You are on page 1of 5

Juicio oral

I. Principios que rigen el juicio oral en el nuevo Código Procesal Penal

Según la doctrina, los principios que rigen el juicio oral son: la oralidad, la publicidad, la
inmediación y la contradicción en la actuación probatoria

Principios vinculados con la actividad probatoria


1.1. Principio de oralidad: justicia básica y garantista de los derechos mínimos de sus
destinatarios. En efecto, todo lo expuesto o argumentado por las partes o por el
juzgador, al ser expresados verbalmente (y consignados en las actas de la audiencia)
permite la comunicación durante la audiencia y la actuación de sus intervinientes,
incluso se prevé la posibilidad del apoyo de un intérprete o traductor, si así se
requiriera.
1.2. Principio de publicidad: La publicidad permite la participación de la comunidad, la que
es finalmente la interesada en que la problemática se solucione, observando cómo los
jueces cumplen su función, poniendo de manifiesto y censurando los excesos y abusos
o, si sucede, la impunidad. Para que se logre una verdadera justicia, el proceso debe
realizarse frente a la comunidad, de modo que los ciudadanos aprecien si los
funcionarios judiciales desarrollan su actividad de conformidad con las normas
procesales, desde el mismo momento en que se formula la acusación hasta la
sentencia.
1.3. Principio de inmediación: En lo que respecta a la inmediación se refiere a la necesidad
de que el juez que va a proferir la sentencia aprehenda el conocimiento directo que
deviene del acopio probatorio y así logre formar su convicción frente al caso propuesto.
Es aquella posibilidad que tiene el juez de conocimiento de percibir directamente la
práctica de pruebas para tomar la decisión acertada en el campo de la responsabilidad
penal.
1.4. Principio de contradicción: La contradicción supone la posibilidad que tienen las partes
–llámense fiscal y defensa del acusado– para sustentar sus planteamientos mediante
la aportación de pruebas, la discusión o debate sobre estas y la argumentación final o
alegatos que pudieran sostener previamente a la decisión final del juzgador. es una
etapa dialéctica que exige la neta diferenciación de los sujetos y de la posición de los
órganos de la acusación respecto de la defensa y de todos estos respecto al tribunal.
En ese sentido, el juez no interviene en la actuación probatoria, salvo contadas
excepciones con fines exclusivamente de esclarecimiento.
1.5. A la presunción de inocencia: Se le considera como una garantía individual, como un
derecho público contenido en la Constitución a favor de las personas, que exige que no
se considere verosímil la atribución de cargos contra una persona relacionados con la
comisión de un delito, salvo que exista decisión contraria emitida por un tribunal
competente dentro de la observancia del debido proceso.

Como se inicia

La fase inicial del juicio oral, desde la perspectiva teórico práctica, está estructurada de la
siguiente forma:

La delimitación del objeto de enjuiciamiento y la remisión de los actuados al juzgado


(unipersonal o colegiado) que llevará a cabo el juzgamiento.

La fijación del día y la hora de celebración de la audiencia, así como la indicación de los sujetos
procesales, así como los órganos de prueba que deberán presentarse.

El inicio de la audiencia, el cual se divide en:

a) Instalación de la audiencia.

b) Alegatos iniciales o preliminares de los sujetos procesales.

c) Pregunta al acusado si está conforme o no con los cargos señalados en la acusación del
Ministerio Público.

Como se regulan

En su desarrollo y su regulamiento se observan los principios de continuidad del juzgamiento,


concentración de los actos del juicio, identidad física del juzgador y presencia obligatoria del
imputado y su defensor.

2. Principios vinculados al desarrollo en sí del juicio oral.


2.1. El principio de continuidad: se refiere a la exigencia de que el debate no sea
interrumpido, es decir, que la audiencia se desarrolle en forma continua, pudiendo
prolongarse en sesiones sucesivas hasta su conclusión.
2.2. Principio de concentración: La concentración de los actos en el juicio oral impone la
necesidad de que lo que se haga sea en presencia de los que en él intervienen en forma
sucesiva y sin perder la debida continuidad. Ello permite que las conclusiones, tesis y
solicitudes que se presenten no pierdan el hilo conceptual entre el momento en que se
acopian y el que se discuten, además que sean continuos al instante en que se toma la
decisión.
2.3. Principio de identidad física del juzgador: La exigencia de identidad física del juzgador
parte de la necesidad de que el juez presencie físicamente toda la audiencia del debate
oral y de que sea quien personalmente dicte la sentencia, sin posibilidad de delegación
alguna. Ello con el objetivo de que quien dicta el fallo sea el mismo que presenció en
forma directa e inmediata la producción y acopio de los elementos probatorios, así
como también su discusión.
2.4. Principio de la presencia obligatoria del imputado y de su defensor: En la doctrina se
le conoce como el derecho a estar presente en el juicio. En ese sentido, el carácter
adversativo del modelo acusatorio, el hecho de que la defensa se constituya con el
apoderado y el imputado, y el reconocimiento al derecho del imputado de controlar y
ejercer su propia defensa obligan a considerar cuidadosamente la posibilidad del juicio
en ausencia.

