You are on page 1of 21

“EFECTOS EN LA RECAUDACIÓN DEL IMPUESTO A LA RENTA

EN EL PERÚ, DESPUÉS DE LOS DESASTRES NATURALES POR EL


“NIÑOCOSTERO” MARZO -2017
Sacramento Crisóstomo, Miriam*

* Estudiante del VIII ciclo de la Escuela Profesional de Contabilidad


ULADECH católica – Huánuco Vicariato, Yunsu16@hotmail.com
SUMARIO

El objetivo principal de la presente monografía es identificar los diferentes efectos en la


recaudación del impuesto a la renta en el Perú después de los desastres naturales por el
“niño costero” marzo -2017” sistemas de control que por medio de ello la Contraloría
realiza su fiscalización a través de sus de sus facultades de autonomía y cumplimiento de
las normas; aplicaciones de fiscalización a las entidades del Estado en sus operaciones,
proceso, ejecución y manejo de sus fondos asignados.
INTRODUCCION

El presente trabajo tiene como finalidad el dar a conocer el concepto de los “EFECTOS
EN LA RECAUDACIÓN DEL IMPUESTO A LA RENTA EN EL PERÚ, después de
los desastres naturales por el “Niño Costero” Marzo -2017” profundizando temas
necesarios, objetivos e importancia. El Niño Costero obligará al Ministerio de Economía
y Finanzas (MEF) a presentar un proyecto al Congreso de la República con la finalidad de
elevar el déficit fiscal para atender el impacto de las fuertes lluvias e inundaciones.

“Presentaremos un proyecto al Congreso dentro del cual propondremos un alza en el déficit


fiscal que sea consistente con nuestra legislación. Durante un desastre natural podemos
incrementar temporalmente ese déficit”, refirió. Se debe recordar que el Ejecutivo tenía
como objetivo cerrar el 2017 con un déficit fiscal de 2,5% del Producto Bruto Interno
(PBI), meta contemplada y aprobada en el Congreso en la Ley de Fortalecimiento de la
Responsabilidad y Transparencia Fiscal.

Thorne estimó que la reconstrucción de la infraestructura dañada por las intensas lluvias,
inundaciones y huaicos como producto del fenómeno climático El Niño Costero que azota la
costa norte del país, demandará recursos por unos US$ 3 mil millones. Agregó que la
mayor parte de la reconstrucción se dará durante el 2018. Asimismo, señaló que la
reconstrucción que demandará el país justifica la elevación del déficit fiscal y descartó que
existan planes en el Ejecutivo de salir a los mercados de deuda para financiar la brecha
fiscal.

Déficit cercano a 4%: Para Armando Mendoza, investigador de Oxfam, el nuevo déficit
fiscal que propondría el Ejecutivo iría en el rango de 3,5% a 4% del Producto Bruto
Interno (PBI), considerando que solo el impulso fiscal de S/5.500 millones aprobado
por el Gobierno es equivalente a 1% del PBI. El economista sostuvo que estos recursos
tendrán que salir de endeudamiento o de los ahorros fiscales más no de la recaudación.

“Se tendría que recurrir al Fondo de Estabilización Fiscal en el corto o mediano plazo
porque las necesidades de financiamiento del 2017 estarían cubiertas con las reservas del
Estado. Desde el 2018 tendrá que ver el ajuste y sin recuperación de la recaudación
tendríamos problemas para financiar adecuadamente el presupuesto”, advirtió.

En febrero la recaudación cayó en casi 4% Según información oficial de la Sunat, en


febrero los ingresos tributarios del Gobierno Central, sin descontar devoluciones,
ascendieron a S/ 7.920 millones, registrándose una disminución real de 3,7% con respecto a
similar mes del año anterior.

Este resultado se explica, principalmente, a la menor recaudación del Impuesto a la Renta y


del Impuesto General a las Ventas que disminuyeron 6,1% y 1,7%, respectivamente, efecto
que fue parcialmente atenuado por el crecimiento en la recaudación del Impuesto Selectivo
al Consumo (8,8%).

