You are on page 1of 33

1

“AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL”

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

MONOGRAFIA:

“ESTRATEGIAS DE INTERVENCION FAMILIAR”

AUTORES:

ARONI DE LA CRUZ, José Carlos

QUISPE LUJÁN, Betsy Faviola

ASIGNATURA:

EVALUACION DEL SISTEMA FAMILIAR

CICLO Y SECCIÓN:

IV-C

DOCENTE:

Ps. MARISOL VIZCARRA CANGALAYA

AYACUCHO - PERÚ

2018
2

INDICE

I. DEDICATORIA .................................................................................................................. 4

II. AGRADECIMIENTO ........................................................................................................ 5

III. RESUMEN ......................................................................................................................... 6

IV. ABSTRACT........................................................................................................................ 7

1. INTRODUCCION ............................................................................................................ 8-9

2. CAPITULO I: LA INTERVENCION FAMILIAR ....................................................... 10

2.1. Concepto ...................................................................................................................... 10

2.2.Proceso de la intervención .......................................................................................... 10

2.3.Estudio y valoración diagnóstica........................................................................... 11-12

2.4. Plan de Intervención................................................................................................... 12

2.5. Desarrollo de la intervención ................................................................................ 12-13

2.5.1. Etapas de intervención ................................................................................ 13-14

2.5.2. Perspectivas De Intervención ..................................................................... 14-18

3. CAPITULO II: ESTRATEGIAS DE INTERVENCION FAMILIAR ......................... 19

3.1. CONCEPTO ............................................................................................................... 19

3.2. ESTRATEGIA CLINICA .................................................................................... 19-20

3.3. ESTRATEGIA EDUCATIVA-SOCIAL .................................................................. 20

3.4. ESTRATEGIA COMUNITARIA ........................................................................ 21-23

4. CONCLUSIONES ............................................................................................................. 24

5. RECOMENDACIONES ................................................................................................... 25

6. ANEXOS ............................................................................................................................. 26
3

7. BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................ 33
4

I. DEDICATORIA

Este trabajo lo dedicamos a nuestros padres; Félix Aroni,

Ricardina De la cruz, Tadeo Quispe y Petronila Luján. A Dios

por estar en cada paso que damos, por fortalecer nuestros

corazones e iluminar nuestra mente y por haber puesto en

nuestro camino a aquellas personas que han sido soporte y

compañía.
5

II. AGRADECIMIENTO

Agradecemos a la Universidad Católica los Ángeles de Chimbote por albérganos en sus ambientes

y darnos la oportunidad de estudiar esta carrera.

A los Docentes de la escuela de Psicología por sus valiosas enseñanzas en las diferentes

asignaturas.

A nuestros familiares y amigos por su apoyo y colaboración en el logro de cada una de nuestras

actividades
6

III. RESUMEN

Ser padres es una tarea evolutiva muy compleja en la que se conjuga la reflexión con la toma

de decisiones en planos de actuación muy diferentes. Supone poner en marcha una gran variedad

de registros, que en muchas ocasiones no se tienen, dada la diversidad tanto de las situaciones

cotidianas en las que se aplica como de las personas que intervienen. Es por todo esto por lo que

cada día se incrementan las demandas de ayuda y asesoramiento.

El interés por delimitar las distintas maneras de abordar la intervención familiar, ha generado

una serie de propuestas que organizamos a través de los modelos clínico, educativo y comunitario.

Transmitir un modelo de intervención requiere poder mostrar un modo de hacer, en coherencia

con un modo de comprender. Esto implica que es necesario consensuar conceptos centrales y

ejercitar una práctica ajustada a estos. Facilitar la instalación de nuevas prácticas en los equipos

requiere partir por reconocer y aprender de las prácticas que han desarrollado y que les han

resultado útiles en el terreno que conocen mejor que nadie.

Dicha intervención debe contar con diversidad de enfoques e instrumentos flexibles. Se trata de

que los diferentes equipos coincidan en los aspectos fundamentales de la intervención: uso de una

misma metodología, similar planificación y gestión de recursos, coordinación de programas y de

actuaciones que se deriven de ellos.

Palabras clave: intervención familiar, modelos de intervención


7

IV. ABSTRACT

Being a parent is a very complex evolutionary task in which the reflection is combined with the

decision making in the very different levels of action. It supposes starting up a great variety of

registries, that in many occasions they are not had, given the diversity of the daily situations in

which it is applied like the people who take part. It is because of all this that the demands for help

and advice increase every day.

The interest in defining the different ways of approaching family intervention has generated a

series of proposals that we organize through the clinical, educational and community models.

