You are on page 1of 24

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO

SANCHÉZ CARRIÓN

Facultad de Educacióó n
Escuela Profesional de Educación Secundaria
Plan de estudios N° 03 – Educación en Ciencias
Sociales

Curso: Comunicación Oral y Escrita


Docente: Villarreal Rodríguez, Humberto

Tema: Lenguas Aborígenes de América Y El


Multilingüismo Contemporáneo

Alumno:
 Meza Nonato, Sebastian Kevin Antonio

HUACHO – PERÚ

2018 II
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………3

CAPITULO I. LENGUAS ABORIGENES DE AMERICA DEL NORTE

 Lenguas aborígenes de Canadá y EEUU…………………………4


 Lenguas aborígenes de México………………………………..…..9

CAPITULO II: LENGUAS ABORIGENES DE CENTROAMERICA Y


SUDAMERICA.

 Lenguas aborígenes de Centro América………………………....11


 Lenguas aborígenes de Sudamérica……………………………..13
 Multilingüismo en el Perú………………………………………..…19

CAPITULO III: EL MULTILINGUISMO CONTEMPORÁNEO

 Multilingüismo Contemporáneo………………………………...…21

CONCLUSIONES……………………………………………………….....22

BIBLIOGRAFIA………………………………………………………….....24

Lenguas Abórigenes de Ameó rica y el Multilinguü ismó Paó gina 2


INTRODUCCIÓN

Antes de la llegada de los europeos al Nuevo Mundo, las lenguas


amerindias se hablaban desde lo que hoy es Canadá hasta la punta
meridional de Sudamérica por los ancestros de los actuales
amerindios. Durante los últimos 500 años muchas de las etnias y
lenguas nativas americanas han desaparecido, aunque aún se hablan
varios centenares de ellas. Hoy en día tres lenguas indoeuropeas
(español, inglés y portugués) son políticamente dominantes de cada
país de América, y las lenguas nativas tienen menor prestigio y son
usadas en ámbitos bastante limitados.

En lo que respecta a las lenguas de los lugares que colonizaron los


españoles, Giovanni Botero publicó en 1600 un libro titulado “La
relazioni universali”, en el que afirma que con las lenguas guaraní,
quechua y náhuatl se podía viajar por todo el Nuevo Mundo. Tal vez
estas lenguas eran una especie de lenguas francas usadas para la
intercomunicación entre las diferentes etnias y pueblos.

Se conocen anécdotas sobre las dificultades que encontraron los


misioneros al querer aprender las lenguas amerindias. Se dice que los
agustinos necesitaban intérpretes durante un año y que luego podían
hablar en la lengua indígena. Pero se cuenta también que un fraile
portugués, después de recorrer Brasil durante doce años confiesa que
no sabe nada aún y declara que va a consultar un Arte para empezar
con los nominativos. Hasta el ilustre Padre Vierira, al referirse a las
lenguas del interior del país, dice que a veces, a pesar de que ponía el
oído contra la boca del "bárbaro", no conseguía distinguir las sílabas o
percibir las vocales y consonantes. Estas dificultades fonéticas fueron
mencionadas muy a menudo.

Lenguas Abórigenes de Ameó rica y el Multilinguü ismó Paó gina 3


CAPITULO I. LENGUAS ABORIGENES DE AMERICA DEL NORTE

LENGUAS ABORÍGENES DE CANADÁ Y EEUU.

Amerindios de Canadá.
Los amerindios de Canadá o pueblos indígenas de Canadá eran
cultural, étnica y lingüísticamente diversos. Respecto a la división
cultural, existen se diferencia la región noreste caracterizada por
bosques, la región sub-ártica y la región ártica, además de otras
regiones de menor extensión como son la costa del Pacífico y
regiones interiores menos extensas.

