You are on page 1of 105

U.T.

1:
CIRCUITOS

ELÉCTRICOS

BÁSICOS
1. ELECTROESTÁTICA.
1.1. ESTRUCTURA ATÓMICA DE LA MATERIA.

¿Existe alguna relación entre la estructura atómica de la materia y los fenómenos


eléctricos?
Si, ya que la materia cargas eléctricas de signo + o – que son las causantes de los
diferentes fenómenos eléctricos.

Materia es toda sustancia que tiene masa y volumen. La materia está formada por
moléculas y estas a su vez por átomos.

Elemento Compuesto
Si los átomos que forman una molécula son Si los átomos de una molécula son diferentes
iguales se tiene un elemento (ejemplo hierro se tiene un compuesto (ejemplo agua
Fe) formada por oxigeno e hidrogeno).

Hierro
Molécula de
agua

En el átomo distinguimos dos partes: el núcleo y la corteza:

 El núcleo: Es la parte central del átomo. Contiene partículas con carga positiva,
los protones, y partículas que no poseen carga eléctrica, los neutrones. La masa
de un protón es aproximadamente igual a la de un neutrón. Son los elementos que
van a dar masa al átomo. Todos los átomos de un elemento químico tienen en el
núcleo el mismo número de protones. Este número, que caracteriza a cada
elemento y lo distingue de los demás, es el número atómico.

 La corteza: Es la parte exterior del átomo. En ella se encuentran los electrones,


con carga negativa. Éstos, ordenados en distintos niveles, giran alrededor del
núcleo en orbitas circulares y elípticas a una velocidad de unos 2000 Km/sg. La
masa de un electrón es unas 1837 veces menor que la de un protón. Los átomos
son eléctricamente neutros, debido a que tienen igual número de protones que de
electrones. Así, el número atómico también coincide con el número de electrones.
Los electrones son los que definen las características eléctricas del elemento.
Un átomo está formado por electrones, con carga negativa, protones, con carga positiva,
y entre ellos se generan fuerzas de atracción y repulsión. Para equilibrar estas fuerzas de
repulsión entre protones están los neutrones, sin carga, que aglutinan el núcleo.

La suma del número de protones y el número de neutrones de un átomo recibe el nombre


de número másico y se representa con la letra A. Aunque todos los átomos de un mismo
elemento se caracterizan por tener el mismo número atómico, pueden tener distinto número
de neutrones. Llamamos isótopos a las formas atómicas de un mismo elemento que se
diferencian en su número másico.

Modelo atómico de BOHR: Establece la forma en que se distribuyen los electrones en


orbitas alrededor del núcleo en función de su nivel de energía.

“En 1913 Bohr publicó una explicación teórica para el espectro atómico del hidrógeno.
Bohr supuso que el átomo solo puede tener ciertos niveles de energía definidos. Bohr
establece así, que los electrones solo pueden girar en ciertas órbitas de radios determinados.
Estas órbitas son estacionarias, en ellas el electrón no emite energía: la energía cinética del
electrón equilibra exactamente la atracción electrostática entre las cargas opuestas de
núcleo y electrón. El electrón solo puede tomar así los valores de energía correspondientes a
esas órbitas. Los saltos de los electrones desde niveles de mayor energía a otros de menor
energía o viceversa suponen, respectivamente, una emisión o una absorción de energía
electromagnética (fotones de luz).”

Aunque los conocimientos actuales sobre la estructura electrónica de los átomos son
bastante complejos, las ideas básicas son las siguientes:

 Existen 7 niveles de energía o capas donde pueden situarse los electrones,


numerados del 1, el más interno, al 7, el más externo.
 A su vez, cada nivel tiene sus electrones repartidos en distintos subniveles, que
pueden ser de cuatro tipos: s, p, d, f.

 En cada subnivel hay un número determinado de orbítales que pueden contener,


como máximo, 2 electrones cada uno. Así, hay 1 orbital tipo s, 3 orbítales p, 5
orbítales d y 7 del tipo f. De esta forma el número máximo de electrones que admite
cada subnivel es: 2 en el s; 6 en el p (2 electrones x 3 orbítales); 10 en el d (2 x 5); 14
en el f (2 x 7).

Los electrones se van situando en los diferentes niveles, subniveles y orbitales por
orden de energía creciente hasta completarlos. Es importante saber cuántos electrones
existen en el nivel más externo de un átomo pues son los que intervienen en los enlaces con
otros átomos para formar compuestos.

Ejemplos de aplicación del modelo atómico de Bohr a diferentes elementos:


La distribución de los electrones siempre tiende a estados energéticos más bajos. Cuando
una capa se encuentra llena se vuelve muy estable y es más complicado mover los electrones
de la misma. A los electrones que configuran la última capa se les denomina electrones de
valencia y son los que definen las características eléctricas del elemento.

Si un átomo pierde un electrón se convierte en un ión positivo (anión) con carga positiva.

Si un átomo gana un electrón se convierte en un ión negativo (catión) con carga negativa.

1.2. CUERPOS CONDUCTORES / AISLANTES.

La capa de valencia va a ser la que determine el comportamiento del cuerpo ante la


corriente eléctrica, presentando mayor o menor facilidad para ser atravesado por ella.

 CONDUCTOR: No tiene completa la ultima capa, hay 1 o 2 electrones libres que son
poco estables y pueden pasar de un átomo a otro creando una corriente de electrones.
Cuantos menos electrones libres y más alejados estén del núcleo mejor conductor es
ese cuerpo. Ejemplos Cu, Al, Ag tienen un electrón libre en la última capa.

 AISLANTE: La última capa está llena o le faltan 1 o 2 electrones para completarla.


Las fuerzas de atracción que se crean son elevadas y no es posible crear una corriente
de electrones.

 SEMICONDUCTORES: Tienen propiedades intermedias entre los dos anteriores


según la luz, calor, composición química…Ejemplos Si, Ge, Se.

1.3. CLASES DE ELECTRICIDAD.

Las clases de electricidad en función de la movilidad de los electrones con relación a la


materia son:

ESTÁTICA

ELECTRICIDAD
CONTINUA
DINÁMICA

ALTERNA
ELECTRICIDAD ESTÁTICA: Los electrones nos se mueven respecto a una sustancia
determinada. Los electrones libres están separados de sus átomos y no se mueven de la
superficie de los materiales. Solo se da una redistribución interna de los electrones libres
dentro de la sustancia. Esta carga acumulada solo se mueve si se pone en contacto con otro
cuerpo a diferente potencial eléctrico.

ELECTRICIDAD DINÁMICA: Si Existe un flujo de electrones definido.

1.4. LEYES Y CONCEPTOS BÁSICOS DE LA


ELECTROESTÁTICA.

CARGA ELÉCTRICA: Es la cantidad de electricidad con la que se carga una sustancia.


El valor de la carga eléctrica de un cuerpo, representada como Q, se mide según el número
de electrones que posea en exceso o en defecto. En el Sistema internacional la unidad de
carga eléctrica se denomina Culombio (símbolo C) y se define como la cantidad de carga
que a la distancia de 1 metro ejerce sobre otra cantidad de carga igual, la fuerza de
9x109 N.
Un culombio corresponde a 6,24×1018 electrones.

FUERZA ELECTROESTÁTICA: Si se acercan cuerpos cargados eléctricamente se


generan fuerzas de repulsión / atracción entre cargas eléctricas.

 Cargas del mismo signo se repelen.


 Cargas de distinto signo se atraen.

La fuerza con la que se atraen o repelen las cargas eléctricas se llama fuerza electroestática.

LEY DE COULOMB: “La fuerza con la que se atraen o repelen dos cargas eléctricas es
directamente proporcional al producto de ellas e inversamente proporcional al cuadrado de su
distancia.”
q1  q 2 1
F  K  (N ) K 
2 4  
r
Donde K es una constante que depende del medio donde se encuentran las cargas.

 = constante dieléctrica, permeabilidad.

Al aumentar la carga eléctrica aumenta la separación de las


laminas y por lo tanto la fuerza entre ellas y al disminuir la
carga disminuye la separación lo que indica que la fuerza es
menor.

 Si Q   Separación láminas   F
electroestática.

 Si Q   Separación láminas   F
electroestática.

CAMPO ELÉCTRICO: Es la región del espacio, alrededor de una carga eléctrica, donde se
ponen de manifiesto atracciones o repulsiones sobre otras cargas eléctricas.

Considérese una carga Q fija en una determinada posición. Si se coloca otra carga q en
un punto P1, aparecerá una fuerza eléctrica actuando sobre q.
Si la carga q se ubica en otros puntos cualesquiera, tales como P2, P3 etc., evidentemente,
en cada uno de ellos, también estaría actuando sobre q una fuerza eléctrica, producida por Q.
Para describir este hecho, se dice que en cualquier punto del espacio en torno a Q existe un
campo eléctrico originado por esta carga.
El campo eléctrico puede representarse, en cada punto del espacio, por un vector,
usualmente simbolizado por E y que se denomina vector campo eléctrico.

El campo eléctrico de una carga es circular y concéntrico con ella.

LÍNEAS DE FUERZA: Son definidas por la trayectoria que describe una carga dentro de un
campo eléctrico debido a la acción de las fuerzas electroestáticas del campo.

 Una carga puntual positiva dará lugar a un mapa de líneas de fuerza radiales y hacia
fuera porque una carga de prueba positiva se desplazaría en ese sentido. El campo
debido a una carga puntual negativa sería análogo, pero con las líneas de fuerza
dirigidas hacia ella ya que ése sería el sentido en que se desplazaría la carga positiva
de prueba.

 Las líneas deben partir de cargas positivas y terminar en cargas negativas.


 Las líneas de fuerza jamás pueden cruzarse.
 El número de líneas fuerza que parten de una carga positiva o llegan a una carga
negativa es proporcional a la cantidad de carga respectiva.
INTENSIDAD DE CAMPO ELÉCTRICO: Es una característica del campo eléctrico que
nos indica su mayor o menor “potencia”. La intensidad del campo eléctrico seria la fuerza
ejercida por unidad de carga.

Si se representa la carga con q, y la intensidad del campo eléctrico con E, entonces se


cumple que:

  
E 
F
 N
C
  F  q  E
q

Q depende del cuerpo y E depende del campo. Esta definición indica que el campo no es
directamente medible, sino a través de la medición de la fuerza actuante sobre alguna carga.

Si se compara con el campo gravitatorio terrestre E = g.

POTENCIAL ELÉCTRICO: El desplazamiento de cargas eléctricas por el interior de un


campo eléctrico se realiza a expensas de un consumo de energía.

Considérese una carga de prueba positiva y unitaria q dentro de un campo eléctrico y que
se traslada desde el punto A al punto B. Si se mide el trabajo que se debe hacer para mover la
carga de A - B:

W AB
 F d  E qd  E d
Si definimos:
 VA = potencial de la carga en A.(energía en A)

 VB = potencial de la carga en B.(energía en B)

Entonces:

VA  VB  E  d  W AB
En conclusión: “Se llama diferencia de potencial o tensión eléctrica entre dos puntos
al trabajo realizado por el campo para llevar la unidad de carga de uno a otro.”

Si en lugar de q =1 C es Q entonces:

W AB
W A  B  V A  V B   Q  V A  V B  
Q
La unidad de la diferencia de potencial que se deduce de la ecuación anterior es
Joule/Coulomb y se representa mediante una nueva unidad, el voltio, esto es: 1 voltio = 1
Joule/Coulomb.

Desde un punto de vista más intuitivo, se puede decir que el potencial eléctrico en un
punto de un circuito representa la energía que posee cada unidad de carga al paso por dicho
punto. Así, si dicha unidad de carga recorre un circuito constituyéndose en corriente
eléctrica, ésta irá perdiendo su energía (potencial o voltaje) a medida que atraviesa los
diferentes componentes del mismo. Obviamente, la energía perdida por cada unidad de carga
se manifestará como trabajo realizado en dicho circuito (calentamiento en una resistencia, luz
en una lámpara, movimiento en un motor, etc.). Por el contrario, esta energía perdida se
recupera al paso por fuentes generadoras de tensión. Es conveniente distinguir entre potencial
eléctrico en un punto (energía por unidad de carga situada en ese punto) y corriente eléctrica
(número de cargas que atraviesan dicho punto por segundo).
2. ELECTRO CINEMÁTICA.
2.1. CORRIENTE ELÉCTRICA.

En todo conductor eléctrico existe en su interior un movimiento de electrones libres sin


orden alguno. Si se quiere obtener un movimiento ordenado de electrones tendremos que
conectar sus extremos a un generador de corriente que será el encargado de “ordenar” ese
flujo de electrones libres.

El generador conectado al conductor produce un empuje sobre los electrones libres que
les obliga a desplazarse de un átomo a otro creando una corriente eléctrica. Atención; este
montaje en realidad seria un cortocircuito solo tiene sentido didáctico para explicar el
proceso de generación de corriente.