Transmitting an intervention model requires being able to show a way of doing, in coherence

with a way of understanding. This implies that it is necessary to agree on core concepts and

exercise a practice adjusted to them. Facilitating the installation of new practices in the teams

requires learning and learning from the practices they have developed and that have been useful in

the field they know better than anyone else.

This intervention must have a diversity of products and flexible instruments. The idea is that

the different teams agree on the fundamental aspects of the intervention: use of the same

methodology, similar planning and management of resources, coordination of programs and

actions that derive from them.

Keywords: family intervention, intervention models.


8

1. INTRODUCCION

A lo largo de la historia, la organización familiar, sus funciones y sus competencias, ha ido

cambiando. Podemos decir que la familia está en constante estado de transformación lo cual hace

que para ciertos sectores esté en crisis. Lo que sí está claro es en los últimos años ha sufrido

cambios en su aspecto demográfico, organizativo y estructural de lo cual parece ser responsables

entre otros factores: la inserción de la mujer en el ámbito laboral, la permanencia prolongada de

los hijos en casa de los padres y los intentos de instalar en la dinámica familiar un estilo

democrático.

A estos cambios históricos y generacionales habría que añadir los propios cambios que sufren

las familias como contextos de desarrollo. Las circunstancias que rodea el ciclo familiar, como,

por ejemplo: el nacimiento de los hijos, el ingreso a la escuela, su adolescencia, el alejamiento del

hogar etc., son retos sucesivos que ponen a prueba la capacidad de la familia para adaptarse a

nuevas situaciones.

Además, la tarea de ser padres encierra, en sí misma una gran complejidad. Son ellos los

encargados de controlar y regular el proceso socializador de adquisición de normas y valores

culturales que le van a permitir al niño su desarrollo.

Por todo ello, creemos que ser padre es una tarea evolutiva muy compleja en la que se conjugan

la reflexión con la toma de decisiones en planos de actuación muy diferentes.

Una de las de las formas de solucionar los problemas familiares es la intervención familiar, El

objeto de intervención es el sistema familiar, entendido como una unidad de vida y de

comunicación. Con la intervención profesional se altera el sistema familiar y se ocasionan procesos

de cambio. Su objetivo es modificar el presente y no interpretar el pasado. Asimismo podemos

señalar que el interés por delimitar las distintas maneras de abordar la intervención familiar ha
9

generado una serie de propuestas que intentaremos organizar a través de los modelos clínico,

educativo y comunitario.
10

2. CAPITULO I: LA INTERVENCION FAMILIAR

2.1. Concepto

Para Baptist Health South (2018) “Una intervención es un proceso planeado destinado a

confrontar amablemente a la persona que padece las consecuencias de la adicción, y a pedirle que

acepte el tratamiento. Puede incluir a cualquier persona que se preocupe por el adicto, ya sean

familiares, amigos, colegas o un clérigo.”, siguiendo esta misma línea de argumentación se

entiende que la intervención familiar es un proceso diseñado para mejorar y fortalecer las

relaciones familiares. El proceso consiste en ayudar a los miembros de la familia a darse cuenta de

cómo su conducta contribuye al problema y cómo afecta a los demás, incluyendo a la persona

adicta. Los miembros de la familia reciben terapia y se les brindan las herramientas y las estrategias

para desarrollar una relación más saludable.

2.2. Proceso de la intervención

El primer contacto con la familia se realiza a través de la recepción de la misma por parte del

personal correspondiente. Asimismo, se debe de entender que en esta fase se procede a recoger los

datos suficientes para establecer un abordaje profesional para la elaboración de una primera

valoración del caso. Esta valoración tiene por objeto conocer datos relativos a la situación del

problema familiar, así como descubrir los recursos y potencialidades para la resolución de la

misma. Esta primera aproximación se hace a través una entrevista, lo cual permite estudiar la

realidad de la familia, así como identificar los factores que influyen en el desarrollo de la situación

y planificar la intervención. Sobre la base de este estudio, conocimiento y análisis de la situación,

se realiza una interpretación diagnóstica, identificando la propuesta de intervención que más se

adecua al caso.
11

2.3. Estudio y valoración diagnóstica

Para formular una adecuada intervención a nivel familiar se plantea un estudio que se realizará

sobre diferentes aspectos de la situación y problemática familiar, intentando ser lo más objetivos

posibles. La realización de este estudio nos permitirá tener una valoración diagnóstica sobre estos

diferentes aspectos que nos permitirá orientar la intervención: áreas, objetivos, estrategias,

acuerdos con la familia y evaluar los resultados durante el proceso y al final del mismo.

