You are on page 1of 117

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI EXTENSIÓN LA MANÁ

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA


Y APLICADAS
CARRERA DE INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA

“PRÁCTICAS VIRTUALES DE MÓDULO DE CONTROL


HIDRONEUMÁTICO UTILIZANDO UN SIMULADOR”

Autores:

ESTUDIANTES DE SÉPTIMO CICLO


Docente:
Ing. MSc. Rodolfo Najarro Quintero

La Maná-Ecuador
ÍNDICE

ÍNDICE .......................................................................................................................................................... i
DESARROLLO ............................................................................................................................................ 1
1 FLUIDSIM ............................................................................................................................................ 1
1.1 Ventajas y desventajas................................................................................................................... 1
1.2 Pantalla general del programa ....................................................................................................... 1
2 PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS,PRINCIPIOS BÁSICOS ........................................................... 3
2.1 Presión ........................................................................................................................................... 3
2.2 Presión en líquidos ........................................................................................................................ 4
2.2.1 Presión hidrostática ............................................................................................................... 4
2.3 Fluidos ........................................................................................................................................... 4
2.3.1 Aire ........................................................................................................................................ 5
2.3.2 Líquidos ................................................................................................................................. 6
3 LA NEUMÁTICA Y LA HIDRÁULICA ............................................................................................. 8
3.1 Neumática...................................................................................................................................... 8
3.2 Hidráulica ...................................................................................................................................... 9
3.3 Campos de aplicación de la hidráulica y neumática ...................................................................... 9
3.3.1 Aplicaciones Móviles .......................................................................................................... 10
3.3.2 Aplicaciones Industriales..................................................................................................... 10
4 ELEMENTOS DE LOS CIRCUITOS NEUMÁTICOS ..................................................................... 11
4.1 Compresor ................................................................................................................................... 12
4.1.1 Aspectos significativos en la selección de un compresor .................................................... 12
4.1.2 Tipos de compresores .......................................................................................................... 13
4.2 Depósito de aire comprimido ...................................................................................................... 16
4.3 Unidad de medida........................................................................................................................ 16
4.3.1 Manómetro .......................................................................................................................... 16
4.3.2 Manómetro de dos ramas abiertas ....................................................................................... 17
4.3.3 Características y tipos de manómetros ................................................................................ 17
4.4 Unidad de mantenimiento ........................................................................................................... 18
4.4.1 Filtro .................................................................................................................................... 20
4.4.2 Filtro de aire comprimido. ................................................................................................... 21
4.4.3 Filtro de partículas de aire ................................................................................................... 22
4.4.4 Deshumidificador ................................................................................................................ 23
4.4.5 Regulador de presión ........................................................................................................... 23

i
4.4.6 Lubricador de aire ............................................................................................................... 24
4.5 Red de distribución (conducto) ................................................................................................... 24
4.6 Válvulas ....................................................................................................................................... 28
4.6.1 Válvulas distribuidoras y de mando o pilotaje .................................................................... 29
4.6.2 Nomenclatura de las válvulas de distribución y de pilotaje ................................................ 29
4.6.3 Simbología de las válvulas distribuidoras y de pilotaje ...................................................... 30
4.6.4 Tipos más utilizados: ........................................................................................................... 31
4.6.5 Válvulas reguladoras, de control y bloqueo ........................................................................ 32
4.7 Válvula de seguridad ................................................................................................................... 34
4.7.1 Tipos de válvulas ................................................................................................................. 34
4.7.2 Elementos ............................................................................................................................ 34
4.7.3 Funcionamiento ................................................................................................................... 35
4.7.4 Características constructivas ............................................................................................... 37
4.7.5 Mantenimiento..................................................................................................................... 37
4.8 Actuadores neumáticos................................................................................................................ 38
4.8.1 Cilindros .............................................................................................................................. 38
4.8.2 Motores................................................................................................................................ 39
4.8.3 Representación de actuadores.............................................................................................. 39
4.8.4 Selección de los actuadores ................................................................................................. 40
4.8.5 Selección de los actuadores lineales .................................................................................... 40
4.8.6 Selección de los actuadores de giro ..................................................................................... 41
4.8.7 Selección de los motores neumáticos .................................................................................. 42
5 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................. 44
6 ANEXOS ............................................................................................................................................. 46

ÍNDICE DE GRAFICO
Gráfico 1 Pantalla principal de fluid sim....................................................................................................... 2
Gráfico 2 Diagrama presión. ......................................................................................................................... 4
Gráfico 3 diagrama de prensa ........................................................................................................................ 4
Gráfico 4 Esquema de la prensa hidráulica. .................................................................................................. 7
Gráfico 5 Aplicaciones de la neumática y la hidráulica. ............................................................................. 11
Gráfico 6 Componentes de un circuito neumático. ..................................................................................... 12
Gráfico 7 Compresor de Pistón ................................................................................................................... 13
Gráfico 8 Compresor de Membrana ............................................................................................................ 14
Gráfico 9 Compresor Rotativo .................................................................................................................... 14
Gráfico 10 Compresores a Tornillo ............................................................................................................. 15
Gráfico 11 Compresores Roots ................................................................................................................... 15

ii
Gráfico 12 Turbocompresores Axiales........................................................................................................ 15
Gráfico 13 Depósito de aire comprimido ................................................................................................... 16
Gráfico 14 Manómetro ................................................................................................................................ 16
Gráfico 15 Manómetro de dos ramas abiertas ............................................................................................. 17
Gráfico 16 Manómetro truncado. ............................................................................................................... 17
Gráfico 17 Manómetro de Bourdon (fundamento). ..................................................................................... 18
Gráfico 18 Unidad de Mantenimiento ......................................................................................................... 19
Gráfico 19 Simbología: Depósito y Tratamiento ........................................................................................ 20
Gráfico 20 Filtro de aire comprimido. ......................................................................................................... 21
Gráfico 21 Filtro de Aire ............................................................................................................................. 22
Gráfico 22 Filtro de partículas de aire ......................................................................................................... 23
Gráfico 23 Secador de Aire. ....................................................................................................................... 23
Gráfico 24 Figura 5. Regulador de Presión. ................................................................................................ 23
Gráfico 25 Simbología de conexiones. ....................................................................................................... 24
Gráfico 26 Diseño de una red abierta. ......................................................................................................... 25
Gráfico 27 Diseño de una red cerrada. ........................................................................................................ 25
Gráfico 28 Diseño de una red interconectada.............................................................................................. 25
Gráfico 29 Ejemplo de una red y sus accesorios. ........................................................................................ 26
Gráfico 30 Ejemplo de instalación de unidades de mantenimiento............................................................. 28
Gráfico 31 Ejemplos de posiciones y vías de las válvulas distribuidoras. .................................................. 30
Gráfico 32 Simbología dirección, cierres y uniones de las válvulas y simbología elementos de pilotaje. . 31
Gráfico 33 Funcionamiento de una válvula 3/2. ........................................................................................ 31
Gráfico 34 Funcionamiento de una válvula 5/2. ......................................................................................... 31
Gráfico 35 Válvula antirretorno con muelle y símbolos. El aire únicamente circulara hacia la derecha. ... 32
Gráfico 36 Válvula selectora de circuito y símbolo. ................................................................................... 32
Gráfico 37 Válvula de simultaneidad y símbolo. ........................................................................................ 33
Gráfico 38 Válvula de estrangulamiento unidireccional y símbolo ........................................................... 33
Gráfico 39 Válvula de reguladora de presión y símbolo. ............................................................................ 33
Gráfico 40 Elementos de una válvula de seguridad .................................................................................... 35
Gráfico 41 Disco de cierre........................................................................................................................... 36
Gráfico 42 Diagrama de evolución de la presión en la apertura y cierre de una válvula de seguridad ....... 36
Gráfico 43 Balance de fuerzas sobre el disco de cierre de la válvula de seguridad .................................... 37
Gráfico 44 Actuador de cilindro simple ..................................................................................................... 39
Gráfico 45 Diagrama de funcionamiento de un motor neumático .............................................................. 43

ÍNDICE DE TABLA

Tabla 1 ventajas y desventajas de la neumática ............................................................................................ 8


Tabla 2 Ventajas y desventajas de la hidráulica ............................................................................................ 9
Tabla 3 Comparativas de tipos de tuberías. ................................................................................................. 27
Tabla 4 Representación de cilindros ........................................................................................................... 39
Tabla 5 Representación de motores neumáticos. ........................................................................................ 40

iii
INTRODUCCIÓN

En este módulo se aplicará un programa de simulación llamado Festo Fluidsim, una ayuda para la
neumática. Este programa es una herramienta de simulación para la obtención de los conocimientos
básicos de la neumática. FluidSIM permite, por una parte, un esquema DIN justo de diagramas de
circuitos fluidos; por otra parte, posibilita la ejecución – sobre la base de descripciones de
componentes físicos – de una simulación plenamente explicativa. Con esto se establece una
división entre la elaboración de un esquema y la simulación de un dispositivo práctico.

La función CAD de FluidSIM está especialmente ideada para el campo de la técnica de fluidos.
Puede, por ejemplo, comprobar mientras se diseña, si ciertas conexiones entre componentes son
realmente posibles. Otra característica importante de FluidSIM es su completo concepto didáctico:
FluidSIM ayuda a enseñar, aprender y visualizar la neumática. Los componentes neumáticos son
explicados por medio de breves descripciones, imágenes y presentaciones de principios de
accionamiento; los ejercicios y vídeos didácticos ayudan a conocer las conexiones más importantes
para el uso de componentes neumáticos. En el desarrollo del programa se ha dado especial
importancia al empleo intuitivo y de ágil aprendizaje de FluidSIM.

Además de simular con dicho programa se describirá los principios básicos, así como los
componentes principales que constan los circuitos neumáticos e hidráulicos. Dos son las ciencias
que estudian los fluidos en equilibrio y en movimiento, ya sean gaseosos (Neumática) o líquidos
(Hidráulica). Por tanto, podremos definir las tecnologías neumática e hidráulica como aquellas
tecnologías destinadas a aprovechar las capacidades energéticas de los fluidos a presión para
obtener un trabajo útil y convertir los procesos manuales en automáticos o semiautomáticos.
(INACAP, 2002)

Existen variados sistemas de transmisión de energía para generar y controlar un movimiento, entre
otros se encuentran los sistemas mecánicos, que emplean elementos tales como engranajes,
palancas, transmisiones por correas, cadenas, etc. Sistemas eléctricos que utilizan motores,
alternadores, transformadores, conmutadores, etc., oleo hidráulicos donde se usan bombas,
motores, cilindros, válvulas, etc., y neumáticos compresores, actuadores lineales y rotativos,
válvulas.

iv
DESARROLLO
1 FLUIDSIM
Es un simulador que te enseña, aprendes y visualizas la neumática; con el puedes ampliar y
practicar tus conocimientos básicos de esta.

1.1 Ventajas y desventajas


Ventajas:
 Ahorro de material y tiempo una vez controlado el software de simulación.
 Permite realizar muchas prácticas, más variadas y más complejas.
 Los resultados suelen ser gráficos e instantáneos.
 Facilita el proceso de aprendizaje los alumnos sólo han de simular, sin tener que
construirlas, y conociendo por tanto de antemano los resultados posibles.
Desventajas:
 Es necesario aprender a utilizarlo, lo que supone una dificultad añadida.
 Se idealizará los resultados y el entorno de trabajo, por lo que se pierde en cierta forma el
contacto con la práctica real.

A pesar de que el uso de Fluidsim es muy importante e interesante, no se puede olvidar que afrontar
situaciones reales es más interesante porqué se presentan distintas situaciones, que costará más
aprender mediante los simuladores.

1.2 Pantalla general del programa


FluidSIM-P es una herramienta de simulación para la obtención de conocimientos básicos de
neumática. Es recomendable que antes de seguir con la práctica repases los conceptos de
posiciones, vías y mando de una válvula neumática.

Una característica importante de FluidSIM es su relación con la función y simulación CAD


(Computer Aided Design – Diseño Asistido por Ordenador). Este programa permite, por una parte,
realizar un esquema DIN de diagramas de circuitos; por otra parte, posibilita la ejecución de una
simulación sobre la base de la descripción de los componentes físicos. De esta forma se establece
una división entre la elaboración de un esquema de circuito y su simulación.

Sigue los siguientes pasos para iniciar el programa:

1
 Enciende el ordenador y la pantalla.
 Ejecuta el programa FluidSIM haciendo doble clic con el botón izquierdo del mouse sobre
el icono del programa que aparece en el escritorio de Windows.

Tras unos segundos aparece en tu monitor la pantalla de trabajo de FluidSIM. En la parte izquierda
se encuentra la biblioteca de componentes. Ésta biblioteca contiene los componentes neumáticos y
eléctricos que se emplearán durante el diseño de nuevos circuitos. Hay que hacer notar que en esta
biblioteca sólo figuran un conjunto básico de componentes, ya que en la realidad existen más tipos
de componentes. Sin embargo, esto no afecta casi al desarrollo del circuito ya que los elementos
incluidos son los que se usan con más frecuencia.

En la parte superior de la pantalla se encuentra la barra del menú, donde se encuentran todas las
funciones necesarias para la simulación y construcción de los circuitos. Debajo de esta barra de
menús se encuentra la barra de iconos, que son atajos a las funciones más usuales de la barra de
menús.

En la parte inferior de la pantalla se encuentra la barra de estado, que informa de los cálculos y las
acciones que está realizando el programa en cada momento. En el modo de edición de circuitos
esta barra muestra la denominación de los componentes que se encuentren debajo.

Gráfico 1 Pantalla principal de fluid sim

En el apartado de los anexos se explicará cómo se realiza el diseño y simulación de un circuito


neumático ver ANEXO.
2
2 PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS,PRINCIPIOS BÁSICOS

Para abordar con el estudio de ambas ciencias la Neumática y la Hidráulica, vamos a estudiar
algunas de las magnitudes más importantes que les afecta a los fluidos, así como algunas de sus
propiedades.

2.1 Presión

Se define presión como el cociente entre el valor de la fuerza aplicada sobre una superficie y el
área de ésta.

Fuerza(F)
Presión(P) =
Superficie(A)

En el Sistema Internacional (SI), la presión se mide en Pascales. No obstante, por ser una unidad
muy pequeña, es más práctico el emplear otras unidades (bares, mm de Hg, atmósferas...) cuyas
equivalencias se muestran a continuación:

1𝑁 1𝐾𝑔∗𝑚 1𝐾𝑔
1𝑃𝑎𝑠𝑐𝑎𝑙(𝑃𝑎) = 𝑚2 = = 𝑠2 ∗𝑚
𝑠2 ∗𝑚2

Nota: 1 Kilopondio fuerza (𝐾𝑝) = 9,81 𝑁 ≈ 10 𝑁

Para facilitar los cálculos, en la práctica podemos asumir las siguientes equivalencias:

1 𝑎𝑡𝑚 = 1 𝐾𝑝/𝑐𝑚2 = 1 𝑏𝑎𝑟 = 105 𝑃𝑎

A la hora de expresar la presión de un gas o líquido se distinguen tres tipos de presión:

Presión atmosférica: Presión ejercida por el aire que rodea la Tierra. Se mide con un barómetro.