El polo negativo produce una repulsión que hace saltar un electrón a otro átomo
sacándolo de su órbita y así sucesivamente hasta que sale del conducto y otro electrón del
polo negativo ocupa el lugar del primero. Ha salido un electrón y ha entrado otro, por lo
tanto, se ha generado una corriente eléctrica.

El sentido de circulación real de la corriente es del polo negativo al positivo aunque por
convenio diremos siempre que el sentido de circulación técnico es del positivo al negativo.

CORRIENTE ELÉCTRICA: “Es un movimiento ordenado de electrones que han sido


desplazados de sus orbitas mediante la aplicación de una fuerza eléctrica.”

Tipos de corriente eléctrica en función de la fuerza eléctrica aplicada:


Fuerza eléctrica:
 Constante.
CONTINUA  Mismo signo

TIPOS DE
CORRIENTE
Fuerza eléctrica:
 Cambio constante
ALTERNA del sentido de
aplicación.
 Frecuencia.

La corriente continua (CC o DC) es un flujo continuo de electrones (cargas negativas)


desde el polo negativo de la fuente al polo positivo. Por convenio, se toma como corriente
eléctrica al flujo de cargas positivas, aunque éste es a consecuencia del flujo de electrones,
por tanto el sentido de la corriente eléctrica es del polo positivo de la fuente al polo negativo
y contrario al flujo de electrones y siempre tiene el mismo signo.

La corriente continua se caracteriza por


su tensión que tiene un valor y sentido fijo.
En la gráfica V-t (tensión / tiempo) se
representa como una línea recta de valor V.
Ejemplo: Corriente de +1v

En la corriente alterna (CA o AC), los electrones no se desplazan de un polo a otro, sino
que a partir de su posición fija en el cable (centro), oscilan de un lado al otro de su centro. Lo
hacen con una amplitud y frecuencia determinada. La corriente así generada no es un flujo en
un sentido constante, sino que va cambiando de sentido y por tanto de signo continuamente,
con tanta rapidez como la frecuencia de oscilación de los electrones.

En la gráfica V-t, la corriente alterna se


representa como una curva u onda,
sinusoidal, pero siempre caracterizada por su
amplitud (tensión de cresta positiva a cresta
negativa de onda), frecuencia (número de
oscilaciones de la onda en un segundo) y
período (tiempo que tarda en dar una
oscilación). Ejemplo: Corriente de 2Vpp
(pico a pico) de amplitud, frecuencia 476'2
Hz (oscil/seg)
Los fenómenos para generar una corriente pueden ser diversos:

 Térmico: los termopares son la unión de dos metales con diferente potencial
termoeléctrico que al ser calentados generan corriente.
 Piezoeléctrico: la deformación física experimentada por un cristal de cuarzo genera
corriente en los extremos del mismo.
 Fotoeléctrico: al incidir la luz en determinados compuestos de silicio se desprenden
electrones, y se establece una corriente.
 Magnético: por inducción magnética sobre un conductor se genera corriente, tal es el
caso el alternador, etc.
 Químico: la reacción química de dos compuestos puede originar el desprendimiento
de electrones y la circulación de corriente, es el caso de las pilas y baterías.

Para entender el concepto de corriente eléctrica, y de circuito eléctrico, se puede


establecer un símil entre un circuito eléctrico y uno hidráulico.

El circuito eléctrico es similar a un circuito hidráulico ya que puede considerarse como el


camino que recorre la corriente (el agua) desde un generador de tensión (fuente) hacia un
dispositivo consumidor o carga (sierra).

La corriente eléctrica, al igual que el agua, circula a través de unos canales o tuberías; son
los cables conductores y por ellos fluyen los electrones hacia los elementos consumidores.
Tuberías = Cables.
En el circuito hidráulico, la diferencia de niveles creada por la fuente proporciona una
presión (tensión en el circuito eléctrico) que provoca la circulación de un caudal de líquido
(intensidad).
Diferencia nivel agua = Diferencia de potencial, tensión.
Caudal de agua = Intensidad de corriente.
La longitud y la sección del canal ofrecen un freno al paso del caudal (resistencia
eléctrica al paso de los electrones).De modo análogo en el circuito eléctrico, la corriente que
fluye por un conductor depende de la tensión aplicada a sus extremos y la resistencia que
oponga el material conductor; cuanto menor sea la resistencia mejor circulará la corriente.
Resistencia al paso del agua = Resistencia eléctrica
Carga es todo aquello que consume energía para producir trabajo. La carga del circuito
puede ser una lámpara, un motor, etc. (en el ejemplo de la ilustración la carga del circuito es
una sierra que produce un trabajo).

Con lo expuesto hasta ahora pueden definirse las tres principales unidades eléctricas:

 TENSIÓN.
 INTENSIDAD.
 RESISTENCIA.
2.2. TENSIÓN.

Se entiende por tensión, o diferencia de potencial, a la energía necesaria para mover una
carga eléctrica entre dos puntos dentro de un campo eléctrico, es decir, a la fuerza potencial
que hay entre dos puntos cuando existe entre ellos diferencia en el número de electrones.

Por ello, también se dice que una corriente eléctrica se


mueve entre dos puntos debido a la existencia de una
diferencia de potencial (o de tensión).

 Unidades de V: el Voltio (V) = 1 Julio/1 Culombio

 Medida de V: La diferencia de potencial eléctrico


entre dos puntos de un conductor se mide con un
voltímetro (conectado entre ambos puntos y paralelo
al paso de la corriente)

Se genera una corriente hidráulica al unir dos vasos comunicantes entre los que existe un
desnivel de superficies liquidas, corriente que cesa al igualarse los niveles de ambos vasos.

Si P A  PB  h  0  Exite paso de agua .

Cuando P A  P A  h  0  Cesa el paso de agua .


Si deseamos mantener entre los vasos una corriente o caudal constante, será necesario
mantener el desnivel entre ambos, para lo cual es imprescindible la presencia de una bomba.
De la misma manera, para mantener una corriente eléctrica de intensidad constante a lo largo
de un conductor, necesitamos una diferencia de potencial constante entre los extremos de
dicho cable, lo que se consigue mediante un generador.

El generador aplica una fuerza electromotriz (f.e.m.) en bornes del circuito y como
consecuencia mantiene una tensión o voltaje constante en el circuito.

2.3. INTENSIDAD DE CORRIENTE.

Se denomina intensidad de corriente eléctrica a la cantidad de carga eléctrica que pasa


a través de una sección del conductor en la unidad de tiempo, es decir, el numero de
electrones que atraviesan el conductor por segundo.

Q 1 Culombio
I  ( A) 1 A 
t 1 Segundo

 Unidades de I: Amperio = 1Culombio/1 segundo (1A=


1C/1s)

 Medida de I: La corriente eléctrica que circula por un


conductor se mide con un amperímetro (intercalado en
medio del paso de la corriente)

El símil hidráulico de la corriente eléctrica seria el caudal:


Del mismo modo que una tubería para la conducción de agua tiene una capacidad
limitada de transporte para una sección y espesor de pared determinados, también los
conductores eléctricos admiten un limitado número de amperios por unidad de sección. Se
llama densidad de corriente a la intensidad por unidad de sección del conductor.

i 
S
I
A mm  2

2.4. RESISTENCIA ELÉCTRICA.

Se denomina resistencia eléctrica, R, a la oposición que presenta un cuerpo al paso de la


corriente eléctrica. La dificultad que tienen los electrones al desplazarse por un conductor.

Su valor viene dado en ohmios, se designa con la letra griega Ω, y se mide con el
óhmetro. Un ohmio es la resistencia de un conductor que al aplicarle una diferencia de
tensión de un voltio es recorrido por una corriente de un amperio.
¿A qué se debe la resistencia eléctrica de un material?

En su movimiento por el metal, las cargas chocan con distintos obstáculos:


imperfecciones o defectos cristalinos, otras cargas, bordes del conductor...El número de
colisiones limita y dificulta el paso libre de la corriente eléctrica. Según el mayor o menor
número de colisiones, cada material conductor se resiste más o menos al paso de la corriente.
Esta propiedad se denomina resistencia eléctrica, R.

La resistencia de un conductor depende:

 La longitud, L, y sección, S, del conductor.


 Las características intrínsecas del material (indicadas anteriormente): defectos,
estructura cristalina, límites del metal, núcleos atómicos,…
 La temperatura. La excitación térmica agita todas las partículas constituyentes del
conductor y aumenta, por tanto, el número de colisiones

l  = resistividad del material en  mm2 / m.


R    ( ) Ejemplo: Cu = 0,017  mm2 / m,
Aluminio = 0,029 * mm2 / m
S  l = longitud del conductor m.
 S = sección del conductor en mm2.

 R  si l  o si S .
 R  si l  o si S .
 La  con las variaciones de Tª .
Si en una instalación se utiliza tramos de diferentes secciones, tener en cuenta que la
suma de la resistencia de cada tramo será la resistencia total, por tanto tendrá más
importancia la sección más pequeña, ya que esta puede hacer crecer considerablemente la
resistencia total.
Otra resistencia que nos encontramos en las instalaciones eléctricas, es la proporcionada
por una conexión o empalme. Se tiene que mantener constante la sección utilizada en la
instalación para no aumentar la resistencia.

El un circuito hidráulico la resistencia será el efecto que se produce cuando intercalamos


en el conducto, un dispositivo que produce una disminución de la sección del conducto, de
forma que produce una oposición a la circulación de fluido. Cuanto mayor sea la disminución
de sección, menor será la circulación de fluido.

CAUDAL ABUNDANTE CAUDAL ESCASO


 Resistencia débil.  Resistencia muy importante.
 Diámetro tubería grande, longitud  Diámetro tubería pequeño,
pequeña, pared lisa y con pocos longitud elevada, pared rugosa y
codos. con muchos codos.
2.5. LEY DE OHM.

Experimentalmente se comprueba que la diferencia de potencial entre dos puntos A y B


de un conductor es directamente proporcional a la intensidad de la corriente que pasa por el
mismo.

B A
R
VA  VB  I  R
V
I

VA  VB
I 
R
La constante de proporcionalidad es la resistencia del elemento.

Se puede ver en el experimento que:

Si I   VA  VB 

Si I   VA  VB 

La ley de OHM nos relaciona la resistencia de un elemento conductor con la diferencia


de potencial que hay entre sus extremos y con la intensidad de la corriente que pasa por él.

Definición: “La intensidad de la corriente que pasa por un conductor es directamente


proporcional a la diferencia de potencial entre sus extremos e inversamente proporcional a la
resistencia del mismo.”

Otras maneras de expresar la ley de Ohm son:


Ejemplos aplicación Ley de Ohm:

 ¿A qué tensión trabaja un motor de electro ventilador si tiene una resistencia de 3


Ω y un consumo de 4 A?
 Determina el valor de la resistencia de una lámpara alimentada a 12 V si consume
0,5 A.
 ¿Qué intensidad consume una bobina alimentada a 12 V si tiene una resistencia de
60 Ω?

2.6. ENERGÍA Y POTENCIA DE LA CORRIENTE


ELÉCTRICA.

TRABAJO (ENERGÍA): Al aplicar una diferencia de potencial entre los extremos de un


conductor se produce un desplazamiento de cargas, Q, por lo tanto se realiza un trabajo de
valor:

W  V A  V B   Q

Q
Como I   W  V A  V B   I  t ( Julios )
t
Un julio es la energía necesaria par desplazar una carga de un culombio entre dos puntos
cuya diferencia de potencial sea de un voltio.

POTENCIA ELÉCTRICA: Es el trabajo realizado por unidad de tiempo.

W P = Potencia en vatios.
P   V A  V B   I V = Voltaje en voltios.
t I = Intensidad en amperios.

Un vatio es la potencia de una máquina que absorte o cede una energía de un julio en un
segundo. Un CV736 W.

Otras formas de expresar la potencia son:

2
V
P V I   RI
2

R
Ejemplos aplicación formula potencia:

 ¿Qué potencia eléctrica genera una lámpara que trabaja a 12 V y tiene un consumo de
3 A?
 ¿A qué voltaje trabaja un motor eléctrico que da 90 W con un consumo de 7,5 A?
 ¿Qué intensidad consume un circuito faros de largo alcance con dos lámparas de 12 V
/ 55W

2.7. LEY DE JOULE.

Determina la cantidad de calor desprendida por un elemento conducto debido al paso de


la corriente eléctrica por el mismo.

Si por un conductor circula corriente eléctrica, parte de la energía cinética de los


electrones se transforma en calor debido al choque que sufren con las moléculas del
conductor por el que circulan, elevando la temperatura del mismo. Este efecto es conocido
como efecto Joule.

Definición: "La cantidad de energía calorífica producida por una corriente eléctrica,
depende directamente del cuadrado de la intensidad de la corriente, del tiempo que ésta
circula por el conductor y de la resistencia que opone el mismo al paso de la corriente".
Matemáticamente se expresa como:

W  V A  V B   I  t  W  R  I  t ( julios )
2

 
VA  VB  R  I     t ( calorias
2
 Q 0 , 24 R I )

W = Trabajo (Julios)
1 julio  0,24 calorías / 1 caloría  4,18 julios. Q = Energía calorífica (Calorías)
I = Intensidad (Amperios)
R = Resistencia eléctrica (Ohmios)
t = Tiempo (Segundos)

Calcula el calor desprendido en cada uno de los casos si V1=V2= 12V, R1= 4Ω, R2=12Ω y t
= 60 sg.
Se genera calor siempre que exista paso de corriente. Si la cantidad de de calor es
pequeña no se calienta el conductor ya que este se refrigera por radiación o convección.