Costa Este de Canadá

Los primeros pueblos con los que entraron en contacto los europeos
fueron los algonquinos de Norteamérica occidental y los beothuk de
Terranova. Estos pueblos habitaban regiones boscosas y tenían un
clima algo más templado que el de la región sub-ártica y ártica. Los
algonquinos estaban divididos en numerosas etnias que hablaban
lenguas relacionadas. Los principales pueblos algonquinas de Canadá
era los mícmac, los abenaki, los munsis, los potawatomi, los
passamaquoddy-etchemin-maliseet, los ojibwa, los cree, los naskapi y
los innu.

A lo largo del río San Lorenzo se llega a los indígenas que mostraron
una organización social más compleja, que en su gran mayoría eran
pueblos que hablaban lenguas iroquesas y habían llegado a formar
la Confederación Iroquesa de las cinco naciones, formada por los
cayugas, los mohawk, los oneidas, los onondagas y los senecas. A
parte de estos pueblos existen otros pueblos de lengua iroquesa que
no participaban en la Confederación entre ellos los tuscaroras, los
nottoway o los hurones.

Lenguas Abórigenes de Ameó rica y el Multilinguü ismó Paó gina 4


Región ártica y subártica.

En la región ártica, que se exploró más tarde y sólo se colonizó más


tardíamente, existían cazadores-pescadores conocidos como
esquimales o equivalentemente inuits. Estos indígenas autóctonos
debido a la enorme extensión que ocupaban no formaban un único
pueblo y de hecho hablaban diferentes lenguas inuit, que se podría
agrupar en unos 10 bloques dialectales diferentes.

En Canadá occidental la región subártica estaba dominada por los


pueblos atabascos que estaba divididos en más de una treintena de
etnias diferentes y hablaban lenguas emparentadas pero en muchos
casos ininteligibles entre sí. Además existen pueblos
demográficamente menos importantes como los eyak o los tlingit cuyas
lenguas están lejanamente emparentadas con las de los atabascos.
Los haidas fueron inicialmente relacionados con los atabascos pero a
pesar de algunas similaridades su el idioma haida no parece
finalmente emparentado con las lenguas na-dené del resto de pueblos
mencionados.

Costa del Pacífico.

La costa canadiense del Pacífico es una región extramadamente rica


en recursos, especialmente pesqueros, lo que permitió
concentraciones de pueblos con mayor densidad de población de la
encontrada en las regiones subártica o ártica. Esa mayor densidad de
población dio lugar a culturas más complejas y también a mayor
diversidad cultural, por lo que en esta zona se encuentran pueblos
muy diversos que hablan lenguas de las familias wakash, salish, na-
dené y tsimshiánica, además de algunas lenguas aisladas.

En las Islas de Vancouver y Nootka (pronunciado Nutka), en la zona


oeste del país, encontramos las tribus de los nuu-chah-nulth-aht (en el
wakash, el sufijo -aht indica 'pueblo' o 'gente'), que forman un tronco

Lenguas Abórigenes de Ameó rica y el Multilinguü ismó Paó gina 5


lingüístico diferente y diferenciado de la mayor parte de los amerindios
de América del Norte (ver lenguas wakash), y que gozaban de una
sociedad, economía, política y cultura material de las más avanzadas,
interesantes y refinadas de todo Canadá. Tal y como se aprecia en el
diario de John R. Jewitt, prisionero inglés que fue cautivo durante algo
más de dos años del jefe Máquina de la susodicha tribu de los nuu-
chah-nulth-aht, también conocidos y encuadrados como nootkas o
nutkas. Junto con los nutkas, existen otros pueblos que hablan
lenguas wakashanas como los haisla, los heiltsuk, los kwakiutl
(kwa'ala) o los nitinaht.

Los salish de la costa son otro grupo de lenguas emparentadas con


las lenguas salish del interior, que se hablan en al norte de la meseta
del Columbia, y que incluyen a pueblos como: los halkomelem, los
lusootseed, los sechelt, los, squamish los klallam, los skokomish o los
saanich (junto con otros grupos similares extintos). Además los nuxalk
son otro pueblo salish que vive sobre la costa pero pertenece a otra
rama de las lenguas salish.