En tanto que los ingresos tributarios, neto de devoluciones, registraron en el segundo mes
del año un ligero incremento de 0,5%. En los dos primeros meses del año la recaudación
total, respecto del primer bimestre del 2016 se incrementó en S/ 227 millones.

Según las últimas estimaciones, el número de afectados por El Niño Costero ya superan el
millón, producto de las intensas lluvias, inundaciones. y huaicos. Se pudo conocer que el
texto del proyecto de ley para elevar el déficit fiscal se entregará en los próximos días.

Para analizar los principales problemas del sistema tributario es necesario mencionar
algunos de ellos como la evasión y elusión, altas tasas impositivas, informalidad, reducida
base tributaria, concentración de la recaudación central, etc.

Así como también las soluciones y medidas que se pueda optar con la finalidad de
promover el desarrollo sostenido de la economía; buscando la eficiencia, justicia y equidad
en los impuestos a fin de fomentar los recursos necesarios para el bienestar de la sociedad
mediante el estado.

Comenzaremos de esta manera a comprender lo que significa la política tributaria como


parte de la política económica de una nación conociendo sus objetivos e instrumentos
utilizados en Perú.
a) OBJETIVO GENERAL:

 Determinar los efectos en la recaudación del impuesto en la renta en el


Perú, después de los desastres naturales por el “Niño Costero” marzo-
2017.

b) OBJETIVO ESPECÍFICO:

 Describir los efectos de la recaudación del impuesto en la renta en el Perú,


marzo-2017.Describir los desastres naturales por el niño costero marzo-
2017.

 Conocer si los efectos de recaudación del impuesto en la renta en el Perú,


después de los desastres naturales por el “Niño Costero” Marzo-2017.
 Analizar si el nivel de informalidad, influye en la política fiscal del Estado.
 Identificar las principales fuentes generadoras de compromisos tributarios.
 Aportar soluciones concretas a los diferentes problemas tributarios de la
propia empresa o de sus clientes.
EFECTOS EN LA RECAUDACIÓN DEL IMPUESTO A LA RENTA EN EL
PERÚ

Según la Sunat, este resultado se debió al incremento en la recaudación proveniente de


retenciones del Impuesto a la Renta de no domiciliados y a las retenciones de Impuesto a
la renta de Quinta Categoría.

La recaudación por concepto de Impuesto a la Renta del Gobierno Central ascendió a S/


4,785 millones, lo que representó un aumento de S/ 621 millones y un incremento de
10.2% en marzo.

De acuerdo con la Sunat, este resultado se debió, principalmente, al incremento en la


recaudación proveniente de retenciones del Impuesto a la Renta de no domiciliados (S/
698 millones), retenciones del Impuesto a la Renta de Quinta Categoría (S/ 74 millones) y
pagos a cuenta del Impuesto a la Renta de Tercera Categoría (S/ 97 millones).

“El aumento en el IR de no domiciliados corresponde a los pagos extraordinarios


generados por la venta de acciones como consecuencia de un proceso de reestructuración
empresarial en empresas chilenas propietarias de acciones representativas del capital de
empresas constituidas en el Perú. La venta de dichas acciones generó una ganancia de
capital gravada en el Perú por la que se pagó un IR de S/ 651 millones”, detalló el ente
recaudador.

A efectos de determinar el pago del Impuesto a la Renta de no domiciliados aplicable a la


ganancia de capital antes indicada, la Administración Aduanera y Tributaria verifica la
documentación que acredita el costo de las acciones que se venden y realiza un control de
la operación de venta.

En el caso de los pagos a cuenta del IR de Tercera Categoría, la recaudación proveniente


de los sectores minería e hidrocarburos continuó descendiendo; en marzo, la variación
interanual fue de -50% y -64.2% lo que en conjunto significó S/ 122 millones de menor
recaudación.
Los menores pagos del sector minería e hidrocarburos se explican, principalmente, por las
menores cotizaciones del cobre (-19%), oro (-2%) y gas natural (-31%), registradas en el
mes de febrero.