Este efecto se puede aplicar en lámparas de incandescencia, fusibles, aparatos de


calefacción, etc…en los que el efecto útil buscado es, precisamente, el calor que desprende el
conductor por el paso de la corriente.

Sin embargo, en la mayoría de las aplicaciones es un efecto indeseado y la razón por la


que los aparatos eléctricos y electrónicos necesitan un ventilador que disipe el calor generado
y evite el calentamiento excesivo de los diferentes dispositivos.

2.8. GENERALIZACIÓN DE LA LEY DE OHM.

Para hacer circular una corriente eléctrica es necesario tener una diferencia de potencial y
esto se consigue mediante un generador de corriente. De la misma manera que en un circuito
hidráulico la potencia de la bomba dependerá del caudal que suministre, también la potencia
de un generador eléctrico será directamente proporcional a la intensidad de corriente
producida. La potencia del generador será:

E = f.e.m. en vacío del generador. (Voltios)

P  E I I = Intensidad. (Amperios)
P = Potencia. (Vatios)

El factor de proporcionalidad E es, precisamente, la fuerza electromotriz del generador.

Si tenemos un circuito eléctrico cerrado formando por:

 Un generador: El cual tiene una f.e.m. E y una resistencia interna ri.


 Un consumidor externo: Con valor resistivo R.

A
E
B A I
ri

¿En que se convierte la potencia del generador? Evidentemente, en producción de calor,


tanto en el circuito externo como en el interno del propio generador.
Potencia generador = Potencia circuito externo + Potencia circuito interno.

E I  RI  ri  I
2 2

Como sabemos la diferencia de potencial entre A y B es (aplicación ley de Ohm):

VA  VB  I  R
Y sustituyéndolo en la ecuación anterior tenemos:

E  I  V A  V B   I  ri  I
2

E  V A  V B   ri  I

E  ri  I  V A  V B  I R

E- ri* I = Tensión eficaz en


E  ri  I  I  R bornes del generador.

Esta formula determina la generalización de la ley de Ohm que tiene en cuenta la


resistencia interna del generador. La tensión eficaz en bornes de un generador es menor que
su f.e.m. en vacio debido a su resistencia interna.

Ejemplo aplicación:

Calcula la resistencia interna del generador si la intensidad con interruptor cerrado es de


0,1 A. ¿Cuál es el valor de la tensión eficaz del generador?
IMPORTANTE:

Aplicación de la Generalización de la Ley de Ohm es la lectura de tensión en un circuito


abierto donde I=0:

A B
R
E  ri  I  V A  V B  

I=0 E E  V A  V B 

La tensión en bornes del generador es igual a la tensión en vacío e independientemente


del valor de la resistencia R.

El valor de la tensión en A (con relación a masa) será el mismo que en B (con relación a
masa). No existe caída de tensión en el circuito.

Ampliación de conocimientos:

Características eléctricas de un generador:

 Resistencia interna del generador, ri: es la resistencia de los conductores internos


de los que está fabricado el generador.

 Voltaje o tensión eficaz en bornes de un generador, V: valor de la tensión que el


generador suministra para hacer circular la corriente entre sus extremos o bornes.

 Tensión en vacio del generador, E: tensión en bornes del generador cuando este no
suministra corriente.
2.9. LEYES DE KIRCHOFF.

Si un circuito tiene un número de derivaciones interconectadas, es necesario aplicar otras


dos leyes para obtener la corriente que recorre las distintas derivaciones. Estas leyes son
conocidas como las leyes de Kirchoff:

 1ª LEY, LEY DE LOS NUDOS: “Enuncia que en cualquier unión de un circuito a


través del cual fluye una corriente, la suma de las intensidades que llegan a un nudo
es igual a la suma de las intensidades que salen del mismo, es decir , el sumatorio de
intensidades en un nudo es igual a cero.”.

Nudo A n

 Ii  0
i 1

I3
I1 I4
A I1  I 2  I 3  I 4
I2

“Las corrientes que entran en un nudo son iguales a las corrientes que salen.”

 2ª LEY, LA LEY DE LAS MALLAS: “Afirma que la suma de las fuerzas


electromotrices halladas será igual a la suma de los productos de las resistencias
halladas y de las intensidades que fluyen a través de ellas

I1
R1
E1 I2
n n
E3
 En   Rn  In
R2

+
R4

i 1 i 1

E2
I4 I3
R3

E 1  E 2  E 3  I 1  R1  I 2  R 2  I 3  R 3  I 4  R 4
“El sumatorio de las fuerzas electromotrices en una malla es igual a el sumatorio de
las caídas de tensión en las resistencias de la malla.”

Método de aplicación:

a) Asignar arbitrariamente valores de la corriente eléctrica en todas las ramas de las


mallas.

b) Asignar arbitrariamente un único criterio de circulación para todas las mallas del
circuito (horario o antihorario).

c) Regla de signos: (No es obligatorio seguir estas reglas)


- Al pasar a través de un generador del terminal positivo al negativo se
considera positivo la f.e.m.
- Al pasar a través de un generador del terminal negativo al positivo se
considera negativa la f.e.m.
- Al pasar a través de una resistencia de mayor a menor potencial se considerará
la caída de tensión positiva.
- Al pasar a través de una resistencia de menor a mayor potencial se considerará
la caída de tensión negativa.

d) Aplicar la 1ª Ley de Kirchoff en los nudos del circuito menos en uno.

e) Aplicar la 2ª Ley de Kirchoff en las mallas del circuito.

f) Resolver el sistema de ecuaciones


RESOLUCIÓN DE UN CIRCUITO POR KIRCHOFF:

El análisis de este tipo de redes se realiza obteniendo, a partir de las leyes de Kirchoff, un
sistema de ecuaciones donde las incógnitas serán las corrientes que circulan por cada rama.
En general, el proceso a seguir será el siguiente:

1. Se dibujan y nombran de modo arbitrario


las corrientes que circulan por cada
rama.

2. Se obtiene un sistema de tantas


ecuaciones como intensidades haya. Las
ecuaciones se obtendrán a partir de las
leyes de Kirchoff de acuerdo con el
siguiente criterio:
 Se aplica la primera ley tantos nudos
como haya menos uno.
 Se aplica la segunda ley a todas las
mallas.

Como ejemplo, se analizará el circuito de la figura considerando los siguientes valores:

RESOLUCIÓN:

 Se consideran las intensidades dibujadas en el circuito.

 En el nudo A se cumple:

 Y aplicando la 2ª ley a cada una de las mallas:

 Ordenando las ecuaciones se obtienen el siguiente sistema

Cuyas soluciones son:

Donde el valor negativo de I3 indica que la corriente circula en dirección contraria a


como se ha dibujado en el circuito.
2.10. ASOCIACIÓN DE RESISTENCIAS.

Las formas más comunes de conectar resistencias entre sí son las asociaciones serie,
paralelo, mixta y puente. A continuación analizaremos las características de cada una de ellas
comenzando con el concepto de resistencia equivalente.

¿A que se denomina resistencia equivalente?

Se denomina resistencia equivalente, RAB, de una asociación respecto de dos puntos A y


B, a aquella que sometida a la misma diferencia de potencial, VAB, demanda la misma
intensidad, I. Esto significa que ante las mismas condiciones, la asociación y su resistencia
equivalente disipan la misma potencia.

a) Asociación en serie.

b) Asociación en paralelo.

c) Resistencia equivalente.

Asociación serie Asociación paralelo


ASOCIACIÓN DE RESISTENCIAS EN SERIE:

Un circuito esta montado en serie cuando todos sus componentes están montados uno a
continuación de otro, es decir, el final de uno se une con el comienzo del otro.

Al aplicar al conjunto una tensión son recorridos por la misma intensidad. La intensidad
en cado punto del circuito es la misma y la caída de tensión en cada componente dependerá
del valor de cada resistencia.

I1 I2 I3 In
A B C D N
R1 R2 R3 Rn
V1 V2 V3 Vn

It
V

Resistencia equivalente

A N
Req

It

V
Para el cálculo de la resistencia equivalente aplicamos la ley de Ohm a cada una de las
resistencias del circuito serie teniendo en cuenta su definición:

V A
 V B  R1  I1 

VB  VC  R2  I2


VC  VD  R3  I3 V A
 Vn  R1  R2  R3    Rn  It

V n 1  V n  R n  I n

I t  I1  I 2  I 3      I n 

Aplicamos también la ley de Ohm al circuito equivalente:

V A  V n  R eq  I t
Comparando las dos últimas expresiones podemos deducir que:

R eq  R 1  R 2  R 3      R n  R eq   Rn
i 1

En el circuito serie también podemos deducir que la suma de las caídas de tensión
parciales en cada resistencia es igual a la tensión aplicada al circuito por el generador.

V  V1  V 2  V 3      V n  V  V n
i 1

La potencia total será la suma de las potencias parciales en cada resistencia.


P1  V 1  I 1 

P2  V 2  I 2  P1  P2  P3      Pn  V 1  V 2  V 3      V n   I t  n


P3  V 3  I 3  Pt  V  I t ( del circuito equivalent e )
 Pt  P1  P2  P3      Pn   Pn
 i 1

Pn  V n  I n 

En un circuito en serie, además de todo lo anterior, se cumple:

 Req será mayor cuantas más resistencias estén conectadas.


 Req será mayor que la mayor de las resistencias parciales del circuito.
 It será menor cuantas más resistencias estén conectadas.
 La mayor resistencia estará sometida a la mayor caída de tensión.
 La resistencia mayor desprenderá más calor según la ley de Joule.

Como en un circuito en serie todas las resistencias están sometidas al mismo paso de
intensidad, será la resistencia con mayor valor óhmico la que desprenda más calor.

Compruébalo matemáticamente dando valores a las resistencias y sabiendo que V = 12V


y t= 90 sg.
Aplicación en automoción de una asociación en serie es el accionamiento de un motor de
calefacción a velocidad variable.

Determina la tensión de alimentación del motor, su consumo y potencia para cada una de
las posiciones del mando de accionamiento.

Posición 1 Posición 2

Posición 3 Posición 4
ASOCIACIÓN DE RESISTENCIAS EN PARALELO:

Un circuito está montado en paralelo cuando están unidos entre si todos los extremos
iníciales de los elementos que lo componen y también todos los finales.

En una asociación en paralelo al aplicar al conjunto una diferencia de potencial, V, todas


las resistencias tienen la misma caída de tensión, V.

I1 V1
R1
I2 V2
R2
A B
I3 Resistencia equivalente
R3 V3

A Req B
In Rn Vn

It
It
V
V
Para determinar la resistencia equivalente de una asociación en paralelo imaginaremos
que ambas están conectadas a la misma diferencia de potencial, V, lo que originará una
misma demanda de intensidad, It. Esta intensidad se repartirá en el circuito por cada una de
sus resistencias de acuerdo con la primera ley de Kirchoff: “El sumatorio de intensidades en
un nudo es igual a cero.”

1ª ley de Krichhoff: Suma de intensidades en el nudo A

I t  I1  I 2  I 3      I n
Aplicamos también la ley de Ohm al circuito equivalente:

 1 
V A  V B  R eq  I t  I t  V A  VB   
 R 
 eq 
Aplicando la ley de Ohm a cada resistencia:
VA  VB 
I1 
R1 

VA  VB 
I2 

R2   1 1 1 1 
 I 1  I 2  I 3      I n  I t  V A  V B        

VA  VB  R
 1 R R R n 
I3  2 3

R3 

VA  VB 
In 
Rn 

Comparando las dos últimas expresiones podemos deducir que:

n
1 1 1 1 1 1 1
R eq

R1

R2

R3
  
Rn

R eq
  Rn
i 1

En todo circuito en paralelo se cumple que el inverso de la resistencia equivalente es


igual a la suma de los inversos de las parciales.

La potencia total es la suma de las potencias parciales en cada resistencia.

P1  V 1  I 1 

P2  V 2  I 2  P1  P2  P3      Pn  V   I 1  I 2  I 3      I n   n


P3  V 3  I 3  Pt  V  I t ( del circuito equivalent e )
 Pt  P1  P2  P3      Pn   Pn
 i 1


Pn  V n  I n 

En un circuito en paralelo, además de todo lo anterior, se cumple:

 Req será más pequeña cuantas más resistencias estén conectadas.


 Req será más pequeña que la menor de las resistencias parciales del circuito.
 It será mayor cuantas más resistencias estén conectadas.
 La menor resistencia estará sometida a la mayor intensidad.
 La resistencia más pequeña desprenderá más calor según la ley de Joule.
Aplicación en automoción de una asociación en paralelo es el alumbrado de posición. En
nuestro caso 4 lámparas de 12V/5W y un testigo de 12V/2W.

