You are on page 1of 29

Bolilla 7 Derechos Reales

“Propiedad – Dominio”

PTO 1) Propiedad: tiene un sentido constitucional art 14 y 17. Cuya amplitud ha sido puesta de relieve por
la c.s.j.n : “ la propiedad ampara a todo el patrimonio, incluyendo derechos reales o personales, bienes
materiales o inmateriales y en Gral., todos los intereses apreciables que un hombre puede poseer fuera de sí
mismo , de su vida y de su libertad”

Distinción con el dominio:

Dominio: tiene un alcance más restringido es el más adecuado para asignar el derecho real en sentido
estricto, pertenencia sobre una cosa, o sea el derecho real que recae sobre las cosas (materiales)

Propiedad: tiene un alcance más amplio, más Gral. Hace referencia a toda relación de pertenencia, tanto
respecto de las cosas (material) como respecto de los bs (derecho).

Fundamento: teorías:

Teorías afirmativas: partidarias de la necesidad de la existencia de la propiedad privada.

1) Individualismo / liberalista: esta concepción señala la propiedad como un derecho absoluto (con un
fin en sí mismo) con existencia y jerarquía anterior y superior al derecho positivo, sin otra limitación
q la propiedad ajena, y sin otra excepción q la expropiación por causa de utilidad pública. El derecho
positivo solo puede regular las formas de la propiedad, pero no su contenido. Sus vertientes son:

Contractualismo: surge con la revolución francesa, sus expositores fueron Locke y Rousseau.
Presenta a los derechos subj. Como una especie de entes metafísicos que corresponden a un orden
superior y anterior a todo ordenamiento jurídico positivo. Las leyes humanas no pueden hacer otra
cosa que reconocerlos y brindarles protección. El derecho de propiedad tiene connotación superior q
lo hace intangible y sacralizado, con carácter absoluto y con un fin en sí mismo. Dice Locke “el
mayor y principal fin q se proponen los hombres cuando se juntan en comunidad y se someten a un
gobierno consiste en mantener sus propiedades”. Para Rousseau implica un contrato social que
consiste en una vuelta espiritual y permanente a la esencia de la ley fundamental.

Histórico: planiol sostiene q la propiedad indiv. Es un hecho histórico, cuya lenta evolución le ha
dado una fuerza social equiparable a la de la flia y el matrimonio. Este hecho histórico se impone al
legislador, que no tiene otra alternativa q reconocerlo y regularlo.

Legal: Kelsen sostiene q la posibilidad jdca de gozar de la cosa propia, no consiste sino, en la norma
q sanciona los actos de disposición de la cosa ajena y en la posibilidad de que el propietario de
provocar la consecuencia jurídica contra el infractor.
Buscan en la ley el fundamento de la propiedad, la ley y la propiedad nacen juntas como único modo
de hacer desaparecer el conflicto perpetuo q se suscita cuando no existe ley.

Conclusiones: tales concepciones al negar toda injerencia del estado en la propiedad privada desembocaría
necesariamente en un sistema donde la distribución de la riqueza por concentrarse en pocas manos llegó a
situaciones de extrema injusticia, abuso y explotación del hombre por el hombre.

2) Transpersonalistas / neoliberal: se proponen como superadoras del neoliberalismo, introduciendo los


intereses sociales (fundamentan la propiedad desde la sociedad).
1
Bolilla 7 Derechos Reales

Doctrina de Duguit: (función social) la propiedad no constituye un derecho subjetivo es en realidad


una institución jurídica que responde un fin social.

Función social: para duguit la propiedad es una institución jdca q responde a una necesidad
económica de las Soc. Modernas. El propietario debe cumplir una misión ante la sociedad, la
propiedad estaría limitada por el deber del propietario de cumplir con la función social, y solo
entonces pueda reclamar protección. Se va a reconocer la propiedad privada como deber social
sometiéndola al bien común.
Critica: su raíz positivista conlleva a la negación de los derechos subjetivos y de los fines
individuales, propios de la persona humana. La propiedad no es una función social aunque
reconocemos que indudablemente la tiene.

Teoría de la institución: según Hauriou Las manifestaciones de la actividad jurídica en sociedad


pueden ser: por parte del estado conforme a la ley, de los particulares conforme el contrato, y una
tercera la de las instituciones: entendida esta como la idea de obra que se realiza y perdura en
sociedad.
La propiedad es una institución cosa, subordinada a la idea e inferior al individuo que es un–sujeto
de d´, mientras que la institución no es un sujeto de derecho para proyectarse en todos los planos
posibles.

Critica: A diferencia de la doctrina de Duguit, se funda en el d´ natural, acercándose a la doctrina


social de la iglesia.

Doctrina social de la Iglesia: Personalista. Sus postulados:


a) la propiedad No es un d´ absoluto, ni es un fin en sí mismo; (es un medio para q el hombre alcance
sus fines)
b) Está subordinado al destino universal de los bienes (no es una función social sino que cumple una
función social), que es el d´ de acceso de todos los hombres a usar los bienes de la creación en forma
equitativa (d´ natural de la persona humana) derecho a la propiedad.
c) Es necesario para la autonomía personal y familiar (desarrollo físico y espiritual, y función
responsable en la sociedad y en la economía);
d) El d´ de propiedad tiene como origen el trabajo humano, no es lícito que se contrapongan.
e) La propiedad sobre los medios de producción es un d´ relativo (sometido a constante revisión).
Hay un derecho a la propiedad y no de la propiedad solamente.

Nuestro código se aparte de las teorías negativas y el liberalismo, reconoce la propiedad individual, no la
concibe como derecho absoluto, sino que tiene límites establecidos por el estado.

3) Negativas: propugnan la desaparición de la propiedad privada, desaparición que puede ser absoluta
o relativa.

Marxismo:
Con el Nacimiento de la sociedad capitalista: la propiedad primitiva, basada en el trabajo personal,
desaparecen al advenir la era industrial. La producción de mercancía al incrementarse se convierte
en capital. El dinero (mercancía de las mercancías) al circular "crece" y ese crecimiento lo convierte
en capital.
La explotación de un sector: El dueño del dinero compra la fuerza del trabajo a un precio
determinado (lo necesario para cubrir las necesidades del hombre y su familia), pero, lo que se
2
Bolilla 7 Derechos Reales

trabaja en tiempo adicional, no es retribuida, esta es la plusvalía. La plusvalía (es lo que obtiene
demás el capitalista) no se genera en la mera circulación de mercancía pues es un intercambio de
equivalentes, para ello: el capitalista necesita una mercancía que además de valor de uso posea fuente
de valor. Esa mercancía es la fuerza del trabajo del hombre que crea valor. En el proceso de
producción: se distingue: el capital constante, invertido en medios de producción (máquinas,
herramientas, materia prima), que se transfiere al producto terminado, y el capital variable, invertido
en la fuerza del trabajo. El valor de este último se acrecienta en el proceso del trabajo, generando la
plusvalía que queda en poder del capitalista. La explotación se advierte comparando la plusvalía con
el capital variable y no con todo el capital. El Aumento de la plusvalía: se da al prolongar la jornada
de trabajo (plusvalía absoluta) o- al reducir el tiempo necesario para obtener el producto (relativa).
Conclusión Teleológica: Marx afirma que la propiedad privada conduce, ella misma, por su
movimiento económico-dialéctico, a su propia supresión, a través de la lucha de clases. El
proletariado, se adueña de los medios de producción cuya propiedad pasará, en una primera etapa, al
Estado, y al extinguirse éste como lo promete el marxismo (de allí su caracterización como extrema
izquierda) se llegará a la verdadera sociedad comunista, con la extinción, no sólo de la propiedad
privada, sino de toda forma jurídica.

Socialismo: propugnan la desaparición de ciertas formas de propiedad privada, principalmente la de


los medios de producción.

Utopías: propugnaron un sistema de comunidad como paraísos terrenales. Donde el ser hombre se
sentiría en un estado de felicidad plena y logro de su desarrollo material y espiritual, donde se
imagina q no hay conflicto social.

Sistemas de propiedad: se da una evolución en los sistemas; primero con carácter comunal, luego familiar,
hasta llegar a la actualidad con la propiedad privada.

Sistema Romano: (es una distribución primaria)

1) Originario: la propiedad de las parcelas-inmuebles, distribución hecha por Rómulo, (el llamado
heredium) era de carácter comunal, de la gens, el agrii gentillici. El poder sobre ella lo tenía el pater
familiae. Los terrenos no cultivados o conquistados eran ocupados sólo por quienes tenían los
medios necesarios para la explotación.
2) Con la Aristocracia aparece el dominium ex iure quiritium o dominio quiritario-civil, con
condiciones: -en el sujeto –ciudadano romano o patricio (únicos con ius commercium)- -en el objeto
–res mancipi, (fundos itálicos, esclavos, bestias de carga o tiro). -en el modo-, ceremonia ad
solemnitatem para la transferencia, como la mancipatio, o la in iure cessio. Protegido por acciones
petitorias. Existían límites en interés social respecto de la propiedad privada.
3) Propiedad Bonitaria: aparece con la propiedad de fundos provinciales o aquella atribuida a los
peregrinos, que en realidad no era una verdadera propiedad quiritaria (civil, porque no eran sujetos
romanos) También cuando no se cumplía las formas de transmisión. En estos supuestos se decía In
bonis habere, es decir que la persona, tenía la cosa entre sus bienes, para la protección de esta, el
pretor ideó las acciones útiles para defenderlas.