Los pueblos tsimshiánicos incluyen varios grupos étnicos que


hablaban lenguas diferentes aunque emparentadas, como los gitxsan,
los nisga'a y los tsimshian.

Meseta del Columbia y norte de las llanuras.

La meseta del Columbia y la región al norte de la misma forman un


área cultural propuesta por Kroeber. En la parte canadiense de esta
región se encuentra básicamente pueblos de la familia lingüística
salish además de los kootenai (cuya lengua es una lengua aislada).
Entre los pueblos salish de la meseta en Canadá habitan: los
shuswap, los nlaka'pamux (indígenas salish del río Thompson), los
syilx (okanagan).

Lenguas Abórigenes de Ameó rica y el Multilinguü ismó Paó gina 6


En el norte del territorio de las grandes llanuras, predominan los
pueblos que hablan lenguas siux, de los cuales los assiniboine y los
nakoda (stoney) habitan todavía Canadá. También existe en esta
región cultural algunos pueblos algonquinos que habrían emigrado
desde las zonas boscosas de Norteamérica occidental, como los
siksiká (pies negros).

Lenguas Abórigenes de Ameó rica y el Multilinguü ismó Paó gina 7


EN EEUU.
Antes del asentamiento de los europeos en Norteamérica se hablaban
gran cantidad de lenguas en los territorios que más tarde formarían
parte de los Estados Unidos. Estas lenguas se siguieron hablando
profusamente durante al menos dos siglos más, la mayoría de lenguas
han ido perdiendo hablantes y muchas se han extinguido (sólo unas
pocas tienen más hablantes en la actualidad que a principios del siglo
XIX). En algunas partes de Estados Unidos, principalmente en ciertas
reservas indias, se continúan hablando y tienen un número suficiente
de hablantes fluentes. La mayor parte de las lenguas indígenas que se
siguen hablando están severamente amenazadas, ya que en muchos
casos tienen pocos hablantes, las mayor parte de ellos ancianos o de
mediana edad, mientras que las nuevas generaciones de indígenas
usan mayoritariamente el inglés y tienen un manejo deficiente de su
lengua ancestral.

Hacia 2008, el número de hablantes de lenguas indígenas autóctonas


de Estados Unidos era de 373.949, pertenecientes a 135 lenguas
nativas que todavía se hablan en el territorio.

Principales lenguas indígenas

De acuerdo con el censo de 2000 y otras encuestas lingüísticas, la


lengua indígena con mayor número de hablantes actualmente en
Estados Unidos es el navajo (navaho). Las otras lenguas en orden de
importancia numérica son el cheroqui y el choctaw.

Lenguas Abórigenes de Ameó rica y el Multilinguü ismó Paó gina 8


LENGUAS ABORIGENES DE MEXICO
La relación entre el español y las lenguas indígenas ha pasado por
diversos momentos desde que los europeos llegaron a América. En el
caso mexicano, numerosas lenguas indígenas fueron objeto de
atención para los primeros misioneros evangelizadores, que mostraron
un celo particular por aprender los idiomas nativos y cristianizar a los
americanos en sus propias lenguas. Estos y otros intelectuales en los
años posteriores a la Conquista produjeron las primeras gramáticas y
vocabularios de idiomas como el náhuatl, el maya, el otomí, el mixteco
y el purépecha. Así, estas lenguas fueron escritas por primera vez en
caracteres latinos. En contraste, numerosas lenguas se perdieron
antes de que pudieran ser registradas o estudiadas sistemáticamente,
pues sus hablantes fueron rápidamente asimilados, o bien, se
extinguieron físicamente. En el caso de decenas de lenguas
desaparecidas entre los siglos XVI y XIX, lo único que queda son
menciones de su existencia en algunos escritos y pequeños
vocabularios. Se calcula que hacia el siglo XVII, en México se
hablaban más de cien lenguas.