Calcula la resistencia de cada lámpara y del testigo. Una vez realizado calcula la intensidad y
potencia total de la asociación.
Vuelve a calcular los valores anteriores si una lámpara se funde y si se funde uno de los
fusibles.

ASOCIACIÓN RESISTENCIAS EN CIRCUITO MIXTO:

Es una combinación de circuitos en serie con circuitos en paralelo. En una asociación


mixta podemos encontrarnos conjuntos de resistencias en serie con conjuntos de resistencias
en paralelo.

Una asociación mixta puede expresarse en modo texto. Para ello se utilizan los símbolos
"+" y "//" para designar las asociaciones serie y paralelo respectivamente. Así con (R1 + R2)
se indica que R1 y R2 están en serie mientras que con (R1//R2) que están en paralelo. De
acuerdo con ello, las asociaciones de la figura se pondrían del siguiente modo:

(R1//R2)+(R3//R4)

(R1+R3)//(R2+R4)

((R1+R2)//R3)+R4

Para determinar la resistencia equivalente de una asociación mixta se van simplificando


las resistencias que están en serie y las que están en paralelo de modo que el conjunto vaya
resultando cada vez más sencillo, hasta terminar con un conjunto en serie o en paralelo.
RESOLUCIÓN DE UN CIRCUITO, CON FUENTE ÚNICA, POR CIRCUITOS
EQUIVALENTES:

Se trata de una red de resistencias alimentadas con una sola fuente. Para su análisis se
seguirán, en general, los siguientes pasos:

 Se calcula la resistencia
equivalente de la asociación.

 Se calcula la intensidad, I, que


suministra la fuente,

 Se calculan las intensidades y


tensiones parciales.

A modo de ejemplo de lo expuesto, se analizará el circuito de la figura su poniendo los


siguientes valores:

RESOLUCIÓN:

 Sea RABC la resistencia equivalente de la rama superior del circuito

 Y denominando Re a la resistencia equivalente:

 A partir de la ley de Ohm se determina la intensidad, I, que proporciona la fuente:

 A partir de la ley de Ohm se calcula la intensidad de cada rama:

 R3 y R4 forman un divisor de intensidad para I1, por lo tanto:


Realiza el cálculo completo de los dos circuitos mixtos.

Asociación serie - paralelo Asociación paralelo - serie

Un ejemplo de aplicación en el vehículo de una agrupación mixta puede ser la iluminación


del cuadro de instrumentos. Un potenciómetro conectado en serie con las lámparas permite
regular la iluminación.

Cuando esta ajustado a cero su resistencia es nula y se obtiene la máxima iluminación. Si se


ajusta al máximo presenta su máxima resistencia y por lo tanto la menor iluminación.

Calcula el circuito para las dos posiciones extremas del potenciómetro (0 Ω - 10 Ω). Son 4
lámparas de 12V – 1,2 W. Considera que las lámparas se comportan como resistencias.
PUENTE WHEATSTONE:

Esta formado por cuatro resistencias alimentadas por un generador entre los puntos A – C
y entre los puntos B – D se coloca un amperímetro. Se dice que el puente se encuentra en
equilibrio cuando el paso de corriente entre B –D es cero, o lo que es lo mismo VB-VD =0.

El puente se puede emplear como dispositivo de medida temiendo tres resistencias fijas y
la cuarta variable según el parámetro a medir. Cuando esa magnitud varía el puente se
desequilibra y se puede determinar el valor de esa variación volviendo a equilibrar el puente.
Ejemplos de uso: Medir resistencias, caudalimetro de aire en un sistema de inyección, sensor
de presión…

La resolución del circuito se hace aplicando Kirchoff a las mallas:

B
R1 R2
I1 I2
A C
A 2
1
I4 I3
R4 R3
D

V
It

El puente se encuentra en equilibrio cuando se cumple:

 I1  I 2
V B  V D  I BD  0  
I4  I3

Aplicando Krichhoff a las mallas 1 y 2:

MALLA 1 
 R
R1  I 1  0  R 4  I 4  0  R1  I 1  R 4  I 4  R1 R4
  R  R  4

MALLA 2  R2 R3 1 2 R
3
R2  I 2  R3  I3  0  0  R2  I 2  R3  I3  
Fijado el valor de tres resistencias la cuarta debe de cumplir la ecuación anterior para que
el puente se encuentre en equilibrio.

“Una resistencia cualquiera es igual al producto de sus contiguas dividido por su


opuesta.”. Su valor es independiente de la tensión de alimentación del puente.
3. CIRCUITOS ELÉCTRICOS.
3.1. DEFINICIÓN Y COMPOSICIÓN.

DEFINICIÓN:

Se denomina circuito eléctrico a una serie de elementos o componentes eléctricos o


electrónicos, resistencias, bobinas, condensadores, diodos, lámparas, motores… conectados
eléctricamente entre sí y sometidos a una diferencia de potencial con el fin de realizar un
trabajo.

Los circuitos eléctricos se pueden clasificar en función de una serie de criterios tal y
como se recoge en la siguiente tabla:

Por el tipo de señal Por el tipo de componentes Por su configuración

 De corriente  Eléctricos: Resistivos,


continua. inductivos capacitivos y  Serie.
 De corriente mixtos.  Paralelo.
alterna.  Electrónicos: Digitales,  Mixtos
 Mixtos. analógicos y mixtos

PARTES DE UN CIRCUITO ELECTRICO:

Un circuito eléctrico práctico incluye, como mínimo, una fuente de voltaje (1), elementos
de protección eléctrica (2), elementos de mando (3), una carga que realice algún trabajo útil
(4) y los conductores (5).

 Fuente de alimentación: En automóviles la corriente eléctrica que se utiliza es


continua de valor nominal 12 V. Esa corriente es proporcionada por el circuito de
carga del vehículo, alternador y batería. La fuente de alimentación aporta la energía
eléctrica al circuito.
BATERIA ALTERNADOR

 Conductores eléctricos: Los cables son conductores de cobre rodeados de aislantes,


y se usan para transportar la corriente eléctrica.

Como ya sabemos la resistencia de un conductor al paso de la corriente dependerá de:


 Material.
 Sección.
 Longitud.

l  = resistividad del material en  mm2 / m.


R    ( ) Ejemplo: Cu = 0,017  mm2 / m,
Aluminio = 0,029 * mm2 / m
S  l = longitud del conductor m.
 S = sección del conductor en mm2.

Los conductores se designan por su sección normal en milímetros cuadrados. Los


cables normalizados más empleados en electricidad del automóvil son:
0,5 - 0,75 - 1 - 1,5 - 2,5 - 4 - 6 - 10 - 16 - 25 - 35 mm2 de sección.

La principal característica de un conductor eléctrico es la intensidad que es capaz de


soportar sin calentarse. Es imprescindible en el diseño de un circuito eléctrico conocer
la sección mínima que necesita el cable para soportar los amperios que circularán por
él. Los conductores que se emplean en los vehículos están formados por un número
determinado de hilos o cables de menor diámetro.

La forma de calcular la sección nominal en milímetros cuadrados de un cable unifilar


es aplicando la formula siguiente:
En los cables con mazo de hilos, el cálculo de la sección total (St) se realiza
calculando la sección de cada hilo y multiplicando por el número de hilos que dispone
el conductor.

En la siguiente tabla aparecen las secciones nominales en milímetros cuadrados de


distintos cables y la corriente máxima admisible en amperios:

En el automóvil no se recomienda sobrepasar los 5 A * mm2 para garantizar el buen


funcionamiento del circuito. Además por razones de resistencia mecánica no es
aconsejable usar cables de menos de 0,5 mm2.

¿Cómo se calcula la sección mínima y caída de tensión admisible en un


conductor?

La sección mínima de un conductor se calcula partiendo de la corriente que circula a


través del conductor. La tabla adjunta relaciona uso del cable, sección y caída de
tensión admisible en la línea de positivo. La caída de tensión total del circuito,
comprende además de los cables: los fusibles, contactos, conmutadores, pulsadores,
etc., y por tanto no sirven para el cálculo de conductores.
Los datos de la tabla están referidos a tensiones de batería de 12 V.
Calculo de la sección de un conductor empleado en un circuito:

 Primero partimos de la potencia del circuito en vatios (W). Se calcula


sumando la potencia de todos los componentes. La potencia partido por la
tensión del circuito nos da como resultado la intensidad que circula por el
circuito, la formula es la siguiente:

 Segundo, se debe tener en cuenta la caída de tensión admisible en el cable que


la obtenemos de la tabla anterior. Con la intensidad y la caída de tensión
admisible obtenemos la resistencia del cable.

La resistencia del cable se calcula aplicando la fórmula siguiente:

 Tercero, se calcula la sección del conductor en mm2.

Una vez calculada la sección se debe comprobar que efectivamente el cable admite la
intensidad que aparece en la tabla / columna Intensidad máxima; de no ser así,
deberemos tomar una sección inmediatamente superior.

Ejercicios:

 Calcular la sección del conductor en la instalación de un faro de trabajo, con


los siguientes datos: lámpara de alumbrado de 55 W / 12 V, conductor de
cobre, longitud del cable entre el interruptor y la lámpara, 3 m.

 Calcular la sección del conductor en la instalación de un motor de elevalunas,


con los siguientes datos: Motor 90 W / 12 V, conductor de cobre, longitud del
cable entre el interruptor y el motor, 2,25 m.
 Calcular la sección de los conductores en la instalación de marcha atrás, con
los siguientes datos: lámparas de 21 W / 12 V, conductor de cobre, longitud de
cable desde fusible hasta punto enlace dos lámparas 3 m, cable lámpara
izquierda 1,5 m y cable lámpara derecha 0,5 m.

Otra forma de calcular la sección del cable es permitiendo en el mismo una caída máxima
admisible del 2,5% de la tensión nominal. En una instalación de 12 V son 0,3 V.

 ¿Qué sección mínima de cable utilizaremos para la instalación de unos


antiniebla que consumen 15 A si necesitamos 2,5 m de cable?

 Elementos de protección: Cumplen la tarea de proteger al circuito y a sus


componentes de la corriente excesiva. Los más habituales son los fusibles. Un fusible
es un cable pequeño o banda metálica encerrada en cristal o cualquier otro material.

El fusible está diseñado para fundirse cuando la corriente alcanza un determinado


valor. La cantidad de corriente que puede pasar con seguridad a través de un fusible
varía de acuerdo con el tamaño del fusible y el tipo de construcción. Cuando el fusible
se quema, interrumpe el circuito y detiene el flujo de corriente, esto protege el
circuito.
Como norma general el fusible que proteja el circuito deberá tener un valor superior
en un 10% a la intensidad nominal del circuito.

¿Qué fusible hemos de colocar para proteger un circuito de faros adicionales con dos
lámparas de 12V / 100W?

 Elementos de trabajo (consumidores): Los elementos que consumen la energía se


denominan elementos de trabajo. Transforman la energía eléctrica en mecánica, calor,
luz.... Un elemento de trabajo puede ser una lámpara, un motor eléctrico, unas
resistencias, una bobina…
Los consumidores funcionan con corriente continua de 12 V.

LAMPARAS MOTORES RESISTENCIAS BOBINAS

 Mandos de accionamiento: Su misión permitir el funcionamiento del circuito


eléctrico. Mandos de accionamiento son: interruptores, pulsadores…
Existen diferentes tipos de interruptores, pulsadores…

INTERRUPTOR ON / OFF

CONMUTADORES ON / OFF / ON

CONMUTADORES ON / ON
PULSADORES NA

PULSADORES NC

3.2. DIAGNOSTICO DE UN CIRCUITO


ELÉCTRICO.

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO:

A la hora de realizar una diagnosis de un circuito eléctrico se puede seguir el siguiente


esquema:
PASO DESCRIPCIÓN
Obtener una información detallada del cliente sobre las condiciones y el
PASO 1 entorno en que tuvo lugar la avería.

 Hacer funcionar el sistema, si es necesario efectuar una prueba en


carretera.
 Verificar que la avería existe.
PASO 2
 Si no puede reproducirse el problema, realizar las “pruebas de
simulación de incidentes”.

 Reunir todos los materiales adecuados para el diagnóstico


incluyendo:
- Descripciones de funcionamiento del sistema.
- Esquemas eléctricos.
PASO 3 - Manual de Taller
 Comenzar el diagnóstico de manera lógica basándose en el
conocimiento del funcionamiento del sistema y síntomas de la
avería.

Inspeccionar el circuito por si presenta agarrotamiento mecánico, conectores


flojos o cableado dañado...
PASO 4 Determinar qué circuitos y componentes están averiados, usando los
instrumentos de diagnosis adecuados polímetro, osciloscopio.

Reparar o sustituir el circuito o componente afectado.


PASO 5
Hacer funcionar el sistema en todas las modalidades. Verificar que el
sistema funciona correctamente bajo todas las condiciones. Asegurarse de
PASO 6 que no se ha creado un nuevo incidente durante el diagnóstico o la
reparación.