Algunos de estos aspectos responden a información objetiva y observable e implican entre

otros a 1) el perfil familiar, que permite saber qué familia tenemos delante, incluyendo las

dificultades que se repiten desde la familia de origen, los acontecimientos críticos, la percepción

que tienen de su propia historia, las vivencias que les han hecho sufrir y las que les han hecho

felices, las cosas que la familia muestra con orgullo y las que prefiere ocultar, así como qué figuras

familiares son relevantes para aportarnos información sobre el problema o para colaborar a lo largo

del proceso de intervención en la resolución del mismo; 2) la demanda, pues se debe de tener en

claro que para iniciar la intervención es esencial ver cuál es la petición de ayuda y quién la hace,

lo cual implica conocer quién realiza la demanda, quien tiene el problema y quién sufre el

problema, para decidir con quién o quienes iniciar la intervención. Asimismo, se debe de tener en

cuenta qué nos pide la familia; 3) La relación con los servicios, permite conocer la trayectoria de

la familia con los servicios sociales o con otros sistemas, ayudando a saber cómo situarnos ante

ella para no fomentar determinado tipo de interacciones entre el sistema familiar y el sistema

profesional como la dependencia, la confrontación, la descalificación, la manipulación y otras

formas de vinculación negativas para el cambio; 4) El problema, no se debe de perder de vista cuál

es el problema planteado por la familia o derivantes, aunque se trate de familias

multiproblemáticas. En este tipo de familias puede ocurrir que como hay tantas cosas que cambiar
12

nos olvidemos del problema que ha desencadenado la intervención, pues interpretar el problema

desde el ciclo vital, las circunstancias por las que atraviesa la familia, o la historia familiar, ayuda

al profesional y a la familia a entender el problema y a buscar posibles soluciones; 5) Situación

socio-familiar, es la parte más objetiva del diagnóstico porque se trata de describir la situación de

la familia en diferentes áreas que nos muestran cual es el contexto sociofamiliar; 6)

Funcionamiento familiar, para determinar los aspectos funcionales y disfuncionales de la familia

en la organización de la vida cotidiana y en las relaciones entre sus miembros, teniendo en cuenta

los valores y creencias religiosos, culturales, sociales que rigen el funcionamiento familiar.

2.4. Plan de Intervención

El Plan de Intervención es un instrumento que nos permite elaborar y formular los objetivos

estableciendo un orden de prioridad, orientando nuestra intervención para conseguir los objetivos

definidos. Parte de las evaluaciones realizadas anteriormente y de la identificación de las

deficiencias y de los aspectos positivos. Es importante resaltar la importancia de apoyar el Plan de

intervención en dichos aspectos positivos que ejercerán una influencia como factores de protección

y, así, además de amortiguar los efectos de los factores de riesgo, servirán de resortes sobre los

que apoyar la intervención.

Se puede decir que un Plan bien elaborado da mayor eficacia a la intervención ya que permite

relacionar objetivos, acciones, recursos y técnicas, así como facilita la medición y evaluación de

los resultados obtenidos.

2.5. Desarrollo de la intervención

La intervención es un “querer actuar” de forma consciente y voluntaria, con el fin de modificar

la situación de la familia que se atiende. La intervención es la fase de tratamiento propiamente


13

dicha. Esta fase tiene como objetivo promover cambios, cuyo efecto a corto o medio plazo sea que

la familia desarrolle capacidades para resolver sus conflictos.

La familia, con la ayuda del profesional, intentará superar las dificultades para conseguir su

competencia. Se hará necesario que la familia adquiera conciencia de lo que le pasa. El profesional

no puede olvidar, sobre todo en esta fase, que la familia necesita conseguir pequeños éxitos, y que

éstos han de ser fuertemente valorados, ya que una sensación de fracaso continuo crearía una

ansiedad y angustia difíciles de superar.

Los principios de la intervención son:

➢ Intervenir respetando a las personas y al sistema familiar en su estilo, ideología y valores.

➢ Entrar en la familia sólo hasta donde ellos quieran y puedan dejar entrar en cada momento.

➢ Usar un lenguaje acomodado al nivel sociocultural de la familia.

➢ Mantener una actitud neutral ante todos los miembros.

➢ Estar pendiente de no realizar intervenciones “antiterapéuticas”, como: mantener a la familia

distante por “temor” a ser envuelto por ella, realizar una intervención dirigida a defenderse,

dar tantas prescripciones que no hay tiempo para desarrollarlas dejarse llevar por sentimientos

negativos hacia algún miembro, dar una “prescripción imposible” que no puede seguirse.

2.5.1. Etapas de intervención

Si bien, para su estudio y profundización, se han separado las diferentes etapas del método

de intervención con familias, en la práctica, se superponen y su diferenciación se torna muy difícil.

