You are on page 1of 12

2.-RESUMEN.

Para la ejecución de obras y estructuras hidráulicas como: plantas de tratamiento de aguas, centrales
hidroeléctricas u obras sanitarias como redes de acueducto y alcantarillado es primordial conocer el
caudal circulante o que se debe tratar. No obstante la determinación de caudales por medio de métodos
convencionales (específicamente el molinete) a veces es difícil debido a condiciones propias de la
corriente como la presencia de rocas en el lecho o gran cantidad de solidos o materiales de tamaño
considerable que traben la hélice del equipo.
El presente trabajo práctico se ha realizado con el objetivo que el profesional en formación adquiera los
conocimientos y competencias referentes al aforamiento de cauces para el conocimiento de factores
como el caudal y velocidad de flujo. El Método utilizado es Aforamiento con molinete hidrométrico. Al
igual que el método de flotadores este se fundamenta en la ecuación de continuidad a diferencia que
este determina la velocidad en distintos puntos de la misma sección transversal. Después de los
conocimientos adquiridos por parte del tutor se llevó a efecto el mencionado trabajo práctico. El mismo
que tuvo lugar en canal de derivación Chicllarazo y que termina vertiendo al reservorio Cuchoquesera.

3.-INTRODUCIÓN.

La hidrometría es la rama de la Hidrología que se dedica a la medición de los caudales de los cursos de
agua superficiales como ríos y arroyos. Los métodos directos, como el aforo volumétrico, solo puedo en
aplicarse a muy pequeñas corrientes, como vertientes. Las instalaciones fijas, como vertederos u
orificios, se justifican ante un programa sostenido en el tiempo, como los que se desarrollan en las
estaciones de aforo. Ante la necesidad eventual de aforar, se pueden plantear diversos métodos,
basados principalmente en la determinación de la velocidad media V del flujo, la cual multiplicada por
el área A permite obtener el caudal Q. Algunos ejemplos son:

 Método del molinete hidrométrico: es el más tradicional y utilizado.


 Uso de flotadores: tiene la desventaja de que la relación entre la velocidad media en cada
vertical y la velocidad superficial no es constante. Además puede verse seriamente influido por
condiciones climáticas como vientos.
 Uso de ADCP (Accoustic Doppler Current Profiler): sin dudas de alta calidad en sus resultados,
tiene como
 desventaja el alto costo del equipamiento involucrado, por tanto solo laboratorios o
instituciones especializadas pueden implementarlo.
 Método de la onda salina: puede arrojar resultados poco precisos. Tiene la ventaja de ser
relativamente económico y rápido.

4.-MARCO TEORICO.
4.1.-Método de molinete

Los molinetes son aparatos constituidos de paletas o conchas móviles, las cuales, impulsadas por el
líquido, dan un número de revoluciones proporcional a la velocidad de la corriente.

Existen dos tipos de molinetes, el de cazoletas y el de hélice, los cuales pueden ser montados sobre una
varilla para el aforo de corrientes superficiales o suspendidos desde un cable durante el aforo de ríos,
diques profundos, etc.

a) De eje vertical o cazoletas: Tipo Price, de origen norte-americano.

b) De eje horizontal o de hélice Más comunes en Europa

Cada molinete viene calibrado de fábrica y acompañado de una tabla o ecuación, donde se relaciona la
velocidad angular de la rueda giratoria con la velocidad de la corriente. La relación típica se ajusta a una
recta con una ligera desviación cerca del origen

Cuadro de texto: Velocidad en m/para medir la velocidad de una corriente, el molinete se instala por
abajo del espejo de agua, a 0.6 del tirante (medido desde la superficie) y las revoluciones de la
ruedecilla se cuentan en un intervalo de tiempo previamente establecido (usualmente un minuto).

Cuanto mayor sea el número de registros realizados en un mismo punto de aforo, más confiable será la
apreciación de la velocidad medida; por lo mismo, se sugiere explotar las velocidades de corriente en
diferentes puntos igualmente espaciados sobre el espejo del agua, sumergiendo el instrumento a 0.2 y
0.8 del tirante respectivo.