PRUEBAS DE SIMULACIÓN DE INCIDENTES:

A veces el síntoma no se presenta cuando el vehículo es llevado a revisar. Si es posible,


recrear las condiciones del momento del incidente. El hacerlo disminuirá el riesgo de obtener
un diagnóstico de tipo “no se halla fallo”. El siguiente apartado muestra las formas para
simular las condiciones/entorno bajo las cuales el propietario del vehículo experimenta un
incidente eléctrico.

El apartado está dividido en los siguientes tópicos:


 Vibraciones del vehículo
 Sensibilidad al calor
 Congelación
 Infiltración de agua
 Carga eléctrica
 Puesta en marcha en frío o en caliente
Vibración del vehículo:

El problema puede aparecer o empeorar mientras se conduce por una carretera en mal
estado o cuando el motor está vibrando (ralentí con el A/A en ON). En tal caso, deberá
comprobarse si existe algún problema de vibración.

 Conectores e instalación.

Determinar qué conectores e instalación podrían afectar el sistema eléctrico que se está
inspeccionando. Agitar suavemente cada conector e instalación mientras se monitoriza el
sistema para el incidente que se intenta reproducir. Esta prueba puede indicar la presencia de
una conexión eléctrica pobre o floja.

Los conectores pueden estar expuestos a la humedad. Si el problema se produce de forma


intermitente, quizás sea causado por la presencia de corrosión. Es una buena idea
desconectar, inspeccionar y limpiar los terminales de los conectores relacionados en el
sistema.

Limpie los conectores desmontados con aire comprimido. Aplique al conector


desmontado un producto antioxidante para conectores eléctricos y sople con aire
comprimido.

 Sensores y relés.

Aplicar suavemente una ligera vibración a los sensores y relés en el sistema que se está
inspeccionando. Esta prueba puede indicar la presencia de un sensor o relé flojo o suelto.
Sensibilidad al calor:

El problema podría producirse cuando la temperatura es elevada. En dichos casos, deberá


comprobarse si existe algún problema de sensibilidad al calor.

Para determinar si un componente eléctrico es sensible al calor, calentarlo con una pistola
de aire caliente o equivalente. No calentar los componentes por encima de 60°C.

Congelación:

Si el problema desaparece cuando el vehículo se calienta (época invernal). La causa


podría estar relacionada con la congelación de agua en algún lugar en el sistema eléctrico/de
cableado.

Hay dos métodos para comprobar esto:

 El primero requiere que el cliente deje el vehículo toda una noche en el taller. Dejar el
vehículo aparcado fuera durante la noche. Por la mañana, realizar un diagnóstico
rápido y completo de los componentes eléctricos que podrían estar afectados.

 El segundo método consiste en poner el componente sospechoso en un congelador el


tiempo necesario para que el agua se congele. Montar de nuevo la pieza en el
vehículo y comprobar si se repite el incidente. Si esto ocurre, reparar o cambiar el
componente.

Filtración de agua:

El incidente sólo ocurra cuando exista una gran humedad, llueva o nieve. El incidente
podría ser causado por la entrada de agua en un componente eléctrico. Esto puede ser
simulado mojando el vehículo o llevándolo a un túnel de lavado.

No se debe echar agua directamente sobre ningún componente eléctrico.


Carga eléctrica:

Realizar el diagnóstico con todos los accesorios (incluyendo el A/A, luneta trasera, luces
antiniebla) encendidos.

Puesta en marcha en frío o en caliente:

En algunas ocasiones puede ocurrir un incidente eléctrico sólo cuando el vehículo se


arranca en frío. O puede ocurrir cuando el vehículo es puesto de nuevo en marcha cuando
está caliente al cabo de poco de haberlo parado. En dichos casos, será necesario dejar el
vehículo toda la noche en el taller para realizar un diagnóstico correcto.

3.3. AVERÍAS DE UN CIRCUITO ELÉCTRICO.

Hay tres grupos de averías eléctricas que pueden inutilizar un circuito eléctrico:

CIRCUITO ABIERTO:

Una ruptura en cualquier punto del recorrido de la corriente da lugar a un circuito abierto
y la pérdida total de fuerza eléctrica. Un amperímetro no registrará ninguna intensidad ya que
no puede haber corriente en el circuito abierto.

Cable alimentación motor Circuito abierto entre fusible Conexión defectuosa entre
abierto. e interruptor. cable y terminal

CORTOCIRCUITO:

Un cortocircuito es una conexión eléctrica no planeada dentro de un circuito. Esto


proporciona un trayecto no deseado para el flujo de la corriente, el cual puede impedir que el
circuito funcione normalmente. Un cortocircuito se crea cuando un circuito que se cierra de
forma incorrecta, como al entrar en contacto dos cables o conectores desnudos de manera que
la corriente se desvía del camino normal. La corriente siempre elige el trayecto que presente
menos resistencia. Esto ocasiona una mayor intensidad de corriente y un riesgo de fusibles
fundidos, rupturas en el cableado, quemaduras... Hay dos tipos de cortocircuitos:
 Cortocircuito a positivo: Cuando un circuito contacta con otro circuito y causa una
modificación de la resistencia normal.
El cortocircuito en este circuito
proporciona un trayecto para la
corriente eléctrica que se desvía
del interruptor. Como resultado,
el interruptor ya no controla el
circuito.
Debido a que un cortocircuito es
una conexión añadida incorrecta
o no deseada, con frecuencia crea
un circuito que toma más
Puede darse en un conector.
corriente que la esperada.
Este cortocircuito permite que
haya una desviación de la
corriente al resistor R1.

 Cortocircuito a masa: Es un tipo de cortocircuito en el que la corriente se desvía del


circuito normal y pasa directamente a masa. La causa de esto puede ser un cable
desnudo que entre en contacto con la carrocería del vehículo. Un circuito puesto a
masa puede deberse también a sedimentaciones de aceite, suciedad y humedad
alrededor de conectores y terminales.

El cortocircuito a masa en
este circuito proporciona
un trayecto para la
corriente eléctrica que se
desvía del resistor. Como
resultado, hay un
incremento de la corriente
que hace que el disyuntor
se dispare.

CAÍDAS DE TENSIÓN:

Una caída de tensión no es más que una tensión que se produce en una resistencia cuando
le circula una intensidad, con la particularidad de que esta resistencia puede ser la de un
cable, debido a la reducida sección o a la elevada longitud del mismo, inadecuada para la
intensidad que circula por él.

Esta caída de tensión puede producirse igualmente por un falso contacto, un terminal con
holgura, suciedad, etc...

La resistencia del cable y la del consumidor, serán el equivalente a una asociación serie,
por tanto la tensión aplicada por la batería, será repartida entre la caída de tensión y el
consumidor de modo que la tensión de alimentación del consumidor disminuye y esta
trabajara de manera incorrecta.
La caída de tensión equivale a la tensión que se tiene que quedar en cada uno de los
consumidores al ser atravesada por una intensidad. En un circuito la tensión de la fuente
quedará repartida de forma que a la salida de cada uno de los componentes la tensión irá
menguando, hasta el punto que en el último consumidor su valor será cero, ya que
corresponde al terminal de 0v de batería. (Tensiones con respecto a masa).

Inspección de las masas: Puntos en los cuales es frecuente tener caídas de tensión son las
masas de los consumidores de un circuito eléctrico, por ello, es fundamental efectuar una
inspección y limpieza para asegurar su correcto funcionamiento.

Las conexiones a masa están expuestas con frecuencia a la humedad, suciedad y otros
elementos corrosivos. La corrosión (óxido) puede convertirse en una resistencia indeseada.
Esta resistencia indeseada puede cambiar el funcionamiento de un circuito.

Los circuitos controlados electrónicamente son muy sensibles a una buena conexión a
masa. Una conexión a masa floja o corroída puede dañar drásticamente un circuito
controlado electrónicamente.

Una conexión a masa pobre o corroída puede afectar fácilmente el circuito. Aun cuando
la conexión a masa parezca limpia, puede tener una fina capa de óxido en la superficie.

La masa presenta una caída de tensión de 2 V y hace que la lámpara trabaje a 10V emitiendo
menos luz.
Al inspeccionar una conexión a masa seguir las siguientes normas:

 Quitar el perno de masa o tornillo.

 Revisar todas las superficies de contacto por si hay deslustre, suciedad, óxido, etc.

 Limpiar adecuadamente para asegurar un buen contacto.

 Montar de nuevo el perno o tornillo firmemente.

 Si distintos cables están montados en el mismo terminal de masa, comprobar que lo


estén correctamente. Asegurarse de que todos los cables estén limpios, bien fijados y
con buena conexión a masa.
4. USO DEL MULTÍMETRO EN
AUTOMOCIÓN.
4.1. DESCRIPCIÓN Y APLICACIONES.

El multímetro es un equipo eléctrico que nos permite cuantificar las características


eléctricas de un circuito, es decir, voltaje, resistencia, intensidad… entre otros valores.

Ahora vamos a hacer una descripción del mismo centrándonos en sus funciones,
escalas de medida y conectores de las puntas de medida. La descripción la realizamos
sobre un polímetro típico de automoción.

VOLTAJE EN CONTINUA.
RESISTENCIA. ESCALAS:
ESCALAS:  Hasta 200 mV.
 Hasta 200  / continuidad.  De 0,2 – 2 V.
 De 200 a 2000  / Diodos.  De 2 – 20 V.
 De 2K a 20K.  De 20 – 200 V.
 De 20K – 200K.  De 200 – 1000 V.
 De 200K – 2000K.
 De 2M – 20M.
VOLTAJE EN ALTERNA.
ESCALAS:
 Hasta 2 V.
INTENSIDAD EN CONTINUA.
 De 2 – 20 V.
ESCALAS:
 De 20 – 200 V.
 Hasta 2 mA.
 De 200 – 750 V.
 De 2 mA – 20 mA / 20 A.
 De 20 mA – 200 mA V.
INTENSIDAD EN ALTERNA.
ESCALAS:
 Hasta 2 mA.
 De 2 mA – 20 mA / 20 A.
 De 20 mA – 200 mA V.

CONECTOR PUNTA DE
20 A.

CONECTOR PUNTA
CONECTOR PUNTA DE PARA VOLTAJE Y
HASTA 0,2 A. CONECTOR PUNTA RESISTENCIAS.
COMÚN.
Hay otros multimetros, que tambien se emplean en automoción, que traen más
posibilidades de medida.

CONTINUA / ALTERNA.
APAGADO / ENCENDIDO.

PINZA
AMPERIMETRICA.

SELECTOR 10 A.

VOLTAJE.
 RESISTENCIAS.
 .DIODOS.
 CONTINUIDAD.
FRECUENCIA.

TACÓMETRO.

CONECTOR SONDA
TEMPERATURA.
DWELL / Nº CILINDROS.

CONECTOR PUNTA +
10 A.

CONECTOR PARA CONECTOR PUNTA +


DWELL Y R.P.M. CONECTOR PUNTA PARA V,, FRECUENCIA.
COMÚN.
Las aplicaciones del multímetro en automoción son:

MEDIDA DE RESISTENCIAS:

 Preparación del polímetro: Seleccionar la escala de resistencias más


ajustada al valor a medir. Si no se sabe el valor del elemento a medir se
empieza por la más alta o la más baja y se va moviendo el cursor hasta lograr
la máxima apreciación en la medida obtenida. Las puntas de medida una en el
conector de voltaje / resistencia y la otra en el común.

 Preparación del circuito: El circuito debe de estar sin alimentar y el


elemento resistivo independizado del resto del circuito para que no se falsee la
medida.

 Toma de medida:

453.6

457 

Verificación resistencia filamento de una lámpara:


MEDIDA DE VOLTAJE:

 Preparación del polímetro: Seleccionar zona de voltaje AC / DC y la escala


más ajustada al valor a medir pero siempre superior al mismo. Si no se sabe el
valor de tensión a medir se comenzara por un valor de escala alto para ir
bajando progresivamente hasta obtener la máxima apreciación posible en la
lectura de la medida. Las puntas de medida una en el conector de voltaje /
resistencia y la otra en el común.
 Preparación del circuito: El circuito debe de estar eléctricamente alimentado
y con el interruptor cerrado.
 Toma de medida: El polímetro se coloca en paralelo con el elemento a
medir. En esta posición se puede considerar que la resistencia interna del
polímetro es infinito. Tensión de alimentación de la lámpara.

12.05

Lectura tensión batería, bobina del relé, lámpara.

Para corriente alterna es lo mismo pero con el selector del multímetro en la zona de
tensión en alterna. Un típico ejemplo de uso en automoción es la verificación de un captador
inductivo.
MEDIDA DE INTENSIDADES:

 Preparación del polímetro: Colocar el selector en intensidad AC / DC y la


escala más ajustada al valor a medir pero siempre superior al mismo. Si no se
sabe el valor de intensidad a medir se comenzara por el valor de escala más
alto que tenga el multímetro para ir bajando progresivamente hasta obtener la
máxima apreciación posible en la lectura de la medida. Las puntas de medida
una en el conector de intensidad A / mA y la otra en el común.
 Preparación del circuito: El circuito debe de estar alimentado y con el
interruptor cerrado.
 Toma de medida: El polímetro se coloca en serie con el elemento a medir.
En esta posición la resistencia interna de multímetro es nula. Consumo de la
lámpara.