El estudio de las lenguas indígenas empezó desde la llegada misma


de los españoles al territorio que actualmente ocupa México. Algunos
de los misioneros, por encontrarse más cercanos a los nativos,
advirtieron las semejanzas que existían entre algunas de las lenguas,
por ejemplo, el zapoteco y el mixteco. En el siglo XIX, las lenguas
nativas fueron objeto de una clasificación semejante a la que se
realizaba en Europa para las lenguas indoeuropeas. Esta tarea fue
emprendida por Manuel Orozco y Berra, intelectual mexicano de la
segunda mitad del siglo XIX. Algunas de sus hipótesis clasificatorias
fueron retomadas por Morris Swadesh a principios del siglo XX. Las
lenguas de México pertenecen a ocho familias de lenguas (además de
algunas lenguas de filiación dudosa y otras lenguas aisladas), de las
cuales las tres más importantes tanto en número de hablantes como
en número de lenguas son las lenguas uto-aztecas, las lenguas
mayenses y las lenguas otomangues.

Lenguas Abórigenes de Ameó rica y el Multilinguü ismó Paó gina 9


Uno de los grandes problemas que presenta el establecimiento de
relaciones genéticas entre las lenguas de México es la falta de
documentos escritos antiguos que permitan conocer la evolución de
las familias lingüísticas. En muchos casos, la información disponible
consiste en unas cuantas palabras registradas antes de la
desaparición de un idioma. Tal es el caso, por ejemplo, del idioma
coca, cuyos últimos vestigios lo constituyen algunas palabras de las
que se sospecha pertenecen más bien a alguna variedad del náhuatl
hablado en Jalisco. Swadesh calculaba que el número de idiomas
hablados en el territorio mexicano llegaba a los ciento cuarenta.
Actualmente sólo sobreviven sesenta y cinco.