- Asimilación- Concienciación, es la etapa que inicia el cambio, en la que la familia asume la

situación que vive y descubre su responsabilidad en la búsqueda de soluciones.

- Reorganización, es la etapa en que la familia ensaya el cambio; experimenta formas

alternativas de conducta y relación.


14

- Competencia, es la etapa en que se consolida el cambio. La familia se enfrenta a los

problemas y los resuelve de forma positiva. Está preparada para responder a problemas

nuevos. Se ha de comprobar que se dan las garantías básicas para pasar a la fase siguiente y

reducir la intensidad de la intervención.

- Seguimiento profesional, observada la evolución adecuada en la familia y logrados los

objetivos marcados, el profesional debe reducir la intensidad de la intervención, así como,

plantearse un proceso de y apoyo y supervisión del cambio producido en la familia,

verificando que éste se mantiene y no se dan retrocesos.

- Autonomía, la familia ya está en disposición de vivir su propia vida, resolviendo y superando

los obstáculos que todo ser humano o grupo familiar encuentra en su desarrollo. Se consolidan

las competencias, sin necesitar la presencia del profesional.

2.5.2. PERSPECTIVAS DE INTERVENCIÓN

- Perspectiva Psicodinámica

De esta perspectiva se ha tomado la valoración de la personalidad como aspecto central

para explicar la forma en que el usuario interacciona con otras personas y con su entorno,

para la comprensión de los acontecimientos familiares y el análisis de la dinámica familiar,

se analizan los procesos de vinculación de la persona en su familia de procedencia y se

relaciona con la forma en que interacciona con su familia actual.

Por la enorme influencia que han tenido y continúan teniendo en la comprensión de la

dinámica de las familias maltratantes, cabe destacar la Teoría etológica del apego de J.

Bowbly (1969) y sus posteriores desarrollos teóricos y aplicaciones por autores como

Ainsworth, Erickson y Crittenden.


15

- Perspectiva Humanística

De las teorías humanísticas se ha aprovechado la idea de “crecimiento personal” como

base para el cambio. Las metas, los valores, las aspiraciones y el futuro, cuentan más que

los factores determinantes de la historia y el medio. En concreto, de Rogers se toma la

idea de autorrealización y desarrollo del yo partiendo de conceptos como “yo real”, “yo

ideal” y “falso yo”. Rogers, como principal representante de esta perspectiva, y otros

autores como Goldstein, Allport, Murray, Perls… nos aportan también una visión de la

terapia centrada en la experiencia vivencial del cliente y en sus posibilidades de cambio.

- Perspectiva Cognitivo-Conductual

Las teorías cognitivo-conductistas han aportado aspectos como el análisis del repertorio

conductual del usuario, las conductas negativas a cambiar, las habilidades conductuales de

las que carece y que precisa aprender, y las conductas de partida.

En el estudio de la dinámica familiar se analiza el sistema de refuerzos que se prestan

unos miembros de la familia a otros, que provocan el mantenimiento o la extinción de

determinadas conductas. Al analizar los problemas interpersonales, se descubre cuales son

los pensamientos o creencias que los sustentan.

Entre estas teorías, merece una mención especial, por su aportación a la intervención

social, la “Teoría del aprendizaje social” de Bandura, para quien la familia es el primer

ámbito de socialización. A través de los modelos familiares, el individuo aprende una serie

de comportamientos que tiende a reproducir al crear una nueva familia. Sin embargo, es

una teoría optimista respecto a las posibilidades para el cambio, ya que el individuo sigue

aprendiendo y reaprendiendo en nuevos ámbitos de socialización, a través de nuevos


16

modelos de identificación y del refuerzo social que puede darse a través de una relación de

ayuda.

- Perspectiva Sistémica

El paradigma sistémico surge como contrapuesto al paradigma clásico causa-efecto,

reduccionista y lineal.

Postula que los organismos vivos son sistemas, y presentan como características

esenciales la totalidad, la circularidad, la homeostasis, la equifinalidad.

Cada uno de ellos, se compone, a su vez, por partes o subsistemas. La perspectiva

sistémica, aplicada a la familia implica que ésta se analiza en su totalidad; lo que la

diferencia de otras perspectivas psicosociales que estudian a la familia a través del análisis

de las interacciones interpersonales entre sus miembros.

Desde la perspectiva sistémica, la familia es un sistema organizado en equilibrio

dinámico con otros sistemas de su entorno. Es un holón que posee las características de

otros sistemas sociales, pero diferenciado de aquéllos por los objetivos, por sus funciones

y por la calidad e intensidad de los sentimientos que afectan a sus miembros. Desde la

óptica sistémica, contemplamos cómo las relaciones se dan encadenadas, de manera que

cualquier acontecimiento o cambio que afecte a uno de sus miembros tiene una repercusión

inmediata en todo el grupo familiar.

