You are on page 1of 25

Fase 4 Actividad de análisis y reflexión.

Presentado por:
Diana Patricia Rivero
Yesith Perdomo
Jorge Enrique Cárdenas
Juan Carlos Medina

Presentado a
Paulo Cesar González Sepúlveda
Tutor

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


Escuela De Ciencias Sociales Arte Y Humanidades
Curso: Psicología Política
Programa Psicología
Julio 2018
Introducción

Un importante problema social es la concepción, delimitación y estudio de las


relaciones de poder. Desde el punto de vista del ACD, uno de los aspectos
fundamentales de este problema es su carácter lingüístico, es decir, el hecho de que a
través de del discurso se cambian o se mantienen las diferentes relaciones en una
sociedad, como consecuencia el ACD se centra en el estudio no solo de estas sino de
aquellos aspectos que impliquen la existencia de un posición “desigual” de poder. Por
tanto uno de sus principales focos de interés lo constituirán aquellos discursos a través
de los cuales determinados grupos sociales traten de mantener un status de poder sobre
otros grupos.
Documento con el producto del análisis grupal realizado, de acuerdo a los temas
propuestos para el trabajo colaborativo

Dentro de la lectura del análisis crítico y el problema social atendido, podemos tener en
cuenta lo referenciado por el autor Jager, (2003), para este autor en todo discurso
aparecen acciones instituciones mediante las cuales se determinan y se consolidan
“hablas” de poder, o mejor, que el poder se adquiere a través de los discursos, dentro del
texto la forma de hablar de los grupos subversivos a la población generaban sobre ellos
un gran poder que daban como resultado la obediencia y la sumisión.
Siguiendo a Martínez Vizcarrondo, se destaca que el “conocimiento sobre algo”, es
consecuencia de una práctica social perfectamente instalada en la figura del “observador
con conocimiento”, por contraparte está el conocimiento del participante, quien actúa
mediante una práctica activa que consiste en saber cómo actuar de acuerdo a una
situación específica, dentro del problema social vemos como las mujeres fueron
sometidas actuar, vestir, hablar de una forma determinada para no ser tildadas de
guerrilleras.

Entonces, vemos como el poder se convierte en control, el poder social en este caso
donde vemos como estos grupos tienen ya que son capaces de controlar en su propio
interés, los actos y las mentes de los miembros de esta región, y esta habilidad
presupone a un poder básico consistente en el privilegio de recursos sociales, como el
no pasar por zonas puntuales, o no transitar a horas establecidas.
El ACD se centra en los que se abusa del control sobre el discurso para controlar las
creencias y acciones de la gente en interés de los grupos dominantes, y un ejemplo de
esto son los abusos díganse sexuales, de poder etc, estos grupos al ser más poderosos
dominaban el discurso y de esta forma intimidaban a las personas.
Conclusiones del trabajo, de los aprendizajes y competencias que adquirieron con
el desarrollo de la actividad
Cuadro de Cohevaluacion Grupal

CRITERIOS DE Diana Yesith Jorge Juan

COHEVALUACION Patricia Perdomo Enrique Carlos

Rivero Cárdenas Medina


Estuvo pendiente del proceso de las 5 5 4 4
actividades del grupo, comunicándose

oportunamente y participando

activamente siguiendo ideas y

compartiendo opiniones
Demostró responsabilidad y liderazgo en 5 5 5 5
el desempeño del grupo, colocando sus

avances oportunamente y preocupándose

por el enriquecimiento y mejora de la

tarea
Se comunicaba en forma clara, concisa y 5 5 4 4
cordial con el grupo, aceptando las

diferencias de opinión y estableciendo

sus propios puntos de vista


Sus aportes contribuyeron 5 5 4 4
significativamente al cumplimiento de la

tarea y fueron realizados con la debida

anticipación
El rol asignado fue asumido con alta 5 4 4 4
responsabilidad y compromiso,

evidenciando su seguimiento al

desarrollo del trabajo en el foro

Anexar los trabajos individuales

Diana Patricia Rivero


tema Resumen
Las diferentes orientaciones y tradiciones El hecho que el discurso se haya convertido
en el análisis del discurso en un tema de discusión obedece a tres
razones en particular:
- Sociolingüística Interaccional: el
tópico preferido de esta tradición ha
sido el análisis de situaciones de
interacciones marcadas por una
situación disimétricas de los
participantes, es decir, situaciones en
la que los agentes sociales ( en
relación) son miembros de culturas
diferentes grupos socioculturales de
diferentes estatus , los cuales tienen
una serie de valores y creencias
contrapuestas o distantes que generan
formas de acción y reacciones
diferentes.

- Etnografía de la Comunicación: La
Etnografía de la Comunicación es
una aproximación al discurso que se
basa en la antropología y en la
lingüística. La pretensión de la
Etnografía de la Comunicación es la
competencia comunicativa, es decir,
entender como el conocimiento
social, cultural y lingüístico gobierna
el uso apropiado del lenguaje.