Presión absoluta: Presión total en un punto referenciada al vacío (Presión del vacío = 0).

Presión manométrica, relativa o de trabajo: es la diferencia de presiones entre la presión


absoluta y la presión atmosférica. Esta presión es la usada en hidráulica y neumática; midiéndose
con un manómetro. El aire comprimido que se emplea en la industria procede del exterior.
Habitualmente se comprime hasta alcanzar una presión de unos 6 bares con respecto a la
atmosférica (presión relativa =6 bar). (Landín, s.f)
3
Gráfico 2 Diagrama presión.

2.2 Presión en líquidos


2.2.1 Presión hidrostática
Una columna de líquido, ejerce por su propio peso, una presión sobre la superficie en que actúa.
La presión, por lo tanto, estará en función de la altura de la columna (h), de la densidad y de la
gravedad.

Gráfico 3 diagrama de prensa

𝑃 = ℎ∗𝜌∗𝑔
Dónde:
P = Presión (Pascal = 1 N/𝑚2 )
h = Altura (m)
ρ = Densidad
g = Gravedad (m/𝑠 2 )

2.3 Fluidos

Un fluido es una materia en el que las fuerzas entre las partículas que los componen son de tal
magnitud que les permite fluir y ocupar total (los gases) o parcialmente (los líquidos) el recipiente
que los contiene; es decir adoptan la forma de los recipientes que los contienen.
4
2.3.1 Aire
2.3.1.1 Ecuación general de los gases

La Neumática emplea normalmente aire comprimido como fluido de trabajo. El empleo de aire
presenta una serie de ventajas, tales como:

 Muy abundante (disponible de manera ilimitada) y gratuito.


 Fácil de transportar y fácil de almacenar en depósitos.
 No contamina (puede liberarse directamente a la atmosfera, por lo que no se precisa circuito
de retorno).
 Es seguro, ya que no existe peligro de explosión ni incendio.
 Resistente a las variaciones de temperatura.
 Altas velocidades de trabajo.
 Fácil regulación de la velocidad y fuerzas.

El aire está compuesto básicamente de un nitrógeno (78%), oxigeno (21%) y otros gases. A su vez,
contiene cantidades variables deCO2 , vapor de agua y partículas en suspensión. Por ser un gas:

 Presenta alta compresibilidad


 Presenta baja viscosidad
 Ocupa todo el recipiente que lo contiene

El comportamiento del aire, puede asemejarse en gran medida a la de un gas ideal. La ley de los
gases perfectos relaciona tres magnitudes, presión (P), volumen (V) y temperatura (T), mediante
la siguiente formula:

𝑃∗𝑉 =𝑛∗𝑅∗𝑇

Donde:

𝑃 = 𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 (𝑁/𝑚2 )
𝑉 = 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 (𝑚3 )
𝑛 = 𝑁º 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠
𝑅 = 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑢𝑛𝑖𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑔𝑎𝑠𝑒𝑠 (8,314 𝐽 ∗ 𝑚𝑜𝑙 −1 ∗ 𝐾 −1 ).

5
𝑇 = 𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 (𝐾)
Así en un sistema cerrado, que evoluciona de un estado inicial 1 a un estado final 2, las
transformaciones más importantes son:
Procesos isotermos (a la misma temperatura, 𝑇1 = 𝑇2 ): según la Boyle-Mariotte, cuando se
aumenta la presión de un gas encerrado, manteniendo la temperatura constante, el volumen
disminuye, mientras que si la presión disminuye el volumen aumenta.

𝑃1 ∗ 𝑉1 𝑃2 ∗ 𝑉2
= = 𝑃1 ∗ 𝑉1 = 𝑃2 ∗ 𝑉2
𝑇1 ∗ 𝑛1 𝑇2 ∗ 𝑛2

En neumática, normalmente se consideran este tipo de transformaciones; es decir a temperatura


constante. (Isotérmicas).
Procesos isobáricos (a la misma presión, 𝑃1 = 𝑃2 ): Según la Ley de Gay-Lussac, cuando
modificamos el volumen de un gas encerrado en un recipiente manteniendo la presión constante,
la temperatura se ve modificada y a la inversa.
𝑃1 ∗ 𝑉1 𝑃2 ∗ 𝑉2 𝑉1 𝑉2
= = =
𝑇1 ∗ 𝑛1 𝑇2 ∗ 𝑛2 𝑇1 𝑇2
Procesos isocoros (a volumen constante, 𝑉1 = V2 ): Según la Ley de Charles, cuando modificamos
la presión en un sistema cerrado, la temperatura también varía, y viceversa. (Landín, s.f)
𝑃1 ∗ 𝑉1 𝑃2 ∗ 𝑉2 𝑃1 𝑃2
= = =
𝑇1 ∗ 𝑛1 𝑇2 ∗ 𝑛2 𝑇1 𝑇2

2.3.2 Líquidos
2.3.2.1 Teorema de pascal. Prensa hidráulica
El fluido que normalmente se utiliza en hidráulica es aceite mineral, por lo que los circuitos que
emplean dicho fluido de trabajo reciben el nombre de oleo hidráulicos. La gran diferencia entre
trabajar con aire a trabajar con líquidos, es que los líquidos son prácticamente incompresibles (no
se pueden comprimir), y que poseen una mayor viscosidad (producen perdidas de carga).
La estructura de los fluidos hace que en ellos se transmitan presiones. Este comportamiento fue
descubierto por el físico francés Blaise Pascal, quien estableció el siguiente principio:
“La presión ejercida en un punto de un fluido se transmite íntegramente a todos los puntos del
fluido”.
6
Una aplicación práctica del Principio de Pascal es la Prensa Hidráulica formada por dos pistones
unidos mediante un líquido encerrado. Si aplicamos una fuerza (F1) sobre uno de los pistones, la
presión se transmite hasta el otro, produciendo una fuerza (F2) en el segundo.
Las ecuaciones que rigen este principio son:
𝐹1 𝐹2
𝑃1 = 𝑦 𝑃2 =
𝑆1 𝑆2
En caso de que el sistema esté en equilibrio, según Pascal, las presiones son iguales, por lo que:
𝐹1 𝐹2
=
𝑆1 𝑆2
Como S1 < S2, entonces F1 < F2. Dicho de otro modo, cuando en el pistón de superficie pequeña
aplicamos una fuerza, esta se transmite al pistón de superficie grande amplificada, o viceversa. Por
tanto, aplicando una pequeña fuerza en la superficie S1, podemos obtener grandes fuerzas en S2.

Gráfico 4 Esquema de la prensa hidráulica.

El Principio de Pascal fundamenta el funcionamiento de las genéricamente llamadas máquinas


hidráulicas: la prensa, el gato, el freno, el ascensor y la grúa, entre otras. (Landín, s.f)

2.3.2.2 Caudal (Q) y ley de la continuidad

Se puede definir el caudal como el volumen de un fluido (gaseoso o líquido) que atraviesa una
sección (S) por unidad de tiempo (t).
𝑉 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛
𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙(𝑄) = =
𝑡 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜
Teniendo en cuenta, que el volumen de un fluido en un conducto es igual a:

7
Volumen (V) = Sección (S) ・ Longitud (L)
Y que la velocidad se define como:
𝐿 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑
𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑(𝑉) = =
𝑡 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜
Sustituyendo en la fórmula del caudal, podemos deducir la fórmula general de la Ley de la
Continuidad:
𝑆∗𝐿
𝑄= =𝑆∗𝑉
𝑡
Las dos consecuencias principales de dicha ley son:
 Si disminuimos la sección manteniendo el caudal constante, la velocidad aumenta.
(Ejemplo: jeringuilla, manguera al regar...). Por tanto, cuanto más fina sea la tubería, más
deprisa circula el fluido.
 Si disminuimos la sección manteniendo la velocidad constante, el caudal disminuye.
Las unidades del caudal en el SI lógicamente serán m3 ⁄𝑠, dm3 ⁄𝑠 , L/s. (Landín, s.f)

3 LA NEUMÁTICA Y LA HIDRÁULICA

La hidráulica y la neumática son sistemas de transmisión de energía a través de un fluido (aceite,


oleo hidráulica y aire, neumática).
Los sistemas de transmisión de energía oleo hidráulicos y neumáticos son una garantía de
seguridad, calidad y fiabilidad a la vez que reducen costos. La Seguridad es de vital importancia
en la navegación aérea y espacial, en la producción y funcionamiento de vehículos, en la minería
y en la fabricación de productos frágiles. (INACAP, 2002)

3.1 Neumática
La palabra “neumática” proviene del griego “pneuma” que significa aliento o soplo. Aunque el
término debe aplicarse en general al estudio del comportamiento de los gases, este término se ha
adecuado para comprender casi exclusivamente los fenómenos de aire comprimido o sobre presión
(presión por encima de una atmósfera) para producir un trabajo. (INACAP, 2002)

Tabla 1 ventajas y desventajas de la neumática

Ventajas de la Neumática
El aire es de fácil captación y abunda en la tierra

8
El aire no posee propiedades explosivas, por lo que no existen riesgos de chispas.
Los actuadores pueden trabajar a velocidades razonablemente altas y fácilmente regulables.
El trabajo con aire no daña los componentes de un circuito por efecto de golpes de ariete.
Las sobrecargas no constituyen situaciones peligrosas o que dañen los equipos en forma permanente.

Los cambios de temperatura no afectan en forma significativa.


Energía limpia
Cambios instantáneos de sentido.
Desventajas de la neumática
En circuitos muy extensos se producen pérdidas de cargas considerables.
Requiere de instalaciones especiales para recuperar el aire previamente empleado.
Las presiones a las que trabajan normalmente, no permiten aplicar grandes fuerzas.
Altos niveles de ruido generado por la descarga del aire hacia la atmósfera.

3.2 Hidráulica
La palabra “Hidráulica” proviene del griego “hydor” que significa “agua”. Hoy el término
hidráulica se emplea para referirse a la transmisión y control de fuerzas y movimientos por medio
de líquidos, es decir, se utilizan los líquidos para la transmisión de energía, en la mayoría de los
casos se trata de aceites minerales pero también pueden emplearse otros fluidos, como líquidos
sintéticos, agua o una emulsión agua – aceite. (INACAP, 2002)
Tabla 2 Ventajas y desventajas de la hidráulica

Ventajas de la Oleo hidráulica


 Permite trabajar con elevados niveles de fuerza o mementos de giro.
 El aceite empleado en el sistema es fácilmente recuperable.
 Velocidad de actuación fácilmente controlable.
 Instalaciones compactas.
 Protección simple contra sobrecargas.
 Cambios rápidos de sentido.
Desventajas de la Oleo hidráulica
 El fluido es más caro.
 Perdidas de carga.
 Personal especializado para la mantención.
 Fluido muy sensible a la contaminación.

3.3 Campos de aplicación de la hidráulica y neumática


En la actualidad las aplicaciones de la oleo hidráulica y neumática son muy variadas, esta amplitud
en los usos se debe principalmente al diseño y fabricación de elementos de mayor precisión y con
9
materiales de mejor calidad, acompañado además de estudios más acabados de las materias y
principios que rigen la hidráulica y neumática. Todo lo anterior se ha visto reflejado en equipos
que permiten trabajos cada vez con mayor precisión y con mayores niveles de energía, lo que sin
duda ha permitido un creciente desarrollo de la industria en general. (INACAP, 2002)

Dentro de las aplicaciones se pueden distinguir dos, móviles e industriales:

3.3.1 Aplicaciones Móviles


El empleo de la energía proporcionada por el aire y aceite a presión, puede aplicarse para
transportar, excavar, levantar, perforar, manipular materiales, controlar e impulsar vehículos
móviles tales como:
 Tractores
 Grúas
 Retroexcavadoras
 Camiones recolectores de basura
 Cargadores frontales
 Frenos y suspensiones de camiones
 Vehículos para la construcción y mantención de carreteras

3.3.2 Aplicaciones Industriales


En la industria, es de primera importancia contar con maquinaria especializada para controlar,
impulsar, posicionar y mecanizar elementos o materiales propios de la línea de producción, para
estos efectos se utiliza con regularidad la energía proporcionada por fluidos comprimidos. Se tiene
entre otros:
 Maquinaria para la industria plástica
 Máquinas herramientas
 Maquinaria para la elaboración de alimentos
 Equipamiento para robótica y manipulación automatizada
 Equipo para montaje industrial
 Maquinaria para la minería
 Maquinaria para la industria siderúrgica

10
Otras aplicaciones se pueden dar en sistemas propios de vehículos automotores, como automóviles,
aplicaciones aeroespaciales y aplicaciones navales, por otro lado, se pueden tener aplicaciones en
el campo de la medicina y en general en todas aquellas áreas en que se requiere movimientos muy
controlados y de alta precisión, así se tiene:
 Aplicación automotriz: suspensión, frenos, dirección, refrigeración, etc.
 Aplicación Aeronáutica: timones, alerones, trenes de aterrizaje, frenos, simuladores,
equipos de mantenimiento aeronáutico, etc.
 Aplicación Naval: timón, mecanismos de transmisión, sistemas de mandos, sistemas
especializados de embarcaciones o buques militares
 Medicina: Instrumental quirúrgico, mesas de operaciones, camas de hospital, sillas e
instrumental odontológico, etc.
La hidráulica y neumática tienen aplicaciones tan variadas, que pueden ser empleadas incluso en
controles escénicos (teatro), cinematografía, parques de entretenciones, represas, puentes
levadizos, plataformas de perforación submarina, ascensores, mesas de levante de automóviles, etc.
(INACAP, 2002)
Algunas Aplicaciones:

Gráfico 5 Aplicaciones de la neumática y la hidráulica.

4 ELEMENTOS DE LOS CIRCUITOS NEUMÁTICOS


 Compresor
 Depósito (Calderín)

11
 Filtro
 Elementos de medida (manómetro)
 Válvula de seguridad
 Unidad de mantenimiento (Filtros y lubrificador)
 Conductos
 Válvulas reguladoras y de control
 Elementos actuadores

Gráfico 6 Componentes de un circuito neumático.

