You are on page 1of 4

FANTA, 167 ANIVERSARIO

Por los historiadores: Justino W. Llacolla H. y Jackeline Quispe N.

Anta significa Cobre y


Xaquixaguana Waka (rodeada de esculturas de animales tallados en piedra)
Conserva sitios de arte rupestre, como: Intipintaska, Puma Wasi y los
petroglifos de Pancarhuaylla.

En Compone está la Chakana más antigua de Anta; Bandojan originó a las


culturas Chanapata y Chumo. Xaquixaguana, fue ocupada por Sinchi Roka
Inka (565 D.C.), período en el que los Antasayas sostuvieron guerras por la
hegemonía, hasta el gobierno de Inka Roka (994 D.C). Los Antasayas tuvieron
una guerra con los Ayarmakas a orillas de la laguna de Waypon donde fueron
derrotados, salvando la vida de Yawar Wakaq. Después de esta acción los
anteños fueron declarados parientes y consanguíneos de los Inkas. Siendo
gobernante del Tawantinsuyu Wirakocha (1193 D.C.), quien llegó a casarse
con la Anteña Mama Runtuqayan, apellido que significa de tez blanca, que fue
trasladada en una litera a Cusco y como fruto de esta unión nació Pachakuteq.

Chankas contra inkas encabezado por Pachakuteq protagonizaron la batalla de


Ichhupampa=Yahuarpampa en Anta, donde se sumaron Antasayas o
Saqsampillos, juntos derrotaron a los Chankas. Instalados en el valle de
Xaquixaguana empezaron las construcciones de: Ankatikana, Pillkopakcha,
Bandojan, Wat’a, Andenes de Pumawanka, Quenko, Tumipampa,
Pillkokancha=Killarumiyuq, Tarawasi=Rimaktampu, Markawasi, Choquechurko
y Choquequirao.
LA COLONIA
Durante la invasión en 1533 a Cusco, los españoles e inkas, sostuvieron
batallas en Limatambo y Willka kunka=Vilkakonga, donde acudió Manko Inka;
siendo declarado como nuevo Inka por Francisco Pizarro, traicionando a los
Quechuas, y presenciando la muerte de Challkuchimaq, quien fue quemado
vivo en Anta.
En 1548 las guerras civiles en Xaquixaguana llegan a su fin, entre los invasores
Pedro de la Gasca contra Gonzalo Pizarro y los rebeldes encomenderos,
derrotando al ejército de Pizarro. Por otra parte, el virrey Francisco de Toledo,
decretó la ley de reducciones de los pueblos, bajo un modelo de traza
urbanística española, de los pueblos San Juan de Patallaqta de Limatambo,
Santiago de Mollepata, San Sebastián de Pampaconga, Santa Ana de Chonta,
San Pedro de Pantipata, Santiago de Pivil, Santa Isabel de Sumaro, San
Antonio de Abad de Chinchaypujio, San Nicolás de Bari de Zurite, San Martin
de Tuors de Huarocondo, Inmaculada Concepción de Anta, San Salvador de
Pucyura. En cada pueblo se edificó templos para adoctrinar y para el cobro de
tributos. Después surgieron las haciendas de producción agraria y ganadera,
más tarde consideradas como la despensa del Cusco.

FOLKLORE
Es de Anta la Danza Guerrera Saqsampillo, que tiene una data histórica desde
la batalla de Ichhupampa, entre inkas y chankas, comparsa de la fiesta andina
católica del 3 de mayo de la Santa Cruz y del Apu Mama Runtuqayan. Como
en otras fiestas de sincretismo andino, es el caso de la Virgen del Carmen,
Virgen Asunta, Señor de Exaltación y Virgen Inmaculada Concepción.
En la época republicana Anta
dependía de la provincia de Abancay, política y administrativamente, hasta
Karmenqa-Santa Ana, pero el Obispado del Cusco controlaba esta como
parroquia dependiente. Esta fue una época de explotación y dominio sobre los
originarios en las haciendas de Sullupucyo y de Pichuichuro dedicada a la
producción agrícola y textil.
Anta acogió a ilustres visitantes, como: José Gabriel Túpac Amaru Noguera,
Inka Garcilaso de la Vega, Francisco de Toledo y Figueroa, Calixto Bustamante
Carlos Inca (Concolorcorvo), José de la Riva Agüero, Antonio Raimondi
Dell’acqua, Charles Wiener, E. Georg Squier, Hiram Bingham, Juan Velasco
Alvarado y José María Arguedas. También recuerda el romance del quiteño
Killako Yupanqui y la Zuriteña Qori Qoyllur en 1532, y el matrimonio del
Mariscal Agustín Gamarra Messia con la quispicanchina Francisca Zubiaga
Bernales en Zurite, en 1835.