N.º Idioma 2015 2010 2005 % de cambio 2005→10

01 Náhuatl 1,725 620 1,544,568 1,376,026 12%

02 Maya Yucateco 859,607 786,113 759,000 4%

03 Mixteco 517,665 471,710 423,216 11%

04 Tzeltal 556,720 445,856 371,730 20%

05 Zapoteco 479,474 425,123 410,901 3%

06 Tzotzil 487,898 404,704 329,937 23%

07 Otomí 307,928 284,992 239,850 19%

08 Totonaco 267,635 244,033 230,930 6%

09 Mazateco 239,078 223,073 206,559 8%

10 Chol 251,809 212,117 185,299 14%

11 Huasteco 173,765 161,120 149,532 8%

12 Mazahua 147,088 135,897 111,840 21%

CAPITULO II: LENGUAS ABORIGENES DE CENTROAMERICA Y SUDAMERICA

LENGUAS ABORIGENES DE CENTROAMERICA

Lenguas Abórigenes de Ameó rica y el Multilinguü ismó Paó gina 10


País Lengua Familia Número de hablantes

Guatemala Achi' maya 48,252

Akateko maya 48,500

Awakateko maya 18,000

Ch'orti' maya 30,000

Chuj maya 22,130

Itza' maya 12

Ixil maya 70,000

Jakalteko maya 88,000

Kaqchikel maya 500,000

K'iche' maya 2,400,000

Mam maya 510,000

Poqomam maya 50,000

Poqomchi' maya 90,000

Q'anjob'al maya 77,000

Q'eqchi' maya 400,000

Sakapulteko maya 36,000

Sipakapense maya 8,000

Tacanec maya 20,000

Tektiteko maya 1,265

Tz'utujil maya 83,000

Uspanteko maya 3,000

Kekchí maya 12,000

El Salvador Pipil utoazteca 20

Honduras Ch'orti' maya 10

Lenca lenca 10

Miskito misumalpa 29,000

Pech chibcha 1,000

Sumo misumalpa 700

Tol jicaque 350

Lenguas Abórigenes de Ameó rica y el Multilinguü ismó Paó gina 11


Nicaragua Miskito misumalpa 154,000

Rama chibcha 24

Sumo misumalpa 6,700

Costa Rica Boruca chibcha extinto

Bribri chibcha 11,000

Cabécar chibcha 9,000

Guatuso chibcha 350

Teribe chibcha 5

Buglere chibcha 1,000

Guaymí chibcha 2,500

Panamá Buglere chibcha 2,500

Emberá chocó 35,000

Guaymí chibcha 150,000

Kuna chibcha 65,000

Teribe chibcha 3,000

Waunana chocó 3,000

LENGUAS ABORIGENES DE SUDAMERICA


La primera gramática de una lengua sudamericana fue la del quechua
clásico que publicó Domingo de Santo Tomás en 1560. Los misioneros
del siglos XVII y primera mitad del XVIII llevaron a cabo una intensa
actividad de recopilación de datos, redacción de gramáticas (llamadas
usualmente artes de la lengua), diccionarios y catecismos con el fin de
evangelizar y someter a las poblaciones indígenas. También aparece
una buena cantidad de registros lingüísticos en crónicas e informes
oficiales. Gran parte de la información de este período fue resumida

Lenguas Abórigenes de Ameó rica y el Multilinguü ismó Paó gina 12


por Lorenzo Hervás y Panduro en su obra Idea dell'universo (1778-87)
y en la obra de Christoph Adelung y Johan Severin Vater Mithridates
(1806-17). Posteriormente la mayor parte de la información recogida
de primera mano fue recopilada por etnógrafos en la primera mitad del
siglo XX. A pesar de la magnitud y del carácter fundamental de los
trabajos de este período, su calidad técnica está por debajo del llevado
a cabo en otras partes del mundo. Razón por la cual Sudamérica,
junto con Nueva Guinea, fue una de las partes peor conocidas desde
el punto de vista lingüístico.

La primera clasificación bien fundamentada y que usaba datos


propiamente lingüísticos es la del antropólogo estadounidense D. G.
Brinton (1891), que reconocía 73 familias sobre la base de
semejanzas gramaticales y una breve lista de vocabulario. En 1913,
otro antropólogo, Alexander Chamberlain, publicó una clasificación
muy influyente que durante muchos años fue considerada como una
referencia básica, aunque dicha clasificación no daba demasiados
detalles sobre su fundamentación. La clasificación del antropólogo
francés Paul Rivet (1924) superó en mucho a todas las anteriores,
proporcionando una gran cantidad de datos lingüísticos y evidencias
hasta entonces inéditas; esta clasificación reconocía 77 familias y se
basaba en similaridades léxicas. El americanista checo Čestmír
Loukotka contribuyó con dos clasificaciones más (1935, 1944). En la
misma línea de Rivet, la primera de ellas ampliaba el número de
familias a 94 y la segunda revisaba la anterior y reconocía 114
familias. El mayor número de familias en Loukotka se debía al
descubrimiento de nuevas lenguas y a que este autor separó como
familias diferentes algunos de los grupos más inseguros en la
clasificación de Rivet. Rivet y Loukotka trabajaron juntos en una nueva
clasificación (1952) que proponía 108 familias. Durante gran parte de
la segunda mitad del siglo XX, la clasificación de referencia fue una
posterior revisión de Loukotka (1968) que fijaba el número de familias
en 117.

Otras clasificaciones existentes son la de Joseph Greenberg (1956)


revisada posterioremente (1987), la de Morris Swadesh (1964) y la de
Lenguas Abórigenes de Ameó rica y el Multilinguü ismó Paó gina 13
Jorge Suárez (1973). Estas proponen una reducción del número de
subgrupos y al menos los dos primeros autores aceptan la hipótesis
amerindia, de que, en último término, todas las familias de América
(excepto el eskimo-aleutiano y el na-dené) están relacionadas. Estas
clasificaciones han sido muy criticadas por la mayoría de
americanistas, que prefieren las clasificaciones más conservadoras y
por tanto más seguras, aunque incluyan un elevado número de
familias. Más recientemente Terrence Kaufman (1994) y Lyle Campbell
(1997) han propuesto sus propias clasificaciones, el primero más en la
línea de Greenber y Swadesh ("mergers") y el segundo más en la línea
de Loukotka ("splitters").