3
Bolilla 7 Derechos Reales

Sistema Feudal:

En la edad media y en Europa se advierte una dispersión del poder político, ante el incremento del poder de
príncipes y señores, se atenúa el poder del rey, la propiedad inmobiliaria es el principal factor de poder
político (el noble era quien tenía las tierras).

Existían diferentes tipos de propiedad:

1) feudal o bifurcada, se enfeuda: El señor tenía un dominio directo, mientras el vasallo tenía el
dominio útil (este, explota la tierra, pero debe gabelas a cambio de protección);
2) alodial: Tierras cuya propiedad era libre;
3) comunal: Tierras pertenecientes a municipios o corporaciones.
4) censal: tierra de un hombre-libre a cambio del pago de un canon.
5) beneficiaria: tierras dadas en concesiones por reyes o príncipes.

Propiedad Individual:

Esta nace con la revolución francesa de 1789, dando un fin al sistema de la propiedad feudal. Para nuestro
Código civil, que tomo el modelo francés, la propiedad individual es la única forma de propiedad privada, la
que se diferencia de la propiedad pública y privada del Estado, y la de los bienes de la Iglesia.

Sistema Socialista.

a) Bienes de producción: la propiedad pertenece al Estado o comunidades de grado menor, y sólo


excepcionalmente es una propiedad personal.

b) Bienes de uso o consumo: son de propiedad personal y se encuentran socializados sólo en la fase de
producción o comercialización.

Pautas constitucionales de recepción:

Artículo 14.- Todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos conforme a las leyes que
reglamenten su ejercicio; a saber:

-de usar y disponer de su propiedad

Artículo 28.- Los principios, garantías y derechos reconocidos en los anteriores artículos, no podrán ser
alterados por las leyes que reglamenten su ejercicio.

Artículo 17.- La propiedad es inviolable, y ningún habitante de la Nación puede ser privado de ella, sino en
virtud de sentencia fundada en ley. La expropiación por causa de utilidad pública, debe ser calificada por
ley y previamente indemnizada. Sólo el Congreso impone las contribuciones que se expresan en el Artículo
4º. Ningún servicio personal es exigible, sino en virtud de ley o de sentencia fundada en ley. Todo autor o
4
Bolilla 7 Derechos Reales

inventor es propietario exclusivo de su obra, invento o descubrimiento, por el término que le acuerde la ley.
La confiscación de bienes queda borrada para siempre del Código Penal argentino. Ningún cuerpo armado
puede hacer requisiciones, ni exigir auxilios de ninguna especie.

Artículo 75.- Corresponde al Congreso:

12. Dictar los Códigos Civil, Comercial, Penal, de Minería, y del Trabajo y Seguridad Social, en cuerpos
unificados o separados, sin que tales códigos alteren las jurisdicciones locales, correspondiendo su
aplicación a los tribunales federales o provinciales, según que las cosas o las personas cayeren bajo sus
respectivas jurisdicciones; y especialmente leyes generales para toda la Nación sobre naturalización y
nacionalidad, con sujeción al principio de nacionalidad natural y por opción en beneficio de la argentina:
así como sobre bancarrotas, sobre falsificación de la moneda corriente y documentos públicos del Estado, y
las que requiera el establecimiento del juicio por jurados.

Artículo 121.- Las provincias conservan todo el poder no delegado por esta Constitución al Gobierno
federal, y el que expresamente se hayan reservado por pactos especiales al tiempo de su incorporación.

PTO 2) DOMINIO:

ARTICULO 1941.- Dominio perfecto.

El dominio perfecto es el derecho real que otorga todas las facultades de usar, gozar y disponer material y
jurídicamente de una cosa, dentro de los límites previstos por la ley. El dominio se presume perfecto hasta
que se pruebe lo contrario.

El Nuevo Código Civil y Comercial ha absorbido todas las críticas efectuadas por la Doctrina en torno al
concepto de Dominio.

En el Código de Vélez, el Dominio estaba definido en el artículo 2506 que disponía: ““El dominio es el
derecho real en virtud del cual una cosa se encuentra sometida a la voluntad y a la acción de una persona”.-

La generalidad de la Doctrina entiende que, Vélez Sarsfield evitó la frase (después de la palabra “sometida”)
“de una manera absoluta y exclusiva” con que los Juristas Franceses caracterizaban la sumisión de la Cosa a
la Persona.-

Al omitir dicha frase, la definición peca por defecto en la medida en que NO contiene un criterio distintivo
de otros Derechos Reales, que también autorizan a someter la cosa a la Voluntad y Acción de una Persona
(usufructo, uso), debiendo destacarse que la diferencia está en que en el Dominio, ese Sometimiento es el
más completo o pleno posible.-

En el Núcleo del Dominio queda un poder Residual y elástico que subyace aun cuando la posibilidad de
usar y gozar de la cosa haya sido cedida o se haya debilitado (constitución de usufructo, uso, o por la
existencia de Servidumbres) o el Poder de Disposición se halle condicionado, o suspendido
momentáneamente (embargos, bien de familia, etc.).-

El Dominio subsiste por virtud de lo que llamaríamos la “Fuerza Expansiva” o “Elasticidad” del Dominio,
que es la Tendencia a la Plenitud e Integralidad de este Derecho.-

5
Bolilla 7 Derechos Reales

Actualmente y por imperio de la Reforma operada por la Ley 26.994, las críticas a la Definición han
quedado receptadas en el artículo 1941, que a su vez enumera todas las Facultades (Contenido: usar, gozar y
disponer, material y jurídicamente la cosa) que tiene el Titular respecto de la cosa, y al mismo tiempo
determina una Clase de Dominio (Perfecto, el dominio se presume perfecto, hasta q se pruebe lo contario).

El Dominio es el Máximo poder jurídico que una persona tiene respecto de una cosa. A tal punto que un
sector de la Doctrina entiende que los demás derechos reales NO son otra cosa que una Desmembración de
aquel, existen en la medida que existe el Dominio.-

La Facultad de Disposición distingue al Dominio de otros Derechos Reales. Dicha Facultad se encuentra
íntimamente vinculada con la Doctrina del Abuso del Derecho, receptada en el artículo 10 del Código Civil
y Comercial.-

a) Usar: destino o finalidad para el q están las cosas.


b) Gozar: posibilidad de percibir los frutos que da la cosa (naturales y civiles)
c) Disponer: antes se refería solamente a q se podía disponer materialmente de la cosa, y se podía
desnaturalizar la cosa. Hoy esta facultad va a diferenciar al titular del derecho de dominio de los
otros derechos reales, es la posibilidad de disposición, tanto: material o física sobre la cosa, y
jurídica en el derecho.
1) A su vez marca un límite, q va a ser el fijado por la ley. Esto es algo genérico q abarca tanto los
límites y restricciones al dominio como los limites q puede disponer el juez, por esto debe verse
juntamente con el abuso del derecho art. 10

Aplicación del abuso del derecho previsto por el art. 10:

ARTICULO 10.-Abuso del derecho.

El ejercicio regular de un derecho propio o el cumplimiento de una obligación legal no puede constituir
como ilícito ningún acto.

La ley no ampara el ejercicio abusivo de los derechos. Se considera tal el que contraría los fines del
ordenamiento jurídico o el que excede los límites impuestos por la buena fe, la moral y las buenas
costumbres.

El juez debe ordenar lo necesario para evitar los efectos del ejercicio abusivo o de la situación jurídica
abusiva y, si correspondiere, procurar la reposición al estado de hecho anterior y fijar una indemnización.

El último párrafo ha sido agregado por la Ley 26.994 y se denomina “Cláusula de Escape”, por ser una
estipulación abierta del ordenamiento jurídico, debiendo el juez resolver discrecionalmente lo que
corresponda.

Dicha cláusula resulta un modo peligroso, por cuanto NO establece las pautas necesarias para valorar lo que
es abusivo, en comparación con el artículo 1973 referido a las Inmisiones, el cual determina expresamente
las pautas que deben ser tenidas en cuenta.-

Es decir q se amplían las facultades del juez. Esta norma del art 1941 no es rígida, sino flexible dado q va a
depender del criterio del juez, cuando hay abuso del derecho y cuando no. Y no solo va a depender de lo q
dice la ley.

6
Bolilla 7 Derechos Reales

La Crítica, q se le hace, es q es muy Gral. Y no se determinan herramientas con las que el juez puede valorar
si hay o no abuso.

Musto: Dominio: “Es el Derecho Real por el cual se atribuye al Titular un Poder Básico, Complejo y
Genérico, lo más amplio posible respecto de una cosa, que es su objeto y que, en principio es Pleno,
Exclusivo y Perpetuo y con tendencia a recuperar estos caracteres apenas cesan los motivos que lo afectan”.-

Caracteres.-

Tres (3) son los caracteres fundamentales del Dominio:

ABSOLUTO
PERPETUO
EXCLUSIVO
Carácter Absoluto (Exclusión).-

Al igual que en el Código de Vélez, NO tiene recepción normativa en el Código Civil y Comercial.-

La Palabra Absoluto se utiliza en 2 sentidos:

• En el sentido de Oponibilidad “Erga Omnes”, aplicable a todos los Derechos Reales.-

• Como carente de otro límite que el derecho de los 3º.-

NO impide la existencia de Restricciones

Dicho carácter puede entenderse como el que otorga al Titular el mayor Número posible de facultades.

Lafaille: “El Dominio encarna el súmmum de facultades reconocidas al individuo sobre el objeto”.-

Musto: “Afirma el carácter Relativo de la Propiedad, ya que está sujeto a las Leyes que reglamentan su
ejercicio, y también sobre la base de la concepción Cristiana de la Propiedad, como derecho Natural
secundario con Función Social”.-

Este carácter absoluto, es un carácter natural, pero puede faltar, por ej. Dominio desmembrado.