En canales y acequias donde el ancho del espejo del agua sea menor de 3 m, la sección puede dividirse
en tres o cuatro segmentos de igual longitud, pero en corrientes de gran anchura se acostumbra hacer
las mediciones cada 3 m sobre el espejo, operando desde un puente o un andamio.

Las revoluciones del impulsor, dadas por el intervalo de tiempo, pueden ser contadas visualmente en
una corriente superficial de agua clara y tranquila, sin embargo, en corrientes de agua turbia y
caudalosa es necesario un contador eléctrico para registrarlas.

El número de revoluciones por intervalo de tiempo se transforma a velocidad de la corriente


consultando la tabla del instrumento o su ecuación respectiva. En la Tabla 4-1 se proporcionan las
ecuaciones de calibración para algunos molinetes, donde la ecuación reportada para el medidor es
un promedio de las graduaciones para varios molinetes y es aplicable a cualquier instrumento del
mismo modelo (en buenas condiciones), dentro de un nivel de confiabilidad de 99%.
El medidor Price es el molinete adoptado oficialmente por la División de Recursos Hidráulicos del
Departamento de Geología de Estados Unidos, para el aforo de corrientes. El molinete Gurley es muy
usado en los estudios hidrométricos realizados en México.

Aplicación.- Este método consiste básicamente en medir en un área transversal de la corriente,


previamente determinada, las velocidades de flujo con las cuales se puede obtener luego el caudal. El
lugar elegido para hacer el aforo o medición debe cumplir los siguientes requisitos:

 La sección transversal debe estar bien definida y que en lo posible no se presente agradación o
degradación del lecho.
 Debe tener fácil acceso.
 Debe estar en un sitio recto, para evitar las sobre elevaciones y cambios en la profundidad
producidos por curvas.
 El sitio debe estar libre de efectos de controles aguas abajo, que puedan producir remansos
que afecten luego los valores obtenidos con la curva de calibración.
 En el sitio que se decidió hacer el aforo, se hace un levantamiento topográfico completo
de la sección transversal, el cual dependiendo de su ancho y profundidad, puede hacerse con
una cinta métrica o con un equipo de topografía.

La sección escogida se divide en tramos iguales tal como muestra la figura En cada vertical, de las varias
en que se divide la sección, se miden velocidades con el molinete a 0.2, 0.6 y 0.8 de la profundidad
total. Cada vertical tiene su respectiva área de influencia (sombreada en la gráfica), la cual se determina
de la siguiente manera

Una vez conocido el tirante inicial yi, y el final yi+1 del área de influencia Ai, se determina el tirante
promedio:
Las verticales deben tener las siguientes características:

 El ancho entre ellas (b), no debe ser mayor que 1/15 a 1/20 del ancho total de la
sección.
 El caudal Qi que pasa por cada área de influencia Ai, no debe ser mayor que el 10%del
caudal total.
 La diferencia de velocidades entre verticales no debe sobrepasar un 20%.
4.2.-Métodos con flotadores

Como ya hemos expresado, este método de aforo con flotadores se utiliza generalmente cuando no se
dispone de un molinete o correntómetro, o cuando se producen excesivas velocidades en el cauce, con
los consiguientes peligros para las personas operadoras y para los equipos. La metodología consiste
en:

- Seleccionar un tramo recto del cauce .

- Determinar el ancho del cauce y las profundidades de éste en tres partes diferentes de la sección
mojada transversal.

- Calcular el área de la sección transversal. Para ello se emplea la expresión:

A = B x H,

Dónde :

a, b, c son las profundidades del cauce.

B = ancho del cauce.

A = área buscada.

H = altura promedio de (a + b + c)/3.

6.4.2. Cálculo de la velocidad

Para medir la velocidad en cauces naturales pequeños, se escoge un tramo recto del curso de agua y
de alrededor de 5 a 10 m; se deja caer el flotador al inicio del tramo que está debidamente señalizado y
situado en el centro del curso del agua en lo posible y se toma el tiempo inicial t1; luego se toma el
tiempo final t2, cuando el flotador alcanza el extremo final del tramo que también se halla debidamente
marcado; y sabiendo la distancia recorrida y el tiempo que el flotador demora en alcanzar el extremo
final del tramo, se calcula la velocidad del curso de agua según la siguiente fórmula:

v = (L/T) • k (velocidad), siendo:

L = Longitud del tramo (aproximadamente 10 m.).