Una clasificación de compromiso divide a las lenguas sudamericanas


en unas 40 familias formadas por varios elementos y un número
importante de lenguas aisladas. Entre las familias bien establecidas
están:

Lenguas aimaraicas Lenguas chocó

Lenguas arauanas Lenguas chon

Lenguas arawak Lenguas guahibanas

Lenguas arutani-sapé Lenguas harakmbet

Lenguas barbacoanas Lenguas hibito-cholón

Lenguas bora-witoto Lenguas jivaroanas

Lenguas cahuapananas Lenguas jirajaranas

Lenguas caribe Lenguas lule-vilela

Lenguas cañar-puruhá Lenguas macro-yê

Lenguas chapacura-wanham Lenguas makú

Lenguas charrúas Lenguas mascoyanas

Lenguas chibchas Lenguas mataco-guaicurú

Lenguas Abórigenes de Ameó rica y el Multilinguü ismó Paó gina 14


Lenguas mura-pirahã Arára [†]

Lenguas nambicuaranas Baena [†]

Lenguas pano-tacanas Bagua [†]

Lenguas peba-yagua Betoi<!R0> [†]

Lenguas quechuas Bolona [†]

Lenguas salibanas Candoshi

Lenguas tallán-sechura (†) Canichana [†]

Lenguas timote-cuica Camsá [†]

Lenguas tinigua-pamigua Carabayo [†]

Lenguas tucanas Cayubaba o Cayuvava

Lenguas tupí Chacha [†]

Lenguas uru-chipaya Cofán

Lenguas yanomami Colima [†]

Lenguas zamucoanas Comechingón [†]

Lenguas záparo. Copallén [†]

Cueva [†]

Las lenguas aisladas o no Culle [†]


clasificadas incluirían:
Esmeralda (Takame) [†]
Aguano [†]
Gamela [†]
Aikaná
Gorgotoqui [†]
Andaquí [†]
Guamo (Wamo) [†]
Alacalufe (Qawasqar)
Hoti Makú? [†]
Andoque (Andoke)
Huancavilca

Lenguas Abórigenes de Ameó rica y el Multilinguü ismó Paó gina 15


Huaorani Muzo (Colombia [†]

Huarpe [†] Natú [†]

Humahuaca [†] Omurano (Mayna, Mumurana)


[†]
Irantxe
Oti (Chavante) [†]
Itonama [†]
Otomaco (Taparita) [†]
Kambiwá [†]
Páez (Nasa Yuwe)
Katembrí (Kiriri, Kariri) [†]
Palta [†]
Kapixaná
Panche [†]
Karahawyana (Brasil:
Amazonas) [†] Pankararú [†]

Koayá (Kwazá) Panzaleo (Latacunga, Quito,


Pansaleo) [†]
Korubo
Pijao (Natagaima, Coyaima) [†]
Kukurá [†]
Puelche (Guenaken, Gennaken)
Kunza (Atacama, Atacameño,
[†]
Lipe). [†]
Pumé (Yaruro, Yuapín)
Leco (Lapalapa, Leko) [†]
Puquina [†]
Maku
Quingnam [†]
Malibú [†]
Sacata [†]
Mapudungun
Sanavirón [†]
Matanawí [†]
Tabancale [†]
Mocaná [†]
Tarairiú [†]
Movima
Taruma [†]
Muniche (Muniche) [†]
Taushiro (Pinchi, Pinche)