4.1 Compresor
Es una máquina que eleva la presión del aire a nivel que el sistema de un trabajo lo requiera, el
compresor absorbe energía en condiciones normales la transforma por medio de mecanismos
internos produciendo energía neumática. (LÓPEZ, 2015)

4.1.1 Aspectos significativos en la selección de un compresor


Para elegir un compresor debemos tomar en cuenta algunos aspectos importantes,

El caudal de generación en m3/min.

 Temperatura del aire comprimido a la salida


 Presión a la que el compresor funcionara.
 Tanto por ciento de alojamiento de humedad y temperatura.
 Capacidad para alojamiento de agua y de aire.
 Tipo de impulsión (eléctrica, turbina motores)
 Propiedades de construcción (corrosivas, polvorientas, húmedas) en que campos es factible
su uso

12
 Condiciones de descarga (sin aceite, refrigerada, seca)
 Debe contar con accesorios visiblemente identificables como el arranque, filtros controles
de seguridad.

4.1.2 Tipos de compresores


Los compresores se clasifican según su funcionamiento y exigencias del sistema a emplearse.

4.1.2.1 Compresores a pistón


Son los compresores más utilizados a nivel industrial ya que, trabajan con cualquier rango de
presión y tienen la ventaja de no utilizar aceite, lo que los hace muy aceptables en el campo
farmacéutico.

El funcionamiento de este compresor está dado por un mecanismo de excéntrica que controla los
movimientos de los pistones dentro del cilindro, cuando el pistón se encuentra descendiendo
volumen de la cámara e cilindro aumenta, permitiendo que la válvula se abra y pase el aire.
(LÓPEZ, 2015)

Gráfico 7 Compresor de Pistón

4.1.2.2 Compresor a membrana


Es una membrana ubicada sobre una biela la cual está adherida a un mecanismo de excéntrica, este
realiza la compresión y descompresión de la membrana llevando a la variación del volumen
interno. En la cual se encuentran las válvulas de entrada y salida del aire, las mismas que se activan
automáticamente por la acción del aire comprimido. La gran ventaja de estos compresores es la de
proporcionar aire comprimido absolutamente exento de aceite, ya que no entra en contacto con los
mecanismos de accionamiento. (Salvador, 1993)

13
Gráfico 8 Compresor de Membrana

4.1.2.3 Compresor rotativo


También se los conoce como multialetas o de émbolos rotativos. La parte exterior es una carcasa
cilíndrica que en cuyo interior tiene un rotor montado excéntricamente, el cual tiene ranuras que
dan alojamiento a paletas que dividen en cámaras el interior, las cuales al girar casi rozan las
paredes de la carcasa formando una cámara de trabajo del aire en la parte posterior. (LÓPEZ, 2015)

Gráfico 9 Compresor Rotativo

4.1.2.4 Compresores a tornillo


Los tornillos son de forma helicoidal que engranan con sus perfiles logrando reducir el espacio del
aceite dentro de la cámara, esta situación genera el aumento de la presión interna del aire y por la
forma de las hélices es sacado hacia la parte opuesta.

Los ciclos repiten unos tras otros lo que genera u flujo continuo, poseen un mecanismo de y
transmisión externa que proporciona sincronización en el movimiento y evita que los tornillos se
desgasten entre si y no tengan roce con la carcasa. (LÓPEZ, 2015)

14
Gráfico 10 Compresores a Tornillo

4.1.2.5 Compresores roots


También se los conoce con el nombre de lóbulo o soplante. Este compresor capta el aire por medio
de émbolos rotativos y lo traslada hacia el depósito de descarga por lo que su volumen es
modificado en condiciones, mínimas produciendo un nivel de presiones relativamente bajo de 1 a
2 bares. Estos compresores son más para la generación de caudal ocupados para soplar o mover
grandes cantidades de aire. (LÓPEZ, 2015)

Gráfico 11 Compresores Roots

4.1.2.6 Turbocompresores axiales


Su funcionamiento se basa a principio de compresión axial, y está constituido por una serie de
rodetes con alabes dispuestos unos tras otros logrando la compresión del aire, según los rodetes
son las etapas de compresión que en casos se construyen hasta 20 etapas. (Salvador, 1993)

Gráfico 12 Turbocompresores Axiales

15
4.2 Depósito de aire comprimido
Se lo conoce también como acumulador o depósito de aire comprimido el cual cumple la función
de controlar el suministro de aire comprimido. Repara las subidas y bajadas de presión en la red de
tuberías, conforme se consume el aire comprimido. El acumulador es de gran tamaño y hace que
el aire se refrigere y provoque el desprendimiento de agua. (LÓPEZ, 2015)

Gráfico 13 Depósito de aire comprimido

4.3 Unidad de medida


4.3.1 Manómetro
El manómetro es un instrumento de medición para la presión de fluidos contenidos en recipientes
cerrados. Se distinguen dos tipos de manómetros, según se empleen para medir la presión de
líquidos o de gases.

Gráfico 14 Manómetro

La presión manométrica se expresa ya sea por encima, o bien por debajo de la presión atmosférica.
Los aparatos que sirven exclusivamente para medir presiones inferiores a la atmosférica, o
negativas, se llaman vacuómetros. También manómetros de vacío. (Resnick, (2001))

16
.
Gráfico 15 Manómetro de dos ramas abiertas

4.3.2 Manómetro de dos ramas abiertas


Estos son los elementos con los que se mide la presión positiva, estos pueden adoptar distintas
escalas. El manó- metro más sencillo consiste en un tubo de vidrio doblado en U que contiene un
líquido apropiado (mercurio, agua, aceite, entre otros). Una de las ramas del tubo está abierta a la
atmósfera; la otra está conectada con el depósito que contiene el fluido cuya presión se desea medir
El fluido del recipiente penetra en parte del tubo en ∪, haciendo contacto con la columna líquida.
(Serway & Jewett, (2004))

4.3.3 Características y tipos de manómetros


De modo que la presión manométrica P ≈ Patm es proporcional a la diferencia de alturas que
alcanza el líquido manométrico en las dos ramas. Evidentemente, el manómetro será tanto más
sensible cuanto menor sea la densidad del líquido manométrico utilizado.

Gráfico 16 Manómetro truncado.

4.3.3.1 Manómetro truncado


El llamado manómetro truncado sirve para medir pequeñas presiones gaseosas, desde varios hasta
1 Torr. No es más que un barómetro de sifón con sus dos ramas cortas. Si la rama abierta se
17
comunica con un depósito cuya presión supere la altura máxima de la columna barométrica, el
líquido barométrico llena la rama cerrada. En el caso contrario, se forma un vacío barométrico en
la rama cerrada y la presión absoluta en el depósito será dada por:

p = ρmgh + ρgd ≈ ρmgh

4.3.3.2 Manómetro bourdon


El más común es el manómetro de bourdon, consistente en un tubo metálico, aplanado, hermético,
cerrado por un extremo y enrollado en espiral.

Gráfico 17 Manómetro de Bourdon (fundamento).

4.3.3.3 Manómetro metálico o aneroide


En la industria se emplean casi exclusivamente los manómetros metálicos o aneroides, que son
barómetros modificados de tal forma que dentro de la caja actúa la presión desconocida que se
desea medir y afuera actúa la presión atmosférica. Cabe destacar principalmente que los
manómetros nos indican la presión que se ejerce en libras por pulgada cuadrada en un momento
determinado es decir PSI (Pound per square inches) - Libras por pulgada cuadrada. (Serway &
Jewett, (2004))

4.4 Unidad de mantenimiento

Los compresores aspiran aire húmedo y sus filtros de aspiración no pueden modificar esto, ni
eliminar totalmente las partículas contenidas en el aire atmosférico del lugar donde esté situado el
propio compresor. (Nistral, 2009)

La durabilidad y seguridad de funcionamiento de una Instalación neumática dependen en buena


forma del acondicionamiento del aire:

18
Gráfico 18 Unidad de Mantenimiento

La suciedad del aire comprimido (óxidos, polvo, demás), las partículas líquidas contenidas en el
aire, causan un gran deterioro en las instalaciones neumáticas y en todos sus componentes,
provocando desgastes exagerados y prematuros en superficies deslizantes, ejes, vástagos, juntas,
etc., reduciendo la duración de los distintos elementos de la instalación. (Nistral, 2009)

1. Las conexiones y desconexiones del compresor o compresores, generan oscilaciones en la


presión, que impiden un funcionamiento estable de la instalación, de los actuadores, etc.
(Nistral, 2009)

Para evitar este tipo de problemas, se recomienda emplear las unidades de mantenimiento
neumático las cuales son una combinación de los elementos que se describen a continuación:

 Filtro de aire comprimido


 Regulador de presión
 Deshumidificador
 Lubricador de aire comprimido

Es un bloque que agrupa un filtro, un regulador y un lubricador o lubrificador


Conservación y entretenimiento de las unidades de mantenimiento.

19
Gráfico 19 Simbología: Depósito y Tratamiento

4.4.1 Filtro
Antes de que el aire comprimido alimente los elementos neumáticos, debe ser tratado para mejorar
sus condiciones.

El aire comprimido procedente de la red general, además de las pequeñas partículas que no han
sido retenidas en el filtro de aspiración del compresor, contiene otras impurezas procedentes de la
red de tuberías tales como residuos de la oxidación, polvo y cascarillas, las impurezas y el agua en
suspensión se retienen mediante un filtro. (Salvador, 1993)

Principio de funcionamiento. Cuando el aire comprimido entra en el filtro, se dirige a través de


deflectores direccionales y origina una corriente centrífuga. Las partículas pesadas, líquidas y
sólidas, son impulsadas hacia la pared interior del depósito por la fuerza centrífuga. El condensado
desciende hasta el fondo del depósito donde es eliminado por la purga automática o normal. Luego
el aire pasa a través del elemento filtrante para eliminar las partículas sólidas. Una pantalla
separadora mantiene una «zona de calma» en la parte inferior del depósito que impide que la
turbulencia del aire haga retornar hacia la corriente de aire el líquido obtenido. (Sóle, 2007)
20
Gráfico 20 Filtro de aire comprimido.

4.4.2 Filtro de aire comprimido.


Su misión es limpiar el aire circulante de impurezas y precipitar el agua para su Posterior purga,
debe comprobarse periódicamente el nivel del agua Condensada y purgarse antes de que alcance
un nivel que impida su adecuado Funcionamiento, salvo que sea de purgado automático; asimismo
debe limpiarse el Cartucho filtrante. (Sóle, 2007)

Al entrar el aire en el depósito, es sometido a un movimiento de rotación por las ranuras directrices,
que desprenden los componentes líquidos por centrifugación; las porciones de suciedad grandes
precipitan por gravedad. La condensación acumulada se deberá vaciar antes de que alcance la altura
máxima permitida, pues de no hacerlo así, la corriente llevará consigo las impurezas hacia la salida
de aire. (Sóle, 2007)

Los componentes sólidos de mayor tamaño que el poro del cartucho filtrante es retenido por él.
Después de un tiempo de funcionamiento este cartucho quedará obturado si no se cambia o se
limpia. El tamaño de los poros de los filtros más comunes está entre 30 y 70 µm. (Sóle, 2007)
Los filtros finos tienen un tamaño de poro de hasta 3 µm.
Funcionamiento de la purga automática acoplada al filtro.

21
Gráfico 21 Filtro de Aire

4.4.2.1 Estructura de los filtros.


 El cuerpo. - Fabricado en distintos materiales, suele ser de fundición de aluminio.
 Elemento filtrante. - Es la parte clave del filtro. Según su diseño podrá ser usado para
diferentes trabajos.
 Sistema de purga del condensado. - Actúa por flotación sobre el condensado acumulado en
la parte inferior.
 Manómetro de presión diferencial. - Nos indicará el nivel de suciedad que tiene el elemento
filtrante.
 Sistema de conexión modular. - Se pueden juntar los pre-filtros y post-filtros, porque
facilita el montaje y reduce las pérdidas de carga.
El condensado dentro del filtro de aire llega a la cámara de purga entre los discos de estanqueidad.
A medida que aumenta la cantidad de condensado sube el flotador con lo que llegará un momento
en que abrirá el orificio superior del vástago que dejará pasar aire comprimido, este a su vez abre
el paso cerrado por los discos de estanqueidad y deja salir el agua e impurezas depositadas en el
fondo del filtro. (Sóle, 2007)

4.4.3 Filtro de partículas de aire


Un filtro de línea es un equipo que se utiliza para el tratamiento del aire comprimido. Su principal
misión es limpiar el aire comprimido de impurezas de todo tipo, incluso bacterianas.
Los filtros son los grandes aliados en las instalaciones de aire comprimido o gases. Con ellos
adaptamos la calidad del aire/gas a los requisitos de cada planta. Habitualmente, la forma de estimar
el nivel de calidad de aire se realiza siguiendo los parámetros de la norma ISO 8573-1.
Esta normativa regula el nivel máximo de contaminantes en el aire comprimido, en lo referido a la
cantidad de humedad, partículas y residual de aceite.

22
Gráfico 22 Filtro de partículas de aire

4.4.4 Deshumidificador
Para eliminar la humedad del aire, protegiendo al resto del circuito de la oxidación y corrosión.
(Landín, s.f)

Gráfico 23 Secador de Aire.

4.4.5 Regulador de presión


Válvula que ajusta la presión de salida al valor adecuado. La presión de trabajo en procesos
industriales suele ser de unos 6 bares. Cuando está precedido de un filtro no necesita
Mantenimiento, salvo comprobar que la presión de ajuste sea correcta. (wikifab, 2005)

Gráfico 24 Figura 5. Regulador de Presión.

23
4.4.6 Lubricador de aire
Se debe verificar el nivel de aceite en el depósito y, cuando Sea necesario, rellenarlo hasta el nivel
permitido. Los filtros de plástico y los Recipientes de los lubricantes no deben limpiarse con
tricloroetileno. Para lubricar utilizar siempre aceite mineral. (Nistral, 2009)

Este elemento encarga de mezclar el aire con minúsculas gotas de aceite para:

 Minimizar los rozamientos de los elementos móviles.


 Minimizar el deterioro de piezas.
 Minimizar el calor residual.
 Aumentar el rendimiento.

Dado que la automatización neumática se realiza mediante componentes que tiene órganos
mecánicos en movimiento, sujetos por tanto a rozamientos, suele ser necesario o conveniente
proceder a la lubricación de los mismos. Para evitar la lubricación manual y periódica de ellos se
opta por realizar esta tarea a través del propio aire comprimido. Se emplean los lubricadores que
añaden el aceite en forma de niebla o finas gotas diluidas en el aire comprimido para que pueda ser
transportada por este hasta los componentes finales. (Nistral, 2009)

4.5 Red de distribución (conducto)


La red de distribución la conforman el conjunto de conducciones y órganos de conexión (codos,
divisores de flujo, T's, tubos.) encargados de distribuir el fluido de trabajo entre los distintos
elementos del circuito

Gráfico 25 Simbología de conexiones.