Dicha disminución fue compensada con la recaudación de los pagos a cuenta del Impuesto
a la Renta de Tercera Categoría proveniente del resto de sectores, distintos a minería e
hidrocarburos, que se incrementó en S/ 216 millones, lo que equivale un crecimiento de
9.4%.

En marzo, la regularización del Impuesto a la Renta registró una caída de S/ 239 millones
(22.2%), debido, principalmente, al número de días previsto en el mes de marzo para el
vencimiento de la Declaración Jurada Anual del Impuesto a la Renta con respecto al año
anterior.

EL IMPUESTO A LA RENTA

El Impuesto a la Renta grava las rentas que provengan del capital, del trabajo y de la
aplicación conjunta de ambos factores, entendiéndose como tales a aquéllas que provengan
de una fuente durable y susceptible de generar ingresos periódicos.

Las rentas de fuente peruana afectas al impuesto están divididas en cinco categorías, además
existe un tratamiento especial para la renta percibida de fuente extranjera.

a) Primera categoría: las rentas reales (en efectivo o en especie) del arrendamiento o
sub - arrendamiento, el valor de las mejoras, provenientes de los predios rústicos y
urbanos o de bienes muebles.
b) Segunda categoría: intereses por colocación de capitales, regalías, patentes,
rentas vitalicias, derechos de llave y otros.
c) Tercera categoría: en general, las derivadas de actividades comerciales,
industriales, servicios o negocios.
d) Cuarta categoría: las obtenidas por el ejercicio individual de cualquier
profesión, ciencia, arte u oficio.
e) Quinta categoría: las obtenidas por el trabajo personal prestado en
relación de dependencia.

POLÍTICA TRIBUTARIA Y RECAUDACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ

POLÍTICA TRIBUTARIA

DEFINICIONES: La política tributaria es una rama de la política fiscal, por ende,


comprende la utilización de diversos instrumentos fiscales, entre ellos los impuestos, para
conseguir los objetivos económicos y sociales que una comunidad políticamente
organizada desea promover.

Son los lineamientos que orientan, dirigen y fundamentan el sistema tributario.

Decisiones de política económica y fiscal que se refieren a los impuestos, tasas,


contribuciones, etc. para captar recursos públicos, Abarcan acciones de gravamen,
desgravamen, exoneración, selectividad, etc. (Murillo Alfaro).

La Política Tributaria es parte de la política fiscal, es decir, parte de la política pública.


Una política pública se presenta bajo la forma de un programa de acción gubernamental en
un sector de la sociedad o en un espacio geográfico, en el que se articulan el Estado y la
sociedad civil. El Estado participa de manera activa en la denominada Política Tributaria, a
diferencia de lo que sucede con otras como, por ejemplo, la política monetaria.

CARACTERÍSTICAS POLÍTICA TRIBUTARIA:

Existen lineamientos generales que favorecen su buen funcionamiento entre los que
destacan:

 Inferir lo menos posible en la eficiente asignación de los recursos.


 Tener una administración sencilla y relativamente barata.
 Ser flexible para responder fácilmente a los cambios en las circunstancias
económicas políticas y sociales.
 Cumplir con los principios de equidad y proporcionalidad.
 Mostrar transparencia de forma tal que haya una clara vinculación con el gasto, con
el fin de que cada individuo sepa hacia donde se dirigen sus contribuciones, que tipo
de servicio está financiando etc.

POLÍTICA TRIBUTARIA EN EL PERÚ

En primer lugar, el Sistema Tributario peruano es el conjunto ordenado de normas,


principios e instituciones que regulan las relaciones procedentes de la aplicación de tributos
en el país. Se rige bajo el Decreto Legislativo N° 771 (enero de 1994), denominado como la
Ley Marco del Sistema Tributario Nacional.

