You are on page 1of 50

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS


ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

(Monográfico)

ASESOR

Dr. Rubén Adolfo Cerna Leveau


CURSO
Derecho Comercial
CICLO
VIII-A

UCAYALI-PERÚ
10 de Noviembre del 2018
ESTUDIANTES:
Ambrosio Macedo María Christina
Caldearon Jaramillo, Estefany
Cavero Egusquiza Cáceres, Katherine Xiomara
Cerrón Salinas, Raúl
Esteban Cuchilla, Edith Norma
Fabián Seijas , Livanny Saray
Maurtua Cachique , Alex Jerry
INTRODUCCION

El certificado de Depósito constituye un valor de mercadería por excelencia, que va a


acreditar la propiedad de las mercaderías o bienes que son depositados en el almacén
que lo emite, asimismo confiere a su titular derechos crediticios, dominiales o
patrimoniales y de participación. Es un título negociable en la bolsa de productos. En el
ordenamiento jurídico peruano podemos observar que no existe una definición clara e
incluso se le confunde con valores materializados o desmaterializados que representan
depósitos dinerarios.

El Certificado de Depósito es un título valor representativo de mercadería que se


complementa con el Warrant, es un título valor a la orden que se transmite mediante el
endoso.

Existe una triple acción: Almacén, Depositante y Beneficiario. Debe desaparecer la


figura, Warrant sin Certificado de Depósito. Ya que es necesaria la preexistencia y
acreditación de la propiedad a prendar. Figura muy criticada por los Almacenes
Generales de Depósito.

El certificado de depósito es responsable el Almacén por los daños sufridos por las
mercaderías desde su recepción hasta su devolución, es por eso que existe un contrato
de seguro para el aseguramiento de las mercancías.

El Warrant es un título valor de contenido crediticio que lleva inserta la promesa de pagar
una suma de dinero a la orden de una persona determinada, no pudiendo emitirse al
portador, la suma de dinero está garantizada con prendas sobre las mercancías en la
referida, depositas en un almacén general.

El Sistema de financiamiento Warrant, como título de valor, por su simple endoso


perfecciona prenda sobre los bienes que representa, constituye sin lugar a dudas un
muy importante instrumento de orden financiero, que da agilidad y a la vez seguridad a
operaciones tanto bancarias como comerciales, por tanto tiene un carácter no de
documento principal pero sí, de documento importante en la relación contractual, que
se establece entre el depositario y el depositante y posteriormente entre éste y un
tercero.

INDICE
INTRODUCCION

CAPITULO I

1.1. Concepto del certificado de depósito


1.2. Clasificación del certificado de depósito
1.3. Características del certificado de depósito
1.4. El certificado de depósito como título valor
1.5. La Negociación del Certificado de Depósito en la Bolsa de Productos

CAPITULO II

2.1. Definición del Warrant


2.2. Semejanzas entre el certificado de depósito y el Warrant
2.3 Diferencias entre el certificado de depósito y el Warrant
2.4. Empresas que emiten certificado de depósito
2.5. Formularios oficiales
2.6. Valor de Mercancías
2.7. Tipos de Endoso en los Certificados de Depósito
2.8. Efectos Jurídicos del endoso
2.9. Relaciones entre el certificado de depósito y almacenes de depósito
2.10. Certificado de depósito y contrato seguro
2.11. Certificado de depósito y contrato de depósito
2.12. Certificado de depósito y el protesto
2.13. Certificado de depósito y la acción cambiaria
2.14. Otras figuras

CAPITULO III
3.1. Cuestionamiento del Warrant
3.2. Caducidad del certificado
3.3. Liberación de la mercancía
3.4. Prelación de las acreencias

CAPITULO IV

4.1.Acciones y otros Valores


4.2.Certificado de Suscripción preferente
4.3.Certificado de Participación de Fondos Mutuos de Inversión en Valores y en Fondos
de Inversión
4.4.Valores emitidos en procesos de Titulación
4.5.Valores representativos de Deuda.
4.6.Bonos
4.7. Papeles comerciales y valores
4.8.Letra Hipotecaria
4.9. Pagare bancario
4.10. Certificado de depósito negociable
4.11. Obligaciones y Bonos Públicos.

V. CONCLUSIONES
VI. BIBLIOGRAFIA
CAPÍTULO
I

CERTIFICADO DE DEPÓSITO
1.1. CONCEPTO

El certificado de Depósito constituye un valor de mercadería por excelencia, acredita la


propiedad de las mercaderías o bienes depositados en el almacén que lo emite,
asimismo confiere a su titular derechos crediticios, dominiales o patrimoniales y de
participación. Es un título negociable en la bolsa de productos. En el ordenamiento
jurídico peruano no existe una definición clara e incluso se le confunde con valores
materializados o desmaterializados que representan depósitos dinerarios.

1.2. CLASIFICACIÓN DE LOS CERTIFICADOS DE DEPOSITO

Simples Cuando se entrega u ordena el depósito de mercadería sea por


el titular de estas o por un tercero (juez , arbitro o acreedor )

Financieras Cuando una entidad financiera o bancaria entrega u ordena el


depósito de mercadería sea en garantía , embargo o
secuestro
Aduanas Cuando el almacén general de aduanas conserva, retiene
revisa y reconoce la mercadería mientras se pagan los tributos
aduaneros (derechos arancelarios, Antidumping ,
Compensatorios etc .) y se nacionaliza la mercadería

1.3. Características del Certificado de Depósito

 Acredita la propiedad de la mercadería o bienes almacenados.


 Se complementa con el Warrant.
 Es expreso, cierto y exigible.
 Es un título valor a la orden y excepcionalmente nominativo.
 Circula mediante la figura jurídica del Endoso[6] y Cesión de Derechos.
 La firma autógrafa es esencial, pudiendo usarse además otros medios de
seguridad mecánicos o electrónicos.
 Tiene un plazo de vencimiento.
 Puede ser negociable en la bolsa de productos y no negociable.
 Debe tener los requisitos formales esenciales prescritos en la ley.
 Pueden ser colocados por oferta pública o privada para venta o remate.
 Su emisión, aceptación, garantía, endoso, deterioro, extravió o sustracción
genera responsabilidades personales, reales, solidarias, cambiarias y
contractuales.
 La emisión, transferencia, aceptación, perdida, deterioro, sustracción genera
obligaciones civiles, tributarias, contables, y registrables.
 Posee mérito ejecutivo y ejercicio de las acciones : causal[7] y cambiaria.[8]
1.4. El Certificado de Depósito como Titulo Valor