La Etnografía de la Comunicación estudia el


uso del lenguaje por parte de los miembros de
un determinado grupo: las situaciones en las
que se produce ese uso, las estructuras de
diverso orden que los sostienen, las funciones
a que sirven y las regolas que siguen los
diferentes interlocutores, así como las
diferencias y variaciones que se observan
entre diversos grupos.

el enfoque de la Etnografía de la
Comunicación permite el estudio de temas
como la políticas de representación, la
conformación de la autoridad, la legitimación
del poder, el cambio social, las bases
culturales del racismo, y del conflicto étnico,
el proceso de socialización, la construcción
social del sujeto, las emociones, la
realización entre la acción ritual y las formas
de control social, el dominio especifico del
conocimiento y la cognición, las políticas de
consumo estético y el contacto cultural.

- Análisis de la conversación: el
análisis de la conversación se centra
en la manera en cómo se origina la
comunicación oral en los cambios
cotidianos. Describe las prácticas de
interacción verbal como actividades
básicas que regulan la vida social, la
palabra, desde este punto de vista,
reproduce y explica los papeles
sociales que desempeñan los
miembros de una determinada
sociedad y la forma como esta se
estructura.

El AC estudia el orden, el desorden y la


organización cotidiana lo que la gente dice,
cuenta o hace en definitiva, todo aquello, tal y
como es reproducido en la conversación.

- El Análisis Crítico del Discurso: el


Análisis Crítico del Discurso (ACD)
es un enfoque interdisciplinar al
estudio del discurso, que considera el
“Lenguaje como una forma práctica
social” y se fundamenta al acceso
desigual a los recursos lingüísticos y
sociales, recursos que son
controlados por las instituciones. Los
patrones de acceso al discurso y a
eventos comunicativo son un
elemento esencial para el ACD.

El ACD se centra en el estudio de aquellas


accione sociales que se ponen en práctica a
través del discurso como el abuso de poder,
el control social, la dominación, las
desigualdades sociales, la marginación y la
exclusión social.

- La Psicología Discursiva: el
lenguaje es construido por los actores
sociales, y esta acción comunicativa
es la atención, la construcción del
conocimiento en el discurso, es decir,
el foco de la psicología Discursiva es
la acción en el habla y en la escritura.
Tanto para los participantes como
para los analistas, la cuestión
principal es que las acciones sociales,
y el trabajo interaccional se hacen en
el discurso, pero en vez de
preocuparse en las normales del
análisis interaccional, como la
manera en que se dirigen las
relaciones sociales e intergrupales,
(mediantes formas de
direccionalidad, acomodación del
habla, etc.), o los sistemas para
identificar los “actos del habla”, la
preocupación principal es
epistemológica.

Según Jonathan Potter y Margaret Wetherell


(1987), el análisis del discurso no
corresponde solo al análisis de las funciones
del lenguaje sino en la revelación del análisis
de su variabilidad.

La delimitación precisa de los principios


teóricos del ACD es una tarea en continuo
proceso de cambio, ya que las disciplinas que
se ven afectadas por esta orientación
evolucionan constantemente (como casi todas
Los elementos y principios del análisis las ciencias sociales).
crítico del discurso de acuerdo a los
autores propuestos en los documentos del Para van Dijk el ACD debe cumplir una serie
curso. de objetivos y principios teóricos de entre los
cuales destacamos los siguientes:

- La labor del ACD se dirige, en gran


parte, a las estructuras y estrategias
de dominio y resistencia, tanto las
desarrolladas en el discurso como las
legitimadas y que se hallan en las
relaciones sociales de clase, de
género, étnicas, raciales, de
orientación sexual, lengua, religión,
edad, nacionalidad o de
nacionalismos.
- En los objetivos descriptivos,
explicativos y prácticos de los
estudios del ACD radica un esfuerzo
para descubrir, revelar o divulgar
aquello que es implícito, que está
escondido o que por algún motivo no
es inmediatamente obvio en las
relaciones de dominación discursiva
o de sus ideologías subyacentes. El
ACD se centra específicamente en las
estrategias de manipulación,
legitimización, creación de consenso
y otros mecanismos discursivos que
influyen en el pensamiento (e
indirectamente en las acciones) en
beneficio de los más poderosos. (Van
Dijk 1997:16-17).

Para Fairclough y Wodak el ACD tiene como


objetivo fundamental tratar de hacer
evidentes las implicaciones ideológicas y
sociales de la utilización del lenguaje que, a
menudo, se mantienen en ciertas maneras
ocultas. Postulan una serie de principios
teóricos de los cuales los más importantes son
tres :

- El ACD se ocupa de los problemas


sociales: Este principio presupone el
hecho de que el ACD no se centra en
el lenguaje en y por sí mismo sino
que su interés principal radica en
estudiar los aspectos lingüísticos de
los procesos y cambios sociales y
culturales. En este sentido, se aleja en
cierta medida del principio de
inmanencia reclamado desde la
lingüística teórica aunque en
oposición opta por centrarse en el
criterio de adecuación metodológica
ya que al delimitar el discurso
principalmente como una forma de
conducta social debe concentrarse en
las consecuencias sociales de la
utilización del lenguaje en su forma
discursiva.