24
Las redes pueden ser:

Abiertas: que comunican en algún punto con el exterior. El fluido de trabajo, tras pasar por el
elemento actuador, se libera al ambiente (Neumática).

Gráfico 26 Diseño de una red abierta.

Cerradas: donde el fluido de trabajo circula primero en sentido depósito actuador, para luego
volver al depósito → a través del llamado circuito de retorno. Este es el caso de los circuitos oleo
hidráulicos, donde el aceite no se puede verter al ambiente (es contaminante).

Gráfico 27 Diseño de una red cerrada.

Red Interconectada. Esta configuración es igual a la cerrada, pero con la implementación de


bypass entre las líneas principales. Este sistema presenta un excelente desempeño frente al
mantenimiento, pero requiere la inversión inicial más alta. Además, la red interconectada presenta
los mismos problemas que la cerrada.

Gráfico 28 Diseño de una red interconectada.

25
Tubería principal es la que sale desde el compresor, y canaliza la totalidad del caudal de aire.
Deben tener el mayor diámetro posible, la mayor sección posible para evitar pérdidas de presión y
prever futuras ampliaciones de la red con su consecuente aumento de caudal.

Tubería secundaria toman el aire de la tubería principal, ramificándose por las zonas de trabajo,
de las cuales salen las tuberías de servicio. El caudal que pasa por ellas, es igual a la suma del
caudal de todos los puntos de consumo.

Tubería de servicio Son las que surten en sí a los equipos neumáticos. En sus extremos tienen
conectores rápidos y sobre ellas se ubican las unidades de mantenimiento. Debe procurarse no
sobrepasar de tres el número de equipos alimentados por una tubería de servicio. Con el fin de
evitar obstrucciones se recomiendan diámetros mayores de ½"(1.27 cm) en la tubería. Puesto que
generalmente son segmentos cortos las pérdidas son bajas y por tanto la velocidad del aire en las
tuberías de servicio puede llegar hasta 15m/s. (Sóle, 2007)

Gráfico 29 Ejemplo de una red y sus accesorios.

26
La misión de la red de distribución neumática es la de llevar el aire comprimido desde la zona de
compresores neumáticos hasta los puntos de utilización, maquinas neumáticas como: taladros,
pistolas de pintura o grapadoras, por citas algunas. (Castillo, 2011)

En cuanto a los tipos de materiales a emplear:

Las redes pueden estar constituidas de tubos de metal y/o material sintético. Los materiales más
empleados son los metálicos, principalmente acero galvanizado, aluminio y cobre, ya que presentan
una elevada resistencia y, según su espesor, pueden operar sin problemas a muy altas presiones
(por encima de 100 bares).

Esta última eleva en el consumo y afecta el desempeño de los componentes y las herramientas de
acondicionamiento neumático.

La selección de la tubería también afecta directamente los costos de instalación. Los materiales de
mayor peso aumentan la fatiga y retrasan el trabajo, especialmente en instalaciones que presentan
sobrecalentamiento, esto sin contar los tipos de acoples que han de emplearse. (Conalep, s.f.)

Tabla 3 Comparativas de tipos de tuberías.

Material Ventajas Desventajas


Costo moderado. Instalación dispendiosa.
Hierro
Disponible en varios Se oxida y presenta fugas.
Negro
tamaños. Aspereza interior ocasiona sedimentación.
Materiales de costo Instalación dispendiosa.
moderado. Se oxida en las uniones y presenta fugas.
Hierro
Disponible en varios Aspereza interior ocasiona sedimentación y caída
Galvanizado
tamaños. de presión.
En ocasiones anticorrosivo. Solo la superficie externa suele estar protegida.
No se oxidan, buena calidad
de aire. Debe soldarse muy bien para evitar fugas.
Cobre Uniformidad de la superficie Susceptible a ciclos térmicos.
interior reduce la caída de la Su instalación exige uso de soplete.
presión.
No se oxidan, buena calidad
de aire.
Instalación dispendiosa.
Aluminio Uniformidad de la superficie
Materiales costosos.
interior, reduce la caída de la
presión.

La red de distribución de aire comprimido es el sistema de tubos que permite transportar la energía
de presión neumática hasta el punto de utilización. Sobre esta definición cabe realizar una serie de

27
aclaraciones, pues desde el punto de vista del ambiente podemos dividir la instalación en: externa
(instalada a la intemperie) o interna (corre bajo cubierta). Desde el punto de vista de la posición,
esta puede ser aérea o subterránea y desde la óptica de la importancia de distribución puede ser
primaria o secundaria.

Esta debe presentar una leve caída hacia la parte posterior de alrededor de un 2% (0.5%). para
permitir el escurrimiento del agua. Que eventualmente podría haberse condensado, hacia un lugar
de evacuación. Como la continua pendiente haría descender el tubo de distribución, más allá de lo
aceptable si la planta es muy larga, se acude a la solución que se muestra, que consiste en retornar
la altura de distribución y continuar la pendiente. El punto más bajo debe ser siempre utilizado para
instalar un conducto de purga y nunca para realizar una “bajada”.

El motivo es obvio; queremos aire comprimido y no agua a presión. La bajada pertenece a lo que
hemos llamado instalación secundaria y puede ocurrir que, si el ambiente estuviera a una
temperatura más o menos baja, ocurra alguna condensación. Es conveniente entonces permitir que
el aire desemboque directamente en un recipiente sin purga y la derivación a la máquina se realice
directamente a 90º como se indica. Este es el lugar donde debemos instalar las unidades de
mantenimiento. (Salvador, 1993)

Gráfico 30 Ejemplo de instalación de unidades de mantenimiento.

4.6 Válvulas
Las válvulas son elementos que mandan o regulan la puesta en marcha, el paro y la dirección, así
como la presión o el caudal del fluido enviado por una bomba hidráulica o almacenada en un
depósito.

Son dispositivos que constan de un cuerpo rígido con orificios a través de los cuales fluye el fluido
(vías) y un conjunto de elementos móviles sobre los que actuamos para cambiar su posición; y que
permiten distribuir, mandar, regular, controlar y bloquear el flujo del fluido de trabajo. Suelen
28
clasificarse según su función en dos grandes grupos: válvulas distribuidoras y de pilotaje, y
válvulas reguladoras, de control y bloqueo. (Landín, s.f)

4.6.1 Válvulas distribuidoras y de mando o pilotaje


Actúan sobre el arranque, parada, sentido y dirección del flujo del aire.

Se denomina válvula distribuidora cuando la válvula actúa directamente sobre el funcionamiento


del actuador o cilindro; mientras que se denominan válvulas de mando o pilotaje cuando gobiernan
a las anteriores.

Las principales características de este tipo de válvulas son:

 El número de posiciones.
 El número de vías (número de orificios).
 Tipo de accionamiento.

4.6.2 Nomenclatura de las válvulas de distribución y de pilotaje


Las válvulas se nombran y representan según su constitución, de modo que en primer lugar se
indica el nº de vías (orificios de entrada o salida) y a continuación el nº de posiciones. Así, por
ejemplo:

 Válvula de 2 vías y 2 posiciones → Válvula 2/2


 Válvula de 3 vías y 2 posiciones → Válvula 3/2
 Válvula de 4 vías y 2 posiciones → Válvula 2/2
 Válvula de 5 vías y 3 posiciones → Válvula 5/3
A continuación, se nombrará el tipo de accionamiento del avance de la válvula, y por último el tipo
de accionamiento del retroceso. Para que una válvula cambie de posición, tiene que ser accionada
de alguna manera. Existen múltiples tipos de pilotaje, clasificándose en función de la forma en que
se ejerce la fuerza sobre las válvulas. (Landín, s.f)

Pilotaje manual: Las válvulas cambian de posición a voluntad del operario presionando un
pulsador, una palanca, un pedal.

Pilotaje mecánico: las válvulas cambian de posición al ser accionadas por un mecanismo en
movimiento. Los mecanismos más habituales son un resorte o muelle, rodillo o leva, rodillo
abatible, palpador.
29
Pilotaje neumático: Las válvulas cambian de posición por el aumento o descenso de la presión
del aire (pilotadas por otras válvulas)

Pilotaje eléctrico: donde el cambio de posición es pilotado por la acción de un electroimán.

4.6.3 Simbología de las válvulas distribuidoras y de pilotaje


Para representar las válvulas distribuidoras y de mando seguiremos los siguientes pasos:

a) Indicar el número de posiciones mediante un rectángulo dividido en tantos cuadrados


como estados de trabajo (llamados posiciones) tenga la válvula.
b) Indicar el nº de vías y tipo: Las vías se representan con unos pequeños trazos en el exterior
de los cuadrados.

Gráfico 31 Ejemplos de posiciones y vías de las válvulas distribuidoras.

c) Indicar la dirección, sentido del flujo, cierres y uniones en cada casilla (posición): Para
cada posición (en cada cuadrado) habrá que marcar la dirección, sentido de flujo, el cierre
y la unión de los conductos.
d) Identificar las vías: Las vías se identifican, únicamente en una de las posiciones,
recurriendo a la codificación con letras de la norma CETOP (Comité Europeo de
Transmisiones Oleo hidráulicos y Neumáticas), o con un número de la norma ISO
(International Stadardization Organization).
e) Señalizar el modo de pilotaje: a los símbolos de las válvulas habrá que incorporar los
símbolos de los elementos de mando o pilotaje. A la izquierda del rectángulo se colocara
un símbolo que representa el sistema de accionamiento de la válvula; mientras que a la
derecha se representará el símbolo del pilotaje del retorno. (Landín, s.f)

30
Gráfico 32 Simbología dirección, cierres y uniones de las válvulas y simbología elementos de pilotaje.

4.6.4 Tipos más utilizados:


Válvula 3/2: Su principal aplicación es la de controlar un cilindro de simple efecto.

Gráfico 33 Funcionamiento de una válvula 3/2.

Válvula 5/2: Una de sus principales aplicaciones es controlarlos cilindros de doble efecto. A
continuación, se explica cómo una válvula 5/2 puede controlar el funcionamiento de un cilindro de
doble efecto.

Gráfico 34 Funcionamiento de una válvula 5/2.

31
4.6.5 Válvulas reguladoras, de control y bloqueo
Son aquellas válvulas que actúan sobre la velocidad, presión y caudal del fluido. Únicamente
estudiaremos las más importantes:

Válvula antirretorno: permite el paso de aire en un sentido, y lo impide en el otro.

Gráfico 35 Válvula antirretorno con muelle y símbolos. El aire únicamente circulara hacia la derecha.

Válvula selectora de circuito u OR: realiza la función lógica OR (“O”). Así, habrá señal de salida
en 2 (aire a presión) si entra aire por cualquiera de las entradas (P1 o P3 ≠ 0).

La presión de salida (P2) será igual a la mayor de las presiones de salida; es decir, se selecciona la
entrada de mayor presión.

Gráfico 36 Válvula selectora de circuito y símbolo.

Las válvulas selectoras se emplean, en circuitos donde se desea controlar un cilindro desde dos
posiciones diferentes; como por ejemplo cerrar una puerta de un garaje desde dentro y desde fuera
del garaje.

Válvula de simultaneidad o AND: Se trata de una válvula que implementa la función AND (“Y”);
esto es, solo permite pasar el aire hacia la salida cuando hay aire a presión en las dos entradas a la
vez (cuando P1 y P3 ≠ 0).

Si por uno de los dos orificios de entrada (1 o 3) la presión es nula o diferente (P1 ≠P3), el elemento
central móvil con forma de H bloqueara el paso de aire hacia la salida. Únicamente habrá una salida
no nula (P2≠0) cuando P1 = P3; y se cumplirá que P2 =P1 = P3.

Se utiliza para hacer circuitos de seguridad, el cilindro solo se activará cuando existe presión en las
dos entradas. Por ejemplo, ciertas prensas únicamente funcionan cuando el operario presiona dos

32
pulsadores a la vez (de esta manera el operario, al tener las dos manos ocupadas, no expondrá
ninguna de ellas al peligro que la maquinaria pueda suponer).

Gráfico 37 Válvula de simultaneidad y símbolo.

Válvula reguladora de caudal o de estrangulamiento: permite regular el caudal de aire que


circula a su través en un sentido (unidireccional) o en los dos. La válvula estranguladora
unidireccional permite el paso del aire libremente cuando circular desde el terminal 2 al 1. Mientras
que estrangula el aire cuando circula desde el terminal 1 al 2. Se utiliza para hacer que los cilindros
salgan o entren más lentamente. (Landín, s.f)

Gráfico 38 Válvula de estrangulamiento unidireccional y símbolo

Válvula reguladora de presión: vista en el apartado de unidad de tratamiento, sirve para controlar
la presión de trabajo. De esta manera se puede mantener en las líneas un valor de presión constante
aun si en la red de distribución existen valores fluctuantes de presión y consumos variables. En las
figuras adjuntas se puede observar el principio de funcionamiento y su símbolo.

Gráfico 39 Válvula de reguladora de presión y símbolo.

Su funcionamiento es muy sencillo:


33
Cuando la presión de entrada supera, la presión ejercida por el muelle, permite que el aire salga
por la salida. La presión que ejerce el muelle se puede regular mediante un tornillo. Además,
algunas de ellas, como la del símbolo representado, suelen incluir un escape por si la presión del
aire supera un valor determinado (por seguridad).

Dichas válvulas se emplean para la regulación de fuerzas de un cilindro y en todos los lugares
donde se requiera una presión constante para realizar un trabajo seguro y confiable. (Landín, s.f)

4.7 Válvula de seguridad


Este dispositivo empleado para evacuar el caudal de fluido necesario de tal forma que no se
sobrepase la presión de timbre del elemento protegido. (UNE 9-100-86, 2016)
4.7.1 Tipos de válvulas
4.7.1.1 Según su elevación
● Válvulas de seguridad de apertura instantánea: Cuando se supera la presión de tarado la
válvula abre repentina y totalmente.
● Válvulas de alivio de presión: Cuando se supera la presión de tarado, la válvula abre
proporcionalmente al aumento de presión.
4.7.1.2 Según su actuación
● Válvulas de actuación directa: Son válvulas cargadas axialmente, que al alcanzar la presión
de tarado abren automáticamente debido a la acción del fluido a presión sobre el cierre de la
válvula.
● Válvulas de actuación indirecta: Son válvulas accionadas por piloto. Deben actuar
debidamente sin ayuda de ninguna fuente exterior de energía.
4.7.1.3 Según su agrupación
● Válvulas de seguridad sencilla: Son las que alojan en su cuerpo a un solo asiento de válvula.
● Válvulas de seguridad doble o múltiple: Son las que alojan en su cuerpo dos o más asientos
de válvulas.
4.7.1.4 Según su conexión
● Embridadas.
● Roscadas.
● Soldadas
4.7.2 Elementos

34
Algunos de los elementos más importantes presentes en las válvulas de seguridad se representan
en la figura siguiente:

Gráfico 40 Elementos de una válvula de seguridad

4.7.3 Funcionamiento
Las válvulas de seguridad de alivio de presión están diseñadas para abrir y aliviar un aumento de
la presión interna del fluido, por exposición a condiciones anormales de operación o a emergencias.