Es un valor materializado registrable, que representa mercancía e incorporan un


derecho patrimonial, este puede circular a la orden y excepcionalmente
nominativamente, transfiriendo al cesionario o adquiriente todos los derechos que
represente. Cabe señalar que “las cláusulas que restrinjan o limiten su circulación o
el hecho de no haber circulado, no afectan su calidad de título valor el cual puede
estar o no en circulación”[5]
1.5. La Negociación del Certificado de Depósito en la Bolsa de Productos

Ttienen por objeto principal facilitar la negociación de productos, títulos


representativos de los mismos o contratos relativos a ellos, proveyendo los servicios,
sistemas y mecanismos adecuados para la intermediación de los mismos, de
manera justa, competitiva, ordenada, continua y transparente.[3] El Certificado de
Depósito sea de origen o destino agropecuario, pesquero, minero o industrial
constituyen materia de negociación en las Bolsas de Productos.
CAPÍTULO
III
WARRANT

2.1. DEFINICION DE WARRANT

Según el BCRP el Warrant en el ámbito mercantil, es un resguardo emitido por los


almacenes generales de depósito, cuando se deposita en ellos un conjunto de
mercancías propiedad de un deudor. Este documento es entregado al acreedor e implica
la pignoración de las mercancías anteriores, de forma que, si en la fecha de vencimiento
del crédito el deudor no paga, el acreedor podrá exigir la venta de las mercancías
necesarias para saldar su deuda, en subasta pública y con la intervención de un corredor
de comercio o notario. http://www.bcrp.gob.pe/publicaciones/glosario/w.html

Según SEGAL, el Warrant es un instrumento por medio del cual se incorpora el derecho
real de prenda, privilegio con el cual se reviste el endeudamiento que se documenta en
el mismo título y registra en los libros de la emisora. La tendencia de aquel importa, en
consecuencia, la titularidad del crédito y el derecho de prenda sobre las cosas que el
mismo indica, las que quedan inmovilizadas en la empresa de depósito por todo el
tiempo de duración del Warrant.

Quien crea y otorga el Warrant es el tenedor del certificado de depósito (depositante),


cuando trasfiere el Warrant firmándolo como emitente por haber obtenido el crédito lo
pone en circulación. El almacén entrega únicamente un formulario o cupón al
depositante de la mercancía, para ser diligenciada posteriormente y convertido en un
título valor. El almacén general se limita a responder por la existencia de las
mercaderías, por su conservación y por el valor equivalente si es del caso, pero no por
el valor del Warrant.

El Warrant es un título valor emitido por un Almacén General de Depósito (en adelante
AGD), que ampara mercaderías y facilita la obtención de créditos para capital de trabajo
a través de su endoso a un financiador, constituyendo un documento representativo de
un crédito y un título de prenda sobre la mercadería. Operación mediante el cual el
cliente obtiene crédito del banco dejando como garantía mercadería a ser utilizada en
el futuro. http://www.authorstream.com/Presentation/eli2425-2306320-warrant/

Es un título valor de contenido crediticio que lleva inserta la promesa de pagar una suma
de dinero a la orden de una persona determinada, no pudiendo emitirse al portador, la
suma de dinero está garantizada con prendas sobre las mercancías en la referida,
depositas en un almacén general
2.2. CARACTERISTICAS DEL WARRANT Y EL CERTIFICADO DE DEPÓSITO

a) No se podrá emitir Warrants ni Certificados de depósitos por mercadería cuyo


valor sea menor a 5 UIT.
b) Permite a los AGD reconocer haber recibido en depósito de su legítimo
propietario el bien.
c) La tasación y valor de la mercancía es determinada por el garante (banco).
d) Permite garantizar la hipoteca del bien, pero sin perder el propietario la tenencia
de este.
e) Es un sistema sencillo dinámico y conveniente. No requiriendo de celebración
de contratos especiales. MAYOR A 5 UIT

2.3. CONTENIDO DEL WARRANT Y CERTIFICADO DE DEPÓSITO:

a) La denominación y numero para ambos títulos


b) El lugar y fecha de emisión
c) El nombre, el N° del documento oficial de identidad y domicilio de depositante
d) El nombre y domicilio del Almacen General de Deposito

2.4. SEMEJANZA ENTRE CERTIFICADO DE DEPOSITO Y WARRANT

a) El Certificado de Depósito y el Warrant son títulos valores a la orden, se


transfieren por endoso y tienen un grado de complementariedad. En donde
algunos países el Certificado de Depósito y el Warrant se encuentran en su solo
documento

b) En lo que se refiere a la naturaleza de los títulos tenemos que el certificado de


depósito y Warrant son títulos causales, pues no se desvinculan de la relación
jurídica fundamental que les dio origen.

c) En lo que respecta al Certificado de Depósito, al tenedor original del mismo se


le confieren los derechos propios del depositante, como son los de reclamar la
entrega de las mercaderías por parte del depositario y, además, de servir de
instrumento de enajenación transfiriendo al adquiriente los mismos derechos,
pero no quiere decir que el título sea el mismo contrato de depósito, pues
solamente se vinculan a aquel los derechos del depositante. Por el Warrant la
persona adquiere los mismos derechos y privilegios del acreedor prendario.
d) El funcionamiento de estos documentos supone la existencia de un contrato de
depósito sobre determinados bienes. Contra la entrega de mercaderías se
otorgan dos documentos simultáneamente: a) El Certificado de Depósito, que
sirve para probar el dominio, y con él a su titular, endosándolo y trasfiriendo el
dominio; b) El Warrant, con el que el titular puede obtener un préstamo prendario
haciendo el primer endoso e inscribiéndolo como señala la ley.

e) Los dos documentos pueden cumplir su función; acreditar o transferir el dominio,


y ser el instrumento para constituir una prenda independientemente; varias
personas pueden usarlo por separado dentro de esa respectiva función. Pero
para retirar las mercaderías de depósito es indispensable presentar los dos
documentos.