- Las relaciones de poder


constituyen elementos discursivos:
Un importante problema social es la
concepción, delimitación y estudio de
las relaciones de poder. Desde el
punto de vista del ACD, uno de los
aspectos fundamentales de este
problema es su carácter lingüístico,
es decir, el hecho de que a través del
discurso se cambian o se mantienen
las distintas relaciones en una
sociedad. Como consecuencia, el
ACD se centrará en el estudio no sólo
de estas sino en aquellos aspectos que
impliquen la existencia de una
posición “desigual” de poder. Por
tanto, uno de sus principales focos de
interés lo constituirán aquellos
discursos a través de los cuales
determinados grupos sociales traten
de mantener un status de poder
“sobre” otros grupos.
Como consecuencia de este principio, el ACD
estudia también las relaciones de poder sobre
el discurso, esto es, qué grupos sociales
controlan el acceso al discurso y cómo se
refleja esta cuestión en las estrategias
lingüísticas utilizadas.

- Las relaciones de poder


constituyen elementos discursivos:
Un importante problema social es la
concepción, delimitación y estudio de
las relaciones de poder. Desde el
punto de vista del ACD, uno de los
aspectos fundamentales de este
problema es su carácter lingüístico,
es decir, el hecho de que a través del
discurso se cambian o se mantienen
las distintas relaciones en una
sociedad. Como consecuencia, el
ACD se centrará en el estudio no sólo
de estas sino en aquellos aspectos que
impliquen la existencia de una
posición “desigual” de poder. Por
tanto, uno de sus principales focos de
interés lo constituirán aquellos
discursos a través de los cuales
determinados grupos sociales traten
de mantener un status de poder
“sobre” otros grupos.

Como consecuencia de este principio, el ACD


estudia también las relaciones de poder sobre
el discurso, esto es, qué grupos sociales
controlan el acceso al discurso y cómo se
refleja esta cuestión en las estrategias
lingüísticas utilizadas.

- El discurso constituye a la sociedad


y a la cultura y viceversa : La
relación entre discurso y sociedad se
caracteriza fundamentalmente por su
carácter dialéctico, las características
definitorias de una determinada
cultura son la base principal de los
discursos (públicos) que se
desarrollan en ella y por su parte el
discurso posee, entre otras, una
función importante dentro de una
sociedad: a través de él se pueden
transformar las estructuras
ideológicas de una cultura o por el
contrario se puede tratar de mantener
y reproducir una determinada
ideología o concepción de las
relaciones de poder.

- El discurso realiza una labor


ideológica: Podemos definir la
ideología como un intento de
construir una determinada
representación de la realidad social
así como de las relaciones y papeles
que desempeñan en esa realidad los
diferentes grupos sociales. En este
sentido el principal instrumento
empleado en este proceso es el
discurso, a través de él se configuran
en gran medida las ideologías; por
tanto, el estudio de las consecuencias
ideológicas de los diferentes tipos de
discurso es un objetivo principal del
ACD.

Esta labor es bastante compleja ya que no


basta con constatar si una determinada
Descripción de las características de la estrategia o estructura lingüística es un reflejo
psicología de la liberación de acuerdo a los de un presupuesto de una ideología concreta
autores propuestos en los documentos del sino que además es necesario tomar en
curso. consideración el contexto en el que ese
discurso va a ser interpretado y los posibles
efectos sociales del mismo. Así, para estudiar
adecuadamente la función ideológica de un
discurso hay que manejar conceptos
cognitivos como marco, modelo o memoria a
corto plazo y también conceptos relacionados
con la cognición social como creencias,
actitudes, normas y valores, representaciones
particulares de grupos sociales, etc.
Estos principios conforman las líneas
generales básicas del ACD, diferenciándolo
de otros enfoques del análisis del discurso
tanto teórica como metodológicamente.
Fairclough señala además otras
características importantes de este tipo de
análisis como, por ejemplo, el hecho de que
el ACD es explicativo, dado que se propone
describir no sólo las estructuras y relaciones
sociales presentes en el discurso sino también
atender a los significados implícitos o
latentes que puedan determinar la
interpretación del mismo, es decir, presupone
que una lectura crítica implica un intento de
explicación, si bien ésta nunca debe ser rígida
sino fundamentalmente dinámica y abierta al
cambio.

La PSICOLOGÍA SOCIAL DE LA
LIBERACIÓN, constituía un llamado para
romper las cadenas de la opresión y lograr
que la mayoría oprimida (El Salvador)
lograra concientizarse y desideologizarse para
construir una nueva conciencia que partiera
de la Libertad. En donde la concepción de
sociedad, se presentaba como el espacio de
relación y por ende de cambio en donde todos
hacen parte, y por ende constituye la realidad
del hacer transformador. (MARTIN BARO).