 Carácter Exclusivo.-

Artículo 1943 Código Civil y Comercial.-“Exclusividad:

El Dominio es Exclusivo y NO puede tener más de un Titular. Quien adquiere la cosa por un Título, NO
puede en adelante adquirirla por otro, si no es por lo que falta al título”.-

Artículo 1944 Código Civil y Comercial.- “Facultad de Exclusión:

El Dominio es Excluyente. El dueño puede excluir a extraños del Uso, Goce o Disposición de la cosa,
remover por propia autoridad los objetos puestos en ella, y encerrar sus inmuebles con muros, cercos o
fosos, sujetándose a las normas locales”.-

Este carácter es ESENCIAL, si NO existe el derecho NO sería Dominio, sino Condominio. Las normas
citadas determinan:

-La Imposibilidad de coexistencia de 2 derechos de dominio sobre una misma cosa.


7
Bolilla 7 Derechos Reales

-Como así tmb, el Derecho de Exclusión que tiene el propietario frente a 3º.-

Por eso, cualquiera que reclame un derecho sobre la cosa de otro debe probar su pretensión, y hasta q no se
de esa prueba, el propietario tiene la presunción de que su derecho es exclusivo e ilimitado. La exclusividad
en el derecho de dominio es pues de su nat, y concentra en una sola persona todos los derechos que pueden
jurídicamente recaer sobre una cosa mueble o inmueble.

 Carácter Perpetuo.-

Artículo 1942 Código Civil y Comercial.-Perpetuidad:

El Dominio es Perpetuo. NO tiene límite en el tiempo y subsiste con independencia de su ejercicio. NO se


extingue aunque el dueño NO ejerza sus facultades, o las ejerza otro, excepto que éste adquiera el Dominio
por Prescripción Adquisitiva”.-

La Perpetuidad atañe a la Naturaleza de la Propiedad, pero NO a su Esencia. En efecto, este carácter puede
faltar sin que el Dominio deje de ser tal, en el caso de que este sujeto a Plazo o Condición Resolutorios
(dominio revocable) o se trate de Propiedad Fiduciaria.-

Una persona puede dejar de poseer la cosa por muy largo tiempo, incluso un plazo mayor que el necesario
para la prescripción (única excepción, en este caso el dominio deja de ser perpetuo), pero mientras otra
persona No haya adquirido por Prescripción, seguirá siendo Propietario.-

La Perpetuidad del Dominio tiene el sentido de que NO se pierde por el No Uso, como sucede con las
Servidumbres, y con el Usufructo.-

Que el dominio sea perpetuo, significa q no está sujeto a plazo, y q dura mientras exista la cosa ya que, si la
cosa se destruye, el derecho tmb se extingue por falta de objeto. En cambio, la transmisión del derecho a
otro no afecta tal carácter, ya q el derecho continúa en cabeza del sucesor.

Contenido del Dominio.-

Artículo 1941 Código Civil y Comercial.-Dominio Perfecto:

El Dominio Perfecto es el derecho real que otorga todas las facultades de Usar, Gozar y Disponer material
y jurídicamente de una cosa, dentro de los límites previstos por la Ley. El Dominio se presume perfecto
hasta que se pruebe lo contrario”.-

El Dominio encierra el mayor número de facultades posibles que una persona puede tener sobre la cosa.

Tradicionalmente se dio al Dominio un carácter descriptivo, comprensivo del:

 Ius possidendi: derecho de poseer, si la cosa está en poder de un tercero, el titular no puede obtenerla
de propia autoridad, sino que debe reclamarla por las vías legales.
 Ius Utendi: facultad de usar.
 Ius Fruendi: facultades de gozar la cosa.
 Ius Abutendi.: facultades jurídicas de adm. Y disposición.

 Facultades de usar debe ser analizada conjuntamente con el artículo 10 C.CC.


8
Bolilla 7 Derechos Reales

Artículo 10 Código Civil y Comercial.-

“Abuso del Derecho: El ejercicio regular de un derecho propio o el cumplimiento de una obligación legal
NO puede constituir como ilícito ningún acto.

La Ley NO ampara el ejercicio abusivo de los derechos. Se considerara tal el que contraría los fines del
Ordenamiento Jurídico o el que excede los límites impuestos por la Buena Fe, la Moral y las Buenas
Costumbres.

El Juez debe ordenar lo necesario para evitar los efectos del ejercicio abusivo o de la situación jurídica
abusiva y, si correspondiere, procurar la reposición al estado del hecho anterior y fijar una
indemnización”.-

 Facultades de Gozar la cosa: Comprende el “Ius Fruendi”, o derecho de extraer los frutos de
la cosa.

Usando de las facultades jurídicas, por ejemplo de locar, comprende el derecho de percibir las rentas que la
cosa produce (frutos civiles).-

 Facultades Jurídicas de Administración y de Disposición: Se refiere al Poder de disponer de


la cosa, el Titular puede:

- Enajenarla a Título Oneroso o Gratuito

- Darla en Usufructo, Uso o Habitación

- Constituir sobre ella Servidumbres o Hipotecas

- Abandonar la cosa, etc.-

- Arrendarla o alquilarla.-

El “Ius Abutendi” es traducido como el Derecho de Abusar de la Propiedad, NO es este el sentido que los
romanos daban a éste término, sino que con ello significaban el “Poder de Disposición”.-

Finalmente el artículo estatuye “Dentro de los Límites previstos por la Ley”: Ello hace referencia a un
ejercicio Regular, vale decir, conforme a la regla, al derecho (Art. 14 CN).-

Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia.- (Mariani de Vidal).

Caso “Ercolano c/ Lanteri de Reushaw s/ Consignación”.- La Corte resolvió:

"Ni el derecho de usar y disponer de la propiedad, ni ningún otro derecho reconocido por la Constitución,
reviste el carácter de absoluto.

Un derecho ilimitado sería una concepción antisocial. La reglamentación o limitación del ejercicio de los
derechos individuales es una necesidad derivada de la convivencia social. Reglamentar un derecho es
limitarlo, es hacerlo compatible con el derecho de los demás dentro de la comunidad y con los intereses
superiores de esta última (…)”.-

9
Bolilla 7 Derechos Reales

Extensión del Dominio- Vertical y Horizontal-

Artículo 1945 Código Civil y Comercial.-Extensión: El Dominio de una cosa comprende los objetos que
forman un todo con ella o son sus accesorios.

El Dominio de una Cosa Inmueble se extiende al Subsuelo y al Espacio Aéreo, en la medida en que su
aprovechamiento sea posible, excepto lo dispuesto por normas especiales.

Todas las Construcciones, Siembras o Plantaciones existentes en un Inmueble pertenecen a su dueño,


excepto lo dispuesto respecto de los derechos de Propiedad Horizontal y Superficie.

Se presume que las Construcciones, Siembras o Plantaciones las hizo el dueño del Inmueble, si NO se
prueba lo contrario”.-

Con referencia a los Inmuebles, el Código se ocupa de determinar la Extensión Material del Dominio que
deriva del Título de Propiedad y del Plano de Mensura.-

Regla General.-

Si el Propietario del suelo se limitara a tener derecho solamente sobre la superficie, su dominio sería inútil
ya que carecería del derecho de elevar construcciones, utilizar el subsuelo y aun sembrar y plantar.-

La Extensión del Subsuelo y Espacio Aéreo está determinada por el “Provecho Económico”.-

Respecto del Subsuelo hay Excepciones:

A. Régimen de Minas: Por cuanto las minas de 1º y 2º Categoría pertenecen al Estado. Las Minas de 3º
Categoría NO se consideran una propiedad distinta del suelo, y pertenecen únicamente al
Propietario. (art.2 Cód.Minería).- yacimientos arqueológicos y paleontológicos de interés científico.

Artículo 236 Código Civil y Comercial: Bienes de Dominio Privado del Estado:

Pertenecen al Estado Nacional, Provincial o Municipal, sin perjuicio de lo dispuesto en Leyes Especiales:

Inc.B: Las minas de oro, plata, cobre, piedras preciosas, sustancias fósiles y toda otra de interés similar,
según lo normado por el Código de Minería”.-

B. Régimen de Tesoros: Contemplado en el Artículo 1951 (al 1953) y siguientes del Código Civil y
Comercial.- (régimen distinto los tesoros pertenecen en principio al descubridor)
C. Aguas Subterráneas: Pertenecen al Dominio Público del Estado. Previstas en el artículo 235 inc. C
del Código Civil y Comercial.-

Cabe destacar que el Código reúne en un solo precepto las Presunciones contenidas en el artículo 2519 del
Código de Vélez.-

10
Bolilla 7 Derechos Reales

En la Extensión del Dominio a los Accesorios NO hay una adquisición del Dominio, sino que éstos
pertenecen al propietario en virtud del Principio de Accesoriedad.-

D. Espacio aéreo: puede extender en el sus construcciones, aunque quiten al vecino la luz, las vistas u
otras ventajas y puede tmb demandar la demolición de las obras del vecino q a cualquiera altura
avancen sobre ese espacio. Salvo límites: ej. cód. Aeronáutico.

Presunciones iuris tantum: A) todas las obras existentes en la superficie o en el interior de un terreno, se
presumen hechas por el propietario, y que a él le pertenecen, si no se probare lo contrario.