2.5. DIFERENCIAS ENTRE EL WARRANT Y EL CERTIFICADO DE DEPOSITO

a) El Certificado de Depósito separado de Warrant no requiere ser registrado ante


el almacén general de depósito, mientras que el primer endoso de Warrant debe
ser registrado tanto ante el indicado almacén como en el Certificado de Depósito
respectivo que se hubiere emitido.

b) En principio, el Certificado de Depósito acredita la propiedad de la mercadería,


en tanto que el Warrant contiene una obligación de pago respaldada con la
garantía prendaria que figura en el mismo documento.

c) El Certificado representa o incorpora documento al título el derecho de propiedad


sobre a mercancía depositada y sirve de instrumento para su enajenación. El
Warrant representan el contrato de préstamo y su garantía es la mercadería
depositada en el almacén con los privilegios propios de un crédito prendario.

d) Cuando se trasmite el certificado, se está disponiendo de la mercadería, en tanto


que con el endoso del Warrant se trasmite el derecho a cobrar el crédito con el
derecho prendario incluido.

e) En la legislación Colombia, el artículo 757 del código de comercio define al


certificado diciendo que representa o incorpora la mercancía depositada y sirve
de instrumento para su enajenación. En tanto que los bonos de prenda (Warrant)
representan el contrato de préstamo y su consiguiente garantía en las
mercancías depositadas con los derechos y privilegios propios en un crédito
prendario, y sirven para transferir el crédito y la garantía.

f) ANTONIO GANCHOLA comenta que tanto el certificado de depósito, como el


bono de prenda, son títulos de crédito que están destinados a circular por su
propia naturaleza. La diferencia fundamental entre ellos estriba, precisamente
en que mientras el primero es un título representativo de mercancías, como la
carta de porte y el conocimiento de embarque, el segundo, por el contrario, da
derecho a una suma de dinero, cuyo monto es el importe del crédito garantizada
por la mercancía amparada en el correspondiente Certificado de Depósito.

2.6. EMPRESAS QUE EMITEN CERTIFICADO DE DEPOSITO

Según el artículo 224 de la Ley de Títulos Valores, Ley N°27287, nos dice sobre las
empresas que autorizan a emitir los certificados de depósitos son:

Las sociedades anónimas constituidas como almacén general de depósito, están


facultadas a emitir el Certificado de Depósito y el Warrant a la orden del depositante,
contra el recibo de mercaderías y productos en depósito, expresando en uno y otro
documento:

a) La denominación del respectivo título y número que le corresponde tanto al


Certificado de Depósito como al Warrant correspondiente, en caso de emitirse
ambos títulos;
b) El lugar y fecha de emisión
c) El nombre, el número del documento oficial de identidad y domicilio del
depositante;
d) El nombre y domicilio del almacén general de depósito;
e) La clase y especie de las mercaderías depositadas, señalando su cantidad,
peso, calidad y estado de conservación, marca de los bultos y toda otra
indicación que sirva para identificarlas, indicando, de ser el caso, si se tratan de
bienes perecibles;
f) La indicación del valor patrimonial de las mercaderías y el criterio utilizado en
dicha valorización;Modalidad del depósito con indicación del lugar donde se
encuentren los bienes depositados, pudiendo encontrarse en sus propios
almacenes o en el de terceros, inclusive en locales de propiedad del propio
depositante;
g) El monto del seguro que debe ser contratado por lo menos contra incendio,
señalando la denominación y domicilio del asegurador. El almacén general de
depósito podrá determinar los demás riesgos a ser cubiertos por el seguro, en
cuyo caso éstos serán señalados en el mismo título;
h) El plazo por el cual se constituye el depósito, que no excederá de un año. En
caso de bienes perecibles, no excederá de noventa (90) días, salvo que la
naturaleza del bien y el almacén general de depósito lo permitan;
i) El monto pendiente de pago por almacenaje, conservación y operaciones
anexas o la indicación de estar pagados;
j) La indicación de estar o no las mercaderías afectas a derechos de aduana,
tributos u otras cargas en favor del Fisco; en cuyo caso se agregará en el título
la cláusula “Aduanero” inmediatamente después de su denominación y en tal
caso le será de aplicación además la legislación de la materia; y
k) La firma del representante legal del almacén general de depósito.
Los certificados de depósito y los Warrant son expedidos única y exclusivamente por
almacenes generales de depósito, empresas que tienen que organizarse bajo la forma
societaria de una sociedad anónima y se encuentran sometidas a la supervisión de la
superintendencia bancaria y seguros. Su objeto social es dedicarse al almacenaje y
conservación de mercaderías previamente depositadas, facilitando de esa manera las
transacciones comerciales en las que el adquiriente ya no requiere de la tradición física
de las mercaderías, como sucede en el derecho común, sino simplemente de la tradición
jurídica mediante la negociación de un certificado de depósito de acuerdo con su ley de
circulación y, por otra, se le facilita la formalización de un crédito con la garantía de la
prenda sobre la mercadería mediante un Warrant.

Los bienes depositados en un almacén general de depósito pueden ser traslados a otro,
siempre y cuando se otorgue el consentimiento previo del depositante y en su caso del
tenedor de Warrant y la contratación de un seguro que cubran los riesgos derivados del
transporte. Excepcionalmente podrán ser trasladados por el almacén general del
depósito sin las autorizaciones mencionadas si existieran algún riesgo inminente que
pueda afectar los bienes depositados bajo cualquier modalidad o, tratándose de
almacenes de campo, que su control sea imposible, debiéndose en todo caso tener un
seguro que cubra los riesgos del transporte (art.11 incs. a y b, Res. SBS N°040-2012-
Reglamento de los almacenes generales de depósito).

La Enciclopedia Jurídica Omeba, cita a CARVALHO DE MENDOZA, quien define a los


almacenes generales de depósito como los establecimientos destinados a recibir, para
ser guardadas y conservadas o también beneficiadas, las mercaderías, los productos
agrícolas u objetos fabricados que su propietario quiera o no vender de momento, o
tenga la intención de exportar, reexportar, importar o, simplemente, de hacerlas transitar
por allí, realizando el doble fin de guardar y vigilar las mercaderías en ellos depositadas
cualquier sea su proveniencia o destino, y de movilizar las mercaderías emitiendo
tributos especiales, negociables en plaza y transferibles por endoso.

Señala la Enciclopedia Jurídica Omeba que los almacenes generales de depósito son
conocidos también con el nombre francés de “entrepot” que quiere decir precisamente
deposito de mercancías, y con el inglés de “dock”, equivalente a dique, sin duda porque
los primeros almacenes de deposito se crearon para servir las necesidades del comercio
marítimo y por ello fueron situados en los muelles o diques de los puertos.