Lenguas Abórigenes de Ameó rica y el Multilinguü ismó Paó gina 16


Tekiraka(Avishiri) Urarina (Shimacu, Itukale)

Ticuna Warao (Guarao, Warraw,


Guarauno)
Tremembé (Teremembé) [†]
Yámana (Yahgán, Tequenica,
Trumaí [A]
Háusi Kúta)
Tuxá [NC,†]
Yarí
Uamué [†]
Yuracaré (Yura)
Umbrá (Colombia: Caldas,
Yurí
Risaralda) [†]
Yurumanguí (Yirimangi) [†]

Lenguas Abórigenes de Ameó rica y el Multilinguü ismó Paó gina 17


Existen al menos dos grandes áreas con características claramente
diferentes separadas por una zona de transición, estas son el área
andina y el área amazónica. Aun habiendo rasgos más frecuentes en
cada una de estas áreas, las dos áreas albergan una gran diversidad
lingüística estando las diferencias básicamente en la frecuencia con
que aparecen ciertos rasgos en cada una de ellas.
MULTILINGUISMO EN EL PERU
En nuestro país existe un total de 48 lenguas originarias: 44
amazónicas y 4 andinas, las cuales están agrupadas en 19 familias
lingüísticas y constituyen medios de comunicación de 55 pueblos
indígenas u originarios. Las lenguas originarias son idiomas oficiales,
además del castellano.

Las lenguas indígenas se enfrentan continuamente al problema de la


extinción, aun cuando constituyen patrimonio cultural inmaterial de los
pueblos originarios del Perú. En los últimos cuatro siglos, han
desaparecido al menos 35 lenguas, y en la actualidad, tres lenguas
están en peligro y 18 en serio peligro de desaparecer.

Lengua andina: aimara, cauqui, jaqaru y quechua. Lenguas


amazónicas: achuar, amahuaca, arabela, ashaninka, awajún, bora,
capanahua, cashinahua, chamicuro, ese eja, harakbut, iñapari, iquitu,
isconahua, kakataibo, kakinte (caquinte), kandozi-chapra, kukama-
kukamiria, madija (culina), maijuna, matsigenka, matses, muniche,
murui-muinani, nanti, nomatsigenga, ocaina, omagua, resígaro,
secoya, sharanahua, shawi, shipibo-konibo, shiwilu, taushiro, tikuna
(ticuna), urarina, wampis, yagua, yaminahua, yanesha, yine, yora,
(nahua).

Esas lenguas se agrupan en distintas familias lingüísticas, teniendo en


cuenta las emparentadas entre sí y que comparten un origen. Las
familias lingüísticas pueden estar conformadas por una o más lenguas.
En el Perú existen 19 familias lingüísticas: 2 andinas (Aru y Quechua)
y 17 amazónicas (Arawa, Arawak, Bora, Cahuapana, Harakbut,
Huitoto, Jíbaro, Kandozi, Muniche, Pano, Peba-yagua, Shimaco,
Tacana, Tikuna (Ticuna), Tucano, Tupí-guaraní y Záparo.
Lenguas extintas en el Perú

Según el Documento Nacional de Lenguas Originarias del Perú del


Minedu, un total de 37 lenguas se han extinguido. Estas son: Aguano,
andoa, andoque, atsahuaca, awshira, bagua, cahuarano, calva,
capallén, cat, chachapoya, chango, chirino, cholón, culle o culli, den,
hibito, huariapano o panobo, mayna, motilón, omurano, otanave, palta,
panatahua, patagón, puquina, quingnam, remo, acata, sechura, sensi,
tabancale, tallán, uro, walingos, yameo. La lengua mochica se halla en
proceso de revitalización.
CAPITULO III: EL MULTILINGUISMO CONTEMPORÁNEO

MULTILINGUISMO CONTEMPORANEO

Las palabras multilingüismo o plurilingüismo describe el hecho de que


una persona o una comunidad sea multilingüe, es decir sea capaz de
expresarse en varias lenguas. En particular se habla de bilingüismo, o
incluso de trilingüismo cuando dos lenguas o incluso 3 vuelven a
entrar en consideración.