B) la propiedad de obras en el espacio aéreo u obras bajo el suelo no causa presunción de la propiedad del
terreno. (Inversión del principio anterior)

Accesorios y frutos: la propiedad de una comprende los accesorios unidos natural o artificialmente. Además,
comprende los productos, espontáneos o con la ayuda del trabajo del hombre (tmb los emolumentos
pecuniarios)

PTO 3) CLASES DE DOMINIO.-

DOMINIO PERFECTO

Artículo 1941 Código Civil y Comercial.-Dominio Perfecto:

El Dominio Perfecto es el derecho real que otorga todas las facultades de Usar, Gozar y Disponer material
y jurídicamente de una cosa, dentro de los límites previstos por la Ley. El Dominio se presume perfecto
hasta que se pruebe lo contrario”.-

El Dominio Perfecto es el Estado Normal de este derecho., es perfecto cuando es PERPETUO,


EXCLUSIVO Y ABSOLUTO.

Dominio Imperfecto.- Se da cuando debe resolverse al cumplirse un plazo o condición resolutoria o codo
gravado con un derecho real. Ej. del primer caso son el dominio fiduciario y el dominio revocable, y del
segundo, el dominio gravado con derechos reales. (Estos son los 3 casos de dominio imperfecto, cuando se
afecta de alguna medida a los caracteres del dominio, perpetuo, exclusivo y absoluto)

Cuando los caracteres de: Perpetuidad y Absolutez Se encuentren afectados o debilitados, el dominio
deviene Menos Pleno o Imperfecto y se configura una situación de excepción, casi siempre temporaria.-

Ejemplos:

Si se extingue una Servidumbre por Renuncia, o por el No uso, o se cancela una Hipoteca.-

El Propietario recobra las facultades de las cuales estaba privado debido a éstas cargas.-

NO goza de los caracteres del Absolutez y Perpetuidad.-

11
Bolilla 7 Derechos Reales

DOMINIO IMPERFECTO

Artículo 1946 Código Civil y Comercial.-Dominio Imperfecto:

El Dominio es Imperfecto si está sometido a condición o Plazo Resolutorio, o si la cosa está


gravada con Cargas Reales”.-

Artículo 1964 Código Civil y Comercial.- Supuestos de Dominio Imperfecto: Son Dominios Imperfectos
el 1) revocable, 2) fiduciario y 3) desmembrado.

1) El Dominio Revocable se rige por los artículos de éste Capítulo. Es el que debe resolverse al fin de
un cierto tiempo o al advenimiento de una condición.
2) El Fiduciario por lo previsto en las normas del Capítulo 31 Título IV del Libro III. Es decir, junto
con el contrato de fideicomiso.(idem revocable)
3) El Desmembrado queda sujeto al régimen de la respectiva Carga que lo grava”. (es decir, al
examinar cada uno de los derechos reales sobre cosa ajena)

Dicho artículo contempla el Dominio Fiduciario y hace mención al Capítulo correspondiente, lo cual facilita
la remisión dentro del plexo normativo. Anteriormente el Fideicomiso estaba previsto en la Ley 24.441.-

DOMINIO REVOCABLE

Artículo 1965 Código Civil y Comercial.- Dominio Revocable:

Dominio Revocable es el sometido a Condición o Plazo Resolutorio a cuyo cumplimiento el dueño debe
restituir la cosa a quien se la transmitió.

La Condición o el Plazo deben ser impuestos por disposición voluntaria Expresa o por la Ley.

Las Condiciones Resolutorias impuestas al dominio se deben entender limitadas al término de 10 años,
aunque NO pueda realizarse el hecho previsto dentro de aquel plazo o éste sea mayor o incierto. Si los 10
años transcurren sin haberse producido la Resolución, el Dominio debe quedar definitivamente establecido.
El Plazo se computa desde la fecha del Título Constitutivo del Dominio Imperfecto”.- (tener en cuenta para
la prescripción)

Acá se encuentra afectado el carácter de perpetuidad, por estar sujeto a plazo o condición resolutoria, nunca
suspensiva, porque si fuera así no habría adquisición del dominio) es por eso que se llama revocable, porque
cumplido el plazo o la condición el dominio queda revocado, entonces se tiene que retrotraer al momento en
que fue creado ese dominio, y debe restituir la cosa a quien se lo transmitió.

El plazo o la condición deben ser impuestos por:

 Disposición voluntaria expresa: es revocable porque ha sido transmitido en virtud de un título


revocable a voluntad del que lo ha transmitido, acá estamos en el ámbito de los contratos que pueden
12
Bolilla 7 Derechos Reales

servir de título para transmitir el dominio como la compraventa, la permuta y la donación. En la


compraventa por ejemplo, se pueden agregar ciertos pactos o cláusulas que introducen al contrato
una condición resolutoria, cuyo cumplimiento resuelve o extingue retroactivamente el dominio.
 O por ley: el dominio es revocable cuando el propietario puede ser privado de la propiedad por una
causa proveniente de su título. Ej. la revocación de una donación por causa de ingratitud del
donatario.

Según lo establecido en el último párrafo del art, se entiende que si los 10 años transcurren sin haberse
producido la resolución, el dominio debe quedar definitivamente establecido.

El plazo se computa desde la fecha del título constitutivo del dominio imperfecto.

Diferencias con el dominio fiduciario:

 La ppal diferencia es que la cosa siempre debe ser restituida a su primitivo dueño,
Mientras el dominio fiduciario debe transmitirse al fideicomisario, figura que puede recaer en el
beneficiario, un tercero, o en el anterior propietario – fiduciante.
 El DREV. No solo puede nacer de la voluntad de las partes (como es el dominio fid), sino tmb de la
ley.
 El dom rev, los efectos de la resolución operan con efecto retroactivo, excepto cdo se trate de
adquirentes de buena fe y a título oneroso de cosas muebles no registrables,
Mientras q el dom. Fiduc. La regla es la contraria.
 Las cosas transmitidas fiduciariamente forman un patrimonio separado del resto de los bienes del
fiduciario,
En tanto que las q ingresan en virtud de un dom. Revocable se confunden con el resto del patrimonio
de su titular.
 El dom fiduc. Tiene un plazo máximo de 30 años (salvo excepciones),
Mientras que el dom. Rev. Esta limitado a 10 años.
 En el dom. Fiduc. Se pueden establecer prohibiciones de enajenar.
 El fiduciario solo puede disponer cuando lo requieran los fines del fideicomiso,
Limitación que no existe para el dueño revocable.

Artículo 1966 Código Civil y Comercial.-Facultades:

El Titular del Dominio Revocable tiene las mismas facultades que el Dueño Perfecto, pero los actos
jurídicos que realiza están sujetos a las consecuencias de la extinción de su derecho”.-

Los Efectos de la Revocación difieren según se trate de Cosas Registrables o NO Registrables.


Expresamente lo establece el artículo 1967.-

Sujetos intervinientes: el transmitente o revocante, q es la pers. Que luego de producirse el evento


resolutorio volverá a tener el dominio perfecto de la cosa,

Y el dueño revocable, que es el titular del dominio sujeto a resolverse, mientras este dure, es decir que tiene
las facultades de uso, goce y disposición de la cosa y puede iniciar las acciones posesorias y reales en
defensa de la cosa contra terceros y contra el titular anterior. Pero los actos jurídicos que realice están sujetos
a las consecuencias de la extinción de su derecho.

Artículo 1967 Código Civil y Comercial.-Efecto de la Revocación:


13
Bolilla 7 Derechos Reales

La Revocación del Dominio de Cosa Registrable tiene efecto Retroactivo, excepto que lo contrario surja del
Título de Adquisición o de la Ley.

(Fundamento: al ser una cosa registrable, se conoce que la cosa esta bajo un dominio imperfecto. Quien
adquiera un derecho sobre ella pudo conocer su estado y por lo tanto su derecho tmb estará sujeto a
resolución)

Cuando se trata de Cosas NO Registrables, la Revocación NO tiene efecto respecto de 3º sino en cuanto
ellos, por razón de su Mala Fe, tengan una obligación personal de restituir la cosa”.-

(Terceros; que conocían el titulo revocable, por lo tanto no puede alegar la adquisición de buena fe y a título
oneroso para retener la cosa para sí, en este caso la revocación si tendrá efecto. Pero en el caso, de una cosa
mueble no hurtada o perdida no registrable, el poseedor de buena fe, es dueño porque posesión vale título, y
si la cosa la adquirió por título oneroso podrá repeler la acción reivindicatoria.)

La regla Gral. Es que la revocación opera con efecto retroactivo, lo que significa que todos los actos
jurídicos otorgados por el dueño revocable quedan sin efecto, es decir caen. Se fija la retroactividad de la
revocación del dominio al día de la fecha en que se adquirió el dominio imperfecto.

Excepciones: estas pueden surgir del título de adquisición, (cuando las partes de común acuerdo deciden en
el acto const. Que no tenga efecto retroactivo) o tmb puede surgir de la ley, cuando la propia ley establece
que la revocación no tenga efecto retroactivo y que no puede afectar a los derechos de los terceros de buena
fe, por ej. Revocación de una donación por inejecución de las cargas.

Cuando el código dice…. Cuando se trata de Cosas NO Registrables, la Revocación NO tiene efecto
respecto de 3º, ej. de una cosa mueble no hurtada o perdida no registrable, el poseedor de buena fe, es
dueño porque posesión vale título, y si la cosa la adquirió por título oneroso podrá repeler la acción
reivindicatoria. La excepción seria para el tercero de mala fe que tenga una obligación personal de restituir
la cosa, acá la revocación si tiene efecto.