Para GARCIA RODRIGUEZ, el almacén general tiene los siguientes objetivos: El


almacenamiento, que consiste en colocar, estibar, y poner los bienes o mercancías en
su bodega; la guarda o cuidado que se tiene de los bienes o mercancías almacenadas
o encomendadas; y , finalmente, la conservación, que implica todas aquellas medidas
encomendadas al buen mantenimiento de lo depositado. Las mercancías depositadas
en los almacenes de depósitos y amparadas por certificados de depósito y bonos de
prenda que estos emiten, son utilizadas como garantía de financiamiento tanto por la
banca nacional como por la extranjera, las mismas que permiten efectuar negociaciones
con mayor rapidez a la vez que el productos cuenta con mayor liquidez para efectuar
sus funciones de mercado en la forma más rentable posible.

2.7. FORMULARIOS OFICIALES

Los títulos valores que emiten los almacenes generales de depósito, son: el certificado
de depósito y el Warrant. Ambos títulos valores se emiten en formularios aprobados por
la superintendencia de Banca y Seguros (SBS), y consta en libros de matrícula en
talonarios.

En el talón o en el libro de matrícula deben constar los datos que aparecen en el título
y que responden a los datos indicados en el artículo 224 de la Ley de Títulos Valores.

2.8. VALOR DE LAS MERCADERÍAS

En lo que se refiere al monto del título valor (certificado de depósito y warrant), la ley
impone un monto mínimo de emisión, que no puede ser menor a cinco unidades
impositivas tributarias1, vigentes al momento de la emisión del título. En el supuesto que
este requisito se transgreda, el título no surtirá sus efectos cambiarios, tal como lo

1
Unidad impositiva Tributaria (UIT) año 2018=S/. 4, 150. D.S N° 380-2017-EF
señala el artículo 1.2 de la ley de Títulos Valores, dejando a salvo el derecho del titular
para hacer valer su derecho conforme a las normas del derecho común.

La reglamentación, respecto del monto mínimo está referida al título individual y no al


depósito de manera global, pues el artículo 227 inciso 2 extienda dicha prohibición a los
desdoblamientos o a la división de lotes o mercaderías. El interesado en el
desdoblamiento del título del warrant previamente a la expedición de los varios
ejemplares debe notificar al tenedor del certificado de depósito para que lo entregue y
le sean expedidos igualmente varios certificados.

2.9. TIPOS DE ENDOSO QUE PUEDE REALIZAR EL CERTIFICADO DE


DEPÓSITO

a) Endoso en propiedad, el cual transfiere la propiedad del título valor y todos los
derechos inherentes a él, en forma absoluta.

b) Endoso en garantía, permite al endosatario ejercitar todos los derechos


inherentes al título valor y a su calidad de acreedor garantizado.

c) El endoso en fideicomiso, transfiere el dominio fiduciario del título valor en favor


del fiduciario, a quien corresponde ejercitar todos los derechos derivados de éste
que correspondían al fideicomitente endosante.

d) Endoso en procuración o cobranza, no transfiere la propiedad del título valor;


pero faculta al endosatario para actuar en nombre de su endosante, estando
autorizado a presentar el título valor a su aceptación, solicitar su reconocimiento,
cobrarlo judicial o extrajudicialmente, endosarlo sólo en procuración y protestarlo
u obtener la constancia de su incumplimiento, de ser el caso.

e) Endoso en garantía, faculta al endosatario a ejercitar todos los derechos


inherentes al título valor y a su calidad de acreedor garantizado.

2.10. CERTIFICADO DE DEPÓSITO Y LOS EFECTOS JURÍDICOS DEL


ENDOSO

El Certificado de Depósito y el Warrant son títulos valores a la orden y se transfieren por


endoso. Sus respectivos endosos producen los siguientes efectos jurídicos:
a) Siendo del Certificado de Depósito y del Warrant, transfiere al endosatario la libre
disposición de las mercaderías depositadas;

b) Siendo sólo del Warrant, confiere al endosatario el derecho de prenda por el valor
total de las mercaderías depositadas, en garantía del crédito directo o indirecto que se
señale en el mismo título; y

c) Siendo sólo del Certificado de Depósito, transfiere al endosatario el derecho de


propiedad sobre las mercaderías depositadas, con el gravamen prendario en favor del
tenedor del Warrant, en caso de haberse emitido este último título.

El endoso del Certificado de Depósito separado del Warrant no requiere ser registrado
ante el almacén general de depósito; mientras que el primer endoso del Warrant debe
ser registrado tanto ante el indicado almacén como en el Certificado de Depósito
respectivo que se hubiere emitido, transcribiendo la información señalada en el Artículo
232.

El endoso del Warrant realizado por tenedor distinto del depositante a un agente o al
mismo almacén general de depósito o al cargador, para el embarque de las mercaderías
con fines de comercio exterior, no libera del gravamen ni de la guarda que corresponde
al almacén general de depósito emitente del título, los que se mantendrán en tanto no
se expida el respectivo documento de embarque. En este endoso deberá utilizarse la
cláusula “Para Embarque” u otra equivalente.

En cuanto a la transmisión de los títulos valores denominados Certificado de Depósito y


Warrant, tenemos que, por tratarse de títulos valores a la orden, se transfieren por
endoso, sin embargo, los efectos que se producen varían de acuerdo al título.

Así, el endoso del certificado y del Warrant, transfieren también al endosatario la libre
disposición de las mercaderías depositadas. No cabe endosar el certificado de depósito
en garantía, pues para ello se emite el warrant, sin embargo, nada impediría que el
warrant sea transmitido con los efectos de la cesión de derechos.

Cuando se transmite solo el warrant, se confiere al endosatario el derecho de prenda


sobre la mercadería indicada en el titulo; si se transmite solo el Certificado de depósito,
entonces se transmite la propiedad del título y de la mercadería representada en el título.
De acuerdo a estas premisas, sería posible que el Certificado de Depósito circule en un
sentido y el Warrant en otro sentido; cada tenedor tiene derecho diferente, uno el de
propiedad y el otro el de garantía.
En cuanto al registro de los actos de transmisión, el endoso del Certificado de Depósito
no requiere ser registrado ante el almacén general de depósito. El último endosatario es
la persona que debe demostrar a través de la cadena sucesiva de endosos su derecho
sobre la mercadería ante el almacén al momento de retirarla. En lo que se refiere al
Warrant, ya ley exige que el primer endoso se registre en el libro que al efecto lleve el
almacén, e igualmente debe ser notado en el Certificado de Depósito emitido, con lo
cual habría que tener en cuenta la constitución de la prenda al momento de la emisión
simultánea del Certificado de Depósito, y el caso de la emisión del Warrant cuando el
certificado se encuentra en circulación.

