Nueva York, pero el terreno y los
edificios son territorio internacional. Las Naciones Unidas tienen bandera, correo y
sellos propios. Utilizan 6 idiomas oficiales: árabe, chino, español, francés, inglés y
ruso. La sede europea de las Naciones Unidas está en el Palais des Nations, en
Ginebra (Suiza). Tiene una oficina en Viena (Austria), y comisiones económicas en
Addis Abeba (Etiopía), Ammán (Jordania), Bangkok (Tailandia) y en Santiago (Chile).

Por lo tanto, las Naciones Unidas es una organización que se creó después de la
Segunda Guerra Mundial, en 1945. La esencia es la de mantener la paz y la seguridad
a nivel internacional y, sobre todo, promover entre las poblaciones las relaciones de
amistad y progreso social, la mejora del nivel de vida y los derechos humanos2.

1 Ver: http://www.un.org/es/sections/history/history-united-nations/index.html (consultada 02-12-


2018)
2 Ver: https://www.importancia.org/naciones-unidas.php (consultada 02-12-2018)

3
2.2. CONCEPTO

Las Naciones Unidas (ONU) son una organización creada con el objetivo de unir a
todas las naciones del mundo para trabajar en pro de la paz y el desarrollo, sobre la
base de los principios de justicia, dignidad humana y bienestar de todos los pueblos.
La ONU brinda a los países la oportunidad de equilibrar la interdependencia mundial y
los intereses nacionales cuando se ocupan de problemas internacionales3.

Las Naciones Unidas es una organización que vela por que los conflictos entre países
o las guerras internas finalicen. Se ocupa de mediar en muchas situaciones de guerra,
de política o de justicia, para llegar a puntos de acuerdo que lleven a la paz y la
seguridad, la esencia de la propia organización4.

2.3. IMPORTANCIA DE LAS NACIONES UNIDAS5


- La importancia de las Naciones Unidas está en que se ocupa de los asuntos
que realmente son necesarias en todos los países del mundo. Por un lado se
ocupa de buscar el desarrollo de todos los países, centrándose en reducir la
pobreza, en promover la prosperidad y, este es un punto muy importante, en
proteger al planeta.
- Otro de los puntos esenciales de las Naciones Unidas es que en todos los
países del mundo se defiendan y se protejan los derechos humanos. De ahí
que, una de las decisiones más importantes que ha tomado esta organización
haya sido la de la Declaración universal de los Derechos Humanos. Esta
declaración es de obligado cumplimiento para todas aquellas naciones que
quieran formar parte de esta organización.
- La importancia de las Naciones Unidas está en que su principal objetivo es la
paz mundial y el entendimiento entre las naciones. Los conflictos tienen un
mediador en ella.

2.4. ESTRUCTURA DEL SISTEMA DE LAS ANCIONES UNIDAS6

La ONU cuenta con unos 188 Países miembros, que se han ido añadiendo con el
tiempo, aunque la mayoría son socios fundadores.

El Sistema de las Naciones Unidas está centralizado por:

3 Ver: http://onu.org.pe/onu-en-el-peru/ (consultada 02-12-2018)


4 Ver: https://www.importancia.org/naciones-unidas.php (consultada 02-12-2018)
5 Ver: https://www.importancia.org/naciones-unidas.php (consultada 02-12-2018)
6 Ver: http://www.defensoria.gob.bo/archivos/modulo8.PDF (consultada 02-12-2018)

4
a. La Asamblea General: Todos los Estados miembros de las Naciones Unidas
están representados en la Asamblea General, una especie de ¨parlamento de
naciones¨ que se reúne para examinar los problemas más apremiantes del
mundo. Cada uno de los estados miembros tiene un voto (siempre y cuando
mantengan al día sus cuotas de miembro). Las decisiones en cuestiones
importantes, como la paz y la seguridad internacionales, la admisión de nuevos
miembros o el presupuesto de las Naciones Unidas, se adoptan por una
mayoría de dos tercios. Otras cuestiones se deciden por mayoría simple.
b. El Consejo de Seguridad: Tiene la responsabilidad de mantener la paz y la
seguridad internacionales. Todos los Estados Miembros están obligados a
acatar las decisiones del Consejo.
c. El Consejo Económico y Social (ECOSOC): Funciona como foro central de la
ONU y de los organismos especializados que constituyen su sistema para
examinar las cuestiones internacionales de carácter económico y social y
formular recomendaciones formativas.
d. El Consejo de Administración Fiduciaria: creado como el órgano de
supervisión del Régimen Internacional de Administración Tributaria, régimen
que buscaba lograr la libre determinación o independencia de los territorios que
aún no eran autónomos al momento de creación de la ONU mediante la
instauración de un gobierno propio o la unión con países independientes.
e. La Corte Internacional de Justicia: También conocida como Corte Mundial,
es el principal órgano judicial de las Naciones Unidas, que resuelve
controversias entre los países. La participación de los Estados Miembros en un
proceso es voluntaria, pero si un Estado acepta participar, queda obligado a
acatar la decisión de la Corte.
f. La Secretaría General: Lleva a cabo la labor sustantiva y administrativa de las
Naciones Unidas según le indican la Asamblea General, el Consejo de
Seguridad y los demás órganos. Al frente de la Secretaría está el Secretario
General, quien proporciona orientación administrativa de carácter general.

La Asamblea General está compuesta por todos los Estados miembros de la ONU. El
Consejo de Seguridad está compuesto por 14 miembros, elegidos rotatoriamente, en
el que siempre están, Estados Unidos, la URSS (Rusia), el Reino Unido, Francia y
China. El Tribunal Internacional de Justicia, que resuelve los conflictos entre Estados y
está compuesto por 15 jueces de diferentes países, con una vigencia de 9 años.
Consejo Económico y Social está integrado por 27 miembros que se renuevan cada
tres años. Consejo de Tutela o Administración Fiduciaria está formado por los Estados
que están encargados de un territorio, bajo tutela. Este órgano ha perdido importancia
tras el fin del proceso de descolonización. Y la Secretaría General, que es un cargo

5
unipersonal y electo, por un período de 5 años, que recae en una personalidad de
reconocido prestigio.