0.16 ATENCIÓN: “Un error a la hora


de seleccionar la escala y elegir
una más baja de lo debido puede
ocasionar que se funda el fusible
de protección del multímetro o
incluso que se rompa el mismo”.
“Si se coloca el multímetro en
paralelo se crea un cortocircuito
que puede romper el polímetro o
fundir los cables de las puntas”.

Otra forma de medir la intensidad que circula por un elemento sin tener que abrir e
circuito para colocar las puntas del polímetro es puentear con las puntas del multímetro el
interruptor o cualquier otro elemento que cierre el circuito.

0.16
0.
16
Medida de intensidad en circuito resistivo.

Cuando los valores de intensidad a medir son altos el polimetro no tiene escala suficiente y es
entonces cuando se puede usar una pinza amperimetrica.

VERIFICACIÓN DE DIODOS:

 Preparación del polímetro: Colocar el selector en la zona de medida de


resistencias en la posición indicada con el símbolo de un diodo. Las puntas de
medida una en el conector de V/ y la otra en el común.
 Preparación del circuito: El diodo debe de estar aislado del circuito
eléctrico.
 Toma de medida: De un diodo se tiene que comprobar que en un sentido
permite el paso de la corriente y en el otro no. El primer valor en pantalla
corresponde a la verificación en directa y el segundo en inversa.

Inversa
.578/--
ATENCIÓN: “El valor leído por
el polímetro es la caída de
tensión necesaria para atravesar
el diodo en directa, en nuestro
caso 0.578 mV, y en inversa el
polímetro no debe de marcar
Directa lectura”.

12.
5. ESTUDIO DE UN CIRCUITO
ELEMENTAL.
Entendemos por circuito elemental aquel que esta compuesto por una fuente de
alimentación, fusible, interruptor, lámpara y los cables necesarios para completar el circuito.

Su estudio lo realizaremos considerando el circuito desde un punto de vista teórico y


practico. En cada uno de los casos analizaremos los valores de tensión e intensidad en
diferentes puntos del mismo y tomando como referencia con el multímetro masa, positivo o
caídas de tensión.

5.1. ESTUDIO DEL CIRCUITO TEÓRICO.

Se entiende por circuito teórico aquel en el cual solo la lámpara tiene consumo y el resto
de los elementos no, ya que se consideran con resistencia teórica cero. Es una situación ideal
que en la práctica jamás se alcanza. Toda la energía eléctrica (voltaje) se queda en el
consumidor.

CON RELACIÓN A MASA:

I A B C D E
0 12 12 12 12 0

12 V
A B C D E
L
CON RELACIÓN A POSITIVO:

I A B C D E
0 0 0 0 0 12

12 V
A B C D E
L

CAÍDAS DE TENSIÓN POR TRAMOS:

I A-B B-C C-D D-E E-MASA


0 0 0 0 12 0

12 V
A B C D E
L
5.2. ESTUDIO DEL CIRCUITO PRÁCTICO.
Circuito práctico es aquel en el cual interruptores, conectores, cables… sí que oponen
resistencia el paso de la corriente eléctrica ocasionando caídas de tensión cuya principal
consecuencia es la disminución de la tensión de alimentación de la lámpara que debería ser el
único elemento de consumo.

Estas resistencias, de los elementos del circuito, se colocan en serie con la lámpara según
se especifica en el esquema siguiente:

R A-B R B-C R C-D L R E-Masa

R A-B = Resistencia del cable A-B.


R B-C = Resistencia interna del interruptor.
R C-D = Resistencia del cable C-D.
R E-Masa = Resistencia de la línea de masa del circuito.
CON RELACIÓN A MASA:

I A B C D E
0 12 11,99 11,97 11,96 0,05

12 V
A B C D E
L
CON RELACIÓN A POSITIVO:

I A B C D E
0 0 0,01 0,03 0,04 11,95

12 V
A B C D E
L

CAÍDAS DE TENSIÓN POR TRAMOS:

I A-B B-C C-D D-E E-MASA


0 0,01 0,02 0,01 11,95 0,05

12 V
A B C D E
L

Para un correcto funcionamiento del circuito estos valores de caídas de tensión en


elementos que teóricamente deberían de tener un valor nulo están limitados a unos valores
máximos. Por encima de estos valores se considera que esa caída de tensión es inadmisible y
el circuito debe de ser reparado.

Los valores máximos admisibles son:

 INTERRUPTORES Y CONTACTOS < 0,3V


 LÍNEAS DE MASA < 0,1V / 80 mV
 EN CABLES < 1 mV (2,5 % tensión nominal)
5.3. DIAGNOSTICO DE AVERÍAS EN UN
CIRCUITO ELEMENTAL.

Los tipos de averías más frecuentes que se pueden dar se reúnen en tres grandes grupos:

AVERÍA DEFINICIÓN
CORTOCIRCUITO A Cuando un circuito entra en contacto con una fuente de
MASA masa y conecta el circuito a masa.

FALTA DE Un circuito está abierto cuando no hay continuidad a


CONTINUIDAD través de una sección de dicho circuito. “I = 0”.

CAÍDA DE TENSIÓN Los valores de caída de tensión dados son mayores de lo


EXCESIVA admisible.

Cada una de estas averías está asociada a una serie de síntomas:

AVERÍA SÍNTOMAS
CORTOCIRCUITO A El fusible se funde bien al conectar la batería o al
MASA accionar el interruptor.

FALTA DE
La lámpara no se enciende y además I = 0.
CONTINUIDAD
CAÍDA DE TENSIÓN
La lámpara no luce o lo hace poco pero siempre I  0.
EXCESIVA
La sistemática a seguir para determinar la avería de un circuito eléctrico de una manera
razonada y eficiente se establece de la siguiente forma:

 Conocer los síntomas de la avería. Hablar con cliente y hacer prueba de


funcionamiento.

 Conocimiento eléctrico del circuito. Funcionamiento e instalación.

 Deducir las posibles averías. Relacionar síntomas con funcionamiento del circuito.
 Efectuar un proceso de diagnosis con multímetro.

 Analizar y estudiar los valores leídos.


 Determinar la avería exacta y reparar.
Ahora vamos a estudiar como efectuar la diagnosis con multímetro en un circuito
elemental ante una posible avería:

CORTOCIRCUITO:
Los síntomas de esta avería son que el fusible se funde antes o después de cerrar
interruptor. Se puede verificar el circuito con multímetro por voltaje o por resistencia.

POR VOLTAJE: Quitar fusible y soltar el consumidor. El polímetro se pone en la escala


de 20 V. Las puntas del polímetro se colocan en los extremos de la base portafusibles de tal
manera que cierra a masa a través de la derivación existente en el circuito. Los únicos puntos
con derivaciones posibles son antes y después del interruptor, es decir, en 1 ó en 2.

VOLTIOS I 1 2
0 12 ---

0 12 12

La tabla recoge los valores leídos con el


multímetro tanto si el circuito tiene el cortocircuito en
el punto 1 o en el 2 y si el interruptor está abierto o
cerrado.

12 V
“1” “2”
L
POR RESISTENCIA: Quitar fusible y soltar el consumidor. El polímetro se pone en la
zona de resistencias en la escala de 200. Se trata de determinar la continuidad del circuito a
masa a través del cortocircuito, para ello una punta del multímetro se coloca en la salida del
fusible y la otra en una masa perfecta del circuito. Cuando el multímetro marque continuidad
(R = 0  ) nos estará indicando la existencia de un cortocircuito.

 I 1 2
0 0 ---

0 0 0

La tabla recoge los valores leídos con el


multímetro, en resistencia, tanto si el circuito tiene el
cortocircuito en el punto 1 o en el 2 y si el interruptor
está abierto o cerrado.

12 V
“1” “2”
L

FALTA DE CONTINUIDAD:
Los síntomas de esta avería son que la lámpara no luce y además el circuito no consume.
“SIEMPRE I = 0”

El proceso de verificación se puede realizar por voltaje o por resistencia. El primer


método es el más aconsejable ya que es más rápido y efectivo.

POR VOLTAJE: Fusible colocado e interruptor cerrado. El selector del polímetro se


coloca en voltios y en la escala de 20 V. La punta negativa del polímetro se coloca en una
masa perfecta y con la positiva se va tomando lectura en los diversos puntos del circuito.
FALLO A B C D E F AVERÍA
A–B 12 --- --- --- --- --- Cable A – B cortado.
B–C 12 12 --- --- --- --- Fallo interruptor.
C–D 12 12 12 --- --- --- Cable C – D cortado.
D–E 12 12 12 12 --- --- Lámpara fundida.
E-F 12 12 12 12 12 --- Masa cortada.

12 V
A B C D E
L

La lectura de 12 V corresponde a la tensión en vacío de la batería al estar el circuito


abierto. Si aplicamos la ley de OHM generalizada obtendremos:

E  I  r V  E V
i

POR RESISTENCIA: El circuito sin alimentar o con el fusible quitado y el interruptor


cerrado. El multímetro con el selector en la zona de resistencia en la escala de 200, con las
puntas se va verificando continuidad por tramos. En circuitos más complejo se irá
verificando que el circuito no cierre por otro sitio para no falsear la lectura del multímetro.

FALLO A-B B-C C-D D-E E-F AVERÍA


A–B  0 0 0 0 Cable A – B cortado.
B–C 0  0 0 0 Fallo interruptor.
C–D 0 0  0 0 Cable C – D cortado.
D–E 0 0 0  0 Lámpara fundida.
E-F 0 0 0 0  Masa cortada.
CAÍDA DE TENSIÓN EXCESIVA:
Los síntomas de esta avería son que la lámpara luce menos de lo normal, o no se
enciende, pero el circuito consume. “SIEMPRE I  0”

La verificación con del circuito con multímetro se realizara por voltaje. Según la posición
de las puntas sobre el circuito la lectura será directa o indirecta. Lo más apropiado es
verificar con medida indirecta y una vez localizado el punto de avería obtener la medida
directa.

POR VOLTAJE CON MEDIDA INDIRECTA: Fusible colocado e interruptor cerrado.


El selector del polímetro se coloca en voltios y en la escala de 20 V y de 2000 mV. La punta
negativa del polímetro se coloca en una masa perfecta y con la positiva se va tomando lectura
en los diversos puntos del circuito.

FALLO A B C D E AVERÍA
A–B 12 11,96 11,95 11,95 0,05 Caída A-B> 1mV.
B–C 12 11,99 11,90 11,90 0,05 Interruptor > 0,3 V
C–D 12 11,99 11,98 11,93 0,05 Caída C-D> 1mV.
D–E 12 11,99 11,98 11,98 0,05 Lámpara vieja.
E-F 12 11,99 11,98 11,98 1 Caída masa> 0,1 V.

12 V
A B C D E
L

POR VOLTAJE CON MEDIDA DIRECTA: Fusible colocado e interruptor cerrado. El


selector del polímetro se coloca en voltios y en la escala de 20 V y de 200 m V. Con las
puntas del polímetro se toma la medida en puntos consecutivos para medir de manera directa
la caída de tensión real en los diferentes elementos del circuito. Si esa caída de tensión es
superior a lo teóricamente admisible se deberá reparar el circuito.

FALLO A-B B-C C-D D-E E-F AVERÍA


A–B >1 mV <0,3 V <1 mV < 12 V <0,1 V Caída A-B> 1mV.
B–C <1 mV >0,3 V <1 mV < 12 V <0,1 V Interruptor > 0,3 V
C–D <1 mV <0,3 V >1 mV < 12 V <0,1 V Caída C-D> 1mV.
D–E <1 mV <0,3 V <1 mV < 12 V <0,1 V Lámpara vieja.
E-F <1 mV <0,3 V <1 mV < 12 V >0,1 V Caída masa> 0,1 V.
Ejercicios de averías en circuito eléctrico básico:

 Indica la avería que presenta el circuito básico de la figura si los valores leídos
con polímetro son los indicados:

CASO A B C D E
1 12 V 12 V 12 V 12 V 12 V
2 12 V 11,99 V 11,80 V 11,79 V 2,2 V
3 12 V 11,99 V 8V 7,85 V 0,05 V
4 12 V 11,97 V 11,76 V 10,10 V 0,06 V

CASO AVERIA RAZONADA SINTOMAS

4
 Completa la tabla de diagnosis teniendo en cuenta la avería planteada:

AVERÍA: Lámpara fundida


ESQUEMA Y SECUENCIA DE DIAGNOSIS:

SÍNTOMA:

RESULTADOS OBTENIDOS:
Prueba Descripción de la prueba Resultado Bien Mal
1
2
3
4
5
INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS:

AVERÍA: Caída de tensión en línea de alimentación de lámpara.