Como intervienen las partes

Según indica el nuevo código procesal penal, pal partes comienzan su intervención en los
siguientes artículos:

Art. 371.2° NCPP. - Acto seguido, el Fiscal expondrá resumidamente los hechos objeto de la
acusación, la calificación jurídica y las pruebas que ofreció y fueron admitidas. Posteriormente,
en su orden, los abogados del actor civil y del tercero civil expondrán concisamente sus
pretensiones y las pruebas ofrecidas y admitidas. Finalmente, el defensor del acusado expondrá
brevemente sus argumentos de defensa y las pruebas de descargo ofrecidas y admitidas.

Art. 371.3° NCPP. - Culminados los alegatos preliminares, el Juez informará al acusado de sus
derechos y le indicará que es libre de manifestarse sobre la acusación o de no declarar sobre los
hechos. El acusado en cualquier estado del juicio podrá solicitar ser oído, con el fin de ampliar,
aclarar o complementar sus afirmaciones o declarar si anteriormente se hubiera abstenido.
Asimismo, el acusado en todo momento podrá comunicarse con su defensor, sin que por ello se
paralice la audiencia, derecho que no podrá ejercer durante su declaración o antes de responder
a las preguntas que se le formulen.

Que actos se llevan en el juicio oral

Los actos llevados en el juicio oral tienen un respectivo orden y está tipificado en el artículo
375° del NCPP.

Artículo 375 Orden y modalidad del debate probatorio. -

1. El debate probatorio seguirá el siguiente orden:


a) Examen del acusado;

b) Actuación de los medios de prueba admitidos; y,

c) Oralización de los medios probatorios.

2. El Juez Penal, escuchando a las partes, decidirá el orden en que deben actuarse las
declaraciones de los imputados, si fueran varios, y de los medios de prueba admitidos.

3. El interrogatorio directo de los órganos de prueba corresponde al Fiscal y a los abogados de


las partes.

4. El Juez durante el desarrollo de la actividad probatoria ejerce sus poderes para conducirla
regularmente. Puede intervenir cuando lo considere necesario a fin de que el Fiscal o los
abogados de las partes hagan los esclarecimientos que se les requiera o, excepcionalmente, para
interrogar a los órganos de prueba sólo cuando hubiera quedado algún vacío.

La sentencia

Es la resolución judicial definitiva, por la que se pone fin al proceso, tras su tramitación ordinaria
en todas y cada una de sus instancias y en la que ae condena o absuelve al acusado con todos
los defectos materiales de la cosa juzgada. Tiene dos notas esenciales.

1. Siempre es definitiva
2. Siempre es de fondo

Es un fallo declarativo o mixto, declarativo y de condena.

Así las sentencias absolutorias son declarativas. Restablecen definitivamente el derecho a la


libertad.

Las sentencias condenatorias tienen una parte dispositiva declarativa, pues declaran la comisión
de un hecho punible con el consiguiente reproche jurídico penal. Pero también son de condena,
al satisfacer la petición del resarcimiento.

Las sentencias condenatorias pueden ser constitutivas, siempre que impongan penas de
inhabilitación, disolución de personas jurídicas o nulidad de negocios jurídicos.

Contienen requisitos externos e internos:

Externos, están referidos a su firma y estructura, en cuanto a su forma legal en los artículos 395
y 396 NCPP. Se redacta en párrafos numerados correlativamente, que luego se debe leer en
audiencia pública. En su estructura cuenta con la parte preliminar o encabezado, la parte
expositiva, los fundamentos de hecho, fundamentos de derecho, la parte dispositiva o fallo.

En los requisitos internos tenemos que ha de ser exhaustiva, motivada y congruente. No cabe
omitir ningún pronunciamiento necesario para responder a los objetos de acusación y defensa
y a tal pronunciamiento debe preceder una motivación suficiente.

Alumno:

Aparicio Rivas, Omar

Derecho procesal penal 2

Ucv Lima este, VI ciclo, turno noche, aula 302B

You might also like