III. EL SISTEMA DE LAS NACIONES UNIDAS EN EL PERÚ

En el Perú, el Sistema de las Naciones Unidas está conformado por las agencias,
fondos y programas de la ONU establecidas en el país. El Equipo País o UNCT por
sus siglas en inglés (United Nations Country Team) está conformado por los
representantes de dichos organismos, y es liderado por la Coordinadora Residente.

Todos estos organismos tienen presencia en el Perú de acuerdo a las áreas que el
mismo país ha identificado como prioritarios para su desarrollo. Brindan apoyo de
acuerdo a su mandato y especialidad, mediante proyectos de cooperación técnica,
investigación aplicada al desarrollo, apoyo técnico al desarrollo de capacidades
nacionales, etc.

Además de las actividades de cada organismo, el Sistema de las Naciones Unidas en


el Perú trabaja en forma conjunta y coordinada en los temas de importancia que han
sido identificados por la comunidad internacional y el propio país: Objetivos de
Desarrollo Sostenible, derechos humanos, equidad de género, VIH/SIDA, entre otros.

También existe un marco de acción conjunto: el Marco de Asistencia de las Naciones


Unidas para el Desarrollo (UNDAF), documento que define la estrategia de desarrollo
que guiará al SNU en el Perú para el período 2017-2021.

3.1. PERUANOS EN LA ONU


- Javier Pérez de Cuéllar.- fue el quinto Secretario General de las Naciones
Unidas, de enero de 1982 a diciembre de 1991. El 10 de octubre de 1986 fue
elegido para un segundo mandato, empezando el 1 de enero de 1987. Durante
su mandato, las fuerzas de paz de la ONU (Cascos Azules) recibieron en 1988
el premio Nobel de la Paz. Antes de ejercer este cargo, fue miembro de la
delegación peruana de la Asamblea General en su primer período de sesiones
en 1946 y miembro de las delegaciones del vigesimoquinto y trigésimo período
de sesiones de la Asamblea. En 1971 fue nombrado Representante
Permanente de Perú en las Naciones Unidas, y encabezó la delegación de su
país en todos los períodos de sesiones de la Asamblea desde entonces y hasta
1975. En 1973 y 1974 representó a su país en el Consejo de Seguridad,
desempañando la función de Presidente del Consejo durante los
acontecimientos de Chipre en julio de 1974.

6
- José Luis Bustamante y Rivero.- fue Presidente de la Corte Internacional de
Justicia de 1967 a 1970 y hasta ahora el único peruano que haya integrado
esta Corte.
- Víctor Andrés Belaúnde.- fue Presidente de la 14ª Sesión de la Asamblea
General de las Naciones Unidas. Participar en los preparativos para el
nacimiento de la ONU fue para él el preludio de su relación con esta
organización, en la que llegó a presidir dos sesiones de la Asamblea General,
una Ordinaria y otra Extraordinaria, convirtiéndose en el único peruano en
ejercer esa función.

IV. EL SISTEMA UNIVERSAL DE PROTECCION DE LOS DERECHOS


HUMANOS

Las Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha creado una estructura global para
proteger los derechos humanos, basada especialmente en su Carta, declaraciones no
obligatorias, tratados legalmente obligatorios y otros recursos con la finalidad de
alcanzar una democracia y un avanzado sistema de derechos humanos en el mundo.

4.1. PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS A TRAVÉS DEL SISTEMA UNIVERSAL


DE DERECHOS HUMANOS

Cuenta con dos mecanismos de protección de los derechos humanos: el mecanismo


convencional y el mecanismo extra-convencional de protección de los derechos
humanos.

Por lo tanto el sistema de protección de los derechos humanos de la ONU consta de


dos componentes principales:

- Los mecanismos basados en Tratados (o convencionales): provenientes de 8


Tratados principales suscritos por la mayoría de los países miembros de la
ONU y 8 organismos creados para monitorear el cumplimiento de las
obligaciones asumidas por los Estados en esos Tratados.
- Los basados en la Carta de la ONU y cuya creación emana del mandato de la
misma: la Asamblea General, el Consejo Económico y Social y el Consejo de
Derechos Humanos7, o los que han sido autorizados por estos órganos como
los mecanismos extra-convencionales (relatores especiales, grupos de trabajo,
etc.)

Ambos tipos de mecanismos son apoyados y coordinados por la Oficina del Alto
Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

7 Ver: De acuerdo a la A/RES/60/251 de 3 de abril de 2006 la Asamblea General establece el Consejo de


Derechos Humanos en sustitución del Comité de Derechos Humanos

7
4.1.1. MECANISMOS CONVENCIONALES.- Cuando un Estado se adhiere a uno de
los tratados de derechos humanos de la ONU, acuerda que se monitoree
periódicamente para verificar el cumplimiento de las obligaciones asumidas en
los distintos Tratados. Los Comités, que también se conocen como "órganos de
vigilancia de los tratados" son los encargados de llevar adelante esta labor.
La ONU produjo siete tratados de derechos humanos, por lo tanto cuenta con
siete Comités:
 El Comité de Derechos Humanos (CCPR), que vigila el cumplimiento
del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos por parte de los
Estados.
 El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (CESCR),
que vigila el cumplimiento del Pacto Internacional sobre Derechos
Económicos, Sociales y Culturales por parte de los Estados8
 El Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer
(CEDAW), que vigila el cumplimiento de la Convención sobre la
Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer por
parte de los Estados.
 El Comité contra la Tortura (CAT), que vigila el cumplimiento de la
Convención Contra la Tortura y otras Formas de Trato o Castigos
Crueles, Inhumanos o Degradantes por parte de los Estados.
 El Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial (CERD), que
vigila el cumplimiento de la Convención Internacional sobre la
Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial por parte de
los Estados.
 El Comité de los Derechos del Niño (CRC), que vigila el cumplimiento
por parte de los Estados de la Convención sobre los Derechos del Niño.
 El Comité para la Protección de los Derechos de todos los Trabajadores
Migratorios y de sus Familiares (CMW), que vigila el cumplimiento de la
Convención sobre los Derechos de los Trabajadores Migrantes y sus
Familias.
 El Comité sobre los Derechos de las personas con Discapacidad
(CRPD), que vigila el cumplimiento de la Convención sobre las
Personas con Discapacidad.