Artículo 1968 Código Civil y Comercial.-Readquisición del Dominio Perfecto:

Al cumplirse el Plazo o Condición, el dueño Revocable de una cosa queda inmediatamente constituido en
Poseedor a nombre del Dueño Perfecto. Si la Cosa es Registrable y el Modo Suficiente consiste en la
Inscripción constitutiva (por ejemplo los casos de readquisición de un automotor), se requiere Inscribir la
Readquisición; si la Inscripción NO es Constitutiva, se requiere a efecto de su Oponibilidad”.-

No siendo necesaria la tradición para la readquisición, se establece un caso de constituto posesorio., como
tampoco se requiere de actos materiales, solo se requiere la inscripcion para su oponibilidad, si la cosa es
registrable.

El último apartado del precepto varía según el Registro tenga carácter Constitutivo o Declarativo.-

Si la cosa es registrable y el modo suficiente es la inscripcion constitutiva ej. automotores, se requiere


inscribir la readquisición.

Si la inscripción no es constitutiva ej. Inmueble se requiere a efectos de su oponibilidad.

Si el tenedor no restituye la cosa a su antiguo dueño este puede demandarlo para que cumpla con lo pactado,
incluso a través de la acción reivindicatoria.
14
Bolilla 7 Derechos Reales

Artículo 1969 Código Civil y Comercial.-Efecto de la Retroactividad:

Si la Revocación es Retroactiva el dueño perfecto readquiere el Dominio libre de todos los actos jurídicos
realizados por el Titular del Dominio resuelto; si NO es Retroactiva, los actos son Oponibles al dueño”.-

La cuestión tiene importancia porque el Titular del Dominio objeto de la Revocación puede haber realizado
Enajenaciones o Gravado el Inmueble con Servidumbres, Hipotecas. Etc.-

En tales casos, el efecto es Retroactivo (solo cuando la cosa es registrable), y el Propietario Originario tiene
derecho a exigir que el Inmueble se le entregue libre de esos gravámenes.-

Si la cosa fue enajenada a un tercero de buena fe y a título oneroso, el anterior dueño no podrá recuperarla y
solo podrá exigirle la indemnización del daño sufrido.

Casos de Dominio Revocable:

A) Cuando por una cláusula contractual, el Dominio queda sujeto a Revocación por voluntad del
transmitente.-

Ejemplo: una venta con pacto de Retroventa (ARTICULO 1163.-Pacto de retroventa. Pacto de retroventa es
aquel por el cual el vendedor se reserva el derecho de recuperar la cosa vendida y entregada al comprador
contra restitución del precio, con el exceso o disminución convenidos.El contrato sujeto a este pacto se rige
por las reglas de la compraventa sometida a condición resolutoria. ) O con cláusula de poder arrepentirse.-

B) Cuando la Revocación está sujeta al cumplimiento de una cláusula legal que conste en el acto jurídico
que transmitió el dominio.-

Ejemplo: Caso de Supernacencia de hijos, causal legal que debe estar expresamente estipulada como
condición.

C) Cuando la sujeción es a una Condición Resolutiva o Plazo Resolutivo.

Probado el cumplimiento de la Condición o cumplido el Plazo, la Revocación se produce de Pleno Derecho.-

D) Cuando la causal de Revocación esta ínsita en el propio Título.-

Ejemplo: Revocación por Ingratitud del Donatario o Legatario o por Inejecución de los cargos que se le
impusieron.-

E) Otro caso de Dominio Imperfecto es el del Bien de Familia en que el Titular, que afecta el inmueble a ese
fin, restringe sus facultades.-

DOMINIO DESMEMBRADO

15
Bolilla 7 Derechos Reales

Mariani de Vidal.-

El Dominio Desmembrado se da toda vez que sobre la cosa existen constituidos Derechos Reales de
“Disfrute o de Garantía” a favor de 3º personas, en cuya virtud ellas pueden usar y/o gozar de la cosa,
limitando de esa manera las facultades del Propietario.

Como consecuencia de éstos gravámenes se han “desgajados o desmembrados” ciertas facultades del
Derecho de Dominio Las que restan en cabeza del Propietario constituyen lo que se conoce como “Dominio
Desmembrado, Directo o de Nuda Propiedad”, y por su parte esas facultades desgajadas constituyen las
denominadas “Desmembraciones del Derecho de Propiedad” constitutivas de lo que se conoce como
“dominio útil”.

CASOS:

 Disfrute: Usufructo, Uso, habitación, Servidumbre.


 Cuando existen sobre una cosa un derecho real de Garantía: Hipoteca,
Prenda, Anticresis.

Nos encontramos en presencia:

-Por un lado: De un Dominio Desmembrado, el del Titular de la cosa gravada

-Por otro lado: de una Desmembración del Dominio, el del Titular de ese derecho real que grava la cosa.-

DOMINIO FIDUCIARIO

Concepto.-

Artículo 1701 Código Civil y Comercial.- “Dominio Fiduciario-Definición:

Dominio Fiduciario es el que se adquiere con razón de un Fideicomiso constituido por Contrato o por
Testamento, y está sometido a durar solamente hasta la extinción del Fideicomiso, para el efecto de
entregar la cosa a quien corresponda según el Contrato, el Testamento o la Ley”.-

Artículo 1666 Código Civil y Comercial.-“Definición del Contrato de Fideicomiso:

Hay Contrato de Fideicomiso cuando una parte, llamada FIDUCIANTE, transmite o se compromete a
transmitir la propiedad de bienes a otra persona denominada FIDUCIARIO, quien se obliga a ejercerla en
beneficio de otra llamada BENEFICIARIO, que se designa en el contrato, y a transmitirla al cumplimiento
de plazo o condición al FIDEICOMISARIO”.-

Sujetos del Contrato.-


16
Bolilla 7 Derechos Reales

De dicha disposición se advierte que en la Estructura del Fideicomiso existen 4 sujetos:

1) Fiduciante o Fideicomitente: Quien en su carácter de Propietario constituye el Fideicomiso,


desprendiéndose de su derecho de dominio que transmite al Fiduciario.-

Puede serlo cualquier Persona Física o Jurídica. El Fiduciante puede asumir concomitantemente el rol de
Beneficiario o Fideicomisario, pero NO el de Fiduciario.-

Al constituir el Fideicomiso puede reservarse Facultades, incluso la de Revocar el Fideicomiso, con la


salvedad de que la Revocación NO tendrá efecto Retroactivo. (art. 1697 inc B).-

En caso de incumplimiento de las obligaciones del Fiduciario puede pedir su Remoción por vía judicial
(art.1678 inc A).-

2) Fiduciario: Adquiere la cosa en propiedad, aunque su dominio es Imperfecto, y tiene el poder de


administrarla en su beneficio o en el de otra persona.-

Artículo 1673 Código Civil y Comercial.-“Fiduciario:

“El Fiduciario puede ser cualquier Persona Humana o Jurídica. Sólo podrán ofrecerse al público para
actuar como Fiduciarios las Entidades Financieras autorizadas a funcionar como tales sujetas a las
disposiciones de la Ley respectiva y las Personas Jurídicas que autoriza el Organismo de Contralor de los
Mercados de Valores, que deben establecer los requisitos que deben cumplir.

El Fiduciario puede ser Beneficiario. En tal caso, debe evitar cualquier conflicto de intereses y obrar
privilegiando los de los restantes sujetos intervinientes en el contrato”.-

Artículo 1674 Código Civil y Comercial.-“Pauta de Actuación-Solidaridad:

El Fiduciario deberá cumplir las obligaciones impuestas por la Ley o el Contrato con la prudencia y
diligencia del Buen Hombre de Negocios que actúa sobre la base de la confianza depositada en él.

En caso de designarse a más de 1 Fiduciario para que actúen simultáneamente, sea en forma conjunta o
indistinta, su responsabilidad es Solidaria por el cumplimiento de las obligaciones resultantes del
Fideicomiso”.-

Artículo 1676 Código Civil y Comercial.- “Dispensas Prohibidas:

El Contrato no podrá dispensar al Fiduciario de la obligación de Rendir Cuentas, ni de la Culpa o Dolo en


que pudieren incurrir él o sus dependientes, ni de la prohibición de adquirir para sí los bienes
Fideicomitidos”.-

Artículo 1675 Código Civil y Comercial.- Rendición de Cuentas:

La Rendición de Cuentas puede ser solicitada por el Beneficiario, por el Fiduciante o por el
Fideicomisario, en su caso, conforme a la Ley y las previsiones contractuales; deben ser rendidas con una
periodicidad NO mayor a 1 año”.-

Ambas normas son de Orden Público y contiene 2 restricciones:


17
Bolilla 7 Derechos Reales

1) La Obligación de Rendir Cuentas por parte del Fiduciario al Beneficiario.-

2) No se pueden incluir en el Contrato de Constitución cláusulas exonerativas de Responsabilidad por Culpa


o Dolo del Fiduciario o sus dependientes.-

Artículo 1678 Código Civil y Comercial.- “Cese del Fiduciario:

“El Fiduciario cesa por:

A) Remoción Judicial por incumplimiento de sus obligaciones o por hallarse imposibilitado material o
jurídicamente para el desempeño de su función, a instancia del Fiduciante; o a pedido del Beneficiario o
del Fideicomisario, con citación del Fiduciante.

B) Incapacidad, Inhabilitación y Capacidad Restringida judicialmente declarada, y Muerte si es una


persona humana.

C) Disolución si es una persona jurídica, esta causal NO se aplica en caso de Fusión o Absorción, sin
perjuicio de la aplicación del inciso A, en su caso.