Durante el gobierno de Gamarra


se crea la provincia de Anta, en la casa de gobierno en Huancayo, bajo el
decreto del 19 de noviembre de 1839, rubricado por el presidente del Perú
Mariscal Agustín Gamarra Messia, desmembrándose territorialmente de la
provincia de Abancay. Posteriormente se crean los distritos de Anta,
Limatambo, Zurite, Huarocondo, Chinchaypujio, Mollepata, Pucyura,
Cachimayo y Ancahuasi.
Resaltamos personalidades Anteñas como: Julio Benavente Díaz, David
Samanes Ocampo, César C. Paniagua Gómez, Demetrio Roca Wallparimachi,
Donato Amado Gonzales, Mariano Fuentes Lira, Alberto Díaz Vega. Además se
deben resaltar sus luchas campesinas por la reivindicación de la tierra, hasta la
reforma agraria, bajo la ley N° 17716.
http://formaculturayartecusco.blogspot.com/2016/11/normal-0-21-false-false-
false-es-pe-x_19.html

ORIGEN E HISTORIA DE HUAROCONDO


ORIGEN E HISTORIA DE HUAROCONDO

Huarocondo, viene de dos voces quechuas, WARO, que quiere decir montículo de iedras y

KUNTUR, al ave andino cóndor que posaba sobre las piedras que está frente a Huarocondo

enterradas bajo tierra labradas, como adoquines, las que hoy se explota para el empedramiento

de plazas y calles de ciudades de la región, especialmente el Cusco.

Huarocondo, es eminentemente de origen indígena cuyos habitantes se asentaron en

diversos lugares de la zona que es extensa por naturaleza como son: Patawasi. Ruwanki,

Hanansayoq, Qollana, Qellispa, Urin Sayaq Qollana, Palpaqe. Al este, fuera del radio

urbano del distrito, están las comunidades o ayllus de Wayllas, K’anaqchimpa, Ch’aqepay, Usmuro

y Wayllaqocha, ésta última la más importante entre todas ellas.

Estos ayllus en la época prehispánica pertenecieron a las civilizaciones de los Antas y

Antasayas, posteriomente en la época colonial, por los años de 1848, pertenecían a la doctrina o

provincia de Chalhuanca, luego Abancay hasta que en el año 1873 se crea el Departamento de

Apurímac, Anta se separa de Abancay dividido por el actual Río Apurímac. Entre tanto,

Huarocondo aún no era independiente, por cuanto que pertenecía a la curaca o parroquia de

Zurite hasta que el 14 de noviembre de 1896, en el gobierno de don Nicolás de Piérola es

reconocido como distrito y hoy, al cumplirse sus 112 años de vida política Huarocondo tiene como

comunidades: Bh’aqepay, Wayllas, Rawanki,

Sambor, Saratuwalla, Marhju y Wayllaqocha, esta última, la más importante que en cualquier

momento puede convertirse con rango de Consejo Menor con autonomía gubernamental.

Actualmente, su alcalde y autoridades están empeñados en hacer realidad el proyecto

Sambor-Huaypo para dotar de agua a los cultivos de Anta y gestionan el asfaltado de la

carretera que une con Abancay para tener salida a la costa.

http://moraymaras.blogspot.com/2009/02/origen-e-historia-de-huarocondo.html

You might also like