Características básicas de la Psicología


social de la Liberación.

En un artículo escrito en 1986 Martín-Baró le


atribuye tres características a esta Psicología
de la Liberación:

1. Descentramiento de la psicología de la
atención a sí misma, disminuyendo
preocupaciones por status científico,
profesional y social, concentrándose en el
abordaje de problemas cruciales para las
mayorías.

2. Propiciar una nueva búsqueda de la verdad,


desde las mayorías populares.

3. Construir una nueva praxis psicológica,


que permita no sólo conocer la realidad que
es, sino también potenciar lo negado por el
ordenamiento social.

Giulio Girardi (2002), filósofo y teólogo de la


liberación, caracteriza algunos aspectos
Identificación de los puntos de encuentro ideológico.
del discurso y la psicología de la liberación
(revisar lectura “Construyendo Psicología -vivenciales que produce esta idea de
Política Latinoamericana desde la globalización: -Fatalismo e impotencia.
Psicología de la Liberación, propuesta en
la unidad 1). -Alternativa imposible ante el “Sistema”.

-Imaginario de inexistencia de una forma más


racional y eficiente de organizar la sociedad.
-Correlación de fuerzas mundiales que parece
ser totalmente favorable a los bloques
imperiales.

-Los pobres no confían en los pobres y, por


tanto, no pueden llegar a construir una fuerza
histórica antagonista a las fuerzas que los
excluyen o marginan.

-Cultura del fatalismo que introyecta las


relaciones de dominación, considerándolas
necesarias y naturales.
-De acuerdo a la ideología liberal el ser
humano es esencialmente egoísta y
competitivo, por ello no puede construir un
modelo de sociedad en el cual prevalezcan
valores morales como la solidaridad, la
justicia y la libertad.

Ignacio Ellacuria (1999) decía que la


liberación de nuestros pueblos implica, “el
fortalecimiento de identidades colectivas con
un rescate profundo de la memoria histórica,
y el fortalecimiento del control de los pueblos
sobre sus propios destinos” Coincidimos con
el autor en la pertinencia de dichos
instrumentos para el tránsito hacia
transformaciones sociales de justicia y
dignidad. En ese sentido debemos des-
instrumentalizar una cierta razón lógica que
define lo real y lo válido, legitimando ciertas
formas de identidad, de memoria y control.
Esa razón lógica propone:

- Des-dibujamiento de las Identidades


singulares, apuntando a una identidad
hegemónica única, liderada por el Mercado y
sus leyes.

- Fragmentación en múltiples identidades


singulares, aisladas entre sí, a la cual
podríamos llamar lógica de la TV cable: un
canal para la mujer sexy, otro para el ama de
casa, uno para el hombre deportista, otro para
el hombre erótico, otro para el hombre de
negocios...

- La Memoria es algo que hay que dejar de


lado; “No tengamos los ojos en la nuca”
decía un presidente nuestro al salir de la
dictadura10. “Miremos al futuro” dicen casi
todos los candidatos a gobernar. Los indios
mapuches dicen que lo que está para adelante
es el pasado, por eso lo podemos ver y,
entonces, hacer un proyecto de vida significa
transformar el pasado.

- El destino de los pueblos ha sido colocado


siempre fuera de su propio control; otros
saberes o poderes se plantean como los
pertinentes para marcar los caminos por
donde se debe transitar.

Martín-Baró (1986: 225) decía “realizar una


Psicología de la Liberación exige primero
lograr una liberación de la Psicología” y, en
ese sentido, tenemos mucho por hacer con los
conceptos y nociones que manejamos, con las
técnicas, tácticas y estrategias que
sostenemos nuestras prácticas. Problematizar
nuestros discursos, nuestras tareas cotidianas
pues, como plantea Freire (1993) “nadie está
fuera de la estructura de poder”. Por ello,
desde este enfoque, se plantea la
desideologización y de-construcción crítica
del conocimiento psicológico dominante, con
el objetivo de liberar a la psicología de sus
encorsetamientos metodológicos y teórico-
prácticos; Se propone una construcción
alternativa de la disciplina, hecha desde la
memoria e identidad de los pueblos
latinoamericanos.