T = Tiempo de recorrido del flotador entre dos puntos del tramo L (segundos) = t2 – t1.

k = relación existente entre la velocidad media de la sección y la superficial, para este tipo de cauces.

6.4.3. Cálculo del caudal

De la misma manera, se lleva a cabo la determinación del gasto hidráulico mediante la expresión
clásica:

Q = A x v ,cuyos parámetros resultan bien conocidos.


5.-METODO EXPERIMENTAL.

5.1.-MÉTODO DEL MOLINETE HIDROMÉTRICO.

Seleccionar la sección de aforo. Deben, en lo posible, elegirse secciones ubicadas sobre tramos rectos
del río, donde las corrientes secundarias no jueguen un papel importante. A su vez, las profundidades
de flujo deben superar, en promedio, los 20-25 cm, de modo de garantizar la completa sumergencia del
molinete. Y si el aforo se realizar por vadeo, debe ser transitable.

a. Materializar la sección clavando dos estacas en sus extremos y tendiendo la soga o cuerda
entre ellas.
b. Asegurarse que la soga no toque el agua. La sección se debe orientar perpendicular a la
dirección principal del flujo.
c. Conectar el datalogger al molinete. Asegurarse un buen ajuste, de modo que no entre agua a la
bornera.
d. Fijar la ventana de tiempo. El molinete permite, como máximo, una ventana de 99
segundos; valores recomendables son 60 o 90 segundos.
e. Los siguientes pasos deben repetirse para cada vertical seleccionada. Elegir las verticales en
cada cambio de pendiente del fondo, cambio en la rugosidad, etc.
f. Determinar la coordenada (progresiva) de la vertical. Para ello utilizar las marcas de la soga, y
ayudarse con la cinta métrica.
g. Medir la profundidad de flujo con la varilla del molinete. Mentalmente, determinar la
profundidad 0,6h (la mitad más el 10 %) y ubicar el molinete a dicha profundidad, medida
desde la superficie (o bien, a 0, 4h medida desde el fondo).
h. Sumergir el molinete, orientándolo según la corriente, perpendicular a la soga. Iniciar el conteo.
i. Si corresponde, repetir el proceso para las profundidades 0, 2h y 0, 8h.
j. Registrar la medición, ya sea electrónicamente (datalogger) o bien en la libreta.
k. Una vez finalizado , trasladarse a la siguiente vertical.

5.2.- MÉTODO DEL FLOTADOR.

Para ello debemos seguir los siguientes pasos:

a) Primer Paso: Seleccionar el lugar adecuado.

Se selecciona en el río o canal un tramo recto y uniforme, de preferencia sin piedras grandes, ni troncos
de árboles, en el que el agua fluya libremente, sin turbulencias, ni impedimentos, que sea recto y de
sección transversal uniforme, cuya longitud de ser alrededor de 5 a 10 metros de largo, donde el agua
escurra libremente. Midiendo con una wincha (ver Figura 6.1).
Figura 6.1. Elegir un sector del canal lo más recto posible y medir entre 5 y 10 metros

En el tramo seleccionado ubicar dos puntos A (de inicio) y B (de llegada), en el que deberán colocar
estacado en los extremos del canal o cauce, respectivamente.

Figura 6.2. Marcar con alambre o cordel sobre el canal el inicio y el término del sector a medir.

b) Segundo Paso: Medición del área del cauce o canal (Similar que en el método molinete)Se
divide el ancho del cauce o canal en tramos iguales pueden ser cada 10 a 40 cm según el ancho.
Figura 6.3. Medir el ancho del canal

Para determinar los puntos donde se medirá la altura del agua; en el ejemplo estos puntos están a 30
cm (ver Figura6.4).

Figura 6.4. Hacer divisiones entre 25 y 40 cm y medir la profundidad del agua Para ello se determina
lo siguiente:

El ancho se divide en tramos iguales e siendo ei y ef diferentes por tener mayormente secciones
trapezoidales. De la Figura 6.4, se tiene los datos medidos:

c) Calculo de áreas: Este caso calculamos por el mismo criterio que en el método molinete

d) Tercer paso: Medición de la Velocidad del agua (V)

En el paso 1, determinamos la Longitud entre el punto A y B, para nuestro caso L= 10.00 m

Ahora procederemos a seguir las pautas de la Figura 5 al 7, repitiendo al menos 5 veces la medida del
tiempo, que demora al flotador en recorrer los 10 metros.