Las características de los sistemas aplicadas a la familia pueden explicarse de la

siguiente manera:

- Totalidad. - Se refiere a que la red de interacciones entre los miembros de la familia,

no pueden aislarse. La conducta de los miembros de la familia está interconectada entre


17

sí, de manera que cualquier alteración que se produzca en una conducta individual

afecta al grupo en su totalidad.

- Circularidad. - Cada forma de comportamiento está afectando a la respuesta de los

otros, y cada comportamiento es contemplado como encajando en los otros. Describe

las relaciones como recíprocas y pautadas, lo que nos lleva a la noción de secuencia

de comportamientos.

- Una de las consecuencias más importante de esta visión circular es que, para pensar

sobre el conflicto, ya no importa tanto el ‘por qué’ se ha producido, sino ‘qué ocurre,

‘cuando’, ‘dónde’ ocurre, qué hace cada uno.

- Homeostasis o capacidad autocorrectiva y de equilibrio. - Como todo sistema, en

la familia existe la tendencia a mantener la estabilidad, esto es, la tendencia a la

ausencia de cambio, en un sentido morfoestático.

- Morfogénesis o capacidad de transformación. - La familia es dinámica y tiene

tendencia al cambio y al crecimiento. Como sistema viviente se desarrolla con el

tiempo, atraviesa por estadios o etapas vitales y en cada una de ellas, en cada transición,

se producen tensiones, ya que la familia debe flexibilizar sus reglas y roles para

adaptarse a la nueva situación, sin, por esto, dejar de mantener una cierta estabilidad

en su antigua jerarquía.

Estas últimas características se han redefinido en algunos autores como “equilibrio

dinámico”, explicando el dilema de la familia, de estabilidad versus cambio.

En definitiva, con la teoría sistémica no se considera la patología como un conflicto de

la persona, sino como ‘una patología de la relación’.


18

Concretando las aportaciones de la perspectiva sistémica a la familia, podemos decir

que:

➢ la familia es un sistema en constante transformación

➢ la familia es un sistema activo que se autogobierna mediante reglas desarrolladas,

modificadas y mantenidas a lo largo del tiempo.

➢ la familia es un sistema abierto en interacción con otros sistemas (escuela, trabajo, barrio,

servicios sociales, etc.).

Esta última aportación resulta del máximo interés para la intervención con familias desde los

servicios sociales, porque desde la perspectiva sistémica el cambio en la familia no se produce

trabajando únicamente con la familia sino también con los otros sistemas con los que ésta se

relaciona. De ello se desprende la importancia del trabajo sobre las redes de Trabajo Social y apoyo

social de la familia y del trabajo de los servicios en red, aunque pertenezcan a diferentes sistemas

públicos de protección. El soporte teórico de esta forma de trabajo es la teoría de Uri Brofenbrenner

y su concepción ecológica del desarrollo dentro de contexto.

De la síntesis entre la perspectiva ecológico sistémica y la perspectiva del aprendizaje social,

surge un modelo que también está teniendo gran implantación en los servicios sociales, se trata del

“modelo de competencia social” desarrollado por autores como Albee y Costa. Desde este modelo

se trata de desarrollar sistemas sociales competentes. En el caso de la intervención con familias,

se trataría de dotar de recursos y competencias personales, sociales y, en su caso, económicos a la

familia. Pero no se trata únicamente de que el sistema familiar sea más competente, sino también

de que el sistema profesional sea más competente para trabajar con las familias; para colaborar

con otros sistemas con los que la familia interacciona, como son la escuela y el centro de salud;

para dotar al entorno de los recursos necesarios.


19

3. CAPITULO II: ESTRATEGIAS DE INTERVENCION FAMILIAR

3.1. CONCEPTO

Se entiende que una estrategia es un plan que especifica una serie de pasos o de conceptos

nucleares que tienen como fin la consecución de un determinado objetivo.

Basándonos en este concepto podemos construir un concepto correspondiente a las estrategias

de intervención familiar, entendiendo que son planes que perfilan diferentes pasos o procesos que

tienen como fin la funcionalidad y estabilidad familiar.

3.2. ESTRATEGIA CLINICA

Como señala Ituarte (1994), el término “clínico” remite a la idea de sufrimiento, de conflicto,

de malestar que se manifiesta en problemas intrapsíquico e interpersonales. El objetivo de este

modelo es el diagnóstico y tratamiento del problema, hace referencia a intervenciones centradas

en la recuperación de problemas de desarrollo y/o aprendizaje detectados en los niños, tratamientos

de estados de estrés o ansiedad o en la rehabilitación de alcoholemias, ludopatías, etc.. en los

padres, son ejemplos típicos de este modelo.