4.1.2. MECANISMOS EXTRA-CONVENCIONALES.- El Consejo de Derechos


Humanos fue establecido por la Asamblea General en sustitución de la
Comisión de Derechos Humanos con la responsabilidad de promover el
respeto universal por la protección de todos los derechos humanos y libertades
fundamentales de todas las personas, sin distinción de ningún tipo y de una

8 La creación de este Comité no se debe al Tratado que supervisa sino a una resolución del ECOSOC

8
manera justa y equitativa. Está compuesto por 47 miembros, los cuales se
eligen de entre todos los Estados miembros de la ONU, electos mediante
votación directa en la Asamblea General de ONU por mayoría absoluta (es
decir 96 votos) cuya distribución obedece a un criterio de representación
geográfica. Sesionan en Ginebra al menos 10 días al año.
Sus principales funciones consisten en:
- Promover la educación y el aprendizaje sobre los derechos humanos, así como
prestar asesoramiento y asistencia técnica
- Servir de foro para el diálogo sobre temas específicos
- Presentar recomendaciones a la Asamblea General para seguir desarrollando
el Derecho Internacional de los Derechos Humanos
- Observar y dar seguimiento al cumplimiento de las obligaciones de los Estados
en materia de Derechos Humanos (Examen periódico universal – EPU)
- Responder con prontitud a las situaciones de emergencia de los derechos
humanos.

4.2. IMPORTANCIA DEL SISTEMA UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS

Todos los Estados Miembros de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en


virtud de los artículos 55º y 56º de la Carta de la Organización (1945), tienen
importantes obligaciones en materia de derechos humanos. La Declaración Universal
de Derechos Humanos (1948) se constituye en la primera norma sustantiva que
concretó en 30 artículos el contenido de los derechos humanos y libertades
fundamentales enunciados en la Carta de la Declaración Universal de los Derechos
Humanos9.

4.3. CONTENIDO DE LA DECLARACIÓN UNIVERSAL

La Declaración Universal no pudo definir qué debe entenderse por derechos humanos,
a pesar de los esfuerzos realizados dentro de la Comisión de Derechos Humanos; es,
básicamente un catálogo de derechos reconocidos a todas las personas por el solo
hecho de ser tales. La Declaración Universal establece en su primer artículo la
concepción internacional de los derechos humanos al mencionar que todos los seres
humanos nacen libres e iguales y, de seguido, su consecuencia inmediata: el principio
de no discriminación (artículos 1 y 2). En efecto, el artículo 1 de la Declaración
Universal fija una posición básica del acuerdo entre los Estados: en él se señala que
todas las personas nacen libres e iguales en cuanto a su dignidad y sus derechos, y el
artículo segundo proclama la derivación lógica de tal postulado: el principio de no

9 VILLÁN, Carlos. La Declaración Universal de Derechos Humanos en su 60° aniversario: origen,


significado, valor jurídico y proyección en el siglo XXI, en: CABALLERO OCHOA, José Luis (Coordinador), La
Declaración Universal de Derechos Humanos. Reflexiones en torno a su 60 aniversario. Edit. Porrúa,
México, 2009, p. 557.

9
discriminación, expresado de manera bien amplia, ya que según el mismo, los
derechos contemplados en la Declaración se reconoce a toda persona sin distinción
alguna de raza, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole;
nótese que la frase “o de cualquier otra índole” implica que si una discriminación se
produce por algún motivo no enumerado en el artículo 2 (por ejemplo una
discriminación basada en la identidad sexual de las personas) igualmente es contraria
al texto de la Declaración. Principios básicos de la Declaración Universal de los
Derechos Humanos Igualdad en derechos y dignidad de las personas desde el mismo
nacimiento Derecho a disfrutar los derechos sin discriminación por motivo alguno.

La parte subsiguiente consagra los derechos civiles. Entre los más importantes se
encuentran el derecho a la vida, la libertad, la integridad corporal, la prohibición de la
tortura, el reconocimiento de la personalidad jurídica, la igualdad ante la ley; las
llamadas "garantías judiciales" (debido proceso, presunción de inocencia,
irretroactividad de la ley penal, derecho de toda persona a ser oída por un tribunal
imparcial), derecho a la intimidad en la esfera de la personalidad (en cuanto a sí y a su
vida privada) derecho de asilo y derecho a la nacionalidad.

La libertad de creencia y religión, así como el derecho a cambiar de creencia y religión


están consagradas en el artículo dieciocho. Desde el artículo 19 al 21 se encuentran
los derechos políticos: la libertad de expresión, de reunión y de participar en el
gobierno de su país, directamente o a través de representantes libremente escogidos.
A partir del artículo 22 se desarrolla la enumeración de los derechos económicos,
sociales y culturales (derecho al trabajo, a recibir igual remuneración por igual tarea, a
vacaciones periódicas pagas y al disfrute del tiempo libre, a la educación, a gozar de
las ciencias y las artes, y a la protección de la propiedad intelectual). El artículo 28,
muchas veces olvidado en los textos que se refieren a la Declaración Universal,
establece una obligación ineludible para los gobiernos e incluso para las instituciones
internacionales, al proclamar el derecho de toda persona a que se establezca un orden
social internacional en el que los derechos y libertades proclamados se hagan
plenamente efectivos. La Declaración finaliza con una cláusula de salvaguarda,
estableciendo que ningún Estado, grupo, o persona, puede desarrollar actos que
tiendan a suprimir cualquiera de los derechos y libertades proclamados en ella

La Declaración Universal de Derechos Humanos tenía principalmente dos dificultades


cuando fue adoptada en 1948: No era considerada obligatoria por los Estados: tal
como su propio Preámbulo lo manifiesta, la Declaración sólo se concebía como un
"ideal común" por el cual los estados debían esforzarse. No establecía ningún órgano

10
de protección ni tampoco ningún procedimiento concreto por el cual denunciar
violaciones a los derechos humanos por parte de los Estados.