Según la Constitución de 1993, el Estado es el poder político organizado en tres niveles de


gobierno: nacional, regional y local, y cada uno de ellos agrupa diferentes unidades
ejecutoras o productoras de bienes y servicios públicos cuyos costos operativos deben ser
financiados con tributos.

EVOLUCIÓN Y ANTECEDENTES:

La política tributaria en el Perú ha tenido en las últimas décadas como objetivo primordial
el estimular la demanda interna, otorgando menor prioridad a sus implicancias en la
solvencia financiera del Estado. Con este propósito se han aplicado exoneraciones
tributarias y regímenes especiales sectoriales, los cuales antes de revitalizar las empresas
vinculadas, produjeron la inestabilidad de las finanzas públicas.

A principios de los noventa, el Perú vivía una grave crisis política y económica, lo que
llevó a realizar un profundo plan de reformas estructurales, una de las cuales fue la
reforma tributaria. Así, entre 1992 y 1993 se eliminaron los regímenes especiales de
Impuesto General a las Ventas (IGV), el Impuesto a la Renta (IR) y las exoneraciones que
dificultaban la labor de fiscalización de la recientemente creada Superintendencia Nacional
de Administración Tributaria (SUNAT).

EL FENÓMENO DEL NIÑO ¨Costero Marzo -2017”

Según (anónimo, 2017) En el Perú se presenta con olas de calor (que generan sequías) y
también intensas lluvias (que ocasionan huaicos y desbordes de ríos). El fenómeno
El Niño es un calentamiento de la superficie de las aguas del Pacífico que afecta
principalmente el Sureste Asiático, Australia y Sudamérica. Este se caracteriza por el
ingreso de una masa superficial de aguas cálidas en el mar, desde el norte en el caso
del Perú, que genera un aumento cambios climáticos anómalos, como el aumento de la
temperatura del mar, afectado la pesca, además de intensas lluvias y también sequías.

Su nombre se refiere al niño Jesús, porque este fenómeno ocurre aproximadamente en el


tiempo de Navidad en el Océano Pacífico, por la costa oeste del Sur de América. El nombre
del fenómeno es Oscilación del Sur El Niño, ENSO por sus siglas en inglés. Es un
síndrome que ocurre desde hace más de 7 milenios.

CONSECUENCIAS:

Lluvias intensas.
Existen especies que no sobreviven al cambio de temperatura y mueren, generando
pérdida económica en actividades primarias.
Calentamiento de la Corriente de Humboldt o Corriente del Perú.
Surgen enfermedades como el cólera, que en ocasiones se transforman en
epidemias muy difíciles de erradicar.
Pérdidas pesqueras.
Intensa formación de nubes.
Periodos muy húmedos.
Baja presión atmosférica.
El Niño costero y su impacto en la economía peruana: según por Jorge Guillén el 22 de
marzo 2017 reciente fenómeno de El Niño costero, tal como lo llama el órgano
competente encargado de la evaluación climatológica (Senahmi) ha provocado una serie de
daños en la infraestructura y viviendas de la población. Probablemente habrá que revisar
las proyecciones de crecimiento económico para este año. El balance hasta el 20 de marzo
muestra más de 100,000 damnificados, 157,000 viviendas dañadas, 159 puentes colgantes
colapsados y 1,900 kilómetros de carreteras destruidas.

Principales zonas afectadas:

De acuerdo a Navarro, Defensa Civil Piura ha recomendado a la población ubicarse en el


segundo piso de las casas o establecimientos comerciales para alejarse de la inundación y
mantenerse a salvo, sin embargo, hay zonas localizadas en la periferia de Piura que no
cuentan con esa opción. “Está el centro comercial Open Plaza que está inundado, pero al
menos sus empleados pueden ir a los lugares superiores. Esto también lo puede hacer la
gente en urbanizaciones residenciales como Los Cocos del Chipo o Santa Isabel. Sin
embargo, lo peor está sucediendo en asentamientos humanos en donde no hay una segunda
planta en las casas y ni siquiera las viviendas están hechas de material noble. Otra zona que
se llevará la peor parte es la de baja Piura, donde siempre se han concentrado todas las
inundaciones por estar en un nivel llano. Todo se va a inundar y el agua se concentrará allí.
Así se ha visto históricamente con otros niños también. Ahí encontramos los distritos
como La Arena, La Unión, Catacaos, Cura Mori”, ALERTÓ NAVARRO.