Generalmente se trata de intervenciones terapéuticas y/o educativas individualizadas

centradas en el sujeto y, en concreto, en los problemas que padece, más que el núcleo familiar.

Aunque puede dirigirse el tratamiento a varios miembros del núcleo familiar, como el caso de las

terapias diádicas o prescribir desde la posición “experta” determinadas actuaciones para el resto

de los miembros de la unidad familiar. Suelen ser intervenciones de, relativamente, corta duración.

Aunque este modelo ha ido cambiando en los últimos años gracias a las teorías

constructivistas, en general, se parte de una concepción del desarrollo humano individualista que

considera los cambios como producto de mecanismos individuales y cuya relación con el entorno

se explica en ocasiones como reactiva y en otras como adaptativa


20

Para seguir este modelo, los conocimientos del profesional deben girar en torno a la psicología

del desarrollo, a diferentes teorías sobre la personalidad, al estudio de las diferencias individuales

y sobre estrategias de reeducación y psicoterapia.

El proceso metodológico que se sigue en el modelo clínico es el estudio de la situación, la

realización de un diagnóstico y el establecimiento del tratamiento correspondiente. Entre las

técnicas que se utilizan están la entrevista y el “trabajo cara a cara”.

Se trata, por tanto, de un modelo centrado casi siempre en aspectos estrictamente psicológicos,

con intervenciones directas de tipo correctivo que se llevan a cabo en un contexto restrictivo: el

despacho del centro o de los servicios sociales.

3.3. ESTRATEGIA EDUCATIVA-SOCIAL

La intervención familiar desde este modelo se centra en la enseñanza de comportamientos y

habilidades educativas parentales. También puede ocuparse de la reeducación de los hijos. En

general, se preocupa de todos los procesos educativos, como señala Coll (1996),

independientemente del contexto institucional en el que tienen lugar. Dependiendo de la

orientación teórica, las intervenciones pueden tener un carácter preventivo, optimizador, correctivo

y/o compensatorio. Tiende a ser un modelo dirigido más a la colectividad, a los grupos más que a

un solo individuo, aunque cuando el caso lo requiere se practica individualmente.

A diferencia del modelo clínico, en este caso se consideran las características específicas del

contexto de intervención, pero quizás a un nivel muy general.

La tarea del profesional es la de ofrecer los recursos necesarios para la formación del sujeto,

por lo que necesita tener conocimiento de índole diverso: sobre teorías de la instrucción,

explicaciones sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje, con los factores y variables que en
21

ellos intervienen e información sobre las dificultades en el aprendizaje. Además, se deben manejar

diversidad de estrategias educativas.

Cuando se trabaja con familias desde este enfoque, lo más difundido son las modalidades:

informativa y la instructiva.

Existen dos grandes corrientes teóricas dentro de este modelo: Por un lado, estaría la postura

mecanicista, en la que se da importancia a la intervención de los mecanismos y los procesos. A

través de la estimulación o intervención adecuada se puede corregir el funcionamiento de dichos

mecanismos para lograr un desarrollo óptimo. Por otro lado, estaría la postura interaccionista, en

la que lo importante son las relaciones que se establecen en un contexto concreto en el que cobran

significado y sentido las acciones de los participantes y se construyen las habilidades mentales. En

este caso la intervención se desarrollaría en los contextos en los que se desarrollan los sujetos, con

el fin de optimizar las interacciones socioeducativas en las que se encuentran involucrados. Se

enfatizan los procesos de construcción, culturización, contextualización, mediación y adquisición

de autonomía

El procedimiento seguido cuando se trabaja desde una concepción mecanicista sería, en primer

lugar, el diagnóstico del problema a través de la identificación de los mecanismos alterados o

debilitados y, si es necesario, se analizan los factores responsables. A continuación, se planifica y

lleva a cabo la intervención.

3.4. ESTRATEGIA COMUNITARIA

Mientras que el modelo clínico, como veíamos anteriormente, se centra en el tratamiento y el

modelo educativo en la formación, podemos describir este modelo, en líneas generales, basado en

un planteamiento de búsqueda.
22

Este modelo surge para hacer frente a las altas demandas de atención psicosocial. Como indica