Son actuadas por la energía de la presión estática. Cuando en el recipiente o sistema protegido por
la válvula se produce un aumento de presión interna, hasta alcanzar la presión de tarado, la fuerza
ejercida por el muelle es equilibrada por la fuerza producida por la presión sobre el área del disco
de cierre (Fig. 1). A partir de aquí, un pequeño aumento de presión producirá el levantamiento del
disco de cierre y permitirá la salida del fluido. Si se trata de una válvula de seguridad de apertura
instantánea, el disco de cierre se separará repentina y totalmente, debido al incremento de la fuerza
resultante del producto de la presión por el incremento del área del disco de cierre. Pero si se trata
de una válvula de alivio de presión, la válvula abrirá proporcionalmente al incremento de presión
producido. (MINISTERIO DE INDUSTRIA Y ENERGÍA, 2006)

35
Gráfico 41 Disco de cierre

Cuando la presión disminuye, la válvula cierra a una presión ligeramente inferior a la presión de
tarado como consecuencia de la energía cinética del fluido en el escape. En la figura 2 se pueden
apreciar los diferentes niveles de presión existentes. Son a diferencia de otros dispositivos de alivio
(discos de rotura, tapones fusibles térmicos, etc.) mecanismos diseñados para cerrar cuando la
presión haya sido restablecida, quedando en disposición de actuar y prevenir un nuevo alivio del
fluido. (MINISTERIO DE INDUSTRIA Y ENERGÍA, 2006)

Gráfico 42 Diagrama de evolución de la presión en la apertura y cierre de una válvula de seguridad

En cuanto al valor del tarado, en general y como criterio preventivo, la presión de tarado de las válvulas de
seguridad instaladas en un equipo no sobrepasará la presión de diseño ni la máxima de servicio del equipo
y el dimensionado del conjunto de válvulas que protegen el equipo debe ser tal que permita aliviar la
cantidad de fluido necesario para que el aumento de presión no exceda del 10 por 100 de la presión de tarado
para cualquier condición de funcionamiento, y con esto nos referimos a las condiciones más desfavorables
posibles.

Para analizar el efecto de la contrapresión en el punto de tarado de la válvula, realicemos un balance


de fuerzas sobre el disco de cierre. (MINISTERIO DE INDUSTRIA Y ENERGÍA, 2006)

36
Gráfico 43 Balance de fuerzas sobre el disco de cierre de la válvula de seguridad

4.7.4 Características constructivas


Los materiales empleados en la construcción de las válvulas de seguridad deberán ser adecuados
para la presión, temperatura y fenómenos de corrosión según el fluido que contenga el recipiente y
para cualquier condición de operación. La presión nominal de la válvula de seguridad deberá ser
superior al 110 por 100 de la presión máxima de servicio, ya que es la que se alcanzará en el interior
del equipo, pero preventivamente sería conveniente que fuera, al menos, dos veces la presión
máxima de servicio.

La temperatura límite de trabajo de la válvula de seguridad debe de ser superior a la temperatura


máxima de servicio del equipo protegido, es decir superior a aquella que se puede alcanzar en
condiciones extremas de funcionamiento. (MINISTERIO DE INDUSTRIA Y ENERGÍA, 2006)

4.7.5 Mantenimiento
Es importante realizar un adecuado mantenimiento preventivo de las válvulas de seguridad de los
equipos, ya que supone la reducción del número de paradas de emergencia o de accidentes que
puedan suceder por deficiente funcionamiento de estos elementos y la consiguiente rentabilidad y
seguridad de la instalación.

Las válvulas deben ser inspeccionadas con regularidad para comprobar que están trabajando
correctamente, y periódicamente deben ser desmontadas totalmente para verificar que sus distintos
elementos no presentan anomalías, así como que su interior este limpio de acumulaciones de moho,
incrustaciones o sustancias extrañas, que el asiento del disco de cierre este correctamente, y que el
muelle no haya perdido sus características. Posteriormente deben montarse y probarse con el
equipo en funcionamiento, verificándose el disparo a la presión de precinto. Previamente al
37
desmontado o reparación de una válvula, se deberá comprobar que el equipo ha quedado sin presión
y que está en adecuadas condiciones para realizar el trabajo.

Si en alguna de las inspecciones se detecta que la válvula tiene fugas, debe ser desmontada a la
primera oportunidad, teniendo la precaución de que no exista presión en el interior del equipo. Tras
desmontar la válvula quedarían accesibles los componentes interiores y las superficies del asiento
para poder realizar la inspección y el mantenimiento, rectificando están superficies en caso de que
estén defectuosas. A continuación, se debe comprobar que el interior de la válvula está limpio y
montarse de nuevo. (UNE 9-100-86, 2016)

4.8 Actuadores neumáticos


Son los elementos encargados de transformar la energía que proviene del aire comprimido en
energía mecánica ya sea de rotación, como es el caso de los motores, o energía mecánica lineal,
como ocurre en los cilindros. (Castillo, 2011)

4.8.1 Cilindros
Los cilindros están formados por una parte móvil, émbolo y vástago, y una parte fija. Pueden ser
de doble o simple efecto. En los cilindros de simple efecto el émbolo recibe el aire comprimido por
una sola cámara. Estos cilindros solo pueden ejecutar el trabajo en un sentido. Este sentido se
conoce como carrera de trabajo. Por el contrario, en los cilindros de doble efecto el émbolo recibe
el aire comprimido alternativamente por ambos lados. Con esto se consigue que el cilindro pueda
trabajar en ambos sentidos, tanto en la carrera de avance como en la de retroceso. (Castillo, 2011)

La carrera del cilindro determina el movimiento máximo que éste puede producir. La presión
máxima de trabajo depende del diseño del cilindro, aunque está limitada en la práctica por
condicionantes energéticos. La velocidad que se puede conseguir con un cilindro tiene un amplio
margen de ajuste: puede oscilar entre 0,1 m/s y 1 m/s, o más si se dispone de los elementos de
amortiguación adecuados. En la práctica, se pueden conseguir velocidades inferiores al límite
marcado mediante dispositivos de regulación de velocidad que eviten el movimiento descontrolado
que causa el rozamiento. La fuerza que ejerce un cilindro se controla por medio de reguladores de
presión y está limitada por el diámetro del cilindro y la presión de trabajo. A más diámetro o presión
se consiguen fuerzas mayores, a expensas de un mayor consumo de aire comprimido. En un ámbito
práctico, la fuerza máxima que es posible ejercer está limitada a unos 30.000 N (unas 3 toneladas)
a 7 bares de presión. (Heras, 2003)
38
 Cilindro de simple efecto
 Cilindro de doble efecto
 Cilindros especiales
 Complementos de los actuadores lineales

Gráfico 44 Actuador de cilindro simple

4.8.2 Motores
Los motores de aire comprimido transforman la energía que contiene el aire comprimido en trabajo
mecánico de rotación. Existen distintos tipos de motores, como son los rotativos de aletas o los de
pistón. (Castillo, 2011)

4.8.3 Representación de actuadores


4.8.3.1 Cilindros
Son elementos actuadores que convierten la energía neumática en energía mecánica por medio de
un movimiento rectilíneo. (Castillo, 2011)

Tabla 4 Representación de cilindros

Cilindros
Cilindro de doble efecto con vástago simple.

Cilindro de doble efecto con vástago doble.

Cilindro de simple efecto con retorno no especificado.

Cilindro de simple efecto con retorno por resorte.

39
4.8.3.2 Motores neumáticos
Es un elemento transformador de la energía neumática en energía mecánica al igual que los
cilindros. Se diferencian de estos en que para los motores la energía mecánica obtenida es de
rotación y para los cilindros la energía mecánica es lineal. (Castillo, 2011)

Tabla 5 Representación de motores neumáticos.

Motores neumáticos

Motor neumático con desplazamiento fijo y una dirección de flujo.

Motor neumático con desplazamiento fijo y dos direcciones de flujo.

Motor neumático con desplazamiento variable y una dirección de flujo.

Motor neumático oscilante.

4.8.4 Selección de los actuadores


La selección de los actuadores se realiza en función de la carrera y el esfuerzo a desarrollar, de la
frecuencia de trabajo, los requisitos de amortiguación y el consumo de aire comprimido. (Heras,
2003)

4.8.5 Selección de los actuadores lineales


La selección de un actuador lineal debe considerar la fuerza y carrera necesaria, la frecuencia
máxima del accionamiento, la exclusión del pandeo del vástago, el consumo de aire comprimido y
los requisitos de amortiguación. (Heras, 2003)

Los parámetros fundamentales de un actuador lineal son los diámetros del émbolo y del vástago,
y su carrera. La fuerza útil que puede ejercer un cilindro depende de estos diámetros, de la presión
de trabajo y de la fuerza resistiva de rozamiento. La fuerza debida a la presión actuante sobre una
superficie A se evalúa mediante la expresión siguiente:

F=A∙p

40
Para un actuador de doble efecto como el de la figura, la fuerza de presión en movimiento  a más,
F +, y en movimiento a menos (o de retroceso), F, respectivamente es (D y d se miden en
milímetros, p en bar relativos y F en newton):

Π Π
𝐹+ = ∗ 𝐷2 𝜌 𝐹− = ∗ (𝐷2 − 𝑑2 )𝜌
40 40

Si es un cilindro sin vástago, d = 0. Si fuera de doble vástago, la fuerza de presión sería F  para
ambos sentidos de movimiento. La fuerza útil del actuador es la fuerza que queda disponible para
desplazar, acelerar cargas o realizar cualquier tipo de trabajo. No toda la fuerza de presión se dedica
a realizar un trabajo útil. (Heras, 2003)

Debido ha:

 La fuerza de rozamiento interna, de magnitud cercana al 10% y siempre resistiva.


 En cilindros de simple efecto con muelle, la fuerza debida al muelle, cuyo sentido depende
del movimiento.
 En cilindros de doble efecto, la fuerza de contrapresión debida a la presión residual de la
cámara que se está descargando.
 En cilindros en disposición no horizontal, la componente proyectada de la fuerza peso.
En general, las fuerzas mencionadas se tienen en cuenta mediante un coeficiente que reduce la
fuerza de presión máxima alcanzable cuyo valor está comprendido entre 0,75 y 0,95. Curiosamente,
en la práctica no conviene que este coeficiente sea superior a 0,8, en contra de lo que cabría esperar
desde un punto de vista puramente energético. Esto se debe a que el funcionamiento del cilindro
es más estable cuando la fuerza efectiva del cilindro se aleja de la fuerza máxima posible. (Heras,
2003)

4.8.6 Selección de los actuadores de giro


La selección de un actuador de giro tiene que considerar el par necesario y la frecuencia máxima
del accionamiento, el consumo de aire comprimido y los requisitos de amortiguación. (Heras, 2003)

Los parámetros fundamentales de un actuador de giro son los propios de su funcionamiento


angular: el par motor, M, en Nm, y el ángulo de giro,  , en grados. El volumen de aire que desplaza
por vuelta se utiliza para cálculos de consumo y es mayor cuanto mayor es el actuador.

41
La frecuencia del accionamiento y la velocidad angular máxima de impacto son variables que
influyen también en su selección. La estimación del par motor de un actuador de giro es una
cuestión que requiere mucha experiencia y cuyo cálculo preciso queda fuera del alcance de esta
obra. Son muchas las configuraciones diferentes en las cuales un motor puede interactuar con la
carga rotativa y sería imposible explicarlas todas. Cuando los efectos dinámicos de la carga son
importantes, como ocurre en las aplicaciones típicas donde se usan actuadores de giro, la expresión
que define el par inercial es:

M=J

En esta expresión, J representa la inercia (medido en kg ∙ m 2) del elemento sobre el que se actúa
y al cual se comunica la aceleración angular,  , en rad/s 2. La aceleración angular que debe elegirse
para el cálculo tiene que ser la más desfavorable en todos los casos. Un análisis sencillo que ofrece
buenos resultados consiste en adoptar como aceleración angular la correspondiente a un
movimiento angular uniformemente acelerado. Según estos movimientos, la aceleración angular
que se alcanza al haber girado un ángulo  (medido en grados) durante un tiempo T, que es el
semiperiodo del movimiento cíclico del actuador (medido en segundos) (Heras, 2003):

Φ
𝛼 = 0,035
𝑇2

4.8.7 Selección de los motores neumáticos


Los motores entregan en su eje de salida un par y unas revoluciones que dependen de la carga
aplicada y de la presión y caudal neumáticos. Las magnitudes fundamentales de trabajo de un motor
neumático son el par entregado M, en Nm; las revoluciones del eje de salida n, en rpm; la potencia
mecánica entregada N, en W; la presión de trabajo relativa p, en bar; y el caudal consumido Q, en
L/min, y su caudal normal asociado Q N, en NL/min. Todas estas magnitudes se relacionan entre
sí mediante la ecuación de la potencia entregada y del rendimiento del motor. (Heras, 2003)

Con las anteriores unidades, estas ecuaciones toman la forma siguiente:

𝑁 𝑀∗𝑛
𝜂 = 0,6 = 0,063 ∗ 𝜌 𝑄𝑁
𝜌𝑄 (𝜌 + 1)

La relación funcional entre estas magnitudes se presenta comercialmente mediante gráficos o


ábacos que conviene conocer para efectuar la selección más adecuada. Podemos utilizar como
42
ejemplo el gráfico siguiente, donde se representan el par del motor, la potencia entregada y el
caudal consumido en función de las revoluciones del eje. (Heras, 2003)

Gráfico 45 Diagrama de funcionamiento de un motor neumático

Observad cómo la potencia presenta un máximo hacia la zona media del gráfico. Este punto es
conocido como el punto de funcionamiento nominal del motor –subíndice N, que no hay que
confundir con la condición de “normal”–, y el esfuerzo de la carga para este punto representa M N
newton por metro de par. Para otras revoluciones cualesquiera, el funcionamiento del motor no
será óptimo, aunque pueda proporcionar mucho más par. M A es el par máximo de arranque del
motor, es decir, el par contra el cual el motor es capaz de ponerse en marcha. Si el motor trabajara
sin carga, giraría a n 0, que son sus revoluciones de vacío. El funcionamiento de un motor debe
mantenerse cercano a la posición de funcionamiento nominal, y preferiblemente, a revoluciones
inferiores. (Heras, 2003)