2.11. CERTIFICADO DE DEPÓSITO Y ALMACENES DE DEPOSITO

Los almacenes generales de depósito realizan operaciones de depósito, de


conservación, de custodia de los frutos y las mercaderías que se les encomienden,
emitiendo un Certificado de Depósito o el Warrant, estos llevarán una numeración
correlativa y serán expedidos de la matrícula o libros talonario que conservará el
almacén general de depósito. Estos resguardos expresarán necesariamente la especie
de mercaderías, con los números o la cantidad que cada uno represente. “Sólo se
emitirán Certificados de Depósito y Warrant por mercaderías cuyo valor señalado en el
título no sea menor al equivalente a 5 (cinco) Unidades Impositivas Tributarias, vigente
en la fecha de su emisión.” Cabe agregar que las mercaderías sujetas a gravámenes,
medidas cautelares, sujetos a registro público especial y/o a gravamen con entrega
jurídica no está sujeta a almacenamiento, ergo no podrá emitirse Certificado de Depósito
ni Warrant.

2.12. CERTIFICADO DE DEPÓSITO Y CONTRATO DE SEGURO

El Contrato de Seguro se encuentra regulado en el Código de Comercio de 1902, en su


Sección Octava, de los contratos de seguro, Título I del contrato de seguro en general.
El almacén general de depósito es responsable por los daños sufridos por las
mercaderías desde su recepción hasta su devolución, a menos que pruebe que el daño
ha sido causado por:

1. Fuerza mayor o hecho fortuito.


2. Por la naturaleza misma de las mercaderías.
3. Por defecto del embalaje, no apreciable exteriormente.
4. Por culpa del depositante o dependientes de este último.
5. Por transporte.
6. Almacenaje.
7. Imprudencia, impericia o negligencia en la conservación de las mercancías

Esta responsabilidad del almacén general de depósito se limita al valor que tengan las
mercaderías.

“Las mercancías que se depositen serán aseguradas contra incendios y cuando los
interesados no lo hubieren hecho, lo hará por cuenta y riesgo de ellos, la administración
de los Almacenes.” Es claro que, tanto el depositante como el Almacén General de
Depósitos celebraran Contratos de Seguro para la protección y conservación de la
mercadería.

2.13. CERTIFICADO DE DEPÓSITO Y CONTRATO DE DEPOSITO

El contrato de depósito “se caracteriza por la entrega de dinero al banco, con la


obligación expresa del intermediario financiero de guardarlos y custodiarlos”. En la
práctica mercantil los bancos u otras entidades financieras constituyen almacenes
generales de depósitos (sociedades anónimas), haciéndolas subsidiarias de éste, para
así emitir Certificados de Depósitos y Warrant.

El contrato de depósito desde el enfoque bancario es quien custodia, quien protege y


dinamiza el dinero otorgado por sus clientes (ahorristas o depositantes), en dicha
operación se emite un certificado o constancia de depósito. La figura es la misma, pero
con distintas operaciones y consecuencias económicas y jurídicas.

Mientras en el ámbito bancario, el depositante transfiere la propiedad del dinero al


banco; en el ámbito comercial, el depositante transfiere la propiedad para su custodia y
conservación. Otra diferencia, es que en el ámbito bancario se transfiere dinero,
mientras en el comercial son las mercancías; asimismo el banco una vez adquirido el
dinero puede utilizarlo como desee, comprometiéndose a pagar un interés o a cobrar
un mantenimiento etc., mientras que el ámbito comercial el Almacén General de
Depósito no puede disponer de la mercadería si es que no existe voluntad del
depositante o se dé el caso del incumplimiento de la obligación por parte de este lo cual
lleva a rematar la mercadería.

2.15. CERTIFICADO DE DEPÓSITO Y EL PROTESTO

El Certificado de Depósito es un título valor a la orden, este puede estar sujeto a


protesto, el cual se puede efectuar notarialmente o por un juez de paz. El protesto tiene
como funciones: probar la legitimidad, conservar los derechos incorporados al título
valor, etiquetadora y sancionadora. Ahora la ley nos permite incluir la cláusula "sin
protesto" u otra equivalente en el acto de su emisión o aceptación.

2.14. CERTIFICADO DE DEPÓSITO Y LA ACCIÓN CAMBIARIA

El Certificado de depósito como ya se ha mencionado anteriormente es un título a la


orden que representa el derecho real sobre la mercadería depositada en un almacén
general de depósito, es un título de crédito representativo de mercancías que otorga a
su legítimo poseedor el derecho exclusivo para disponer de los bienes y mercancías
que en él se consignan.

Quien posee el título valor es considerado el titular o propietario de dicha mercadería, el


titulo séptimo de la Ley de Títulos Valores nos habla de las acciones cambiarias y
precisa en su artículo 148 la letra de cambio parcialmente aceptada en la cual en su
inciso 1 manifiesta que antes del vencimiento de la letra de cambio el tenedor puede
ejercitar las acciones cambiarias que correspondan si habido negativa, total o parcial de
la aceptación en cambio la acción cambia, es el mecanismo legal por el cual se ejerce
los derechos incorporados en el titulo valor, que usualmente consiste en el pago, es
decir la prestación de lo que se debe.

La prestación de lo que se debe implica el cumplimiento de distintos tipos de


obligaciones, dependiendo del derecho incorporado en el titulo valor y por ende es el
procedimiento judicial es rápida.

La prestación de lo que se debe implica el cumplimiento de distintos tipos de


obligaciones dependiendo del derecho incorporado en el titulo valor como:

1) El pago de la suma de dinero incorporada en una letra de cambio o un pagare


2) Dejar la constancia que se hizo un depósito en el certificado de depósito.
3) Llevar a cabo el transporte de la mercadería, bien sea por vía marítima o
terrestre.
4) Lograr la inscripción en los libros correspondiente en caso de bono o la acción
ordinaria o con dividendo preferencial
Para que se pueda ejercitar una acción cambiaria sea en la vía ejecutiva o en la vía de
conocimiento, abreviado o sumarísimo es requisito que el título valor se encuentre
vigente, es decir que el título valor se encuentre debidamente protestado o con que se
haya cumplido con la formalidad sustitutoria del pago (constancia de no pago).
De la Acción Cambiaria derivan:

1. Acción Directa. Los títulos valores le confieren a su tenedor la acción cambiaria


directa, que puede ejercitarse contra el obligado principal y/o sus garantes.
2. Acción de Regreso. El mismo tenedor está facultado a ejercer conjunta o
sucesivamente a la acción directa, la acción cambiaria de regreso, contra los
endosantes, garantes de éstos y demás obligados del título, distintos al obligado
principal y/o garantes de éste.
3. Acción de Ulterior Regreso. Quien ha cumplido con el pago de un título valor
en vía de regreso, puede repetir dicho pago contra los demás obligados que
hayan intervenido en el título valor antes que él, ejercitando la acción de ulterior
regreso. La misma acción corresponde a quien pague en esta vía, contra los
obligados anteriores a él.