Sánchez-Vidal (1988), en la sociedad urbana moderna podemos observar la desorganización y

desintegración social, la disolución de redes de apoyo y de los grupos sociales primarios, como es

el caso de la familia. Por ello, el principal objetivo desde este modelo es promover el cambio hacia

un mayor bienestar psicológico y social. Puede generar cambios en la estructura o composición

del entorno social, cambios en la conducta o actitudes individuales o cambios en la calidad y

frecuencia de las interacciones interpersonales. En cualquier caso, estos cambios se consiguen

creando un proceso de interacción que optimice el ajuste entre las necesidades psicosociales de los

individuos, que surgen de la cantidad de demandas a las que tienen que hacer frente, y las ayudas

o provisiones sociales y emocionales que reciben Desde este modelo, el objetivo no es “tratar” al

individuo o a la familia sino trabajar con ella, por lo que se consideran las potencialidades y

capacidades de las familias, como el principal recurso a tener en cuenta. Se busca la atención social

al individuo actuando con la persona y con su entorno social, analizando la interdependencia que

existe entre la persona considerada como sistema y los distintos sistemas que configuran su medio

social: la familia, los amigos, los vecinos, los compañeros de la escuela, de trabajo.

Existen dos enfoques, el psicosocial y el funcional, que se dirigen a todos los campos de la

práctica del trabajo social: trabajo directo entre cliente-individuo o grupo-comunidad, y el trabajo

indirecto como la supervisión, administración, investigación y enseñanza. Ambos enfoques

constituyen dos métodos de base de trabajo social proporcionando elementos fundamentales para

la formación de los trabajadores sociales y para la práctica profesional en los servicios sociales.

Pero quizás el más importante es la teoría de los sistemas, que se caracteriza por:

➢ Promover el crecimiento tanto de los adultos como de los niños, mejorando tanto las

habilidades de la familia en el cuidado y educación de los hijos, como el contexto comunitario.


23

➢ Poner énfasis en aspectos psicosociales positivos (calidad de vida) y no sólo en los negativos

(patologías) en una triple tarea: preventiva, impulsora y terapéutica.

➢ Considerar la actuación social como medio (gestiones sociales, acciones, intervenciones):

programas de actuación, programas basados en la comunidad y sensibles a las necesidades y

recursos locales.

➢ Enfatizar la relación de interdependencia entre la familia y la comunidad, incluyendo tanto los

sistemas de apoyo formales como los informales.


24

4. CONCLUSIONES

✓ La intervención familiar es un proceso de apoyo de tipo profesional dirigido a brindar

asesoría y apoyo a las familias que presentan problemas en sus relaciones y en el entorno

familiar, para lo cual se plantea como aspecto previo una entrevista de carácter

recopilatorio y diagnóstico.

✓ Las estrategias de intervención familiar responden a lineamientos psicológicos tales como

el psicoanálisis, el conductismo y la corriente conductual, dando lugar a un conjunto

variado de estrategias relacionadas con modelos clínicos, educativos y comunitarios.


25

5. RECOMENDACIONES

✓ Recomendamos que la universidad o la escuela organice conferencias, charlas o talleres

sobre este tema con fines de profundizar en su conocimiento y de este modo ampliar las

capacidades de los estudiantes de Psicología.

✓ Organizar actividades que intenten conocer y ofrecer estrategias de intervención dirigidas

a los estudiantes de la universidad o escuela, en aquellos casos que lo requieran.


26

6. ANEXOS

CUADRO 1
Características de algunos de los enfoques asociados al modelo clínico

Enfoque Característica

Enfoque • Basado en la corriente conductista. Con mezcla de conductismo operante

Conductista y de social.

• Se apoya en la teoría del aprendizaje, entendiéndolo como actividad que

modifica de forma duradera las posibilidades del ser humano.

• La intervención tiene por objetivo facilitar el cambio o establecimiento

de una conducta. Se trata de que desaparezcan los comportamientos

negativos o poco pertinentes y que se adopten otros más adecuados,

utilizando, en ocasiones, los refuerzos y los castigos para modelar la

conducta. También se utiliza el aprendizaje por imitación.

• Favorece la conducta observable y no tanto los pensamientos de la

persona.

• Aunque es un enfoque claro en cuanto a fines y objetivos, se considera al

sujeto como ser pasivo. En algunos casos se trabaja con personas

significativas del entorno del cliente, “operadores” o “mediadores” de

modificación.

• No existe una verdadera interacción entre el profesional y el sujeto.

• • Para muchos autores, más que un enfoque, puede considerarse como

una técnica que se puede insertar en diferentes enfoques.


27

Enfoque de • Surge como un intento de reconciliar los objetivos de integración entre el

Terapia individuo y el sistema familiar.

Familiar • Hace referencia a los diferentes subsistemas que forman la familia:

Sistémica conyugal, parental y fraternal. El deterioro de uno de ellos, provoca

alteraciones en los otros.

• Se dirige a la familia como contexto de relaciones y comunicaciones

significativas

• para el individuo.