43
5 BIBLIOGRAFÍA
Castillo, J. R. (2011). Montaje y reparación de sistemas neumáticos e hidráulicos, bienes de equipo
y máquinas industriales (UF0459). Malaga: IC Editorial.
Conalep. (s.f.). Obtenido de https://es.scribd.com/doc/109758249/Tuberias-neumaticas
Heras, J. S. (2003). Instalaciones neumáticas. España: Editorial UOC.
INACAP. (2002). MANUAL DE HIDRAÚLICA Y NEUMÁTICA. Obtenido de www.inacap.cl
Landín, P. (s.f). Neumática e Hidráulica. Obtenido de http://www.pelandintecno.blogspot.com/
LÓPEZ, C. H. (2015). UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE. Recuperado el Abril de 2018, de
http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/4611/1/04%20MEC%20089%20TESIS
.pdf
MINISTERIO DE INDUSTRIA Y ENERGÍA. (2006). Reglamento de Aparatos a Presión.
Colombia.
Nistral, F. c. (2009). Automatismos Eléctricos Neumáticos e Hidaúlicos ,5ta Edición. españa:
Paraninfo,S.A.
Resnick, R. &. ( (2001)). Physics (en inglés). Nueva York: John Wiley & Sons.
Salvador, A. G. (1993). Introduccion a la Neumatica. España: Marcombo S.A.
Serway, R. A., & Jewett, J. W. ( (2004)). Physics for Scientists and Engineers (en inglés). En R.
A. Serway, & J. W. Jewett, . Brooks/Cole.
Sóle, A. c. (2007). Neumática e Hidraúlica. Barcelona, España: Alfaomega grupo Editor,S.A. de
C.V.
UNE 9-100-86. (2016). Válvulas de Seguridad.
wikifab. (15 de 07 de 2005). wikifab. Recuperado el 18 de 04 de 2018, de
UNIDAD_DE_MANTENIMIENTO:
http://wikifab.dimf.etsii.upm.es/wikifab/index.php/UNIDAD_DE_MANTENIMIENTO

44
PRACTICAS
SOFTWARE

45
6 ANEXOS
Pasos a seguir para el diseño y simulación de circuitos neumáticos.

 Abrir simulador FluidSIM-P en el ordenador


 Crear una hoja de trabajo.
 Identificar los componentes del circuito.
 Proceder a colocar los componentes en la hoja de trabajo.
 Realizar las conexiones de los conductos.
 Revisar que todos los elementos estén correctamente conectados.
 Proceder a simular el circuito construido para comprobar su funcionamiento.
 Guardar el circuito en cualquier carpeta que el usuario desee.
a) Abrir el programa FluidSIM, dar clic en el menú inicio, buscar el icono de FluidSIM y dar
doble clic entonces el programa se abrirá automáticamente.

46
b) Ya una vez abierto el programa se procede a crear una hoja de trabajo para iniciar a trabajar
en el diseño del circuito.

c) Iniciar con la identificación de los elementos que se necesite para el diseño de cualquier
circuito que se desee realizar en las prácticas se realizara un listado de elementos.

47
d) Proceder a unir los distintos elementos del circuito mediante el mouse

e) Una vez terminado de unir todos los elementos se obtendrá el circuito neumático deseado.

48
f) Una vez realizado el circuito neumático deseado se procede a realizar su respectiva
simulación para comprobar su funcionamiento.

g) Como se puede observar el circuito funciona correctamente una vez terminado la


simulación podemos guardar el documento en el sitio de su preferencia.

De esta manera se termina con la práctica propuesta a continuación se presentarán varias prácticas
donde se procederá a realizar la construcción de una forma simplificada en la cual se podrá observar
ya el circuito construido y su respectiva simulación.

49
PRÁCTICA 1. PEGADORA DE PIEZAS DE PLÁSTICO

1. Descripcion del ejercicio


Mediante el accionamiento de una válvula 5/2 de pulsador con enclavamiento se pegan las
piezas de plástico unas a otras. El vástago del cilindro permanecerá afuera todo el tiempo
que se desee tener, si se quita el enclavamiento el vástago regresa a su posición inicial.
2. Lista de materiales

CANTIDAD NOMBRE DEL ELEMENTO SIMBOLOGÍA


Fuente de aire comprimido.
1

Unidad de mantenimiento.
1

Valvula direccional quintuple de 2 vias con 4 2


interruptor de selección.
1
5 3
1

Cilindro doble efecto.


1

3. Proceder a diseñar el circuito.

50
4. Simular para comprobar su funcionamiento.

El vástago del cilindro se inicia en reposo, se activa la válvula 5/2 y sale el vástago del cilindro se
mantiene fuera durante el tiempo que se desee, inicia su retroceso cuando se desenclava la válvula
5/2.

51
PRÁCTICA 2. PRENSA NEUMÁTICA PARA RODAMIENTOS MECÁNICOS

1. Descripcion del ejercicio


Diseñar el circuito neumático que representa el funcionamiento del proceso. La prensa
neumática realiza el proceso de ajuste de rodamientos mecánicos, el vastago del cilindro de
simple efecto, sale y presiona al rodamiento con una velocidad controlada mediante una
válvula de estrangulamiento y antirretorno, el proceso se activara mediante un selector.
2. Lista de materiales
CANTIDAD NOMBRE DEL ELEMENTO SIMBOLOGÍA
1 Fuente de aire comprimido.

1 Unidad de mantenimiento.
2

1 Válvula direccional triple de 2 vias.


1 3

1 Válvula antirretorno estranguladora

1 Cilindro de simple efecto

3. Proceder a diseñar el circuito.

52
4. Simular para comprobar su funcionamiento.
El vástago del cilindro se inicia en reposo, se activa la válvula y sale el vástago del cilindro
con una velocidad controlada mediante una válvula reguladora de caudal, se mantiene fuera
hasta que se desenclava la válvula.

53
PRÁCTICA 3. ACCIONAMIENTO DE UN ELEVADOR

1. Descripcion del ejercicio


El enunciado es el siguiente. Se desea diseñar un circuito neumático para el control de una
plataforma de elevación. La plataforma debe ascender cuando un operario presione un pedal
(válvula 3/2), y debe permanecer arriba, aunque el operario deje de presionarlo. La
plataforma sólo descenderá cuando se presione un pulsador (válvula 3/2). Como
mecanismo actuador para elevar la plataforma se usará un cilindro neumático de doble
efecto controlado por una válvula 5/2 y dos válvulas 3/2.
2. Lista de materiales
CANTIDAD NOMBRE DEL ELEMENTO SIMBOLOGÍA
Fuente de aire comprimido.
1

Unidad de mantenimiento.
1

Válvula direccional triple de dos vias con 2

2 pulsador de presión.
1 3

Válvula de impulsos neumáticos- 4 2

1 direccional quíntuple de dos vías.


5 3
1

Válvula selectora. 2

1 1 1

Válvula neumática direccional triple de 2

2 dos vías.
1 3

Cilindro doble efecto.


1

54
3. Proceder a diseñar el circuito.

4. Simular para comprobar su funcionamiento.


Se procederá a comprobar el funcionamiento una vez que se energiza el circuito el fluido
pasa a través de los conductos donde procederemos a accionar la válvula 1 la cual accionara
al cilindro de doble efecto el cual subirá al elevador mientras tanto que al accionar la válvula
2 el elevador bajara.

55
PRÁCTICA 4. DISPOSITIVO DOBLADOR DE PLATINAS

1. Descripcion del ejercicio


La máquina cuenta con dos válvulas de accionamiento por pulsador ubicados a cierta
distancia de separación, mediante el accionamiento de una válvula 3/2 vías con pulsador
ubicado cerca a la maquina se activa el estampado y del otro pulsador para utilizar en caso
de emergencia. El estampado iniciara su accionamiento cuando se encuentre oprimido el
pulsador con enclavamiento y se active a continuación el pulsador de la válvula 1.
2. Lista de materiales
CANTIDAD NOMBRE DEL ELEMENTO SIMBOLOGÍA
1 Fuente de aire comprimido.

1 Unidad de mantenimiento.
2
Válvula direccional triple de dos vias con
1
pulsador de presión.
1 3

1 Válvula direccional triple de 2 vías.


1 3

56
4 2
Válvula de impulsos neumáticos-
1
direccional quíntuple de dos vías. 5 3
1

2
1 1
1 Válvula selectora.

2
1 Válvula de simultaneidad 1 1

1 Cilindro doble efecto.

Válvula antirretorno estranguladora


1

2 Manómetros

3. Proceder a diseñar el circuito.

4. Simular para comprobar su funcionamiento.


Al inicio el circuito se encuentra en reposo, al momento de permitir el paso de aire se activa
el manómetro 1 ya que se encuentra en conexión directa con el bloque distribuidor y
57
descargando el aire a través de la válvula de escape rápido, activamos la válvula 2 con
enclavamiento para iniciar el proceso, pulsamos la válvula 1 la cual activa a la Válvula de
impulsos neumáticos-direccional quíntuple de dos vías y sale el vástago del cilindro con
una presión medida por el manómetro 2, el proceso termina cuando se suelta el pulsador de
la válvula 1.

58
PRÁCTICA 5. DISPOSITIVO ALIMENTADOR DE PIEZAS

1. Descripcion del ejercicio


Mediante un dispositivo de alimentación, debe proporcionarse bases de válvulas a un
sistema de mecanizado. Mediante un mando de pulsador se desplaza hacia fuera el vástago
de un cilindro de simple efecto, al desactivar el mando que acciona la válvula retrocede le
vástago a su posición inicial.
2. Lista de materiales

NOMBRE DEL ELEMENTO SIMBOLOGÍA


CANTIDAD
Fuente de aire comprimido.
1

Unidad de mantenimiento.
1

Válvula direccional triple de dos vias con 2

1 pulsador de presión.
1 3

Cilindro de simple efecto


1

59
3. Proceder a diseñar el circuito.

4. Simular para comprobar su funcionamiento.


El vástago del cilindro de simple efecto inicia en reposo y se encuentra dentro hasta que se
active el paso del aire, al momento de activar el paso de aire mediante la válvula 3/2 sale el
vástago hasta alcanzar la posición trasera del cilindro, en este periodo se mantendrá hasta
que el pulsador este presionado, una vez soltado el pulsador el aire se descarga mediante la
válvula 3/2, y el cilindro vuelva a la posición inicial.

60
PRÁCTICA 6. MÁQUINA ESTAMPADORA DE TAPAS DE BOTELLAS DE AGUA

1. Descripcion del ejercicio


Diseñar el circuito neumático que representa el proceso de sellado a presion de botellas de
una determinada fabrica embazadora de agua, el vastago del cilindro de simple efecto sale
y mediante la presion procede a sellar las botellas para que el liquido no se derrame, con
una velocidad determinada mediante una válvula de estrangulamiento y antirretorno, el
proceso se activara mediante un selector.
2. Lista de materiales
CANTIDAD NOMBRE DEL ELEMENTO SIMBOLOGÍA
1 Fuente de aire comprimido.

1 Depósito de aire

Filtro
1

1 Unidad de mantenimiento.

2
1 Válvula direccional triple de 2 vias.

1 3

1 Válvula antirretorno estranguladora

3 Cilindro de simple efecto con muelle de


avance.

61
3. Proceder a diseñar el circuito.

4. Simular para comprobar su funcionamiento.


Al inicio el circuito se encuentra en reposo, al momento de permitir el paso de aire se activa
el sistema, El vástago del cilindro se inicia en reposo, se activa la válvula y sale el vástago
del cilindro con una velocidad controlada mediante una válvula reguladora de caudal,
volviendo a su posición inicial la válvula.

62
PRÁCTICA.7 . APLANCHADORA DE SUPERFICIES DE HIERRO
1. Descripcion del ejercicio
Mediante el accionamiento de una válvula 3/2 de pulsador con enclavamiento, se activa la
valvula de 5/2 vias con accionamiento neumatico y el vástago del cilindro de doble efecto
saldra con presion para planchar la superficie de cualquier hierro, el vastago permanecerá
afuera todo el tiempo de que deseemos, si se quita el enclavamiento el vástago regresa a su
posición inicial gracias a su retorno neumatico de lo otra via.
2. Lista de materiales
CANTIDAD NOMBRE DEL ELEMENTO SIMBOLOGÍA
1 Fuente de aire comprimido.

1 Unidad de mantenimiento.

2
Válvula direccional de 3/2 vias con
1
accionamiento por pulasador.
1 3

63
4 2

Válvula direccional de 5/2 vias con


1
accionamiento neumatico. 5 3
1

1 Cilindro doble efecto.

3. Proceder a diseñar el circuito.

4. Simular para comprobar su funcionamiento.

Oprimiendo el pulsador de la válvula 3/2 vías se produce el accionamiento de la válvula


5/2 vías, logrando aplanchar pedazos de material de lata doblados. El vástago del cilindro
permanecerá afuera el tiempo que deseemos, si se suelta el pulsador el vástago regresará a
su posición inicial y se descarga el aire comprimido por medio de las válvulas a través de
su cierre de conexión.

64
PRÁCTICA 8. DISPOSITIVO CORTADOR DE LEÑA HIDRÁULICO
1. Descripcion del ejercicio
Mediante un dispositivo de alimentación, debe proporcionar aire comprimido a las válvulas
y producir un sistema de mecanizado. Mediante un mando de pulsador se desplaza hacia

65
fuera el vástago de un cilindro de simple efecto, al desactivar el mando que acciona la
válvula retrocede le vástago a su posición inicial.
2. Lista de materiales
CANTIDAD NOMBRE DEL ELEMENTO SIMBOLOGÍA
1 Fuente de aire comprimido.

Unidad de mantenimiento.
1

Válvula direccional triple de dos vias con 2

1 pulsador de presión.
1 3

Deposito de aire comprimido.


1

Filtro.
1
Cilindro de simple efecto con muelle de
1 avance.

3. Proceder a diseñar el circuito.

66
4. Simular para comprobar su funcionamiento.
El vástago del cilindro de simple efecto inicia en reposo y se encuentra dentro hasta que se
active el paso del aire, al momento de activar el paso de aire mediante la válvula 3/2 sale el
vástago hasta alcanzar la posición trasera del cilindro, en este periodo se mantendrá hasta
que el pulsador este presionado, una vez soltado el pulsador el aire se descarga mediante la
válvula 3/2, y el cilindro vuelva a la posición inicial.