2.16. OTRAS FIGURAS SIMILARES: CONOCIMIENTO DE EMBARQUE, FACTURA


CONFORMADA, Y LA CARTA PORTE.

El Conocimiento de Embarque

Es el instrumento que acredita o representa las mercancías que son objeto de un


contrato de transporte marítimo, lacustre o fluvial.

a. Contenido del conocimiento de embarque

El Conocimiento de Embarque podrá contener:

a) La denominación de Conocimiento de Embarque;

b) El nombre, el número del documento oficial de identidad y domicilio del


Cargador;

c) El nombre y domicilio del Beneficiario o Consignatario a quien o a la orden de


quien vayan dirigidas las mercancías, pudiendo ser el propio Cargador;

d) La indicación de la modalidad del transporte;

e) La naturaleza general de las mercancías, las marcas y referencias necesarias


para su identificación; el estado aparente de las mercaderías, el número de
bultos o de piezas y el peso de las mercancías o su cantidad expresada de otro
modo, datos que se harán constar tal como los haya proporcionado el cargador,
quien debe además señalar, si procede, su carácter perecible o peligroso;

f) El monto del flete de transporte y de los demás servicios prestados por el


Porteador, en la medida que deba ser pagado por el Consignatario;
g) La fecha y lugar de emisión, puerto de carga y descarga y la fecha en que el
Porteador se ha hecho cargo de las mercancías en ese puerto, así como el lugar
y plazo de entrega de la mercancía objeto del transporte, si en este último caso
en ello hubieran convenido expresamente las partes;

h) La declaración del valor patrimonial que hubiere declarado el Cargador, si en ello


han convenido las partes;

i) El número de orden correspondiente y la cantidad de originales emitidos, si


hubiere más de uno;

j) El nombre, firma, el número del documento oficial de identidad y domicilio del


Porteador que emite el título, o de la persona que actúa en su nombre;

k) La declaración, si procede, de que las mercancías se transportarán o podrán


transportarse sobre cubierta; y

l) Cláusulas generales de contratación del servicio de transporte y cualquier otra


indicación que permita o disponga la ley de la materia.

La omisión de una o varias de las informaciones que contiene el presente artículo no


afecta la validez jurídica del Conocimiento de Embarque; ni la nulidad de alguna
estipulación conlleva la nulidad del título, el que mantendrá los derechos
y obligaciones que según su contenido tenga.

b. Emisión del conocimiento de embarque

El Conocimiento de Embarque puede ser a la orden, nominativa o al portador. El


endosatario o cesionario de dicho título se subroga en todas las obligaciones y derechos
del endosante o cedente. Sin embargo, si el endosante o cedente es el Cargador, éste
seguirá siendo responsable frente al Porteador por las obligaciones que le son
inherentes de acuerdo a las disposiciones que rigen el Contrato de Transporte Marítimo
de Mercaderías.

El endosante o cedente del título sólo responde por la existencia de las mercancías al
momento de verificarse la transmisión del Conocimiento de Embarque, sin
asumir responsabilidad solidaria ni proceder contra éste acción de regreso.

La Factura Conformada

Es un título valor que representa bienes entregados y no pagados. Aquellos bienes


pueden ser prendados de manera global y flotante, transferirse por endoso y ser
ejecutados.
La Carta de Porte

Representa las mercancías que son objeto de un contrato de transporte terrestre o


aéreo. La Factura Conformada “es un título valor que representa bienes entregados y
no pagados. Aquellos bienes pueden ser prendados de manera global y flotante,
transferirse por endoso y ser ejecutados.

Emisión de cartas de porte

a) Los sujetos obligados a solicitar y emitir la Carta de Porte que ampara el traslado
de granos son: Productor agrícola, en caso de traslados con inicio en inmuebles
rurales.
b) Operador inscripto en el Registro Único de Operadores de la ONCCA, en caso
de traslados con inicio en una planta.
CAPÍTULO
IV
3.1. CUESTIONAMIENTO AL WARRANT SIN CERTIFICADO DE DEPÓSITO

Nuestro cuestionamiento apunta al warrant sin certificado de depósito por la siguiente


deducción lógica jurídica:

a) El certificado de depósito acredita la propiedad de las mercaderías


b) El Warrant garantiza un crédito prendario sobre bienes indicados en el certificado
de depósito.
c) Todo propietario puede gravar lo que le pertenece acreditando la titularidad del
derecho.
d) Para que exista el Warrant se debe acreditar primero la propiedad emitiendo un
certificado de depósito.
e) Por lo tanto: No puedo haber Warrant sin certificado de Depósito.

3.2. CADUCIDAD DEL CERTIFICADO DE DEPÓSITO

La caducidad se establece por ley o contrato, cumplido el plazo y notificado el


depositante el almacén puede vender, destruir o donar la mercadería.2

3.3. LIBERACIÓN DE MERCADERÍA

Artículo 237° Liberación de Mercadería

El tenedor del Certificado de Depósito puede liberar y retirar las mercaderías en


la misma forma establecida en el artículo 236°, si el tenedor del Warrant fuese
desconocido o se excusase de recibir el pago o a devolver el Warrant cancelado,
después de vencido el plazo del crédito garantizado por el Warrant y transcurriera
15 días más.