El paso subsiguiente de las Naciones Unidas en la materia, entonces, estaba


configurado por sancionar pactos que establezcan mecanismos de protección a los
derechos consagrados en la Declaración Universal. Así, la organización comenzó una
tarea codificadora progresiva, a fin de que los Estados se comprometan frente al resto
de la Comunidad Internacional a respetar y hacer respetar los derechos humanos.

La Guerra Fría conspiró notablemente en contra de una rápida elaboración de estas


convenciones: La Organización demoró casi veinte años para lograr la sanción de dos
pactos: el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto Internacional
de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. El Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos se adoptó el 16 de diciembre de 1966 y entró en vigor en 1976.

El contenido del Pacto de Derechos Civiles y Políticos remite en gran medida a los
artículos 3 a 21 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, aunque
existen algunas diferencias si realizamos un análisis comparativo del contenido de los
derechos que poseen ambos instrumentos. De hecho, el pacto ha tenido una
redacción con mayor precisión jurídica que la Declaración Universal y contiene un
listado de derechos más completo que el de aquella. Así, el Pacto de Derechos Civiles
y Políticos recoge en su artículo 1 el principio de libre determinación de los pueblos, no
mencionado en la Declaración Universal; no es casual que ello se haya dado de esta
manera, si tenemos en cuenta que en 1960 comienza la llamada “Década de la
descolonización en Naciones Unidas” motivada por la decisión firme de la
Organización de finalizar con todas las situaciones de dominación colonial.

Igualmente, el Pacto obliga a los Estados que lo ratifiquen, a adoptar las medidas
legislativas o de otro carácter para hacer efectivos los derechos establecidos en él. Se
fija expresamente la obligación para los Estados de garantizar por igual los derechos a
hombres y mujeres. Al igual que la Declaración Universal se protege el derecho a la
vida, pero el Pacto adopta disposiciones que restringen la pena de muerte, y establece
normas que impiden la ampliación de dicha pena capital a delitos por los cuales no
estaba contemplada en los Estados; esto señala que el Pacto, si bien no prohíbe la
pena de muerte, marca una clara intención hacia la abolición de la misma. Los
derechos que efectivamente el Pacto agrega a los contemplados en la Declaración,
además de la libre determinación de los pueblos, son el derecho a la propia vida
cultural, practicar su religión y emplear su propio idioma a los miembros.

11
4.4. EL PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y
CULTURALES (1966)
El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales fue adoptado
por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 16 de diciembre de 1966 y entró
en vigor el 3 de enero de 1976. Los derechos humanos que se quieren promover y
proteger con este pacto son de diferentes tipos, a saber: el derecho a trabajar en
condiciones justas y favorables; el derecho a la protección y a la seguridad social, a un
nivel de vida adecuado y a los niveles de salud física y mental más altos que se
puedan obtener; y el derecho a la educación, y a disfrutar los beneficios de la cultura y
del progreso científico.

4.5. MECANISMO DE DERECHOS HUMANOS EN EL PERÚ

En el Perú los derechos humanos son una prioridad de todas las organizaciones del
sistema ONU. Cada una de ellas, desde sus respectivos ámbitos, trabaja para la
protección de los derechos de los grupos más vulnerables, principalmente, así como
en la educación, promoción y difusión de los mismos.

Una de estas organizaciones es el Programa de las Naciones Unidas para el


Desarrollo (PNUD) en el Perú, que tiene como uno de sus ejes de acción el
fortalecimiento de la gobernabilidad democrática. Para ello, realiza múltiples proyectos
como el apoyo a: la educación ciudadana para el fortalecimiento de la democracia; la
Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza; la Defensoría del Pueblo; la
modernización del Estado; el desarrollo de la Sociedad de la Información; y la
Comisión de la Verdad y de la Reconciliación. También ofrece colaboración técnica en
los lineamientos y principios de política a través de los órganos de dirección del
Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social, entre otros.

Por su parte, la Organización Internacional del Trabajo (OIT), primer organismo


especializado de las Naciones Unidas, cuenta con una sede en Lima desde donde
trabaja para fomentar la justicia social y los derechos humanos y laborales
internacionalmente reconocidos. Sus actividades se desarrollan en el marco del
Programa de Trabajo Decente del Perú, que incorpora tres líneas prioritarias:
extensión de la cobertura de la protección social; respeto y aplicación de derechos
fundamentales en el trabajo -garantizados mediante una más eficaz administración del
trabajo y de justicia- y política nacional de empleo y de promoción de la MYPE.

El derecho a la salud (ver enlace) es preocupación constante de la Organización


Panamericana de la Salud (OPS/OMS), organismo que forma parte del sistema de las
Naciones Unidas. La OPS/OMS trabaja estrechamente con el Ministerio de Salud

12
(MINSA) como su principal contraparte. Asimismo, el Fondo de Población de las
Naciones Unidas (UNFPA) enfoca sus esfuerzos en el derecho a la salud reproductiva,
la planificación de la familia y la salud sexual.

La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) promueve el respeto y


protección de los derechos humanos de los migrantes. En esta línea, impulsa distintas
iniciativas para prevenir y combatir la trata y el tráfico de personas, a través de
capacitaciones, estudios especializados y campañas de información, entre otras
actividades. Asimismo, difunde el conocimiento de los derechos de comunidades y
poblaciones desplazadas o en riesgo de desplazamiento, en estrecha coordinación
con el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social.