ANTECEDENTES:

Antes de llegar al centro de la ciudad, el río Piura ya había inundado otros pueblos y
caseríos. “El
25 de marzo, a consecuencia de las precipitaciones pluviales registradas en la zona, se
produjo el incremento y posterior desborde del río Piura afectando los Centros Poblados de
Morroponcito, Pueblo Nuevo y Santa Rosa de Buenos Aires en el Distrito de Buenos
Aires, así mismo en el centro poblado de Huaquillas, lo que ha afectado viviendas que han
quedado aisladas y puentes dañados como el Carrasquillas y el Salitral en el distrito de
Morropón”, según información del COEN.

El norte del Perú en emergencia: En diversas regiones del norte del Perú la situación es
similar a la de Piura. El COEN ha señalado que existen 120 000 personas hasta el momento
damnificadas, es decir, que han perdido parcial y en algunos casos totalmente sus
pertenencias. El 65 % de este grupo, más de la mitad, pertenecen a las regiones de Tumbes,
Piura y Lambayeque.

“Las personas damnificadas (por definición, personas que han perdido su vivienda y mayor
parte de sus pertenencias) suelen estar desesperadas en primer lugar por recuperar la
pérdida. Por tanto, reclaman bombas motorizadas para succionar y drenar el agua
empozada, y maquinaria pesada (cargador frontal) para remover escombros y así
permitirles empezar a reconstruir, al menos en los lugares donde ello es posible. En
segundo lugar, surgen preocupaciones más inmediatas por agua, vivienda temporal,
alimentos y letrinas”, le explicó a Mongabay Latam, el director de Oxfam en Perú, Frank
Boeren. Dicha organización tiene un programa de ayuda humanitaria en Perú.

El COEN y Senamhi han señalado que, si bien la intensidad de la lluvia disminuirá por la
noche, esta se incrementará nuevamente entre el 29 de marzo y el 1 de abril. “No debemos
perder de vista que las anomalías de el Niño Costero (las altas temperaturas del mar que
genera formación de nubes excepcionalmente cargadas de agua) se proyectan hasta
mediados o fines de abril. La implicancia es que, mientras como sociedad y gobierno
tenemos la obligación de atender los daños de hoy, debemos mantener un margen para
poder asistir a las personas que puedan resultar damnificadas mañana”, agregó Boeren.
EL NIÑO COSTERO Y SU IMPACTO EN LA ECONOMÍA PERUANA

El reciente fenómeno de El Niño costero, tal como lo llama el órgano competente


encargado de la evaluación climatológica (Senahmi) ha provocado una serie de daños en la
infraestructura y viviendas de la población. Probablemente habrá que revisar las
proyecciones de crecimiento económico para este año.

El balance hasta el 20 de marzo muestra más de 100,000 damnificados, 157,000 viviendas


dañadas, 159 puentes colgantes colapsados y 1,900 kilómetros de carreteras destruidas. En
el caso de Lima, el mayor número de afectados se concentra en el distrito de Lurigancho
(4,058), seguido de Chaclacayo (720), San Juan de Lurigancho (45) y Punta Hermosa (45).

Ante ello tenemos cierto margen de maniobrabilidad fiscal para tratar de realizar la
reconstrucción de los daños producidos por el fenómeno climático. En el período del boom
de commodities metálicos tuvimos superávit fiscal y eso nos ha permitido mantener una
sostenibilidad en las cuentas fiscales y un ahorro fiscal para la prevención en caso de
desastres naturales.