Figura 6.5. Lanzar el flotador al canal 3 metros antes del punto A


Figura 6.6. Cuando el flotador pasa por la línea del punto inicial A avisara con un grito al personal que
se ubica en el Punto de la

Línea B para que inicie el conteo a través de un cronometro de tiempo.

Figura 6.7. Cuando el flotador pasa por la segunda medida, se termina de tomar el tiempo. Se
recupera el flotador. Con el tiempo determinado se apunta en el cuaderno, esta acción se realiza
mínimo 5 veces.
6.-RESULTADO.

6.1-.MÉTODO DEL MOLINETE HIDROMÉTRICO.

Primer método
DATOS:
Espejo de agua B= 2.26 m
Tirante Y=0.46 m
Base del canal =b=1.35 m

PROCIDIMIENTO:
Se desarrolla por arias conocidas y para mayor precisión de los cálculos.

Área triangulo A1=0.104 m2


Área rectangular A2= 0.621 m2
Área triangulo A1=0.104 m2

EL PROCIDIMIENTO DE LA COLOCACION DEL CORRENTOMETRO


Para la buena eficiencia del correntómetro se tienen que restar el 40% del tirante al
tirante,
Si el tirante Y=0.46

𝒆𝒍 𝟎. 𝟒𝟎 ∗ 𝟎. 𝟒𝟔 = 𝟎. 𝟏𝟖𝟒 𝒎

𝟎. 𝟒𝟔 − 𝟎. 𝟏𝟖𝟒 = 𝟎. 𝟐𝟕𝟔 𝒎

Entonces el correntómetro se tiene que colocar a 0.276 m a la altura del espejo del agua.

Para la obtención de las velocidades por cada área

V1=0.7m/s
V2=0.7 m/s
V3=0.8 m/s

Con estos datos obtendremos los caudales por cada área: 𝐐 = 𝐕 ∗ 𝐀

𝒎
𝑸𝟏 = 𝟎. 𝟕 ∗ 𝟎. 𝟏𝟎𝟒 𝒎𝟐 = 𝟎. 𝟎𝟕𝟑 𝒎𝟑/𝒔
𝒔
𝒎
𝑸𝟐 = 𝟎. 𝟕 ∗ 𝟎. 𝟔𝟐𝟏 𝒎𝟐 = 𝟎. 𝟒𝟑𝟓𝒎𝟑/𝒔
𝒔
𝒎
𝑸𝟑 = 𝟎. 𝟖 ∗ 𝟎. 𝟏𝟎𝟒 𝒎𝟐 = 𝟎. 𝟎𝟖𝟑 𝒎𝟑/s
𝒔

Caudal total 𝑸𝒕 = 0.591m3/s

6.2.-MÉTODO DE FLOTADOR

Datos:

Distancia

 d= 10 m

Tiempo:

 T1: 14.01 seg


 T2:13.84 seg
 T3=15.87 seg

Promedio de tiempos:

 T=14.57 seg

La velocidad del fluido será V= d/t* m/seg

 V= 0.686 m/seg

At = 0.830 m2

𝒎
𝑸𝒕 = 𝟎. 𝟔𝟖𝟔 ∗ 𝟎. 𝟖𝟑𝟎𝒎𝟐 𝑸𝒕 = 𝟎. 𝟓𝟔𝟗 𝒎𝟑/𝒔𝒆𝒈
𝒔𝒆𝒈

7.-CONCLUSION.

 Determinamos el caudal de una corriente superficial mediante el uso del molinete


hidrométrico, en el canal de derivación Chicllarazo, tiene una mayor precisión por que
se mide las velocidades a distintas alturas.
 Determinamos el caudal del flujo superficial mediante el método flotador, no tiene
mayor precisión ya que el aire puede afectar los resultados.
 El método de los flotadores es el más impreciso, pero es el más sencillo para tener una
idea demostrar un caudal cualquiera.

9.-BIBLIOGRAFIA.

You might also like