Yesith Perdomo
Las diferentes orientaciones y tradiciones en el análisis del discurso

El discurso es el objeto de análisis, estudio y debate en las ciencias sociales por


diferentes arzones como:
 Razones de tipo teórico y epistemológico: el giro lingüístico el cual se refleja en
la influencia en el conjunto de las ciencias sociales.
 La expansión de la Lingüística: el estudio del lenguaje de los seres humanos y su
influencia hacia el estudio de los diferentes contextos relacionales y
comunicacionales hacia las ciencias sociales y humanas.
 Los medios de comunicación: las nuevas tecnologías de la comunicación
evidencian la centralidad de estos procesos de construcción, mantenimiento y
desarrollo de nuestras comunidades.
En la década de los 70 en Francia influenciada por el estructurismo, marxismo y el
psicoanálisis Pecheux, 1996; Hymes, 1974), se inicia la época de la etnografía de la
comunicación (Gumperz y Hymes, 1972; Hymes, 1974).
Schiffrin (1994) sostiene que hay diferentes tradiciones básicas en el AD:
1) la teoría de los actos de habla,
2) la sociolingüística interaccional,
3) la etnografía de la comunicación,
4) la pragmática,
5) el análisis de la conversación,
6) el análisis de la variación.
7) el análisis crítico del discurso,
8) la psicología discursiva.
La sociolingüística interaccional: Esta tradición de AD proviene de la antropología y la
Lingüística, cuyo interés en la cultura, la sociedad y el lenguaje. La microsociologia de
Goffman influyo en el lenguaje como situación de las circunstancias cotidianas de la
vida. Gumperz (1982).
La etnografía de la comunicación: La etnografía de la comunicación es una
aproximación del discurso que se basa en la antropología y la lingüística, cuyo interés es
las competencias comunicativas que busca entender la clase de etnografía como
conocimiento social, psicológico, cultural y lingüístico. (Schiffin, 1994).
Hymes (1974) es el impulsor de la corriente que introdujo el concepto de competencia
comunicativa, que proviene de lo que Chomsky introdujo en la gramática el cual
designa la amplitud que los hablantes de una lengua tienen para producir las frases
inéditas.
La antropología lingüística (Duranti, 1997), lo define: como el estudio del lenguaje
como recurso de cultura y del habla como una práctica cultural.
El análisis de la conversación: su origen se orientan han los enfoques de la sociología de
la situación (Díaz, 2001), y más relevante en la Etnometodología (Garfinkel, 1967). Su
interés es por el estudio métodos que usan los participantes en una situación social.
Una característica distintiva de este enfoque es comprender la interacción, siendo
importante descubrir cómo está organizada la sociedad y su funcionamiento a partir de
las acciones de las personas que interactúan.
Las principales asunciones del AC son las siguientes (Psathas, 1995):
 El orden es un orden producido en el curso de la acción
 El orden es producido por las partes in situ; situado u ocasional.
 Las partes se orientan hacia este orden por ellas mismas,
 El orden se repite y recurrente.
 La tarea del analista es el descubrimiento
 La cuestión sobre el grado de frecuencia y amplitud de los fenómenos
particulares.
 Las estructuras de acción social
La toma de turno: al estudiar el lenguaje en la práctica se ven ciertas regularidades,
como la llamada turn-taking (toma de turno). Las intervenciones que realizan los
interlocutores están moderadas por un turno que les permite tener un orden de
intervención.
El análisis crítico del discurso
No es propiamente una modalidad de AD, sino una perspectiva diferente a la teoría y el
análisis (Rojo y Whittaker, 1998). El ACD hace énfasis en el estudio de acciones
mediante el discurso, como el abuso de poder, el control social, la dominación, las
desigualdades sociales o la marginación y la exclusión. Siendo una práctica social.
La psicología discursiva: siendo un movimiento interdisciplinario que ofrece resumen
de sus características principales en el estudio de los procesos sociales.
La psicología discursiva orientada a la acción en el habla y la escritura.
Descripción de las características de la psicología de la liberación:
 Es una respuesta a la psicología social tradicional
 Desarrolla un modelo de trabajo con grupos oprimidos
 Trabaja temas globales
Raíces teóricas de la PSL
 Teoría económica de la dependencia
 Pedagogía popular de Paulo Freire
 Investigación - acción
 Teología de la liberación
Ideas centrales de la PSL
 Praxis liberadora para América Latina: Prevalece la realidad sobre la teoría. Las
creencias acerca de la realidad se basan en ideologías (individualizadora y
naturalista, promotora de la desigualdad).
Pasos de la des globalización: Es un trabajo de reflexión, limpieza mental en donde
algunos supuestos que se fundamentan en la acción colectiva frente al abordaje
colectivo estableciendo alternativas a la acción.
 Realismo critico
 Orientación social: Reconocimiento de la naturaleza conflictiva de la sociedad y
la omnipresencia del poder.
Prioridad de lo social sobre lo individual.
Verdad práctica obre la verdad teórica.