Según la Ley de Prudencia y Transparencia Fiscal, el superávit de las cuentas fiscales


pasa a un Fondo de Estabilización Fiscal (FEF) que al momento mantiene US$ 9,000
millones, querepresenta casi el 5% del PBI peruano que se puede utilizar en caso el
escenario se torne demasiado pesimista y que pueda implicar un fuerte desembolso por
ayuda a los damnificados.

El escenario de usar todo el FEF es improbable, pero de alguna manera estamos blindados
frente a cualquier contingencia. Nuestra vulnerabilidad se ha reducido significativamente
ya que estamos ordenados en las cuentas fiscales con la Ley de Prudencia y el Marco
Macroeconómico Multianual que hace previsiones de las variables económico-financieras.

DIFERENCIAS CON EL PASADO

En otros períodos no tuvimos el blindaje necesario y las políticas gubernamentales no eran


del todo adecuadas, lo que nos condujo a la recesión económica. En 1983, el fenómeno de
El Niño hizo que nuestra economía se contrajera en 10% y en 1998 la economía cayó en
casi un punto porcentual. A estas últimas experiencias había que agregar problemas como
la falta de caja fiscal, las malas políticas económicas (en especial en 1983) junto a
problemas externos como la crisis de energía y de deuda para 1983, así como las crisis rusa
y asiática en 1998.

Claro que no nos cae muy bien la noticia ya que el gobierno está tratando de lidiar con
ruidos políticos de corrupción y coordinaciones con el Congreso que no nos permiten llegar
a la meta de previsión de crecimiento. Es probable que las cifras de crecimiento se
tengan que revisar nuevamente para los siguientes meses del año.
BENEFICIOS TRIBUTARIOS PARA LOS AFECTADOS POR DESASTRES
NATURALES

El ente recaudador aprobó una serie de medidas internas vinculadas al control y


fiscalización en las zonas afectadas por desastres.

La SUNAT anunció que los contribuyentes situados en las zonas declaradas en emergencia
por desastres naturales tendrán una prórroga para la declaración mensual y la declaración
anual del Impuesto Renta, pero también tendrán algunas facilidades respecto a las acciones
de control y fiscalización que realiza el ente recaudador.

“En primer término, se suspende la emisión de órdenes de pago y resoluciones de multa


por los periodos comprendidos en la prórroga de plazos de vencimientos mensuales”, dijo
la SUNAT.

Asimismo, se suspenderán las acciones de fiscalización iniciadas (auditorías u otras


intervenciones de control) a los contribuyentes afectados por los desastres naturales.

Finalmente, en aplicación de su facultad discrecional no se aplicarán sanciones a


infracciones contenidas en cualquier norma tributaria en los casos que exista prueba
fehaciente de la ocurrencia de hechos por caso fortuito o de fuerza mayor, como es la
declaratoria de zona de desastre u estado de emergencia.

SUNAT posterga hasta por 60 días pagos de obligaciones tributarias en zonas de


emergencia Beneficio se aplica a contribuyentes de zonas en emergencia, cuyo plazo corre
a partir de la fecha de declaratoria.

Frente a los desastres naturales que vienen sucediendo en diversas partes de nuestro país y
en apoyo a los damnificados, la SUNAT comunicó que los contribuyentes que tengan
domicilio fiscal en alguna de las localidades declaradas en Estado de Emergencia, cuentan
con prórrogas que van entre 45 y 60 días en los plazos para el cumplimiento de sus
obligaciones tributarias.

Este plazo corre desde la fecha de publicación de la declaratoria de emergencia.


“Esta medida, que es ejecutada desde el año 2007, busca que aquellos contribuyentes, ya
sean personas naturales o jurídicas, no se vean afectados por posibles sanciones por el
incumplimiento de sus obligaciones”, sostienen.