D) Quiebra o Liquidación

E) Renuncia, si en el contrato se la autoriza expresamente, o en caso de causa grave o imposibilidad


material o jurídica de desempeño de la función; la Renuncia tiene efecto después de la transferencia del
Patrimonio objeto del Fideicomiso al fiduciario sustituto”.-

Artículo 1679 Código Civil y Comercial.- “Sustitución del Fiduciario:

*Si el Contrato designa Sustituto, el reemplazo se produce según estuviere previsto.-

*Si NO hay previsión al respecto, o el Sustituto NO aceptare, el Juez designará como Fiduciario a una
Entidad Financiera o Sociedad especialmente autorizada por el Organismo de Contralor (Art.1690
Fideicomiso Financiero).

*En caso de Muerte del Fiduciario, los interesados pueden prescindir de la Intervención Judicial, otorgando
los actos necesarios para la transferencia de los bienes.

*En caso de Incapacidad, Inhabilitación, Disolución, Quiebra o Liquidación, cualquier interesado puede
solicitar al Juez la comprobación de la causal y la indicación del sustituto o el procedimiento para su
designación, conforme con el Contrato o la Ley, por el procedimiento más breve previsto en los códigos de
procedimiento.

*En todas las causales de cesación, el Juez a pedido del Fiduciante, Beneficiario, Fideicomisario o Acreedor
del Patrimonio Separado, puede designar un Fiduciario Judicial Provisorio o dictar las medidas de
protección del patrimonio si hay peligro en la demora”.-

3) Fideicomisario: Es aquel que debe recibir la cosa una vez finalizado el Fideicomiso, es decir al
vencimiento del plazo o al cumplimiento de la condición.-

Artículo 1672 Código Civil y Comercial.- “Fideicomisario:

18
Bolilla 7 Derechos Reales

Es la persona a quien se transmite la Propiedad al concluir el Fideicomiso. Puede ser el Fiduciante, el


Beneficiario, o una persona ≠ de ellos. NO puede ser el Fiduciario.-

Se aplican al Fideicomisario los párrafos 1º, 2º y 3º del artículo 1671.

Si ningún Fideicomisario acepta, todos Renuncian o NO llegan a existir, el Fideicomisario es el


FIDUCIANTE”.-

4) Beneficiario.-

Artículo 1671 Código Civil y Comercial.- “Beneficiario:

Puede ser una persona humana o jurídica, que puede existir o NO al tiempo del otorgamiento del Contrato,
en éste caso deben constar los datos que permitan su individualización futura. Pueden ser Beneficiarios el
Fiduciante, Fiduciario o el Fideicomisario.

Pueden designarse varios Beneficiarios quienes, excepto disposición en contrario, se benefician por Igual;
para el caso de NO Aceptación o Renuncia de 1 o + designados, o cuando uno u otros NO llegan a existir,
se puede establecer el derecho de Acrecer de los demás o, en su caso, designar Beneficiarios Sustitutos.

Si ningún Beneficiario Acepta, todos Renuncian o NO llegan a Existir, se entiende que el Beneficiario es el
Fideicomisario. Si también el Fideicomisario Renuncia o NO acepta o si No llega a existir, el Beneficiario
debe ser el Fiduciante.

El derecho del Beneficiario, aunque NO haya aceptado, puede transmitirse por actos entre vivos o por
causa de muerte, excepto disposición en contrario del Fiduciante. Si la muerte extingue el derecho del
beneficiario designado, se aplican las reglas de los párrafos precedentes”.-

Objeto.-

Artículo 1670 Código Civil y Comercial.- “Pueden ser objeto del Fideicomiso todos los bienes que se
encuentran en el Comercio, incluso Universalidades, pero NO pueden serlo las Herencias Futuras”.-

- NO sólo pueden ser objeto las cosas materiales, sino también los bienes como los Derechos
Intelectuales, Patentes de Invención, etc.-

Constitución.-

El Fideicomiso puede constituirse por: Contrato O Testamento.-

Artículo 1667 Código Civil y Comercial.- “Contenido:

El Contrato deberá contener:

A) La Individualización de los bienes objetos del contrato. En caso de NO resultar posible tal
Individualización a la fecha de celebración del fideicomiso, debe constar la Descripción de los requisitos y
características que deben reunir los bienes

19
Bolilla 7 Derechos Reales

B) La determinación del Modo en que otros bienes pueden ser incorporados al fideicomiso, en su caso

C) El Plazo o Condición a que está sujeta la Propiedad Fiduciaria.

D) La Identificación del Beneficiario, o la manera de determinarlo conforme con el artículo 1671.

E) El Destino de los bienes a la finalización del fideicomiso, con indicación del Fideicomisario a quien
debe transmitirse o la manera de determinarlo conforme con el artículo 1672.

F) Los Derechos y Obligaciones del Fiduciario y el modo de sustituirlo, si cesa”.-

Artículo 1669 Código Civil y Comercial.- “Forma:

El Contrato, que debe inscribirse en el Registro Público que corresponda, puede celebrarse por
Instrumento Público o Privado, excepto cuando se refiere a bienes cuya transmisión debe ser celebrada por
Instrumento Público. En este caso cuando NO se cumple con dicha formalidad, el Contrato vale como
Promesa de otorgarlo. Si la incorporación de ésta clase de bienes es posterior a la celebración del contrato,
es suficiente con el cumplimiento, en esa oportunidad, de las formalidades necesarias para su transferencia,
debiéndose transcribir en el acto respectivo el Contrato de Fideicomiso”.-

Puede ser extendido por Instrumento Público o Privado, según la naturaleza de los bienes.-

Si se trata de Cosas Inmuebles o Bienes Registrables deben ser redactados en Escritura Pública.-

En caso de NO cumplirse con la formalidad de Escritura Pública, el acto extendido u otorgado vale como
Obligación de Hacer.-

Efectos.-

I) Propiedad Fiduciaria.-

Artículo 1682 Código Civil y Comercial.- “Sobre los bienes fideicomitidos se constituye una Propiedad
Fiduciaria, regida por las disposiciones de este Capítulo y por las que correspondan a la naturaleza de los
Bienes”.-

Artículo 1683 Código Civil y Comercial.- “Efectos frente a 3º:

El carácter Fiduciario de la Propiedad tiene efectos frente a 3º desde el momento en que se cumplen los
requisitos exigidos de acuerdo con la naturaleza de los bienes respectivos”.-

II) Patrimonio de Afectación.-

Artículo 1685 Código Civil y Comercial.- “Patrimonio Separado-Seguro:

Los bienes fideicomitidos constituyen un patrimonio separado del Patrimonio del Fiduciario, del
Fiduciante, del Beneficiario y del Fideicomisario.

20
Bolilla 7 Derechos Reales

Sin perjuicio de su responsabilidad, el FIDUCIARIO tiene la obligación de contratar un seguro contra la


Responsabilidad Civil que cubra los daños causados por las cosas objeto del fideicomiso. Los Riesgos y
Montos por los que debe contratar el Seguro son los que establezca la Reglamentación, y en defecto de ésta,
los que sean Razonables.

El Fiduciario es responsable en los términos del artículo 1757 y concordantes cuando NO haya contratado
Seguro o cuando éste resulte Irrazonable en la cobertura de riesgos y montos”.-

Artículo 1686 Código Civil y Comercial.- “Acción por Acreedores:

Los Bienes Fideicomitidos quedan Exentos de la Acción Singular o Colectiva de los Acreedores del
Fiduciario. Tampoco pueden agredir los bienes fideicomitidos los Acreedores del fiduciante, quedando a
salvo las acciones por Fraude y de Ineficacia Concursal. Los Acreedores del Beneficiario y del
Fideicomisario pueden subrogarse en los derechos de su Deudor”.-

“Este es el Principal efecto que tiene la constitución del Fideicomiso”

La adopción de este Principio tiene consecuencias:

1) Los Bienes Fideicomitidos quedan exentos de la acción singular o colectiva de los acreedores del
Fiduciario.-

2) Tampoco podrán agredir los Bienes Fideicomitidos los Acreedores del Fiduciante.-

3) Los Bienes del Fiduciario no responden por las obligaciones contraídas en la ejecución del Fideicomiso,
las que sólo serán atendidas con los bienes fideicomitidos.-

4) El Fiduciario podrá disponer o gravar los bienes fideicomitidos cuando lo requieran los fines del
Fideicomiso, sin que para ello sea necesario el Consentimiento del Fiduciante o del Beneficiario.-

5) El Fiduciario se haya Legitimado para ejercer todas las acciones que correspondan para la defensa de los
bienes fideicomitidos, tanto contra 3º como contra el beneficiario.-

Facultades.-

Artículo 1703 Código Civil y Comercial.- “Excepción a la Normativa General:

El Dominio Fiduciario hace Excepción a la normativa general del Dominio y, en particular, del Dominio
Imperfecto en cuanto es posible incluir en el contrato de fideicomiso las limitaciones a las facultades del
Propietario contenidas en las disposiciones del Capítulo 30 y del presente capítulo”.-

Artículo 1704 Código Civil y Comercial.- “Facultades:

El Titular del Dominio Fiduciario tiene las facultades del Dueño Perfecto, en tanto los actos jurídicos que
realiza se ajusten al fin del fideicomiso y a las disposiciones contractuales pactadas”.-

Artículo 1688 Código Civil y Comercial.- “Actos de Disposición y Gravámenes:

El Fiduciario puede Disponer o Gravar los bienes fideicomitidos cuando lo requieran los fines del
fideicomiso, sin que sea necesario el Consentimiento del Fiduciante, del Beneficiario o Fideicomisario.
21
Bolilla 7 Derechos Reales

El Contrato puede prever limitaciones a estas facultades, incluso la prohibición de enajenar, las que, en su
caso, deben ser inscriptas en los registros correspondientes a cosas Registrables. Dichas limitaciones NO son
Oponibles a 3º interesados de Buena Fe, sin perjuicio de los derechos respecto del fiduciario.