Por su parte, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) tiene como
misión la promoción y protección de los derechos de las niñas, niños y adolescentes.
El derecho a la alimentación y la lucha contra la desnutrición en el país es
preocupación constante de organizaciones de las Naciones Unidas como el Programa
Mundial de Alimentos (PMA), la Organización para la Agricultura y la Alimentación
(FAO) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS). La promoción de los
derechos de la mujer y por la equidad de género son también trabajo constante de
varias organizaciones de las ONU en el país (ver enlaces).

Las organizaciones del Sistema ONU en el Perú trabajan también por los derechos de
los pueblos indígenas, loas afro-descendientes, los discapacitados, las personas que
viven con VIH, la erradicación del trabajo infantil, entre otros.

V. LA PROTECCIÓN INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS


HUMANOS

La configuración del derecho internacional de los derechos humanos es una respuesta


ante el fracaso de los sistemas tradicionales de protección de los individuos, tanto a
través de los mecanismos desarrollados en el ámbito nacional, como aquellos
establecidos por el derecho internacional público en la primera mitad del siglo XX. De
ahí que sea necesario situar adecuadamente el contexto a partir del cual comienza a
desarrollarse el sistema internacional y, en particular, el proceso de codificación
internacional de los derechos humanos.

5.1. PROCESO DE INTERNACIONALIZACIÓN DE LA PROTECCIÓN DE LOS


DERECHOS FUNDAMENTALES.

El proceso de internacionalización de la protección de los derechos fundamentales de


la persona humana se tradujo en la consagración de catálogos de derechos humanos

13
y mecanismos de promoción y protección internacionales de los derechos incluidos en
los catálogos. La idea detrás de este proyecto fue evitar las situaciones de violaciones
masivas de los derechos humanos de que había sido testigo la humanidad durante la
Guerra, a través de un sistema que denunciara estos hechos cuando aún constituían
situaciones esporádicas, impidiendo que éstas se transformaran en situaciones de
violaciones masivas y sistemáticas, esto es, un énfasis fundamentalmente
preventivo10.

Este propósito general de construir un sistema de control internacional de la actividad


de los Estados en materia de derechos humanos se refleja en forma muy clara en la
Declaración Universal de Derechos Humanos, que en su artículo 28 señala:

“Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social internacional en el


que los derechos y libertades proclamados en esta Declaración se hagan plenamente
efectivos”.

Sin embargo, el surgimiento de un movimiento internacional en pro de los derechos


humanos y la presión ejercida por la ciudadanía permitieron dar pasos importantes,
tanto a nivel universal como regional.

5.2. PROPÓSITOS DE LA PROTECCIÓN INTERNACIONAL

El principio básico que ha inspirado el sistema de codificación del derecho humanitario


desde sus orígenes y sobre el que se ha construido el sistema internacional en materia
de derechos humanos, es la garantía de la dignidad del ser humano a través de ciertos
derechos mínimos que les son reconocidos a los individuos por su sola condición de
seres humanos. De esta forma, la idea original de los derechos individuales se
fortalece y pasa a constituir una categoría especial de derechos subjetivos, con
protección no sólo nacional sino también internacional.

Los sistemas de protección internacional de los derechos humanos han seguido dos
vías: la responsabilidad del Estado y la responsabilidad individual. El primero de estos
caminos ha desarrollado el derecho internacional de los derechos humanos y el
segundo, el derecho penal internacional.

Estos dos sistemas normativos de derechos humanos tienen ciertos elementos


comunes en cuanto a sus propósitos. El principal punto en común es que los dos
sistemas tienen como objetivo final dar efectividad a la protección de los derechos
humanos. En efecto, cada paso que se ha dado en este campo ha buscado garantizar
a las personas un pleno goce y ejercicio de sus derechos individuales. Así, los

10 Medina y Nash, 2003, p.18.

14
catálogos y los mecanismos de control se han estructurado dando respuesta a las
realidades de violaciones de derechos humanos y, por tanto, son expresión de una
mirada a la realidad desde la cual se construye el sistema. Por su parte, el sistema de
responsabilidad individual se ha configurado –en buena medida– como una forma de
responder frente a ilícitos respecto de ciertos derechos humanos protegidos por el
sistema internacional a través de la persecución de responsabilidades individuales.

En segundo lugar, el establecimiento de un sistema internacional de derechos


humanos busca la prevención de violaciones de derechos humanos. En efecto, el
sistema internacional es consciente de sus limitaciones y, por tanto, no tiene
pretensiones de transformarse en un sistema que reemplace a las instancias
nacionales, ni un sistema que pueda resolver todos los casos de violaciones de
derechos humanos. Esta lógica preventiva es esencial tanto en el derecho
internacional de los derechos humanos como en el derecho penal internacional.

5.3. LA PROTECCIÓN INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS ES


COMPATIBLE CON EL PRINCIPIO DE SOBERANÍA ESTATAL

La Soberanía de los Estados y la No Intervención en los asuntos internos son dos


principios fundamentales del derecho internacional. El fenómeno jurídico internacional
de la protección de los derechos humanos ha planteado el interrogante si la
comunidad internacional no se encontraba lesionando aquellos principios básicos. En
muchas ocasiones los gobiernos que perpetran violaciones masivas a los derechos
humanos argumentan, frente a las acusaciones internacionales, que éstas atacan la
soberanía nacional y lesionan el principio de no intervención en los asuntos internos
de los Estados. Las dignidades de la persona han dejado de ser responsabilidad
exclusiva del Estado, pasando a compartir estos la competencia con la comunidad
internacional, representada por los órganos creados al efecto dentro de las
organizaciones internacionales como las Naciones Unidas, o en el plano regional, la
Organización de los Estados Americanos. En materia de derechos humanos la
soberanía no ha sido perdida por el Estado nacional, pero hoy se acepta sin discusión
que la competencia sobre esta temática está compartida por el Estado Nacional y la
Comunidad Internacional.