67
PRÁCTICA 9. SISTEMA DE FRENADO DE UN VEHICULO CON FRENOS DE AIRE

1. Descripcion del ejercicio


El vehiculo cuenta con dos válvulas de accionamiento por pulsador ubicados uno en el
pedal del conductor y otra en tablero de mando del vehiculo , mediante el accionamiento
de una válvula 3/2 vías con pulsador ubicado en pie del conductor que acciona el frenado
del vehiculo y del otro pulsador para utilizar en caso de parqueo..
2. Lista de materiales
CANTIDAD NOMBRE DEL ELEMENTO SIMBOLOGÍA
Fuente de aire comprimido.
1

Unidad de mantenimiento.
1

Fuente de almacenamiento
1
Manómetros
1

Válvula direccional triple con 2

1 enclavamiento de 2 vías.
1 3

Filtro
1

Válvula direccional triple con retorno de 2


1 vías

Cilindro simple efecto con retorno.


2

Cilindro simple efecto con retorno.


4

68
3. Proceder a diseñar el circuito.

4. Simular para comprobar su funcionamiento.


Al inicio el circuito se encuentra en reposo, al momento de permitir el paso de aire del
compresor al cilindro se activa el manómetro 1 ya que se encuentra en conexión directa con
el bloque distribuidor, al iniciar las están frenada las ruedas traseras, se acciona la válvula
1 con enclavamiento y las ruedas traseras quedan sin frenar, al conducir el conductor
acciona la válvula del pedal con retorno accionando los 4 actuadores de las ruedas y el
proceso se reinicia durante la conducción.

69
PRÁCTICA 10. CIRCUITO NEUMÁTICO PARA EL ACCIONAMIENTO DE UNA RANFLA
ELEVADORA.
1. Descripcion del ejercicio.
Mediante el accionamiento del primer pulsador de la primera válvula de 3 vías, avance el
vástago del cilindro de doble efecto logrando mover el mecanismo de una ranfla elevadora,
70
y en cuanto al accionar el pulsador de la segunda válvula de 3 vías, se vuelva a retroceder
el vástago del cilindro dejando la ranfla en su posición inicial.
2. Lista de materiales a utilizarse.
CANTIDAD NOMBRE DEL ELEMENTO SIMBOLOGÍA

1 Fuente de aire comprimido.

1 Depósito de aire a presión Fuente de aire comprimido

1 Unidad de mantenimiento.
Depósito de aire a presión

2 Válvulas direccionales de tres vías con Unidad de mantenimiento…


pulsador de presión y retorno de muelle. 1 3

2 Válvulas antiretorno estranguladora

1 Cilindro doble efecto. Válv ula antirretorno es…

Cilindro doble ef ecto

3. Proceder a diseñar el circuito.

71
4. Simular para comprobar su funcionamiento.
Accionar el pulsador de la primera válvula e inmediatamente el bastado del cilindro
empieza a salir. El embolo volverá a su posición inicial al accionar el pulsador de la segunda
válvula.

72
PRÁCTICA 11. CIRCUITO NEUMÁTICO Y ELÉCTRICO DE UNA MÁQUINA
TROQUELADORA DE PLANCHAS DE TOOL.

1. Descripcion del ejercicio.


Se desea que mediante el accionamiento de un pulsador eléctrico se active la válvula
direccional quíntuple de dos vías y por ende accione un cilindro de doble efecto y mediante
la presión de salida del vástago permitirá dar forma a la plancha de tool, dicho cilindro se
accionará de acuerdo al tiempo programado en el temporizador permitiendo obtener un
sistema automatizado.
2. Lista de materiales a utilizarse.
CANTIDAD NOMBRE DEL ELEMENTO SIMBOLOGÍA
Fuente de aire comprimido.
1

Unidad de mantenimiento.
1

Válvula direccional quíntuple le de dos vias 4 2

1 con pulsador eléctrico. X1


5 3
1

Cilindro de dos vástagos de doble efecto


1

Componentes eléctricos Cilindro con dos v ástagos

1 Fuente de tensión ( 0 V )

1 Fuente de tensión ( 24 V ) Fuente de tensión (0V)

Franquedor 1
Fuente de tensión (24V)

1 D1
5 2

Relé
1
Relé

Pulsador
1
Pulsador (Obturador)

73
3. Proceder a diseñar el circuito.

4. Simular para comprobar su funcionamiento.


El circuito siempre va a iniciar en estado de reposo.
El presente circuito puede funcionar de forma manual al mantener accionado el pulsador (X1) de
la válvula (la izquierda) e inmediatamente los vástagos de los cilindros empiezan a salir.

74
Para un accionamiento electrónico realizamos un circuito con pulsadores, contactores, bobinas, y
un temporizador.

Proceder a dar accionamiento al circuito accionando el pulsador el cual nos dará el funcionamiento
de la maquina accionándose el cilindro después de tiempo que le programamos al temporizador.

PRACTICA 12. MÁQUINA ESTAMPADORA

5. Descripción del ejercicio.

Máquina que aprovecha la deformación del material para crear mediante un golpe de estampa
una determinada forma; Por ejemplo, el diseño de un sello para estampar en la carrocería de un
automóvil. Utilizamos un cilindro de simple efecto que portará la matriz estampa, cuya
velocidad de golpe se garantiza con un regulador unidireccional. Es asociada por un operario
mediante un pulsador de seta, de forma que solo estará operativo cuando una mampara de
metacrilato se cierre pisando un final de carrera e impidiendo que el brazo del operario acceda
por accidente a la herramienta.

6. Lista de materiales
75
CANTIDAD NOMBRE DEL ELEMENTO SIMBOLOGÍA
Fuente de aire comprimido.
1

Deposito de aire comprimido


1

Unidad de mantenimiento.
1

Válvula direccional t de tres vias con 2

1 pulsador de presión
1 3

Cilindro de simple efecto con muelle de


1 avance

3. Proceder a diseñar el circuito.

4. Simular para comprobar su funcionamiento.

El fluido empieza por la fuente de aire luego pasa por el compresor que está en reposo, llega a
la unidad de mantenimiento y se conecta con las tres válvulas cuando se pulsa el caudal nominal
el aire sube y llega al cilindro de simple efecto luego cuando se deja de accionar el aire sale por
el cierre de conexión.

76
77
PRÁCTICAS DE LABORATORIO

78
PRACTICA N°1
TEMA: FUNCIONAMIENTO DE UN MOTOR CON UN CILINDRO DE SIMPLE EFECTO
DESCRIPCIÓN DEL EJERCICIO
El avance y el retroceso de un cilindro de doble efecto será controlado por la actuación del vástago
del cilindro sobre la ruleta de dos válvulas 3/2 NC (finales de carrera neumáticos). Estas válvulas
realizarán el pilotaje neumático de la válvula 5/2 biestable que será la que válvula distribuidora de
gobierno del cilindro. 2ª Práctica de Neumática El inicio y paro del ciclo y paro se realizará
mediante pulsadores de marcha y paro. Estos pulsadores actúan sobre una válvula 3/2 biestable que
pilota a la válvula 5/2 biestable que gobierna al cilindro. Estando la válvula 0.2 activada, y
suponiendo el vástago del cilindro en la posición inicial 1.2, al actuar sobre el pulsador de marcha
1.5 se activa la posición izquierda de 1.4, que, de esta forma, pilota a la válvula 5/2 biestable. Esto
produce la activación de la posición izquierda que de esta forma alimenta la cámara de avance del
cilindro, desplazando el vástago hacia la derecha, introduciendo una pieza en la caja. Al llegar al
final del avance, el vástago actúa sobre el fin de carrera 1.3, que pilota a la válvula 5/2 activando
su posición derecha, lo que hace retroceder al vástago. Cuando en su retroceso, el vástago acciona
el fin de carrera 1.2, esta válvula alimenta la vía de presión de 1.4. Esta válvula 1.4, al ser biestable,
mantendrá la posición adoptada la última vez que fue pilotada. Según el desarrollo expuesto, esta
posición será la izquierda, luego al retroceder el vástago a la posición 1.2, comienza de nuevo el
ciclo de avance y retroceso del cilindro. Para detener el proceso, basta con pulsar 1.6, lo que
activará la posición derecha de 1.4. El ciclo de avance y retroceso se completa, pero al activar 1.2
no se iniciará un nuevo ciclo.

79
PASOS DE LA PRACTICA
PUERTA NEUMÁTICA
PRIMER PASO: Conectamos desdé la unidad de mantenimiento la manguera conductora, l
selector automático.

80
SEGUNDO PASO: De la salida del selector automático, conectamos a las entradas de la válvula
de doble accionamiento N.

TERCER PASO: De las salidas de la válvula de doble accionamiento N conectar a las entradas
del cilindro simple efecto.

81
CUARTO PASO: conectamos los componentes de alimentación de tensión, positiva y negativa,
al dispositivo de final de carrera.

QUINTO PASO: Conexión de los cables desde la caja de alimentación de voltaje de 110v.

SEXTO PASO: Conexión de los cables de en los bornes de alimentación de 110v a los del motor
y posteriormente las conexiones con el final de carrera.
82
PASO FINAL: Finalmente ya echas las respectivas conexiones tanto de alimentación de tensión
y neumáticos, tendremos como resultado el sistema de conexión de un cilindro de simple efecto.
RECOMENDACIONES

Se puede cambiar de giro del motor utilizando un variador de frecuencia electrónico, o su ve


utilizando un puente H. buen funcionamiento.

Practica Nº 2
TÍTULO: EFECTO DE LAS VÁLVULAS 3/2 CON RODILLO EN UN CILINDRO DE DOBLE
EFECTO
DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA
El avance y el retroceso de un cilindro de doble efecto será controlado por la actuación del vástago
del cilindro sobre la ruleta de dos válvulas 3/2 NC (finales de carrera neumáticos). Estas válvulas

83
realizarán el pilotaje neumático de la válvula 5/2 biestable que será la que válvula distribuidora de
gobierno del cilindro.
El inicio y paro del ciclo y paro se realizará mediante pulsadores de marcha y paro. Estos pulsadores
actúan sobre una válvula 3/2 biestable que pilota a la válvula 5/2 biestable que gobierna al cilindro.
Estando la válvula 0.2 activada, y suponiendo el vástago del cilindro en la posición inicial 1.2, al
actuar sobre el pulsador de marcha 1.5 se activa la posición izquierda de 1.4, que de esta forma,
pilota a la válvula 5/2 biestable. Esto produce la activación de la posición izquierda que de esta
forma alimenta la cámara de avance del cilindro, desplazando el vástago hacia la derecha,
introduciendo una pieza en la caja. Al llegar al final del avance, el vástago actúa sobre el fin de
carrera 1.3, que pilota a la válvula 5/2 activando su posición derecha, lo que hace retroceder al
vástago. Cuando en su retroceso, el vástago acciona el fin de carrera 1.2, esta válvula alimenta la
vía de presión de 1.4. Esta válvula 1.4, al ser biestable, mantendrá la posición adoptada la última
vez que fue pilotada. Según el desarrollo expuesto, esta posición será la izquierda, luego al
retroceder el vástago a la posición 1.2, comienza de nuevo el ciclo de avance y retroceso del
cilindro. Para detener el proceso, basta con pulsar 1.6, lo que activará la posición derecha de 1.4.
El ciclo de avance y retroceso se completa, pero al activar 1.2 no se iniciará un nuevo ciclo.

 Lista de materiales
1 Cilindro de doble efecto
1 Válvula accionamiento mecánico (pulsador) 3/2 monoestable
2 Válvula distribuidora con enclavamiento mecánico 3/2 (opcional)
1 Unidad de mantenimiento
1 Unidad de presión (compresor, deposito, y elementos mando)
1 Tubo de conexión
84
 PASOS DE LA PRACTICA

PRIMER PASO: Comprobar que el paso de aire este cerrado (viendo en el reloj de la unidad
de mantenimiento)

MANÓMETRO

SEGUNDO PASO: Comprobar que todas las mangueras que se van a utilizar la siguiente
practica sean de ¼

MANÓMETRO

MANGUERA

85
TERCER PASO: Hacer la primera conexión con una manguera de ¼ desde la Unidad De
Mantenimiento hacia la Válvula Monoblock 3 Vías

Unidad De Mantenimiento

MANGUERA
Válvula Monoblock 3 Vías

CUARTO PASO: Después se conecta de misma manera la primera salida de la Válvula


Monoblock 3 Vías hacia la primera Válvula 3/2 con Rodillo
Se conecta de la segunda salida de la Válvula Monoblock 3 Vías hacia la segunda Válvula
3/2 con Rodillo

CILINDRO DE DOBLE 2°Válvula 3/2 con Rodillo


EFECTO

86
QUINTO PASO: De la primera Válvula 3/2 con Rodillo se conecta hacia la primera
entrada del Cilindro de Doble Efecto
De la segunda Válvula 3/2 con Rodillo se conecta hacia la segunda entrada del
Cilindro de Doble Efecto

CILINDRO DE DOBLE 2°Válvula 3/2 con Rodillo


EFECTO

Verificación del circuito en el tablero con nuestro esquema.

MANÓMETRO
Unidad De Mantenimiento

MANGUERA
CILINDRO DE DOBLE EFECTO
2°Válvula 3/2 con Rodillo

Válvula Monoblock 3
Vías

87
RECOMENDACION
 No tener la puerta abierta un tiempo mayor a 1 minuto, se cerrará automáticamente.
Practica Nº 3

TÍTULO: ELECTROVÁLVULA CON DOBLE SELECTOR

Descripción de la práctica
En esta práctica se puede observar el accionamiento de un circuito neumático para el
funcionamiento de una electroválvula para el movimiento de un cilindro de doble efecto mediante
dos selectores los cuales se utilizarán para el enclavamiento de la electroválvula, para que así
permita el paso del aire.

Esto será realizado en el tablero neumático que se encuentra en el laboratorio, este tipo de circuito
puede servir para saber más cómo funcionan cada una de los componentes y como trabajan en
conjunto.