ESQUEMA Y SECUENCIA DE DIAGNOSIS:

SÍNTOMA:

RESULTADOS OBTENIDOS:
Prueba Descripción de la prueba Resultado Bien Mal
1
2
3
4
INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS:
6. EL RELÉ.
6.1. MISIÓN DEL RELÉ.
Un relé es un componente eléctrico que utiliza, por lo general, una corriente de baja
intensidad para gobernar una corriente de mayor intensidad. El relé puede considerarse como
un interruptor pilotado que está formado por un electroimán y un interruptor.

Las dos funciones principales que tiene un relé en automoción son:

 Actuar como protección de los elementos de mando (interruptores,


pulsadores…) al hacer que estos trabajen con la corriente de mando y no la
de potencia.
 Sirven para condicionar el funcionamiento de un circuito eléctrico.

6.2. CONSTITUCIÓN Y FUNCIONAMIENTO.


El relé está constituido esencialmente por una bobina de cobre alrededor de un núcleo
ferromagnético, un contacto móvil que se mantiene en posición por la acción de un muelle y
un contacto fijo.

Al cerrar el interruptor la corriente que circula por la


bobina crea un campo magnético. Este campo es
concentrado por el núcleo ferromagnetico.
El contacto móvil es atraído por el campo magnético.
Vence la fuerza del muelle y cierra con el contacto fijo.

Cuando el interruptor se abre desaparece la alimentación en


la bobina. El campo magnético es nulo y el muelle separa el
contacto móvil del fijo.
El circuito eléctrico está constituido por la entrada de corriente (30), el contacto móvil -
contacto fijo con su terminal de salida (87). Cuando se alimenta la bobina esta crea un campo
magnético que atrae el contacto móvil hasta el fijo y permite el paso de corriente entre los
terminales de 30 - 87.

En un circuito eléctrico con relé existen dos partes bien diferenciadas eléctricamente:

 Los elementos de maniobra o mando: Interruptor, bobina, núcleo


ferromagnético…Son los encargados de generar el campo magnético necesario para
cerrar contactos. Este campo se genera debido a la débil corriente eléctrica que
atraviesa la bobina. La corriente de la bobina depende de la tensión de alimentación y
de su resistencia interna.

 Los elementos de potencia o trabajo: Terminales, contacto móvil, contacto fijo,


consumidores... Estos elementos constituyen un interruptor que es activado por el
campo magnético de la bobina. La intensidad que pueden soportar los contactos es
elevada e independiente de la de la bobina, dependerá de la carga de consumidores
alimentados por ese relé.

Trabajo
V Itrabajo 30 87
L

Imando
86
85 Mando
Con una pequeña corriente de mando, que se controla con un interruptor, podemos
manejar corrientes elevadas a través de los contactos del relé.
Calcula las intensidades de cada uno de los circuitos eléctricos y compara el resultado.

Circuito sin relé Circuito con relé

2 lámparas H1 12V / 55W 2 lámparas H1 12V / 55W. Resistencia


bobina relé 60Ω.

Un ejemplo de lo anterior se puede ver con la instalación de un elevalunas:

En la instalación tradicional los En la instalación con relés de la puerta del


pulsadores soportan la corriente de conductor, para controlar todos los elevalunas,
trabajo de los motores. Por consiguiente, salen 2 hilos de sección grande (1,4 - 2mm2)
de la puerta del conductor; para controlar para la alimentación de los motores y 6 de
todos los elevalunas, salen 8 hilos de sección pequeña (0,15 – 0,35 mm2) para activar
sección grande (1,4 - 2mm2). las bobinas de los relés.
6.3. CARACTERÍSTICAS DE UN RELÉ.

A la hora de seleccionar un relé se tendrá en cuenta una serie de características:

 Intensidad que soportan los contactos: Alta, media, baja corriente según carga
a soportar.
 Tensión de alimentación de la bobina: 12 V, 24 V.
 Número de terminales: 3, 4, 5, 6.
 Disposición de los contactos: Cerrados, abiertos, conmutados.
 Elementos de protección: Resistencias, diodos, fusibles.

Si se va a sustituir el relé se hará por otro de características iguales o equivalentes.

Otro parámetro a considerar es la duración de los contactos, que depende de la carga


eléctrica que tienen que soportan. El trabajo que más los desgasta es la alimentación de
cargas inductivas (motores / bobinas) sobre todo al interrumpir su corriente.

La interrupción brusca de la tensión de alimentación crea una tensión de autoinducción,


mucho mayor que la de alimentación, que se aplica entre los contactos y hace saltar una
chispa entre ellos quemándolos o llegándose a soldar.

Curva de corriente para Curva de corriente para Curva de tensión para carga
carga con motor. carga inductiva. inductiva.

La apertura de un circuito resistente (luneta térmica, lámparas de iluminación, etc.) no


provoca ninguna reacción entre los contactos.

Curva de corriente para carga resistente. Curva de corriente para carga con lámpara
incandescente.
Otra característica de un relé es el número y disposición interna de sus terminales, según
este criterio los relés se pueden clasificar en:

30 87 30 87

86 86
85 85

Rele 3T N.A. Rele 4T N.A.

87a
30 87
30
87
87a
86 86
85 85

Rele 5T N.A / N.C. Rele 5T N.A.

1 2 1
2
3 4 3 4

6 6
5 5
Rele 6T N.A. Rele 6T N.A / N.C.
6.4. SÍMBOLOS GRÁFICOS DE
REPRESENTACIÓN DE LOS RELÉS.

La simbología grafica de un relé debe de representar de manera esquemática:

 Bobina.
 Contactos.
 Terminales.
 Elementos adicionales: Resistencias, diodos, fusibles…

No todos los fabricantes utilizan la misma simbología ni la misma numeración para los
terminales o bornes. A continuación se recogen las más habituales:

Representación con Representación con numeración según Representación


numeración según DIN 72651. DIN 72552. con numeración
inglesa.

En toda la simbología anterior se puede ver que el contacto 30-87 es el cerrado en trabajo
y el 30-87a es el cerrado en reposo, pero hay también relés que manteniendo la misma
numeración de terminales no tienen la misma función.

En los dos primeros 87 y 87a están siempre conectados mientras que en el último solo lo
están en la posición de trabajo.

En el interior de un relé, independientemente del tipo de contacto, pueden encontrarse


uno o más diodos o bien una resistencia. La resistencia se conecta habitualmente en paralelo
a la bobina y el diodo o diodos se conectan en serie o paralelo según su misión.
A) Relé con diodo en serie a la bobina. Con resistencia
B) Relé con diodo en paralelo a la bobina. Con fusible y resistencia.
C) Relé diodos en serie paralelo.

La resistencia cumple la tarea de suprimir las interferencias provocadas por los picos de
tensión inductiva generados por la bobina del propio relé al abrirse. El diodo en paralelo a la
bobina desarrolla la misma función, pero con características eléctricas diferentes. El diodo en
paralelo a la bobina se define también como diodo volante.

El diodo en serie a la bobina tiene el deber de impedir las inversiones de polaridad y se


define como diodo de bloqueo. En un relé pueden estar presentes al mismo tiempo tanto un
diodo volante como un diodo de bloqueo.

Para algunas aplicaciones se utilizan relés que incorporan portafusibles. En este caso, el
fusible sirve para proteger el circuito en serie al contacto de trabajo del relé y al propio
contacto.

6.5. MINIRELÉ Y MICRORELÉ.

Los minirelés y los microrelés son los relés más utilizados en automoción ya que ocupan
poco espacio. Su funcionamiento es idéntico al de los relés, pero tienen dimensiones totales
más reducidas.

Minirelé:

 La constitución y dimensiones de un minirelé:

1) Placa base. 2) Borne 86. 3) Borne 87. 4) Borne Todos los bornes son enchufes planos y
87ª. 5) Borne 85. 6) Pieza de cierre. 7) Conexiones las dimensiones de los bornes son 6,3 x
bobina. 8) Borne 30. 9) Escuadra imán. 10) Caja. 0,8 mm.
11) Bobina. 12) Cuerpo bobina. 13) Núcleo. 14)
Ancla. 15) Muelle. 16) Contacto.
Los relés, además de distinguirse por las protecciones, por las diferentes conexiones o
numeraciones de los contactos, etc., se distinguen también por los diferentes tipos de borne o
de conector con los cuales se pueden conectar al circuito.

Desgraciadamente también los conectores pueden presentar alguna sorpresa. No todos los
fabricantes (a igualdad de prestaciones de funcionamiento) utilizan los mismos tipos de
conexión.

El mismo fabricante, además, puede utilizar conexiones diferentes para relés con el
mismo esquema interno y que desarrollan la misma función.

Disposición de contactos en un minirelé: Los contactos de bobina


pueden estar enfrentados o uno al lado de otro

Microrelé:

 Constitución interna y dimensiones de un microrelé:

 bornes 1, 2 = 4,8 x 0,8 mm (bobina)


 bornes 3 y 4 = 6,3 x 0,8 mm. (contactos)

La siguiente tabla recoge varios tipos de minireles y microreles: esquema interno,


disposición de contactos y características.
Relé interruptor:

Rele doble salida:

Rele inversor:

Rele interruptor
doble contacto:

Rele doble:
Microrele inversor:

6.6. RELÉS PARA CORRIENTES MÁS


ELEVADAS.
Si tenemos que gobernar circuitos con altas intensidades debemos de usar relés con
bornes adaptados a corrientes mayores.

Los enchufes de conexión de la bobina del relé tienen las mismas dimensiones de los de
los minirelés. En cambio, los enchufes de conexión del contacto de potencia son de
dimensiones mayores y pueden ser terminales planos o con tornillo.

 Lado excitación 85 -86: 6,3  0,8 mm Rele con bornes de tornillo para terminal de
 Lado contacto potencia: 9,5  1,2 mm 6 mm.

Para disminuir el desgaste de los contactos debido al elevado paso de corriente algunos
disponen de un contacto (precontacto) que desarrolla una función particular. Este contacto
normalmente es mucho más pequeño que el contacto principal, pero se construye con
materiales resistentes a la descarga eléctrica, como el tungsteno o el platino, y por
consiguiente aptos para soportar la abertura de cargas inductivas sin destruirse.

La resistencia de precontacto es mucho mayor que la del contacto principal. El contacto


principal, de menor resistencia, está montado en paralelo y asume el paso de la mayor parte
de la corriente. El contacto principal abre y cierra despues del precontacto, asumiendo este
ultimo el trabajo de cierre y apertura debido a las cargas inductivas.

Esquema interno de un relé con precontacto en paralelo al contacto principal. 1)


precontacto; 2 contacto normal.
La siguiente tabla recoge varios tipos de relés de potencia: esquema interno, disposición
de contactos y características.

Rele interruptor 50A:

Rele interruptor 70A:

Rele interruptor 100A:

Rele interruptor 120A:


6.7. OTROS TIPOS DE RELÉS.

RELES DE POTENCIA (inducido por inmersión):


Trabajan con intensidades muy elevadas (100 – 200 A). En estos relés el nucleo de la
bobina es atraido por la misma hacia su centro lo que produce el cierre de los contactos.
Tambien se les denomina relés con inducido por inmersión.

Son empleados para activar el motor de arranque y algunos de ellos disponen de una
bobina con doble arrollamiento. El consumo eléctrico de su bobina es alto.

RELES CON FUNCIONES SUPLEMENTARIAS MEDIANTE MÓDULO


ELECTRÓNICO:
Las funciones suplementarias que se pueden añadir a los relés, con la ayuda de módulos
electrónicos, son múltiples. Los usos más frecuentes son:

Intermitencias para indicadores de


dirección:

Intermitencias para limpias:


Precalentamiento de las bujías:

Temporizador bloqueo puertas:

Temporizador luneta térmica:


7. ESTUDIO DE UN CIRCUITO
ELEMENTAL CON RELÉ.
El circuito elemental con relé esta constituido por un generador de tensión, fusibles,
interruptor, relé, lámpara, masas, cables y conectores

7.1. ESTUDIO DEL CIRCUITO TEÓRICO.

En este circuito los elementos que realizan trabajo son la lámpara y la bobina del relé.
Son los únicos que consumen y tienen caídas de tensión, el resto se considera con resistencia
nula.

CON RELACIÓN A MASA:

LÍNEA DE TRABAJO
I A B C D E
CON. OFF 0 12 12 --- --- ---
CON. ON 0 12 12 12 12 0
LÍNEA DE MANDO
I F G H I J
INT. OFF 0 12 12 --- --- ---
INT. ON 0 12 12 12 12 0

A B C D E
F1 L

J
F I
F2
G H
CAÍDAS DE TENSIÓN POR TRAMOS:

LÍNEA DE TRABAJO
I A-B B-C C-D D-E E-Masa
CON. OFF 0 0 12 --- --- ---
CON. ON 0 0 0 0 12 0
LÍNEA DE MANDO
I F-G G-H H-I I-J J-Masa
INT. OFF 0 0 12 --- --- ---
INT. ON 0 0 0 0 12 0

A B C D E
F1 L

J
F I
F2
G H

Los valores de tensión leídos dependen de la posición de los elementos de mando y trabajo.