Si se nombran varios Fiduciarios se configura un Condominio, y los actos de Disposición deben ser
otorgados por todos conjuntamente, excepto pacto en contrario, y ninguno de ellos puede ejercer la acción
de partición mientras dure el Fideicomiso.

In Fine: El Fiduciario puede realizar todos los actos de disposición que hagan a la consecución de los fines
del fideicomiso, salvo expresa disposición en contrario, la que debe estar prevista en el contrato e Inscripta
en el Registro Correspondiente a las cosas registrables.-

Extinción.-

Artículo 1697 Código Civil y Comercial.- “Causales:

El Fideicomiso se extingue por:

A) El Cumplimiento del Plazo o Condición a que se ha sometido, o el Vencimiento del plazo máximo legal
(30 años)

B) La Revocación del Fiduciante, si se ha reservado expresamente esa facultad; la Revocación NO tiene


efecto Retroactivo. La Revocación es Ineficaz en los Fideicomisos Financieros después de haberse iniciado
la oferta pública de los certificados de participación o de los Títulos de deuda.

C) Cualquier otra causal prevista en el contrato”.-

Artículo 1698 Código Civil y Comercial.- “Efectos:

Producida la Extinción del Fideicomiso, el Fiduciario está obligado a Entregar los bienes fideicomitidos al
Fideicomisario o a sus Sucesores, a Otorgar los Instrumentos y Contribuir a las inscripciones registrales
que correspondan”.-

PTO 4) De las cosas en relación con las personas:

Es menester destacar que el Código Civil y Comercial como el Código de Vélez, incurren en error al
establecer como Regla General que los Bienes que NO son del Estado, son Bienes de los Particulares. Lo
cual es a la inversa, vale decir, los Bienes pertenecen a los Particulares, y por excepción pertenecen al
Estado ya que se necesita de una Ley que determine un bien al dominio público de éste (Afectación).-

Regla General.-

Artículo 238 Código Civil y Comercial “Bienes de los Particulares:

Los Bienes que NO son del Estado Nacional, Provincial, de la C.A.B.A, o Municipal, son bienes de los
Particulares sin distinción de las personas que tengan derecho sobre ellos, salvo aquellas establecidas por
Leyes Especiales”.-

Dominio Público del Estado.-

 Son todas aquellas cosas destinadas a una Utilidad Común o Bien Común para la comunidad.-
22
Bolilla 7 Derechos Reales

Caracteres:

√ Inalienables √ Inembargables

√ Imprescriptibles √ NO Registrables.-

Artículo 237 Código Civil y Comercial “Determinación y Caracteres de las cosas del Estado-Uso y Goce:

Los Bienes Públicos del Estado son Inajenables, Inembargables e Imprescriptibles.

Las personas tienen su Uso y Goce, sujeto a las disposiciones generales y locales.

La CN, la Legislación federal y el derecho público local determinan el carácter Nacional, Provincial o
Municipal de los bienes enumerados en los 2 artículos 235 y 236”.-

Artículo 10 Ley 17.801.-

“Los Inmuebles respecto de los cuales deban inscribirse o anotarse los documentos a que se refiere el
artículo 2, serán previamente matriculados en el Registro correspondiente a su ubicación. Exceptúense los
Inmuebles de Dominio Público.

- Hay que distinguir entre Naturales (mar, ríos)


- y Artificiales (documentos, calles, plazas, caminos etc.).-

Enumeración.-

Artículo 235 Código Civil y Comercial.-

“Bienes pertenecientes al Dominio Público:

Son bienes pertenecientes al Dominio Público, excepto lo dispuesto por Leyes Especiales:

A) El Mar Territorial hasta la distancia que determinen los tratados internacionales y la legislación
especial, sin perjuicio del poder jurisdiccional sobre la zona contigua, la zona económica exclusiva
y la plataforma continental. Se entiende por Mar Territorial el agua, el lecho y el subsuelo.

Consagra las 3 partes que constituyen el Mar Territorial:

Mar Territorial: 12 millas

Zona Contigua: 24 millas (tiene soberanía)

Zona económica Exclusiva: 200 millas

Se determinan desde las líneas bases, sobre una línea imaginaria.-

B) Las aguas interiores, bahías, golfos, ensenadas, puertos, ancladeros y las playas marítimas. Se
entiende por Playas Marítimas la porción de tierra que las mareas bañan y desocupan durante las
más altas y más bajas mareas normales, y su continuación hasta la distancia que corresponda de
conformidad con la Legislación especial de orden Nacional o Local aplicable en cada caso.

23
Bolilla 7 Derechos Reales

Fija las líneas en cuanto a las playas del mar para determinar el Mar Territorial, Zonas Contiguas, Zona
Económica Exclusiva.

C) Los Ríos, Estuarios, Arroyos y demás aguas que corren por cauces naturales, los Lagos y Lagunas
navegables, los Glaciares y el ambiente periglacial y toda otra agua que tenga o adquiera aptitud
para satisfacer usos de interés general, comprendiéndose las aguas subterráneas, sin perjuicio del
ejercicio regular del derecho del propietario del fundo de extraer las aguas subterráneas en la
medida de su interés y con sujeción a las disposiciones locales. Se entiende por Río: el agua, las
playas y el lecho por donde corre, delimitado por la línea de ribera que fija el promedio de las
máximas crecidas ordinarias. Por Lago o Laguna: se entiende el agua, sus playas y su lecho,
respectivamente, delimitado de la misma manera que los ríos.-

 En virtud de esta clasificación todas las Aguas pertenecen al Dominio Público, salvo las aguas que
pertenecen al Dominio de los Particulares.
 Las Aguas corrientes deben formar Cauce Natural.
 No ≠ entre Aguas Navegables y NO Navegables como el Código de Vélez
 Agrega los Glaciares y el ambiente periglacial.
 Mantiene las aguas subterráneas bajo el dominio público del estado. Es decir, Conserva la Reforma
de la Ley 17.711 sobre el particular.
 La Laguna se constituye por el Agua, Lecho (cauce) y Playas. El Código de Vélez era más
disminuido porque sacaba la Playa.
 Líneas de Ribera: se determina por “Máximas Crecidas Ordinarias” Es donde tiene más caudal el río.
Allí termina el Dominio Público. La Ley 17711 establecía las “medidas medias”.-

D) Las Islas formadas o que se formen en el mar territorial, la zona económica exclusiva, la plataforma
continental o en toda clase de ríos, estuarios, arroyos, o en los lagos o lagunas navegables, excepto
las que pertenecen a los particulares.

La última parte que refiere a los Particulares, tiene razón de ser en la finalidad de salvaguardar los derechos
de los Propietarios Originarios, esto es, antes de la sanción del plexo normativo civil.-

E) El Espacio aéreo subyacente al territorio y a las aguas jurisdiccionales de la Nación Argentina, de


conformidad con los tratados internacionales y la legislación especial.-

Es un agregado del Código, y expresamente le asigna el Dominio Público del Espacio.-

F) Las Calles, plazas, caminos, canales, puentes y cualquier otra obra pública construida para
Utilidad o Comodidad común.-
G) Los Documentos Oficiales del Estado
H) Las ruinas y yacimientos arqueológicos y paleontológicos”.-

Los Incisos G y H aluden a cosas que revisten un interés científico, histórico, común. Respecto de las Ruinas
y Yacimientos deben ser declarados por Ley.-

Dominio Privado del Estado.-

El Estado tiene un Dominio Igual al de los Particulares, salvo 2 excepciones:

1) Enajenación: Necesita seguir un procedimiento conforme al Derecho Administrativo.-

24
Bolilla 7 Derechos Reales

2) Siempre va a satisfacer un Bien de carácter Público o de Servicio Público.-

Artículo 236 Código Civil y Comercial.-

“Bienes de Dominio Privado del Estado:

Pertenecen al Estado Nacional, Provincial o Municipal, sin perjuicio de lo dispuesto en Leyes Especiales:

A) Los Inmuebles que carecen de dueño.-


B) Las minas de Oro, plata, cobre, piedras preciosas, sustancias fósiles y toda otra de interés similar,
según lo normado por el Código de Minería.-
C) Los Lagos NO Navegables que carecen de dueño.-
D) Las cosas muebles de dueño desconocido que NO sean Abandonadas, excepto los Tesoros.-
E) Los bienes adquiridos por el Estado Nacional, Provincial o Municipal por cualquier Título”.-

Análisis del Artículo.-

La enumeración ha sido actualizada, y ha solucionado controversias que existían sobre algunos bienes.-

A) Hace referencia al Dominio Originario de las tierras (Tierras Fiscales), las que son Prescriptibles por
estar en el Comercio.

B) Remite al Código de Minería, y comprende las Minas de 1º y 2º Categoría. Se Excluyen los


Hidrocarburos por ser de Dominio Público; y las Minas de 3º Categoría que pertenecen al dueño del suelo.-

C) Soluciona el problema que existía respecto de los Lagos, al reconocer que los Lagos NO Navegables
pueden pertenecer al particular cuando esté dentro del inmueble del que es propietario. Anteriormente sobre
la Naturaleza jurídica de los Lagos NO navegables habían 2 posturas:

* Afirmaba el Dominio Público. Los Lagos NO Navegables NO están incluidos entre los bienes de dominio
público porque en materia de derecho de aguas, el Principio General en nuestra legislación, es que las Aguas
son Públicas y los lagos NO navegables también lo son. Remontándose al origen de esta regulación al
régimen impuesto por la corona española antes de la sanción del código.