5.4. LA SUBSIDIARIEDAD (la actuación internacional es complementaria)

Habiendo surgido la protección a los derechos humanos en el ámbito internacional, es


necesario aclarar que la responsabilidad inicial de tal protección sigue siendo de cada
Estado. Estos son llamados primero a solucionar la cuestión de derechos humanos, y
el derecho internacional le otorga la oportunidad de subsanar la violación cometida

15
dentro del marco interno. Por ello existe un principio general aplicable al derecho
internacional de los derechos humanos que se conoce como el necesario
cumplimiento de la “regla del agotamiento de los recursos internos”, que significa que
antes de llevar una cuestión al plano internacional es necesario agotar las vías dentro
del Estado en cuestión, y sólo cuando la violación de que se trate no ha sido
subsanada y reparada correctamente en ese plano se habilita el campo internacional.
De esta forma, es válido decir que la comunidad internacional sólo actúa en forma
subsidiaria, esto es, si es el propio Estado el que lleva adelante, instiga o tolera actos
de violaciones a los derechos humanos, y no los repara íntegramente en el plano
interno.

5.5. LA IRRENUNCIABILIDAD

La actuación de la comunidad internacional en materia de violaciones a los derechos


humanos, a través de los órganos e instituciones creados al efecto, no sólo es legítima
y subsidiaria: es, asimismo, irrenunciable. Este principio, se traduce en que es
éticamente inaceptable, que, existiendo una situación sistemática de violación de
derechos humanos, los órganos internacionales de vigilancia que pueden tomar cartas
en el asunto, renuncien a ello. De la misma manera que debe mantenerse el principio
de actuación subsidiaria de las Organizaciones Internacionales, y dar la posibilidad al
Estado de remediar la situación debe sostenerse que, llegado el caso, dicha actuación
es obligatoria, irrenunciable y jurídicamente legítima.

5.6. LA PROGRESIVIDAD

Otra de las características de los Derechos Humanos, es la progresividad. Pedro


Nikken ha hecho hincapié sobre el carácter progresivo que configura un atributo de la
protección internacional de los derechos humanos; y menciona que la lectura de los
distintos instrumentos de protección a los derechos humanos nos muestra cómo, en
algunos de ellos, el contenido de los derechos protegidos, o del tratado mismo en su
conjunto, se define previendo una extensión progresiva del alcance de la protección.

Es evidente que existe un crecimiento progresivo de normas, instituciones y


procedimientos que tiene como fin alcanzar la efectiva protección de todos los
derechos y libertades de mujeres y hombres. Este desarrollo es lento, porque muchas
veces los gobiernos no se ponen de acuerdo y algunos obstaculizan la adopción de
textos de derechos humanos en razón de sus intereses políticos. Pero el grado de
madurez que se ha ido alcanzando con el paso del tiempo, si bien insuficiente, llegó a
concretarse en un tejido normativo y procesal importante para la protección de los
derechos humanos en el plano internacional.

16
5.7. EL PRINCIPIO PRO PERSONA

Los derechos humanos y ésta es el principio pro persona, conocido y desarrollado


doctrinalmente como “principio pro homine”. El mismo puede definirse como un criterio
en virtud del cual se debe acudir a la norma más amplia, o la interpretación más
extensiva, cuando se trata de reconocer derechos protegidos, e inversamente, a la
norma o interpretación más restringida cuando se trata de establecer restricciones
permanentes al ejercicio de los derechos o su suspensión extraordinaria. El principio
pro persona es medular e ineludible cuando un órgano administrativo o judicial, tiene
que interpretar y aplicar un instrumento a un supuesto caso de violación de los
derechos humanos.

VI. LOS INSTRUMENTOS ESPECIFICOS DE PROTECCION DE LOS


DERECHOS HUMANOS EN LAS NACIONES UNIDAS

En el sistema de protección de los derechos humanos en la Organización de las


Naciones Unidas existe una gran cantidad de instrumentos de protección que pueden
englobarse en la categoría de específicos, debido a que tienen por objeto un aspecto o
materia de derechos humanos, o se refieren a los derechos de un sujeto particular.

- En el primero de los casos podemos mencionar aquellos tratados o


convenciones que abordan fenómenos violatorios tales como la tortura, las
formas de discriminación racial, o el genocidio.
- En el otro segmento pueden ponerse como ejemplos los tratados o
convenciones destinados a la eliminación de todas las formas de
discriminación contra las mujeres, o a la protección de la niñez y adolescencia.

Si destacamos los aspectos más importantes de cada uno de estos convenios


internacionales en las cinco unidades que siguen.

- La primera de ellas analiza a la Convención sobre la Prevención y Sanción del


Delito de Genocidio, y a las disposiciones más importantes que posee este
instrumento dedicado a la represión de una de las violaciones más aberrantes
contra la dignidad de las personas.
- La segunda unidad aborda el estudio de la Convención contra la Tortura y otros
Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, el trabajo del Comité de
Naciones Unidas contra la Tortura, y sus funciones más trascendentes.
- La tercera unidad comprende el examen de la Convención internacional sobre
la eliminación de todas las formas de discriminación racial, la labor del Comité
que crea este instrumento, y los mecanismos que habilita para hacer frente a la

17
discriminación por motivos de raza, color, ascendencia, origen nacional o
étnico.
- La cuarta unidad examina a la Convención sobre la Eliminación de todas las
Formas de Discriminación contra la Mujer y al Protocolo Facultativo a la misma;
los dispositivos existentes para hacer efectiva la lucha de las mujeres contra la
discriminación, y la tarea del Comité sobre la Eliminación de Todas las Formas
de Discriminación contra la Mujer.
- En la quinta unidad del presente Capítulo se abarca la obra que se lleva
adelante en la Organización de las Naciones Unidas para la protección de la
niñez y la adolescencia; la adopción de la Convención sobre los Derechos del
Niño y de la Niña y de los dos Protocolos anexos a la misma; el trabajo y
mecanismos frente al Comité de los Derechos de los niños.