El artículo 236° señala lo siguiente:


236.1 El tenedor del Certificado de Depósito puede pagar el importe
del crédito garantizado por el Warrant antes del plazo de
vencimiento señalado en este último título, en las condiciones
que acuerde con su tenedor.
236.2 Si dicho tenedor del Warrant no estuviese de acuerdo o no
fuese conocido, el tenedor del Certificado de Depósito
depositará el monto total del importe del Warrant según el
registro del primer endoso que conste en el almacén general de

2
VILLANUEVA, Benito (2015) La Problemática del Certificado de Depósito en el Perú. Fluxus. Lima.
depósito, inclusive los intereses que corresponda hasta su
vencimiento, ante la administración de dicho almacén, que
quedará responsable de la suma recibida. Con este depósito
podrá liberarse la mercadería y entregarse al tenedor del
Certificado de Depósito, aún sin que éste presente el respectivo
Warrant, el depósito respectivo será comunicado por la
administración del almacén general de depósito al último tenedor
del Warrant que tenga registrado.
236.3 En el caso de que el último tenedor del Warrant registrado o
señalado en el Certificado de Depósito respectivo fuese una
empresa del Sistema Financiero Nacional, la liberación de la
mercadería prevista en el párrafo anterior procederá sólo previo
consentimiento expreso de dicha empresa tenedora del Warrant,
salvo que se constituya en depósito el valor total de las
mercaderías según el texto del título.3

(Montoya, 2004) La liberación en este caso procede bajo la condición que el monto
pagado se constituya en depósito ante el mismo almacén, consignándose una cantidad
referida al monto del valor total de la mercadería, y no necesariamente al saldo del
crédito.4

Por principio del derecho cambiario, el pacto deberá constar en el documento cambiario
o adherirse a él, pues la extensión de la obligación emana del título. En el caso que no
sea conocido el tenedor del Warrant, el tenedor del certificado de depósito podrá
consignar ante la administración del almacén, la suma que emana del título valor a favor
del primer endosante que figura en el registro de la almacenera. Con el empoce del pago
total del importe de la deuda contenida en el Warrant, el almacén podrá liberar la
mercadería y entregarla al tenedor del certificado de depósito. Este art. 236.2 consagra
el derecho del tenedor del certificado a liberar la mercadería mediante el pago total del
importe del crédito representado en el Warrant. Dicho depósito será puesto en
conocimiento del último tenedor del Warrant registrado.

En caso que el tenedor del Warrant no fuese identificable o desconocido, o conociéndolo


se rehusare a recibir el pago, o a devolver el Warrant cancelado, el tenedor del
Certificado de depósito tiene el derecho de liberar la mercadería, depositando el valor
de la misma o de la deuda según lo indicado en el párrafo anterior, después de vencido

3
Ley N° 27287, (2000). Ley de Títulos Valores. Diario Oficial El Peruano. Lima.
4
MONTOYA, Ulises (2004). Derecho Comercial. Grijley. Lima.
el plazo de vencimiento del Warrant y transcurrida además un plazo de quince días
calendarios.

3.5. PRELACIÓN DE ACREENCIAS

Artículo 234° Prelación de acreencias

234.1. Salvo acreencias que por expresa disposición de la ley resulten


preferentes, el producto de la venta de las mercaderías que se
haga conforme al Artículo 233° se destinará al pago de los
siguientes conceptos, en el orden señalado a continuación:

a) Los gastos de la venta y la comisión del Martillero;

b) Los gastos de conservación y otros servicios adeudados al


almacén general de depósito y las primas del seguro; LTV

c) Los derechos de aduana y demás tributos a los que puedan del


estar afectas las mercaderías según el texto del documento en los
casos a los que se refiere el segundo párrafo del Artículo 224°, los
que podrán ser pagados directamente por el adquirente de las
mercaderías conforme a la legislación sobre la materia.

d) Los intereses, gastos y capital adeudados al tenedor del Warrant,


quien tiene, con excepción de las acreencias señaladas en los
incisos anteriores, el privilegio de preferencia sobre cualquier otro
acreedor; y

e) El remanente que pueda haber quedará a disposición del tenedor


del Certificado de Depósito o propietario de las mercancías: y, si
éste no se apersona dentro de los 30 (treinta) días de realizado la
venta, la administración del almacén procederá a consignar
judicialmente por el solo mérito del lapso transcurrido, con
notificación al último tenedor de dicho título o, en su defecto, del
depositante que tenga registrado.

234.2 La distribución antes señalada corresponde hacer al almacén


general de depósito. La misma distribución y en el mismo orden
hará éste de la suma que corresponda por el seguro, en caso de
siniestro; así como cuando mediara orden de venta o ejecución de
los bienes dispuesta por autoridad competente, en cuyo caso la
ejecución de los bienes debe hacerse necesariamente conforme
al tercer párrafo del Artículo 233°, sin afectar la prelación
establecida en el presente artículo para la distribución del
producto de la venta ordenada.

234.3 Carecerán de eficacia las medidas camelares o embargos que se


dicten sobre mercaderías representadas por Certificados de
Depósito y/o Warrant, debiendo dichas medidas dirigirse a los
respectivos títulos. El almacén general de depósito anotará dichas
medidas que se pongan en su conocimiento en el registro que
lleve y surtirá efecto sólo si d tenedor del título resulte ser la parte
afectada con dicha medida.

(Montoya, 2004) En lo que se refiere a la prelación de acreencias el artículo 234 de la


LTV regula el orden de preferencia en el pago de las deudas con el producto del remate
de la mercadería.

Dicha preferencia fue relegándose en la medida que la Constitución del Estado con la
actual ley que norma esta materia, le Ley N° 27809 —Ley General del Sistema
Concursal—, señala en su art. 42.1 el orden de preferencia, y relega tercer nivel el
derecho de preferencia del acreedor comercial de un Warrant.

Sin embargo el art 234.1 exceptúa de este orden de prelación a las acreencias que por
expresa disposición de la Ley resulten preferentes.

Esta excepción se aplica sólo a los warrant que garantizan obligaciones con empresas
del sistema financiero, teniendo presente lo dispuesto en el art. 14.1 de la Ley General
del Sistema Concursal, al establecer que el patrimonio en concurso comprende la
totalidad de bienes, derechos y obligaciones del deudor concursado, con excepción de
sus bienes inembargables y aquellos expresamente excluidos por leyes especiales.

Al respecto la ley especial corresponde a la Ley N. 26702 -Ley General del Sistema
Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y
Seguros que en su art. 132°, inciso 8 otorga el beneficio de exclusión a las empresas
del sistema financiero, al disponer la ejecución de los warrants que garantizan
obligaciones con empresas del sistema financiero por su tenedor, con exclusión de
cualquier tercer acreedor del constituyente, concursado o no. Al amparo de esta norma,
se puede afirmar que el Warrant ha regresado a ser la garantía exclusiva cuando su
acreedor sea una institución del sistema financiero.