* Sostiene que solo los Lagos Navegables están enunciados como bienes Públicos, por lo cual “a contrario
sensu”, los Lagos NO Navegables quedan excluidos de esa categoría. Esta es la posición que triunfa.-

In Fine: El Agua de un lago NO Navegable quedará comprendida entre los bienes de Dominio Público si
tuviera la aptitud de satisfacer usos de interés general.-

D) Hace referencia a aquellas cosas Muebles que han tenido dueño pero es desconocido. Si Son
abandonadas son susceptibles de Apropiación. Excluye a los Tesoros que se rigen por un régimen especial.-

PTO 5) Dominio de las aguas y cauces:

Naturaleza jurídica:

El agua es jurídicamente una cosa.

Clasificación:
25
Bolilla 7 Derechos Reales

 Publicas:
1) el mar territorial,
2) las aguas interiores, bahías, golfos, ensenadas, puertos, ancladeros y las playas marítimas,
3) los ríos, estuarios, arroyos y demás aguas que corren por cauces naturales,
4) los lagos y lagunas navegables,
5) los glaciares y el ambiente periglacial
6) y toda otra agua que tenga o adquiera la aptitud de satisfacer usos de interés general,
comprendiéndose las aguas subterráneas, sin perjuicio del ejercicio regular del derecho del
propietario del fundo de extraer las aguas subterráneas en la medida de su interés y con sujeción a las
disposiciones locales.
7) las islas formadas o que se formen en el mar territorial, la zona económica exclusiva, la
plataforma continental o en toda clase de ríos, estuarios, arroyos, o en los lagos o lagunas
navegables, excepto las que pertenecen a particulares;

 Privadas:

ARTICULO 239.-Aguas de los particulares.

“Las aguas que surgen en los terrenos de los particulares pertenecen a sus dueños, quienes pueden usar
libremente de ellas, siempre que no formen cauce natural. Las aguas de los particulares quedan sujetas al
control y a las restricciones que en interés público establezca la autoridad de aplicación. Nadie puede usar
de aguas privadas en perjuicio de terceros ni en mayor medida de su derecho.

Pertenecen al dominio público si constituyen cursos de agua por cauces naturales. Los particulares no
deben alterar esos cursos de agua. El uso por cualquier título de aguas públicas, u obras construidas para
utilidad o comodidad común, no les hace perder el carácter de bienes públicos del Estado, inalienables e
imprescriptibles.

El hecho de correr los cursos de agua por los terrenos inferiores no da a los dueños de éstos derecho
alguno.”

ARTICULO 1975.-Obstáculo al curso de las aguas. Los dueños de inmuebles linderos a un cauce no pueden
realizar ninguna obra que altere el curso natural de las aguas, o modifique su dirección o velocidad, a
menos que sea meramente defensiva. Si alguno de ellos resulta perjudicado por trabajos del ribereño o de
un tercero, puede remover el obstáculo, construir obras defensivas o reparar las destruidas, con el fin de
restablecer las aguas a su estado anterior, y reclamar del autor el valor de los gastos necesarios y la
indemnización de los demás daños.

 Aguas corrientes:

“Art 235 inc c) los ríos, estuarios, arroyos y demás aguas que corren por cauces naturales, los lagos y
lagunas navegables, los glaciares y el ambiente periglacial y toda otra agua que tenga o adquiera la aptitud
de satisfacer usos de interés general…”

Pertenecen tmb al dominio público del estado, el agua, playas, causes o lecho.

El dominio público del estado termina en la línea de rivera que fija el promedio de las máximas crecidas
ordinarias.
26
Bolilla 7 Derechos Reales

Pared interna: dominio público del estado

Pared externa: dom. De los particulares o dom. Priv del estado.

Una importante restricción q sufren los rivereños, es en el caso del camino de sirga.

“ARTICULO 1974.- Camino de sirga. El dueño de un inmueble colindante con cualquiera de las orillas de
los cauces o sus riberas, aptos para el transporte por agua, debe dejar libre una franja de terreno de quince
metros de ancho en toda la extensión del curso, en la que no puede hacer ningún acto que menoscabe
aquella actividad. Todo perjudicado puede pedir que se remuevan los efectos de los actos violatorios de este
artículo.”

El camino de sirga se va a contar desde donde termina el dominio público del estado línea de rivera, hacia el
terreno del rivereño. Es una restricción al dom. Priv. En interés público y no hay indemnización al rivereño.

 Aguas durmientes:

Se refiere a lagos y lagunas. Acá se distingue si son navegables o no.

Si son navegables: pertenecen al dom. Publico del estado.

Si no son navegables: pueden pertenecer al particular o al dominio privado del estado.

 Aguas subterráneas:

Pertenecen al dominio público del estado, donde el uso y goce al propietario del suelo conforme a las
reglamentaciones locales.

 Aguas surgentes:

- Son vertientes o manantiales.


- Surgen o afloran del terreno a la superficie.
- Pertenecen a los particulares. Salvo q formen curso o cauce de agua natural, en cuyo caso pertenecen
al dominio público del estado.
- Los particulares no pueden alterar este curso o cauce.
- Hoy en Gral. El agua es un bien de dominio público del estado.

 Aguas pluviales:
- Lluvia, nieve o granizo. Y se distingue:
- Si cae en terreno de los particulares, pertenece a los particulares.
- Si cae en terrenos del estado o corre por ellos son susceptibles de apropiación por cualquier persona.

PTO 6) Dominio de cosas muebles:

En el Código de Vélez se discutía la Naturaleza Jurídica del Dominio de las cosas Muebles NO robadas o
perdidas que establecía el artículo 2412, en virtud del término “Presunción”. Con motivo de ello se
esbozaron 3 Teorías:

- Teoría de la Prescripción Instantánea

- Tesis de la Atribución del Dominio Ministerio Legis o Adquisición Legal de la Propiedad


27
Bolilla 7 Derechos Reales

- Teoría de la Presunción de la Propiedad.

Fundada en una presunción “iure et de iure” que surge de la facultad que la Ley otorga al Poseedor de buena
Fe de repeler toda acción reivindicatoria, sustentada en 2 presunciones “iuris tantum” referidas a la Posesión
y a la Buena Fe. NO rendida la prueba en contrario respecto de ellas, estos 2 elementos engendran la
Presunción “Iure et de Iure”, es más, engendran un Título Inatacable de Propiedad. (Mariani de Vidal).-

Asimismo para la procedencia de la Acción Reivindicatoria era necesario que el Poseedor haya adquirido la
cosa a Título Oneroso.-

El Codificador se enroló en esta tesitura siguiendo a Aubry y Rau.-

Actualmente, el Código Civil y Comercial Atribuye la Propiedad de la Cosa Mueble NO Registrable NO


Hurtada o Perdida cuando se reúnen los requisitos que la norma prevé, expresamente en el artículo 1895.-

Artículo 1895 Código Civil y Comercial.- “Adquisición Legal de los Derechos Reales sobre Muebles por
Subadquirente:

La Posesión de Buena Fe del subadquirente de cosas muebles NO Registrables que NO sean Hurtadas o
Perdidas es suficiente para adquirir los derechos reales principales excepto que el verdadero propietario
pruebe que la Adquisición fue Gratuita.

Respecto de las Cosas Muebles Registrables NO existe Buena Fe sin Inscripción a favor de quien la invoca.

Tampoco existe Buena Fe aunque haya Inscripción a favor de quien la invoca, si el respectivo Régimen
Especial prevé la existencia de elementos identificatorios de la cosa Registrable y éstos NO son
Coincidentes”.-

Tanto los Requisitos como las Excepciones están previstos en dicho artículo. Asimismo el precepto define la
Figura en el artículo al decir el encabezado “Adquisición Legal”, con lo cual la controversia doctrinaria
existente ha quedado superada.-

Menciona el 3º que interviene, denominándolo “Subadquirente”.-

Requisitos:

1. Posesión: En sentido estricto, es decir Animus Domini.


2. Buena Fe: Cuando el Poseedor por un Error de Hecho Esencial y Excusable está persuadido de su
Legitimidad (art.1918).-}
3. Cosa Mueble NO REGISTRABLE: En caso de ser registrable, tiene otras consecuencias: Se descarta
la Buena Fe (2º y 3º párrafo del artículo 1895).-
4. Cosa Mueble NO Hurtada o Pérdida: El Hurto es comprensivo del Robo. Se descartan las cosas
Perdidas por cuanto tienen un Régimen Especial.-

El Título Oneroso NO es necesario para que la Ley atribuya la cosa. Sólo se requiere para la Acción
Reivindicatoria prevista en el artículo 2260.-

Artículo 2260 Código Civil y Comercial.- “Alcance:

28
Bolilla 7 Derechos Reales

La Acción Reivindicatoria de una Cosa Mueble NO Registrable NO puede ejercerse contra el subadquirente
de un derecho real de Buena Fe y a Título Oneroso excepto disposición legal en contrario; sin embargo, el
Reivindicante puede reclamarle todo o parte del precio insoluto.

El Subadquirente de un Inmueble o de una Cosa Mueble Registrable NO puede ampararse en su Buena Fe


y en el Título Oneroso, si el acto se realiza sin intervención del Titular del Derecho”.-

Dicha disposición:

 Invierte la carga de la Prueba


 Establece que NO puede dirigirse la Acción Reivindicatoria contra el Subadquirente de Buena Fe a
Título Oneroso.

Excepciones:

√ Cosas Muebles Hurtadas o Perdidas

√ Cosas Muebles Registrables (buques-aeronaves-automotores-semovientes-equinos pura sangre de


carrera).-

√ Cosas Muebles de Dominio del Estado.-

29

You might also like