Lista de materiales
Para dicha práctica se utilizaron los siguientes componentes:
1. Unidad de mantenimiento
2. Pulsador NA
3. Electroválvula 5/2
4. Sistema Eléctrico
5. 2 Selectores
6. Cilindro de Doble Efecto
PASOS PARA REALIZAR LA PRÁCTICA
PRIMER PASO: Se conecta mediante mangueras de ¼ de la Unidad De Mantenimiento hacia el
Pulsador NA

88
Unidad de Mantenimiento

Pulsador NA

SEGUNDO PASO: Después se hace lo mismo conectando del Pulsador hacia la Electroválvula
5/2

Pulsador NA

Electroválvula 5/2

TERCER PASO: De la primera salida de aire de la Electroválvula 5/2 se conecta hacia la primera
entrada del Cilindro De Doble Efecto. Y de la segunda salida de aire de la Electroválvula 5/2 se
conecta hacia la segunda entrada del Cilindro De Doble Efecto

89
Segunda salida
Primera salida
electroválvula 5/2
electroválvula 5/2

Primera entrada Segunda entrada


Cilindro doble efecto Cilindro doble efecto

CUARTO PASO: Desde el Sistema Eléctrico se conecta la Fase (color negro) hacia la Fase
(Color Negro) del primer Selector

Primer selector Sistema Eléctrico

Fase (color negro) Fase (color negro)


Primer selector sistema eléctrico

90
QUINTO PASO: Desde el Sistema Eléctrico se conecta el Neutro (Color rojo) hacia el Neutro del
segundo Selector.

Segundo selector
Neutro (color
Neutro (color Rojo) sistema
Rojo) Segundo eléctrico
selector

SEXTO PASO: Del primer Selector escogemos el Neutro y lo conectamos hacia el Neutro de la
Electroválvula 5/2

Neutro Primer Neutro


selector Electroválvula

91
SEPTIMO PASO: Del segundo Selector escogemos la Fase y lo conectamos hacia la Fase de la
Electroválvula 5/2

Fase Segundo
selector

Fase
electroválvula

CIRCUITO NEUMATICO FINALIZADO

RECOMENDACION
Cuando deja de ser presionado el Pulsador NA deja de funcionar todo el circuito neumático y la
Electroválvula 5/2.
Mientras se esté presionando el Pulsador NA, pasa aire hacia la Electroválvula 5/2 (mientras sea
accionado el selector) haciendo que el Cilindro De Doble Efecto se accione, y al abrir el paso del
aire la electroválvula 5/2 no funcionara mientras no se accione el primer selector haciendo que
fusione el cilindro de doble efecto.

92
Practica Nº 4
TÍTULO: PRACTICA DE UN ACCIONAMIENTO DE PUERTAS NEUMATICAS
MEDIANTE SELECTORES
DESCRIFCIONDE LA PRACTICA

Al iniciar el circuito está en reposo, activamos el aire y se activan automáticamente los finales de
carrera (1.3) y (2.3), presionamos la válvula (1.2) y se desactiva la válvula (2.3) se activa la válvula
(1.1) y sale el vástago del cilindro (1.0), al llegar al final el vástago activa a la válvula (2.2), se
desactiva la válvula (1.3) y se activa la válvula (2.1) y sale el vástago del cilindro (2.0), cuando
llega al final el vástago del cilindro activa la válvula (1.4), desactiva la válvula (2.2) y (1.1) y
retrocede el vástago del cilindro (1.0) llegando a la posición inicial, se activa la válvula (2.3),
desactiva la válvula (1.4) y (2.1) y retrocede el vástago del cilindro (2.0) a su posición inicial, y se
inicia nuevamente el ciclo.

93
PASOS DE LA PRÁCTICA
PRIMER PASO : Se parte desde la unidad de mantenimiento.

Unidad De Mantenimiento

SEGUNDO PASO: Luego se conecta mediante mangueras de ¼ de la Unidad De


Mantenimiento hacia el pulsador neumático.
Unidad De Mantenimiento

Pulsador neumático

TERCER PASO : Después se hace lo mismo conectando del pulsador neumático hacia el
regulador de presión.

Regulador de presión.
Pulsador neumático

94
CUARTO PASO : Sale del regulador de presión hasta la electroválvula de 5/2.

Electroválvula de
5/2.

Regulador de presión.

QUINTO PASO: De la primera salida de aire de la Electroválvula 5/2 doble se conecta


hacia la primera entrada del Cilindro De Doble Efecto.

Cilindro De Doble Electroválvula de


Efecto. 5/2.

SEXTO PASO: De la segunda salida de aire de la Electroválvula 5/2 doble se conecta


hacia la segunda entrada del Cilindro De Doble Efecto

95
Electroválvula de
5/2.

Cilindro De Doble
Efecto.

SEPTIMO PASO: Presionando la Válvula de distribución de aire (mientras se mantiene


presionando), pasa aire hacia la Electroválvula 5/2 doble (mientras sea accionado el
selector) haciendo que el Cilindro De Doble Efecto se accione.

OCTAVO PASO : Al abrir el paso del aire la electroválvula 5/2 doble no funcionara
mientras no se accione el primer selector haciendo que fusione el cilindro de doble efecto.

96
Selector
Cilindro de
doble efecto.

NOVENO PASO : Abrir el paso de aire para comprobar nuestro circuito (viendo en el reloj
de la unidad de mantenimiento).
El circuito tampoco funcionara si los dos selectores son accionados al mismo tiempo

Selector
1

Selector
2

DECIMO PASO : Conectar los bornes negativos de la electroválvula 5/2 doble al neutro
de la fuente de alimentación eléctrica.

97
Fuente de
alimentación
eléctrica.

ONCEAVO PASO : Conectar los selectores S1y S2 al positivo de la fuente, como también
hacia el positivo de la electroválvula 5/2 doble.

RECOMENDACIÓN.

 Verificar que las conexiones eléctricas estén bien conectadas para que no se produzca
ningún circuito.

98
PRACTICA N°5
TÍTULO: ENCENDIDO DE UN MOTOR ELÉCTRICO PASÓ A PASO MEDIANTE UN
CIRCUITO NEUMÁTICO.
DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA
La siguiente práctica neumática permite ver el funcionamiento de un motor eléctrico mediante el
accionamiento de un cilindro de simple efecto, Primeramente, el compresor comprime el aire en
el tanque de almacenamiento pasando previamente por un separador de agua/aceite, este es el
principal elemento para el accionamiento de los elementos para que funcione el motor eléctrico
que nos puede servir para accionar un taladro, y otros equipos.

Indicador de
Presión Fuente 110 v
Motor Eléctrico
Pulsador

Cilindro de
simple efecto

POSITI Final de carrera


VO
NEGATI
VO

7 LISTA DE MATERIALES

1.- Indicador de presión

99
2.- Pulsador neumático
3.- Cilindro de simple efecto
4.- Final de carrera
5.- Motor eléctrico
6.- Fuente 110v
7.- Cables
8.- Mangueras

PASOS DE LA PRÁCTICA

PRIMER PASO : Conectar una manguera de la salida del indicador de presión a la entrada del
pulsador.

UNIDAD DE
MANTENIMIEN
TO

SELECTOR
AUTOMÁTICO
(PULSADOR)

SEGUNDO PASO : Conectar una manguera de la salida del pulsador a la entrada del cilindro de
simple efecto, para que pueda accionar al final de carrera.

100
UNIDAD DE
MANTENIMIEN
TO

SELECTOR
AUTOMÁTICO CILINDRO DE
(PULSADOR) SIMPLE
EFECTO

TERCER PASO : Conectar el positivo de la fuente con el positivo del final de carrera.
Conectar el negativo de la fuente con el negativo del motor.

Fuente 110 v

CABLE
POSITIVO

MOTOR
ELÉCTRICO

FINAL DE CARRERA
CABLE
POSITIVO

CUARTO PASO : Y por último conectamos el negativo del final de carrera con el positivo del
motor.

101
CABLE
POSITIVO
CABLE
POSITIVO
CABLE
NEGATIVO
SELECTOR
AUTOMÁTICO
(PULSADOR)

CILINDRO DE
SIMPLE EFECTO
MOTOR ELÉCTRICO

FINAL DE CARRERA

RECOMENDACIONES
 En este tipo de práctica neumática se recomienda tener en cuenta la conexión correcta para
el accionamiento de todos los elementos que trabajan en conjunto para el funcionamiento
del motor eléctrico.

PRACTICA N°6
TÍTULO: PRACTICA DE PUERTAS NEUMÁTICA MEDIANTE EL USO DEL CILINDRO
DE DOBLE EFECTO
DESCRIPCIÓN DEL EJERCICIO
El avance y el retroceso de un cilindro de doble efecto será controlado por la actuación del vástago
del cilindro sobre la ruleta de dos válvulas 3/2 NC (finales de carrera neumáticos). Estas válvulas
realizarán el pilotaje neumático de la válvula 5/2 biestable que será la que válvula distribuidora de
gobierno del cilindro. 2ª Práctica de Neumática El inicio y paro del ciclo y paro se realizará
mediante pulsadores de marcha y paro. Estos pulsadores actúan sobre una válvula 3/2 biestable que
pilota a la válvula 5/2 biestable que gobierna al cilindro. Estando la válvula 0.2 activada, y

102
suponiendo el vástago del cilindro en la posición inicial 1.2, al actuar sobre el pulsador de marcha
1.5 se activa la posición izquierda de 1.4, que, de esta forma, pilota a la válvula 5/2 biestable. Esto
produce la activación de la posición izquierda que de esta forma alimenta la cámara de avance del
cilindro, desplazando el vástago hacia la derecha, introduciendo una pieza en la caja. Al llegar al
final del avance, el vástago actúa sobre el fin de carrera 1.3, que pilota a la válvula 5/2 activando
su posición derecha, lo que hace retroceder al vástago. Cuando en su retroceso, el vástago acciona
el fin de carrera 1.2, esta válvula alimenta la vía de presión de 1.4. Esta válvula 1.4, al ser biestable,
mantendrá la posición adoptada la última vez que fue pilotada. Según el desarrollo expuesto, esta
posición será la izquierda, luego al retroceder el vástago a la posición 1.2, comienza de nuevo el
ciclo de avance y retroceso del cilindro. Para detener el proceso, basta con pulsar 1.6, lo que
activará la posición derecha de 1.4. El ciclo de avance y retroceso se completa, pero al activar 1.2
no se iniciará un nuevo ciclo

 Lista de materiales
1 unidad de acondicionamiento (filtro + regulador de presión).
1 válvula 3/2 accionamiento manual con enclavamiento.
2 válvulas 3/2 NC accionamiento por pulsador.
2 válvulas reguladoras de caudal unidireccionales
1 válvula 3/2 biestable accionamiento neumático.
1 válvula 5/2 biestable accionamiento neumático.
1 cilindro de doble efecto con fines de carrera neumáticos (3/2 NC)

103
PUERTA NEUMÁTICA
PRIMER PASO: Conectamos del indicador de presión a la entrada de válvula de tres vías.

Unidad de
Mantenimiento

SEGUNDO PASO: De la salida de la válvula de tres vías conectar a las entradas de la válvula de
doble accionamiento N
Válvula de tres vías

Válvula de tres vías válvula de doble


accionamiento N

104
TERCER PASO: De las salidas de la válvula de doble accionamiento N conectar a las entradas
del cilindro doble efecto.

cilindro doble
efecto

RECOMENDACIONES
Se recomienda Analizar y montar el automatismo neumático capaz de mantener una puerta abierta
durante un cierto tiempo. Una vez pasado el tiempo la puerta se cerrará. La puerta irá anclada al vástago
del cilindro. Se empleará un temporizador NC.

PRÁCTICA N° 7
TEMA: ACCIONAMIENTO DE LAS VALVULA 3/2 CON RODILLO PARA EL
FUNCIONAMIENTO DEL CILINDRO DE DOBLE EFECTO
DESCRIPCIÓN DEL EJERCICIO
Un cilindro de doble efecto se moverá mediante el efecto de una válvula 5/2 biestable de potencia
pilotada por aire. - Con el accionamiento de dos válvulas 3/2 accionadas por pulsador, se darán las
señales correspondientes para activar la válvula biestable en los dos sentidos, para poder mover el
cilindro. - El cilindro saldrá al apretar el primer pulsador M1 y volverá a la posición inicial al
apretar el segundo pulsador M2. - Sin apretar ningún pulsador, el cilindro se mantendrá en la última
posición.

105
Lista de materiales
 1 válvula 3/2 de accionamiento manual con enclavamiento.
 Mangueras de ¼
 Válvulas de 3 vías
 Un cilindro de doble efecto

PASOS DE LA PRÁCTICA
PRIMER PASO: Conectamos al compresor una manguera de salida a la unidad de mantenimiento
y a la entrada de las válvulas de 3 vías.

Manguera de
Manguera de salida
entrada

Compresor

SEGUNDO PASO: Conectamos dos mangueras de la salida de la válvula de 3 vías, a la entrada


de las dos válvulas 3/2 con rodillo de doble efecto.

106
Válvula de tres vías Cilindro de doble efecto

TERCER PASO: Abrimos el paso de aire para comprobar “viendo en el reloj de la unidad de
mantenimiento”.

Unidad de
Mantenimiento FRL

CUARTO PASO: Presionamos el pulsador de la Válvula 3 Vías para dar paso de aire a la Válvula
3/2 con Rodillo la cual a su paso enviara aire al Cilindro de doble efecto haciendo que este accione
y sea devuelto a su posición original.
107
Válvula de 3 vías

QUINTO PASO: Aquí pasamos a dar paso y enviara aire al Cilindro de doble efecto haciendo que
este accione y sea empujado hacia afuera.

Cilindro de doble
efecto

RECOMENDACIONES

108
Se recomienda se debe aumentar la velocidad de salida y disminuir la velocidad de entrada del
vástago del cilindro de doble efecto

PRACTICA N° 8
TEMA: ACCIONAMIENTO DE UNA MAQUINA ESTAMPADORA
DESCRIPCION DE LA PRACTICA

El funcionamiento de la máquina estampadora de cuero es con aire y corriente eléctrica, por lo cual
realizamos un circuito neumático y un circuito de control para acoplar las diferentes partes y con
ello obtener un circuito acorde al funcionamiento requerido por la empresa, con el fin de alcanzar
un producto de calidad y competitivo en el mercado

El circuito neumático consta de los siguientes elementos como son: compresor de aire, unidad de
mantenimiento, válvula 5/2, cilindro de doble efecto, reguladores de caudal, acoples y tubos de
poliuretano.

109
ELEMENTOS:
1.Compresor
2.Unidad de mantenimiento
3.Válvulas de 3 vías
4.Regulador de presión
5.Regulador de presión
6.Cilindro de doble efecto.

PASOS DE LA PRACTICA
PRIMER PASO: Se conecta mediante mangueras de ¼ de la Unidad De Mantenimiento hacia el
Pulsador NA Se conecta a la válvula de 3 vías

Unida de
Mantenimiento

válvula de
3 vías

SEGUNDO PASO Se conecta al regulador de presión (los 2 componentes)

110
Regulador de presión

TERCER PASO: Se conecta al cilindro de doble efecto (Los dos componentes)

cilindro de doble
efecto (Los dos
componentes)

FINALIZACION DE LA PRACTICA

111
RECOMENDACIONES
 Al utilizar la maquina estampadora de cuero, tener en cuenta las diferentes normas de
seguridad con la finalidad de proteger al operado

112

You might also like