 Eclecticismo metodológico
Práctica de la intervención en la PSL
 Devolverle a grupos privados, el sentimiento de autodeterminación, el principal
propósito de estos grupos es la estructura social. (Chacón y García, 1998).
 Fomentación del desarrollo comunitario a través de los profesionales
(Investigacion-Accion).
Identificación de los puntos de encuentro del discurso y la psicología de la liberación
(revisar lectura “Construyendo Psicología Política Latinoamericana desde la Psicología
de la Liberación
La psicología política desde la psicología de la liberación tomada como planteamientos
teóricos-prácticos por Ignacio Martin Baro.
La liberación política hace referencia a la psicología política pensada en los
latinoamericanos Martin Baró (1987). La psicología latinoamericana es de actitud,
posicionamiento profesional ético, que apunta a la descolonización política, cultural,
económica, científica para dejar de penar en estos culpables y culpabilizados por no
adaptarse al sistema, produciendo las victimas con las que se actúa en su reparación.
El aporte social de la psicología en Latinoamérica: la psicología como ciencia y como
praxis en la historia del pueblo latinoamericano es extremadamente pobre por falta de
desarrollo, dependencia y opresión que sufren los pueblos los cuales en muchas
ocasiones se han masificado por el compromiso político personal al margen de la
psicología.

Jorge Enrique Cárdenas


LA SOCIOLINGÜÍSTICA Históricamente la Antropología, la
INTERACCIONAL Sociología y la Lingüística tienen
antecedentes milenarios y basan su
interés en la cultura, la sociedad y el
lenguaje. Esta tradición antigua estuvo
influida por dos autores, Ervin Goffman
y Jhon Gumperz (1982), el primero de
ellos, la influyó con su microsociología,
la que considera al lenguaje como situado
en las circunstancias concretas de la vida
cotidiana. Y al segundo, la plantea desde
la sociolinguistica.

Señala Schiffrin (1994) que existe una


simbiosis entre la perspectiva
microsociológica de Erving Goffman y el
planteamiento de la sociolingüística de
Gumperz.

Tanto a Goffman como Gumperz, el


lenguaje juega un papel relevante, más
allá de la mera comunicación, puesto que
influencia la construcción de significados
con relación al contexto en que se utiliza
y por las aperturas o cierres que posibilita
su utilización. Para Gumperz, el lenguaje
es un índice de los entendimientos
culturales de fondo que proporcionan un
conocimiento oculto –aunque crítico–;
para Goffman, el lenguaje es uno de los
numerosos recursos simbólicos que
aporta un índice de las identidades y
relaciones sociales que se construyen
continuamente durante la interacción.

La labor de Gumperz se centra en cómo


las interpretaciones de contexto son
críticas para la comunicación de
información y para la comprensión de
una intención y/o estrategia de discurso
de un hablante; y para Goffman se centra
en cómo la organización de la vida social
(en instituciones, interacciones, etc.)
proporciona contextos en los cuales tanto
la conducta de uno mismo como la
comunicación con otro puede ser
“entendida” (tanto por parte de aquellos
que están presentes en una interacción
como por parte de analistas externos).
Ambos investigadores concluyen que el
lenguaje tiene un papel activo en la
creación de un mundo.

LA ETNOGRAFÍA DE LA Es una aproximación al discurso que se


COMUNICACIÓN basa en la Antropología y en la
Lingüística, a la que se le llama
competencia comunicativa. Dell Hymes
(1974) es quien introdujo el concepto de
competencia comunicativa, y éste busca
entender cómo el conocimiento social,
psicológico, cultural y lingüístico
gobierna el uso apropiado del lenguaje.
(Shiffrin, 1994).

Noam Chomsky la formuló en su


gramática generativa, para designar la
aptitud que los hablantes de una lengua
tienen para producir y comprender un
número ilimitado de frases inéditas para
ellos (competencia gramatical). A la que
Hymes, le agregó un aspecto pragmático;
es decir, la aptitud para manejar en un
contexto particular las reglas que
permiten a una persona interpretar el
significado de un enunciado.
Duranti (1997), implanta la antropología
lingüística, que es el estudio del lenguaje
como un recurso de la cultura, y del habla
como una práctica cultural. Se caracteriza
dentro del ámbito interdisciplinar, que
descansa y se desarrolla en otras
disciplinas como la Antropología y la
Lingüística. A nivel teórico, la
antropología lingüística ha considerado al
lenguaje como conjunto de estrategias
simbólicas que son constitutivas de la
sociedad y que hacen posible la
representación de los mundos posibles y
reales a sus miembros. Dentro del plano
metodológico, su tributo ha sido la
etnografía. Según Alessandro Duranti
(1997), el enfoque de la etnografía de la
comunicación permite el estudio de
temas como las políticas de la
representación, la conformación de la
autoridad, la legitimación del poder, el
cambio social, las bases culturales del
racismo y del conflicto étnico, el proceso
de socialización, la construcción social
del sujeto, las emociones, la relación
entre la acción ritual y las formas de
control social, el dominio específico del
conocimiento y la cognición, las políticas
de consumo estético, el contacto cultural,
etc.

EL ANÁLISIS DE LA Según Díaz (2001) su origen está en los


CONVERSACIÓN enfoques de la sociología y en la
etnometodología (Garfinkel, 1967). La
etnometodología estudia los métodos que
usan los participantes en una situación
social de interacción para interpretar y
actuar en el interior de los mundos
sociales que ellos mismos construyen en
sus prácticas.