En lo que va del año, el Gobierno Central ha declarado en emergencia los departamentos


de Tumbes, Piura, Lambayeque, Ancash, Cajamarca y La Libertad, así como algunas
provincias y distritos de Ica, Lima, Huancavelica y Arequipa.

En dichas zonas los contribuyentes ya cuentan con la facilitación de una prórroga de su


vencimiento, para cumplir con obligaciones como en el caso de la declaración anual del
Impuesto a la Renta.

RECAUDACIÓN TRIBUTARIA EN FEBRERO

El cobro del IGV también tuvo una reducción real de 3,7%, Recaudación de impuesto a la
renta cayó 6,1% a febrero. La recaudación del impuesto a la renta (IR) llegó a los S/2.847
millones en febrero de este año, cifra que representa una caída de 6,1% respecto al mismo
mes del año anterior, informó hoy la Superintendencia Nacional de Administración
Tributaria y Aduanas (Sunat).

"Este resultado se debió, principalmente, a la disminución de la recaudación del impuesto


a la renta de tercera categoría (-9,5%) y de la regularización (-45,5%)", anotó la entidad
del Estado. Agrega, sin embargo, que estos resultados fueron atenuados por un aumento de
23,6% de la recaudación del impuesto a la renta de segunda categoría.

Los pagos a cuenta del IR de renta empresarial (tercera categoría) también cayeron en
S/119 millones porque así lo hicieron estos pagos provenientes de los sectores
construcción (-38%), telecomunicaciones (-52%) y "otros servicios" (-16,5%). Estos
números fueron de alguna manera atenuados por el crecimiento en los pagos de minería e
hidrocarburos (10,9%) y de manufactura primaria (71%).

IGV

Por su parte, la recaudación del Impuesto General a las Ventas (IGV) reportó un
incremento nominal de S/62 millones, pues alcanzó los S/4.189 millones, pero, a la vez,
sufrió un descenso real de 1,7%. Así, el IGV interno creció a nivel nominal en S/77
millones en este periodo, pero cayó en términos reales 0,1%.

La Sunat sostiene que estos datos se basan en la disminución en los sectores agropecuario
(44,8%), comercio (-11,1%) y construcción (-12,2%). Estos fueron "parcialmente
compensados" por la minería e hidrocarburos (76%) y la manufactura (12,1%).

RECAUDACIÓN

Los ingresos tributarios del gobierno, netos de devoluciones, evidenciaron un ligero


incremento en febrero de este año de 0,5% interanual, producto de la caída en la
recaudación del impuesto a la renta y del IGV.

Por otro lado, los ingresos, sin descontar las devoluciones, llegaron en febrero a los
S/7.920 millones, lo que implica una caída de 3,7% respecto a lo percibido en el mismo
mes del 2016.

Las devoluciones acumularon una suma de S/1.537 millones. Cayeron S/275 millones y
sufrieron una contracción real de 17,9%. (EL COMERCIO).
IMPUESTO SELECTIVO AL CONSUMO:

En tanto, la recaudación del ISC ascendió a S/ 470 millones registrando un aumento de


4.1% (S/37 millones). Este resultado se explicó por el mayor pago del ISC Combustibles
(8,8%) atenuado por el menor pago de ISC Interno (1.2%).

Mientras que la recaudación por concepto del Impuesto a la Importación ascendió a S/ 150
millones, mayor en S/ 2 millones respecto a marzo del 2015, lo que equivale a una
disminución de 2.6%; y la recaudación del rubro Otros Ingresos ascendió a S/ 367
millones, registrando una disminución de 5%.

DEVOLUCIONES:

Las devoluciones totalizaron S/ 1,137 millones, registrando así un incremento de S/ 30


millones, pero una disminución real de 1,5%. Este resultado de debió a las mayores
devoluciones por recuperación anticipada de IGV (S/ 173 millones).