18
VII. CASO DE GRAVES VIOLACIONES DE LOS DERECHOS HUMANOS EN
EL PERÚ

A. “Perú admite violación de derechos humanos de menor a la que se le


negó aborto terapéutico11”

El Gobierno peruano, a través de los ministerios de Justicia y Salud, reconoció que se


violaron los derechos humanos de la menor de iniciales L.C., quien se encuentra
tetrapléjica al habérsele negado –en su momento– los servicios de salud necesarios,
entre ellos la práctica de un aborto terapéutico.

La menor quedó embarazada en el 2007 –cuando tenía 13 años– producto de los


abusos sexuales a los que la sometía uno de sus vecinos. Ella se lanzó desde el techo
de una casa para quitarse la vida y sufrió una lesión en la médula espinal.

L.C. requería de una cirugía inmediata. Sin embargo, los médicos se negaron a
operarla con el argumento de que la intervención representaba una amenaza para su
gestación. Tampoco le practicaron el aborto terapéutico, pese a que las leyes lo
permiten cuando la salud o la vida de la mujer están en riesgo. Al poco tiempo, tuvo un
aborto espontáneo.

El Centro de Derechos Reproductivos y Promsex presentaron el caso ante el Comité


CEDAW de la ONU. Esta instancia, en el 2011, exigió al Gobierno reformar sus
normas para permitir abortos en caso de violación.

B. “Perú denunció ante ONU violación de derechos humanos en


Venezuela12”

El ministro peruano de Relaciones Exteriores, Néstor Popolizio, informó que el Perú


denunció hoy ante el Consejo de Derechos Humanos de la Organización de Naciones
Unidas (ONU) la violación sistemática de derechos humanos en Venezuela.

La iniciativa peruana contó con el respaldo de 53 estados miembros de Naciones


Unidas, incluyendo a los países que integran el Grupo de Lima y la Unión Europea.

Según el canciller Popolizio, el Perú recalcó que el informe del Alto Comisionado de
las Naciones Unidas confirmó que en Venezuela hay serias violaciones de los

11 Ver: https://peru21.pe/lima/peru-admite-violacion-derechos-humanos-menor-le-nego-aborto-
terapeutico-214227 (consultado 02-12-2018)
12 Ver: https://andina.pe/agencia/noticia-peru-denuncio-ante-onu-violacion-derechos-humanos-
venezuela-715626.aspx (consultado 02-12-2018)

19
derechos humanos debido a la grave crisis desatada tras la ruptura del orden
democrático en ese país.

“La severidad de la crisis ha generado el éxodo masivo de ciudadanos venezolanos


que han emigrado a diferentes países de la región”, se informó en un texto que la
Cancillería del Perú compartió con los medios de prensa.

Por su parte, el embajador Claudio de la Puente, representante del Perú ante el


Consejo de los Derechos Humanos con sede en Ginebra (Suiza), destacó que los 53
países que apoyaron la denuncia esperan que el pueblo venezolano recobre la
democracia, el estado de derecho y el respeto a los derechos humanos.

También hizo un llamado al gobierno de Venezuela para que acepte, sin dilaciones, el
ingreso de ayuda humanitaria, a fin de paliar la grave crisis social y económica de su
país.

“El alto número de adhesiones que recibió la iniciativa diplomática confirma la


creciente preocupación de la comunidad internacional ante el deterioro de la crisis
política y humanitaria de Venezuela”, añadió el texto.

20
VIII. ANEXOS

A. Convención para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación


Racial
La Convención para la Discriminación Racial fue adoptada el 21 de diciembre de
196513 y entró en vigor el 4 de enero de 1969. El antecedente inmediato de esta
convención lo podemos encontrar en la Declaración de las Naciones Unidas sobre la
Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial, proclamada mediante R.
AG. No. 1904 (XVIII) de 20 de noviembre de 1963.

Esta convención define a la discriminación racial como: toda distinción, exclusión,


restricción o preferencia basada en motivos de raza, color, linaje u origen nacional o
étnico que tenga el objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento,
goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos humanos y libertades
fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural o cualquier otra
esfera de la vida pública (art. 1). Asimismo, establece que los Estados parte se
comprometen a enmendar, derogar o anular las leyes y las disposiciones
reglamentarias que tengan como consecuencia crear la discriminación racial o
perpetuarla donde ya exista, así como a no participar en ningún acto o práctica de
discriminación racial, y a prohibir y poner término a toda discriminación racial por parte
de cualquier individuo, grupo u organización.

El artículo 8 de la convención establece como órgano de control al CERD, que tiene a


su cargo la supervisión del cumplimento e implementación de las disposiciones de la
Convención para la Discriminación, por los Estados parte. Debido a los derechos
legislados, y al establecimiento del CERD, como órgano de control con anterioridad a
la adopción de los Convenios internacionales de 1966, esta convención ha significado
un gran logro en el ámbito universal.

El CERD está conformado por 18 expertos, elegidos entre los nacionales de los
Estados parte, y se encarga de la supervisión del cumplimento e implementación de
las disposiciones de la Convención para la Discriminación, por los Estados parte 14. En
el desempeño de estas funciones, el CERD puede examinar los informes que los
Estados parte deben enviar, adoptar observaciones generales, examinar denuncias
individuales; y examinar quejas interestatales.

13 Resolución de la Asamblea General No. 2106 A (XX), de 20 de diciembre de 1965.


14 Los miembros del CERD son nacionales del Estado parte que los postula. La conformación final del
CERD debe mantener una distribución geográfica equitativa y tomar en cuenta la representación de las
diferentes formas de civilización y de los principales sistemas jurídicos.