Con interruptor abierto. Con interruptor cerrado.


7.2. ESTUDIO DEL CIRCUITO PRÁCTICO.

Los interruptores, contactos del relé, cables, conectores, masas oponen resistencia al paso
de la corriente provocando caídas de tensión que restan voltaje a la lámpara o a la bobina del
relé.

La caída de tensión esta limitada a unos valores máximos admisibles para no perjudicar el
funcionamiento normal del circuito. Si recordamos estos valores son:

 Interruptores y contactos 0,3 V


 Masas 0,1  0,08 V
 Cables 1 mmV

CON RELACIÓN A MASA:

LÍNEA DE TRABAJO
I A B C D E
CON. ON 0 12 11,99 11,79 11,76 0,07
LÍNEA DE MANDO
I F G H I J
INT. ON 0 12 11,99 11,76 11,75 0,05

A B C D E
F1 L

J
F I
F2
G H
CAÍDAS DE TENSIÓN POR TRAMOS:

LÍNEA DE TRABAJO
I A-B B-C C-D D-E E-Masa
CON. ON 0 0,01 0,2 0,03 11,69 0,07
LÍNEA DE MANDO
I F-G G-H H-I I-J J-Masa
INT. ON 0 0,01 0,23 0,01 11,70 0,05

A B C D E
F1 L

J
F I
F2
G H
7.3. DIAGNOSIS DE AVERÍAS.

Son las mismas que en un circuito elemental pero aplicado a las líneas de mando y
trabajo. Cada avería en una de estas líneas lleva asociada una serie de síntomas
característicos:

LÍNEA DE MANDO
AVERÍA SÍNTOMA
Se funde el fusible de mando antes o después
CORTOCIRCUITO.
de accionar el interruptor.
Al accionar el interruptor el relé no suena y
FALTA DE CONTINUIDAD.
la lámpara no se enciende. Imando = 0.
Al accionar el interruptor el relé no suena y
CAÍDA DE TENSIÓN EXCESIVA.
la lámpara no se enciende pero Imando  0.
LÍNEA DE TRABAJO
AVERÍA SÍNTOMA
Se funde el fusible de trabajo antes o después
CORTOCIRCUITO.
de cerrar contactos el relé.
Al accionar el interruptor el relé suena pero
FALTA DE CONTINUIDAD.
la lámpara no se enciende. Itrabajo = 0.
Al accionar el interruptor el relé suena pero
CAÍDA DE TENSIÓN EXCESIVA. la lámpara no se enciende o lo hace
débilmente pero Itrabajo  0.

Además de estas averías “simples” puede haber cortocircuitos entre las líneas de mando y
trabajo. Los síntomas de estas averías son variados en función del tramo de línea
cortocircuitado. Mas adelante estudiaremos algunos casos.

No solo puede haber averías en el circuito sino tan bien internas del relé. Ante unos
síntomas y descartado el circuito externo el fallo esta en el propio relé.

Sistemática a seguir para determinar una avería de una forma lógica, razonada y eficaz:

Línea
mando Diagnosis
Síntomas con Analizar
 polímetro en valores leídos
Conocimiento orden lógico
del circuito Línea en función de
trabajo la posible
averia
Determinar avería
exacta
Ahora estudiaremos diferentes averías y como analizarlas.

CORTOCIRCUITO: Se verifica el voltaje en vacío a través de la derivación a masa


colocando las puntas del polímetro en el portafusible quitando el fusible y para mayor
seguridad aislando consumidores.

LÍNEA DE TRABAJO
V 1 2
CON. OFF 12 ---
CON. ON 12 12
Funde fusible antes de Funde fusible después de
SÍNTOMAS
cerrar el contacto del relé. cerrar el contacto del relé..
LÍNEA DE MANDO
V 3 4
INT. OFF 12 ---
INT. ON 12 12
Funde fusible antes de Funde fusible antes de
SÍNTOMAS
cerrar el interruptor. cerrar el interruptor.

A B C D E
F1 L

1 J 2
F I
F2
G H

3 4
Completa la tabla teniendo en cuenta el funcionamiento del circuito y la avería planteada.
AVERIA:
ESQUEMA Y SECUENCIA DE DIAGNOSIS:

SÍNTOMA:

RESULTADOS OBTENIDOS:

Prueba Descripción de la prueba Resultado Bien Mal

2
3

4
5
6
7
8
INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS:
AVERIA:
ESQUEMA Y SECUENCIA DE DIAGNOSIS:

SÍNTOMA:

RESULTADOS OBTENIDOS:

Prueba Descripción de la prueba Resultado Bien Mal

2
3
4

5
6
7
8
INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS:
AVERIA:
ESQUEMA Y SECUENCIA DE DIAGNOSIS:

SÍNTOMA:

RESULTADOS OBTENIDOS:

Prueba Descripción de la prueba Resultado Bien Mal

2
3
4

5
6
7
8
INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS:
FALTA DE CONTINUIDAD: Se verifica el voltaje en cada punto con relación a una
masa perfecta. El fusible puesto, interruptor cerrado y consumidor conectado. La lectura
obtenida es el voltaje en vacío.

LÍNEA DE TRABAJO
FALLO A B C D E M AVERÍA
A–B 12 --- --- --- --- --- Cable A – B cortado.
B–C 12 12 --- --- --- --- Contactos relé.
C–D 12 12 12 --- --- --- Cable C – D cortado.
D–E 12 12 12 12 --- --- Lámpara fundida.
E-M 12 12 12 12 12 --- Masa cortada.

LÍNEA DE MANDO
FALLO F G H I J M AVERÍA
F–G 12 --- --- --- --- --- Cable F – G cortado.
G–H 12 12 --- --- --- --- Interruptor.
H–I 12 12 12 --- --- --- Cable H – I cortado.
I–J 12 12 12 12 --- --- Bobina relé.
J-M 12 12 12 12 12 --- Masa cortada.

M A B C D E
F1 L

J
F I
F2
G H
AVERIA:
ESQUEMA Y SECUENCIA DE DIAGNOSIS:

SÍNTOMA:

RESULTADOS OBTENIDOS:

Prueba Descripción de la prueba Resultado Bien Mal

2
3
4
5
6

7
8
INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS:
CAÍDA DE TENSIÓN EXCESIVA: En la línea de mando hacen que la bobina no cierre
los contactos del relé por lo tanto la lámpara no se enciende, Imando = 0.

En la línea de trabajo hacen que la lámpara se encienda poco o nada, el relé se activa pero
Itrabajo  0.
Se verifica por voltaje por tramos o bien con relación a masa.

Por voltaje con medida indirecta:

LÍNEA DE TRABAJO
FALLO A B C D E AVERÍA
A–B 12 9,96 9,95 9,94 0,05 Caída A-B> 1mV.
B–C 12 11,99 8,90 8,89 0,05 Contacto relé > 0,3 V
C–D 12 11,99 11,98 9,93 0,05 Caída C-D> 1mV.
D–E 12 11,99 11,98 11,97 0,05 Lámpara vieja.
E-M 12 11,99 11,98 11,97 3 Caída masa> 0,1 V.

LÍNEA DE MANDO
FALLO F G H I J AVERÍA
F–G 12 10 9,80 9,79 0,05 Caída F-G> 1mV.
G–H 12 11,99 10 9,99 0,05 Interruptor > 0,3 V
H–I 12 11,99 11,79 10 0,05 Caída H-I> 1mV.
I–J 12 11,99 11,79 11,78 0,05 Bobina defectuosa.
J-M 12 11,99 11,79 11,78 3 Caída masa> 0,1 V.

M A B C D E
F1 L

J
F I
F2
G H
Por tramos con medida directa:

LÍNEA DE TRABAJO
FALLO A-B B-C C-D D-E E-M AVERÍA
A–B 2,04 0,01 0,01 9,89 0,05 Caída A-B> 1mV.
B–C 0,01 3,09 0,01 8,84 0,05 Contacto relé > 0,3 V
C–D 0,01 0,01 2,05 9,88 0,05 Caída C-D> 1mV.
D–E 0,01 0,01 0,01 11,92 0,05 Lámpara vieja.
E-M 0,01 0,01 0,01 8,97 3 Caída masa> 0,1 V.

LÍNEA DE MANDO
FALLO F-G G-H H-I I-J J-M AVERÍA
F–G 2 0,2 0,01 9,74 0,05 Caída F-G> 1mV.
G–H 0,01 1,99 0,01 9,94 0,05 Interruptor > 0,3 V
H–I 0,01 0,2 1,97 9,95 0,05 Caída H-I> 1mV.
I–J 0,01 0,2 0,01 11,73 0,05 Bobina defectuosa.
J-M 0,01 0,2 0,01 8,78 3 Caída masa> 0,1 V.

M A B C D E
F1 L

J
F I
F2
G H
AVERIA:
ESQUEMA Y SECUENCIA DE DIAGNOSIS:

SÍNTOMA:

RESULTADOS OBTENIDOS:

Prueba Descripción de la prueba Resultado Bien Mal

2
3
4
5
6
7

8
INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS:
AVERIA:
ESQUEMA Y SECUENCIA DE DIAGNOSIS:

SÍNTOMA:

RESULTADOS OBTENIDOS:

Prueba Descripción de la prueba Resultado Bien Mal

2
3
4
5
6
7

8
INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS:
CORTOCIRCUITO ENTRE LÍNEAS:

 CASO 1: Independientemente de la posición del interruptor el relé esta activado y la


lámpara encendida. Si se suelta el cable de alimentación de la bobina el relé se
desactiva y la lámpara se apaga.

11,99 V 0,05 V

A B C D E
F1 L

J
F I
F2
G H

V I B-C
INT. OFF 11,99 0,05
INT. ON 11,99 0,05
 CASO 2: Cuando se cierra el interruptor el relé se activa y la lámpara se enciende
pero al abrirlo la lámpara no se apaga y el relé permanece activado hasta que se corta
la alimentación principal.

--- / 11,99 12 / 0,05

A B C D E
F1 L

J
F I
F2
G H

V I B-C
INT. OFF --- 12
INT. ON 11,99 0,05
8. EJERCICIOS CIRCUITOS
ELÉCTRICOS.
1. Resuelve el siguiente circuito calculando los valores de voltaje, intensidad, resistencia
y potencia en cada una de las resistencias así como los valores totales del circuito.
15 Ω 10 Ω 30 Ω
D
A B C
10 V

2. Resuelve el siguiente circuito calculando los valores de voltaje, intensidad, resistencia


y potencia en cada una de las resistencias así como los valores totales del circuito.

15 Ω

A B
10 Ω

10 V
30 Ω

3. Resuelve el siguiente circuito calculando los valores de voltaje, intensidad, resistencia


y potencia en cada una de las resistencias así como los valores totales del circuito.

A
15 Ω
30 Ω
10 Ω

10 V

B
4. Resuelve el siguiente circuito calculando los valores de voltaje, intensidad, resistencia
y potencia en cada una de las resistencias así como los valores totales del circuito.

15 Ω
A B C
10 Ω 10 Ω

30 Ω
10 V

5. Resuelve el siguiente circuito calculando los valores de voltaje, intensidad, resistencia


y potencia en cada una de las resistencias así como los valores totales del circuito.

C
B 2Ω 3Ω
A 5Ω
8Ω D
10 V

6. Resuelve el siguiente circuito calculando los valores de voltaje, intensidad, resistencia


y potencia en cada una de las resistencias así como los valores totales del circuito.

2Ω
5Ω B C
A
2Ω

10 V
8Ω D
7. Resuelve el siguiente circuito calculando los valores de voltaje, intensidad, resistencia
y potencia en cada una de las resistencias así como los valores totales del circuito.

C
B 2Ω 3Ω
A 5Ω
8Ω D
10 V
4Ω

8. Resuelve el siguiente circuito calculando los valores de voltaje, intensidad, resistencia


y potencia en cada una de las resistencias así como los valores totales del circuito.

B 3Ω
A 5Ω C
8Ω D2 Ω D
10 V
4Ω

9. Resuelve por KIRCHOFF el siguiente circuito.

A
2Ω 4Ω
3Ω

5V B 10 V
10. Resuelve también por KIRCHOFF los ejercicios 3,5 y 6.

11. Calcula la sección del cable a usar para que la caída de tensión en ellos sea del 1%.
También calcula el calor desprendido por la lámpara si el tiempo de funcionamiento
es de 10 minutos.

Datos de cálculo:

L1= 0,5 m.
L2= 2 m. L2
L3= 2 m. L1
100 W
12 V

L3

12. Calcula la tensión eficaz del generador y resuelve el circuito si la resistencia interna
del mismo es de 8 Ω.

100 Ω
12 V

13. Calcula el valor de R4 para que el puente se encuentre en equilibrio. Deduce la


formula que usas para su resolución.

B
R1= 5Ω R2= 7Ω

A R3= 2Ω R4=
C
D

10 V

You might also like