RECAUDACIÓN DEL IMPUESTO A LA RENTA CAYÓ 16% EN MARZO

La recaudación tributaria bajó 13.8% interanual en marzo, a S/. 7,864 millones, informó la
Sunat. La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat)
informó que la recaudación del Impuesto a la Renta (IR) alcanzó los S/.4,165 millones en
marzo. Esto representó una caída interanual de 16.3%, frente a los S/. 4,785 registrados en
el mismo período hace un año.

Según detalla la Sunat, este resultado se debió a la disminución del impuesto a la renta de no
domiciliados (-76.9%) y de tercera categoría (-13.9%), el cual fue atenuado por el aumento
de la recaudación por concepto de regularización anual (10.8%) y de segunda categoría
(24.7%).
Los menores pagos a cuenta del IR de no domiciliados corresponden a la ganancia de
capital generada en la venta de las acciones de empresas del sector eléctrico.

La menor recaudación del IR de tercera categoría estuvo determinada por los menores
pagos provenientes de los sectores construcción (-38%), telecomunicaciones (-55.6%),
comercio (-14%) e intermediación financiera (-21.4%). Este fue compensado por los
mayores pagos de los sectores minería e hidrocarburos, que registraron un aumento de
83.3% interanual.

Con respecto al Impuesto General a las Ventas (IGV), su recaudación llegó a S/.4,234
millones en marzo, superando los S/.4,125 millones de hace un año; sin embargo, este tuvo
un descenso real de 1.3%, debido a la menor recaudación de IGV interno (-4%).

Los ingresos tributarios del Gobierno central en marzo ascendieron a S/. 7,864 millones, lo
cual representó una caída de 13.8% frente a los S/.8,772 millones de marzo del 2016. Sin
contar devoluciones, la recaudación tributaria fue de S/.9,369 millones en marzo, por
debajo de los S/.9,909 millones de similar mes del año anterior.

INGRESOS TRIBUTARIOS DEL GOBIERNO CENTRAL: ABRIL 2017

En abril de 2017, los Ingresos Tributarios del Gobierno Central ascendieron a S/. 8 797
millones, monto menor en S/. 107 millones con relación al mismo mes del año anterior.
Este resultado representa una disminución de 4,7%, en términos reales.

En el acumulado a abril de 2017, se registró una disminución de 7,1%. Al respecto, es


importante indicar que la recaudación de los ingresos tributarios del Gobierno Central
continúa afectada por los siguientes factores exógenos a la Administración Tributaria:
Según la (SUNAT, 2017)

 El incremento de las devoluciones.


 La desaceleración de nuestra economía.
SUNAT: RECAUDACIÓN EN MAYO

La entidad recaudó un total de S/.6, 660 millones el mes pasado.

Los ingresos tributarios del gobierno central, sin descontar devoluciones, ascendieron a
S/.8, 179 millones, registrando un aumento nominal de S/.195 millones y un descenso real
de 0.6% con respecto al mismo mes del año anterior.

La SUNAT indicó que este resultado se explica por una mayor recaudación del
IGV por importaciones, que aumentó a 12.5% y un menor dinamismo de la demanda
interna. La recaudación en mayo también se vio impactada por la prórroga por tres meses
del pago de IGV para las MYPES. Según (THORNE, 2017)

Otros factores fueron la facilitación del acceso de los contribuyentes al fraccionamiento de


su deuda tributaria corriente, la declaratoria de emergencia en más de 800 distritos en
atención a los efectos de El Niño, que permite postergar la declaración y el pago de las
obligaciones tributarias, y un efecto estadístico generado por los pagos extraordinarios en
mayo del año pasado.
En mayo, la recaudación del Impuesto a la Renta ascendió a S/. 2,386 millones, lo que
significó un descenso real de 8.3%. Este resultado se debió, principalmente, a la
disminución de la recaudación del IR de tercera categoría (-16.3%), a los menores pagos
del IR de no domiciliados (-22.3%) y a la disminución de la recaudación por concepto de
regularización (-12.9%), lo que fue parcialmente atenuado por el aumento nominal en la
recaudación de retenciones del IR de quinta categoría en S/.21 millones.

You might also like