• Se ha aplicado en el campo de la salud mental.

• El profesional trata de agrupar al mismo tiempo, al individuo y a la

familia en el diagnóstico y en el tratamiento.

• Los roles familiares son un puente.

Enfoque • Parte de postulados Freudianos

Psicoanalítico • El profesional tiene la misión de ayudar al sujeto a ser más consciente de

los conflictos internos que provocan el problema para poder descubrir la

solución

• Se centra en el diagnóstico psicológico de la personalidad, como

fundamento para la intervención del servicio social

• Desde este enfoque no se considera la configuración real de la familia.

Lo importante son las representaciones interiorizadas de la familia

nuclear del paciente.

• • Algunos derivados de este enfoque son:


28

La Terapia Familiar de inspiración psicoanalítica, que combina los

postulados psicoanalíticos, con aspectos de la teoría del aprendizaje, de

la teoría de la comunicación y de la etnología.

• El Enfoque Diagnóstico o Psicosocial, que incorpora a los postulados

Freudianos nociones de la teoría de los sistemas.

Enfoque • Surge de la teoría de Carl Rogers.

Centrado en el • El concepto de sí mismo y sus percepciones regulan la conducta de un

Cliente individuo.

• Hay que conseguir la autodirección y el funcionamiento pleno del cliente,

de forma que se muestre coherente, maduro y abierto a la experiencia.

• No se usan instrumentos de evaluación

• El profesional se muestra permisivo y aquiescente

• Un derivado de este enfoque es:

El Enfoque de Rasgos y Efectos, que combina los postulados Rogerianos,

con aspectos de la modificación de conducta.

Enfoque • Parte de los trabajos de Kelly, Ellis y Beck, entre otros.

Cognitivista • Se resalta la interdependencia entre los múltiples procesos que están

envueltos en los pensamientos, sentimientos y conductas de los individuos.

• Tienen en cuenta las consecuencias ambientales de la conducta.

• El profesional se ocupa de los procesos intrapsíquicos, ayudando al

paciente a tomar consciencia de su situación y a partir de ahí asuma la

responsabilidad del cambio.


29

• El paciente colabora directamente en la recogida de datos sobre sus

pensamientos, sentimientos y conductas relacionados con el problema.

• Se entrena al paciente en habilidades, desarrollando y fomentando las

habilidades intra e interpersonales que les ayuden a afrontar situaciones

estresantes. Poder anticiparse y preparase para los posibles fracasos que

pueden surgir.

• Enfoques derivados son:

Enfoque cognitivo-semántico. Según Ellis, los disturbios emocionales y la

conducta inadaptada derivan de creencias irracionales y distorsiones

cognitivas.

Enfoque cognitivo-conductual, introduce los acontecimientos ambientales

como uno de los componentes del proceso.


30

➢ VISTA FOTOGRAFICA DE LOS AUTORES ELABORANDO LA MONOGRAFIA


31

➢ CULMINACION DE LA MONOGRAFIA POR PARTE DE LOS AUTORES


32

un proceso diseñado para mejorar y


INTERVENCION
fortalecer las relaciones familiares.
FAMILIAR
ESTRATEGIAS DE
INTERVENCION FAMILIAR
EMANUEL KANT
PLAN DE Instrumento que permite elaborar y
INTERVENCION formular los objetivos estableciendo un
orden de prioridad

Estrategias de
intervención ➢ Asimilación- consciencia
ETAPAS DE
INTERVENCIÓN ➢ Reorganización

➢ Competencia
➢ Clínica
➢ Educativa ➢ Seguimiento
➢ Comunitaria PERSPECTIVAS
profesional
DE ➢ Autonomía
INTERVENCIÓN
Psicodinámica
Humanística
Cognitiva-conductual
Sistémica
33

7. BIBLIOGRAFIA

✓ Coll, C. (1996): Psicopedagogía: confluencia disciplinar y espacio profesional. En M.

Monereo e

✓ Baptist Health South (2018), Intervención Individual y Familiar, recuperado el 29-10-

2018 de https://baptisthealth.net/sp/servicios-de-salud/care-counseling-

services/paginas/intervencion-individual-y-familiar.aspx

✓ Gobierno de La Rioja (2000), La Intervención Familiar en los Servicios Sociales

Comunitarios, La Rioja, España.

✓ Ituarte, A. (1994): La participación en el modelo clínico de intervención social

individualizado y familiar. Revista de Trabajo Social, 133, 17-34.7

✓ Sánchez, A. (1988): Psicología comunitaria: Bases conceptuales y métodos de intervención.

Barcelona.

✓ https://definicion.mx/estrategia/, recuperado el 08-11 de 2018

You might also like