21
B. Convención para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación
contra la Mujer

La Convención CEDAW fue adoptada por la Asamblea General de Naciones Unidas el


18 de diciembre de 1979, y entró en vigor el 3 de setiembre de 1981. Consta de un
preámbulo y 30 artículos, y establece una agenda para el desarrollo de acciones
locales para erradicar dicha discriminación. Esta convención define la discriminación
contra la mujer, en su artículo 2, como “toda distinción, exclusión o restricción basada
en el sexo que tenga por objeto o por resultado menoscabar o anular el
reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer, independientemente de su estado civil,
sobre la base de la igualdad del hombre y la mujer, de los derechos humanos y las
libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural y civil, o en
cualquier otra esfera” (artículo 1).

Esta convención establece una serie de obligaciones hacia los Estados parte para
tomar medidas orientadas a erradicar la discriminación contra la mujer, en todas sus
formas. Estas medidas incluyen la incorporación del principio de igualdad entre
hombres y mujeres en los sistemas legales internos; la derogación de todas las
normas discriminatorias y la aprobación de otras que prohíban la discriminación contra
la mujer; y el establecimiento de tribunales e instituciones públicas que aseguren a las
mujeres una efectiva protección contra la discriminación.

Bajo el artículo 17 de la Convención se estableció la creación del CEDAW como


órgano de control de dicho tratado, conformado por 23 expertos. Las funciones de este
comité están complementadas por las señaladas en el Protocolo Facultativo a la
convención, que entró en vigor el 22 de diciembre de 2000. Así el CEDAW puede
examinar los informes que los Estados parte deben enviar; adoptar observaciones
generales; examinar denuncias individuales; y realizar investigaciones de oficio.

22
IX. RECOMENDACIONES
1. Fortalecer el Consejo Nacional de Derechos Humanos. Debido a que la
estructura orgánica que debe servir de soporte al plan y dinamizar a las
instituciones y personas respecto a sus lineamientos, objetivos y actividades,
es particularmente débil, pues se encuentra representada por el Consejo
Nacional de Derechos Humanos, entidad que se encuentra minimizada dentro
de la estructura del Ministerio de Justicia.
2. Política de Capacitación. Es necesario continuar con el trabajo de capacitación
de funcionarios y servidores públicos, en especial, en el tema de diseño de
políticas públicas con un enfoque en Derechos Humanos con la participación
de la Sociedad Civil.
3. El respeto de los derechos humanos es un ingrediente imprescindible para el
establecimiento de una sociedad internacional justa. Pero en el fondo, como lo
apuntó Gregorio Peces-Barba todas estas cuestiones deben resolverse “en
clave humanista y de promoción de la dignidad de las personas”

X. CONCLUSIONES
1. Uno de los grandes logros de las Naciones Unidas ha sido la creación de un
conjunto global de instrumentos de derechos humanos -un código universal de
derechos humanos protegidos internacionalmente- al cual se pueden suscribir
todas las naciones y al cual pueden aspirar todos los pueblos.
2. La Organización no sólo ha definido una amplia gama de derechos reconocidos
internacionalmente, como derechos económicos, sociales, culturales, políticos
y civiles, sino que también ha establecido mecanismos para promoverlos y
protegerlos y para ayudar a los gobiernos a que cumplan sus obligaciones.
3. El reconocimiento y protección, en el plano internacional, de los derechos
humanos tardó mucho tiempo en consagrarse como un objetivo y como un
asunto de interés para los Estados y, cómo no, para la sociedad internacional
en su conjunto.

XI. REFERENCIAS

 BIBLIOGRÁFICAS

23
1. BREGAGLIO, R. y CHAVEZ, C., El sistema universal de protección de los derechos
humanos. Cambios en la organización de Naciones Unidas y el papel de la sociedad
civil, Guía práctica para defensores de derechos humanos, CNDDH/CEDAL, Lima, 2008.
2. MEDINA, The Battle of Human Rights. Gross, systematic violations and the Inter-
American system, Martinus Nijhoff Publishers, Dordrecht/Boston/London, 1988.
3. MEDINA y C. NASH, "Manual de Derecho Internacional de los Derechos Humanos para
Defensores Públicos. Sección doctrina", en Documentos Oficiales, Centro de
Documentación Defensoría Penal Pública, Nº 1, diciembre, Santiago-Chile, 2003.
4. NASH, Las reparaciones en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos, Centro de Derechos Humanos, Facultad de Derecho, Universidad de Chile,
Santiago Chile, 2004.
5. VILLÁN DURÁN, Curso de Derecho internacional de los derechos humanos, editorial
Trotta, Madrid-España, 2002.
6. VILLÁN, Carlos. La protección internacional de los derechos humanos en el sistema de
las Naciones Unidas y de sus organismos especializados. Instituto Internacional de
Derechos Humanos. 42ª sesión de enseñanza. Estrasburgo, 4-29 de julio de 2011, p. 67.
7. VILLÁN, Carlos. La Declaración Universal de Derechos Humanos en su 60° aniversario:
origen, significado, valor jurídico y proyección en el siglo XXI, en: CABALLERO OCHOA,
José Luis (Coordinador), La Declaración Universal de Derechos Humanos. Reflexiones
en torno a su 60 aniversario. Edit. Porrúa, México, 2009, p. 557.

 WEBS
1. https://onu.org.gt/onu-en-el-mundo/estructura-de-las-naciones-unidas/
2. http://onu.org.pe/onu-en-el-peru/peruanos-en-la-onu/
3. http://onu.org.pe/onu-en-el-peru/
4. http://www.defensoria.gob.bo/archivos/modulo8.PDF
5. http://www.undp.org/content/dam/undp/library/corporate/Executive
%20Board/2016/Second-regular/DPDCPPER3_UNDAF%202017-2021.pdf
6. http://observatorioderechoshumanos.minjus.gob.pe/jmla25/index.php/sistemas-
de-proteccion-de-derechos-humanos2/sistema-universal-de-derechos-humanos
7. http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/142636/La-Proteccion-
Internacional-de-los-Derechos-Humanos.pdf?sequence=1

24

You might also like