La característica importante para AD es


descubrir cómo la sociedad está
organizada y cómo es su funcionamiento,
a partir de las acciones mismas de las
personas que interactúan. Y para AC
aborda el lenguaje de una forma
radicalmente diferente a otras
perspectivas, y ofrece la ventaja de tratar
los relatos de las personas en su contexto,
asumiendo plenamente la importancia de
la indexicalidad. (Antaki, 1994).

Según el AC, se basa en la propia manera


que tienen los participantes de
organizarse a sí mismos encontraremos
una base sólida para nuestras demandas
analíticas. Según las teorías de C. Antaki
(1994). Explaining and arguing (pág.
187). Londres: Sage.

El AC estudia el orden, el desorden y la


organización de la acción social
cotidiana, aprehendiendo lo que la gente
dice, cuenta o hace y, en definitiva, todo
aquello tal y como es producido por
los/as participantes en la conversación.
En este sentido, la tarea del analista de la
conversación es identificar, describir y
estudiar el orden que se produce en las
conversaciones.

Sin embargo, es importante señalar que el


AC examina el lenguaje en uso y no las
preconcepciones o esquemas previos
definidos por los/as analistas. Principales
asunciones del AC:

1. El orden es un orden producido.


2. El orden está producido por las
partes in situ (situado en
ocasiones abd).
3. Las partes en sí se orientan hacia
este orden.
4. El orden es repetible y recurrente.
5. El descubrimiento, descripción y
análisis de este orden producido
es la tarea del analista.
6. Dejar de lado frecuencia y
extensión en que se producen los
fenómenos.
7. Las estructuras de acción social,
una vez discernidas, pueden ser
descritas y analizadas en términos
formales (estructurales,
organizativos, lógicos,
atípicamente sin contenido,
consistentes y abstractos)

En la práctica del lenguaje se ven ciertas


regularidades. La más conocida es la
llamada turn-taking (toma de turno). El
análisis minucioso de este tipo de
regularidades permite conocer la
interacción social y cómo se organiza, se
mantiene y se maneja.

LA PSICOLOGÍA DISCURSIVA Desde el punto de vista de la psicología


discursiva, el habla es construida por los
actores y actrices sociales, razón por la
cual la acción que se despliega en el
habla (y, obviamente, también en la
escritura) se asume como la médula que
articula esta perspectiva. Por ello, los
psicólogos y las psicólogas discursivos
tratan de hacer inteligible cómo se
produce el conocimiento, cómo la
realidad y cómo el propio proceso de
conocer resulta legible y, en definitiva,
cómo se construye la interpretación de la
realidad. La tradición etnometodológica y
los principios del AC, su posición
metodológica enfatiza el examen de las
relaciones y las creencias en el habla, tal
y usadas por los participantes en una
interacción social cualquiera.

Entre sus aportaciones fundamentales, la


psicología discursiva ha sido el desarrollo
de investigaciones sobre los aspectos
constructivos del lenguaje en la
interacción social. Según Jonathan Potter
y Margaret Wetherell (1987), el AD no
consiste sólo en el análisis de las
funciones del lenguaje, sino en revelarlas
a través del análisis de su variabilidad.

Juan Carlos Medina


tema Resumen

Las diferentes orientaciones y tradiciones en La transformación de la lingüística desde su énfasis