El multilingüismo es percibido, por los que lo defienden, como una


solución al problema de la desaparición de las numerosas lenguas.
Este problema amenaza la diversidad cultural del mundo, dedicando a
la desaparición un gran número de lenguas, que consisten con todo en
tantas maneras diferentes de ver, comprender, clasificar y establecer
relaciones entre las cosas. Se sabe en efecto que un 90% de las
lenguas están en amenaza de extinción y que podrían desaparecer en
unos 50 años.
CONCLUSIONES
La lengua no es un simple medio de comunicación entre los seres
vivos, es el reflejo íntegro de las diferentes formas de percibir y pensar
el mundo, pertenecientes a comunidades tanto indígenas como no
indígenas.

La lengua registra cambios históricos que producen cambios


culturales, donde los pueblos adquieren nuevos conocimientos que se
refieren principalmente a nombres de cosas y conceptos que
enriquecen el vocabulario de cada lengua.

La extinción de las lenguas es un problema cultural y práctico en la


actualidad, pues amenaza con desterrar para siempre parte de la
historia, cultura e identificación de cierto grupo social o incluso una
nación.

La preservación de las lenguas depende de sus hablantes; es decir, el


contexto social, económico, político y cultural bajo el cual se
desarrollen los hablantes de cierta lengua determinará si su lengua es
aún útil o necesita ser modificada y en algunos casos, reemplazada
por otra lengua para poder satisfacer las necesidades propias de los
integrantes de dicha comunidad y vivir en mejores condiciones.

Los indígenas de México viven una constante discriminación por parte


de los grupos sociales de las ciudades desarrolladas y es por esto que
los indígenas han sido víctimas de la marginación y aislamiento de
ciertos servicios indispensables para la vida, así como de la
democracia nacional. Las lenguas indígenas no son apreciadas ni
valorizadas por los hispanohablantes, quienes conforman la mayoría
del país, lo que provoca que los hablantes de lenguas indígenas dejen
de utilizar su lengua para merecer el aprecio y reconocimiento de
dicha mayoría
Paradójicamente, los indígenas se resisten a la globalización y
atentado de sus culturas originarias, pero este mismo factor,
incidentalmente es la causa de su aislamiento de la sociedad o
marginalización, provocando al mismo tiempo el deseo por parte de los
indígenas de satisfacer sus necesidades y abandonar sus pueblos
para prosperar en el mundo globalizado u homogeneizado.

El mejor método para preservar las lenguas indígenas y fomentar su


desarrollo es supervisando la situación y las condiciones en las que
actualmente viven las comunidades indígenas, para así conocer sus
necesidades y poder satisfacerlas. De este modo, los hablantes se
sentirán cómodos y satisfechos hablando su lengua originaria, dejando
de existir motivos que los impulsen a abandonar su lengua materna.
BIBLIOGRAFIA
https://es.wikipedia.org/wiki/Lenguas_ind
%C3%ADgenas_de_Am%C3%A9rica
https://es.wikipedia.org/wiki/Pueblos_nativos_de_los_Estados
_Unidos
https://www.lavanguardia.com/cultura/20170812/4348046079
5/lenguas-olvidadas-nativos-americanos-indios-berkeley-
universidad.html
http://www.literatura.una.ac.cr/lenguas-indigenas-de-
centroamerica
https://es.wikipedia.org/wiki/Lenguas_de_M%C3%A9xico
https://es.wikipedia.org/wiki/Lenguas_ind
%C3%ADgenas_de_Am%C3%A9rica_del_Sur
https://elcomercio.pe/peru/lenguas-originarias-peru-son-hay-
cosas-debes-noticia-522310
https://es.wikipedia.org/wiki/Lenguas_del_Per%C3%BA

You might also like