el análisis del discurso en el estudio del lenguaje como propiedad de los
seres humanos hacia su orientación al análisis del
uso del lenguaje en los distintos contextos
relacionales y comunicacionales también ha influido
enormemente en el resto de las ciencias humanas y
sociales, que se enfrentan a los mismos procesos
desde ópticas diversas.
La sociolingüística interaccional: Esta tradición de
AD proviene de la Antropología, la Sociología y la
Lingüística. La razón de esta triple “maternidad”
está en su interés por la cultura, la sociedad y el
lenguaje. El micro sociología de Ervin Goffman
influyó notablemente en esta perspectiva al
considerar el lenguaje como situado en las
circunstancias concretas de la vida cotidiana. Sin
embargo, Jhon Gumperz (1982) es quizás el
representante más destacado.
El tópico preferido en esta tradición ha sido el
análisis de situaciones de interacción marcadas por
una situación disimétrica de los/as participantes. Es
decir, situaciones en las que los/as agentes sociales
en relación son miembros de culturas distintas, de
diferentes grupos socioculturales, de diferentes
estatus, etc., y de los que se puede suponer un
sistema de valores y creencias contrapuestos o
distantes que comportan formas de acción e
interacción diferentes.
La etnografía de la comunicación:
La etnografía de la comunicación entiende que la
competencia lingüística es sólo una parte más de los
recursos que es necesario movilizar para la
comunicación, a la que llaman competencia
comunicativa. Dell Hymes (1974) es el impulsor
principal de esta corriente y el que introdujo el
concepto de competencia comunicativa. En efecto,
este concepto proviene del que Noam Chomsky
formuló en su gramática generativa para designar la
aptitud que los hablantes de una lengua tienen para
producir y comprender un número ilimitado de
frases inéditas para ellos (competencia gramatical).
El análisis de la conversación: El AC aborda el
lenguaje de una forma radicalmente diferente a otras
perspectivas. Así, por ejemplo, en otros abordajes
lingüísticos y sociológicos, el lenguaje es
considerado como portador de significados e ideas
en el sentido de que los/as hablantes lo codifican o
empaquetan en el interior de las palabras, sin tener
en cuenta otros aspectos de la expresión como la
entonación, etc. En este sentido, el AC ofrece la
ventaja de tratar los relatos de las personas en su
contexto, asumiendo plenamente la importancia de
la indexicalidad, tal y como fue explicada en el
capítulo anterior (Antaki, 1994).
Análisis crítico del discurso: la teoría se utiliza
como una caja de herramientas que permite urdir y
abrir nuevas miradas y nuevos enfoques, donde el/la
analista se convierte en artífice a través de la
implicación con aquello que estudia. Obviamente,
estas nuevas miradas, nuevas formas de indagar,
nuevas formas de enfocar los objetos de estudio,
suponen el cambio de perspectiva en la
interrogación, el prescindir de lo dado por
descontado y, en definitiva, asumir una postura
problematizadora, que permita abrir nuevas
perspectivas de estudio y haga emerger nuevos
objetos de investigación.
La psicología discursiva: el habla es construida por
los actores y actrices sociales, razón por la cual la
acción que se despliega en el habla (y, obviamente,
también en la escritura) se asume como la médula
que articula esta perspectiva. En efecto, es la
atención a la construcción del conocimiento en el
discurso hacia lo que la psicología discursiva orienta
su interés. Por ello, los psicólogos y las psicólogas
discursivos tratan de hacer inteligible cómo se
produce el conocimiento, cómo la realidad y cómo
el propio proceso de conocer resulta legible y, en
definitiva, cómo se construye la interpretación de la
realidad.
Descripción de las características de la
 Es una respuesta a la psicología social
psicología de la liberación de acuerdo a los
autores propuestos en los documentos del tradicional
curso.
 Trabaja temas globales

Raíces teóricas de la PSL

 Pedagogía popular de Paulo Freire

 Teología de la liberación
Ideas centrales de la PSL

 Praxis liberadora para América Latina:


Prevalece la realidad sobre la teoría. Las
creencias acerca de la realidad se basan en
ideologías

Pasos de la des globalización: Es un trabajo de


reflexión, limpieza mental en donde algunos
supuestos que se fundamentan en la acción
colectiva frente al abordaje colectivo
estableciendo alternativas a la acción
Identificación de los puntos de encuentro del Porque si el psicólogo no es el llamado a intervenir
discurso y la psicología de la liberación en los mecanismos socioeconómicos que articulan
(revisar lectura “Construyendo Psicología las estructuras de injusticia, si es el llamado a
Política Latinoamericana desde la Psicología intervenir en los procesos subjetivos que sustentan y
de la Liberación, propuesta en la unidad 1). viabilizan esas estructuras injustas; si no toca al
psicólogo conciliar las fuerzas e intereses sociales
en pugna, si le compete ayudar a encontrar caminos
para cambiar los hábitos violentos por hábitos más
racionales; y si no queda bajo su competencia la
definición de un proyecto nacional autónomo, si
puede contribuir a la formación de una identidad,
personal y colectiva, que responda a las exigencias
más auténticas de los pueblos (Martín-Baró, 1985:
14). Desde donde partimos y desde donde nos
fundamentamos para proponer una Psicología
Política Latinoamericana es desde la Psicología de
la Liberación, tomando como base estos y otros
planteos teórico-prácticos planteados por Ignacio
Martín-Baró. La Psicología de la Liberación es
sustantivamente Psicología Política pensada y hecha
desde lo latinoamericano para latinoamericanos.
Como decía el mismo Martín-Baró (1987) de alguna
manera muchos y muchas hemos estado haciendo
Psicología Política en nuestro continente sin haberla
nominado como tal.

Referencias Bibliográficas
Conde, F, y Álamo, G. (2009). Análisis sociológico del sistema de discursos (Colección
Cuadernos Metodológicos, 43). (pp. 13-66) Madrid, España: CIS - Centro de
Investigaciones Sociológicas. Recuperado
dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
docID=10903422&ppg=68

(Leer: Pág. 40 a 48)

Gómez, B, Gutiérrez, C y Córdova, A. (2006). Análisis Crítico del Discurso. Análisis


crítico del discurso: raza y género. Guadalajara, MX: Universidad de Guadalajara.
Recuperado dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
docID=11087870&ppg=14

(Leer: Pág. 13 a 37)

Iñiguez, L. (2013) El análisis del Discurso en las Ciencias Sociales: Variedades,


Tradiciones y Práctica. Análisis del discurso: manual para las ciencias sociales.
Barcelona, España: Editorial UOC. Recuperado
dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
docID=10845088&ppg=6

You might also like