No puede dejar de mencionarse el conflicto que se plantea a nivel de aplicación de


normas constitucionales y especiales, al disponer el art. 24 de la Constitución de 1993
que sobre cualquier obligación del empleador, se encuentra el pago de las
remuneraciones y de los beneficios sociales a los trabajadores, que concuerda con lo
que recoge el Decreto Legislativo N° 856, al establecer que los créditos laborales tienen
prioridad sobre cualquier obligación de las empresas o empleador, y que los bienes de
este se encuentran afectados al pago íntegro de los créditos laborales. Por su parte el
art. 87 de la Constitución dispone que el Estado fomenta y garantiza el ahorro, y que la
ley establece las obligaciones y los límites de las empresas que reciben ahorro del
público; en este sentido los recursos para las operaciones de las entidades del sistema
financiero provienen del ahorro del público, basándose en esta norma el mencionado
art. 132 de la Ley N° 267.2.

La Ley de Títulos Valores, refiere las preferencias para el pago de las acreencias con
cargo al Warrant en el orden establecido en el artículo 234 comentado. En primer lugar
debe pagarse: a) los gastos de la venta y la comisión del Martillero; dentro de éstos se
incluye su comisión u honorado, los gastos de publicidad, etc.; b) los gastos de
conservación y otros servicios adeudados al almacén general de depósito y las pomas
del seguro; c) los derechos de aduana y demás tributos a los que puedan estar afectas
las mercaderías; d) los intereses, gastos y capital adeudados al tenedor del Warrant,
quien tiene con excepción de las acreencias señaladas en los incisos anteriores, el
privilegio de preferencia sobre cualquier otro acreedor.

De quedar remanente éste queda a favor del propietario del Certificado de Depósito, y
en caso que quede saldo por pagar, se anotará la cantidad amortizada y el tenedor tiene
el derecho cambiario para ejercer su acción que emerge del título y de esta forma cobrar
una deuda por el proceso ejecutivo, si así lo viere por conveniente. De quedar
remanente, el almacén de depósito debe consignar dicha cantidad si dentro del plazo
de 30 días no le es reclamada.

El almacén general de depósito es el encargado de aplicar la distribución de las


cantidades resultantes del remate en el orden establecido en la Ley, sin afectar la
prelación establecida en el artículo 234 de la Ley de Títulos Valores.

En cuanto a la aplicación de las medidas cautelares, el artículo 234.3 consagra la calidad


del título valor, llámese Certificado de Depósito y/o Warrant, al indicar que las medidas
cautelares que se dicten sobre mercadería representadas en dichos títulos no son
eficaces ni surten efecto, pues lo que es materia de la medida cautelar es el título en el
cual están representados los derechos, sea el de propiedad de la mercadería o el de
garantía. La eficacia de la medida cautelar surtirá efecto en la medida que el afectado
con la medida cautelar sea el tenedor del título, encontrándose el almacén general
obligado a inscribir la medida cautelar en su registro, la misma que queda sujeta en su
eficacia a que el tenedor del título sea el afectado con la medida cautelar.

ACCIONES Y OTROS VALORES

El artículo 257 inciso 1 señala que la Acción se emite sólo en forma nominativa. Es
indivisible y representa la parte alícuota del capital de la sociedad autorizada a emitirla.
Se emite en título o mediante anotación en cuenta y su contenido se rige por la ley de
la materia.

El numeral 255.1. del Artículo 255º de la Ley Nº 27287 (Ley de Títulos Valores) define
escuetamente manifestando que las acciones son valores mobiliarios emitidos en forma
masiva, con características homogéneas o no en cuanto a los derechos y obligaciones
que representan.

El Artículo 3º del Decreto Legislativo Nº 861 define a los Valores Mobiliarios, expresando
que "son valores mobiliarios aquellos emitidos en forma masiva y libremente
negociables que confieren a sus titulares derechos crediticios, dominiales o
patrimoniales, o los de participación en el capital, el patrimonio o las utilidades del
emisor”.

Ramos Gascón, citando a Roblot, define que “los valores mobiliarios son títulos
emitidos por personas jurídicas públicas o privadas, trasmisibles por anotación en
cuenta o por tradición, que confieren derechos idénticos para cada categoría y dan
acceso, directa o indirectamente, a una cuota o capital social o a un derecho de crédito
general sobre su patrimonio”.

1.1. CARACTERÍSTICAS DE LOS VALORES MOBILIARIOS


Homogeneidad ._aquellos valores emitidos en forma masiva deben tener
cualidades iguales en cuanto a los derechos y obligaciones que representan.
Fungibilidad ._La fungibilidad debe entenderse en el sentido de que un título
tiene las mismas características que los demás dela misma serie, ya que todos
entran al tráfico como cosas de un mismo género
Emisión masiva. La emisión de los valores mobiliarios debe hacerse
masivamente y no individual ni aisladamente, por ello se les llama también
títulos seriales
Títulos libremente transferibles e incompletos._ A los que no se les puede
oponer otra limitación a su transferibilidad que no sea la que resulte de norma
legal expresa.

E incompletos porque su contenido literal no expresa la totalidad de derechos y


correlativas obligaciones incorporadas al título

Valores causados._ No solo son el resultado de una operación jurídica que los
mantiene ligados a su origen pese a las sucesivas transferencias que registren,
sino, que incorporan un derecho preexistente, cuya vigencia y modalidad se
determina por elementos extraños al título
Contiene derecho patrimoniales._ Podrán conferir a sus titulares derechos
crediticios, dominiales o de participación en el capital, patrimonio o utilidades del
emisor
Homogeneidad ._Aquellos valores emitidos en forma masiva deben tener
cualidades iguales en cuanto a los derechos y obligaciones que representan.

1.1.2. FORMA DE REPRESENTACION DE LOS VALORES MOBILIARIOS

Los numerales 255.3 y. 255.4 del Artículo 2, de la Ley Nº 27287 y el Artículo 80º del
Decreto Legislativo No 861 disponen que los valores pueden ser representados por
anotaciones en cuenta o por medio de títulos, independientemente que se trate de
valores objeto de oferta pública o privada, asimismo, cualquiera fuera su forma de
representación confieren los mismos derechos y obligaciones a sus titulares.

FORMAS DE Representación de los valores en títulos


REPRESENTACIÓN Representación por anotación en cuenta

1.1.3. MODO DE AGRUPARLOS

1.1.3.1_CLASE

La noción de clase se vincula a la idea de una absoluta identidad del contenido de


derechos que distingue a un grupo de acciones, obligaciones, etc. y, que estos valores
de una misma clase no tienen por qué llegar a refundirse en una serie única pudiendo
separarse en series distintas. La clase sólo abarca diferencias en cuanto al estatuto
constitucional del socio (en la sociedad anónima) o en el contenido de derechos en los
demás valores mobiliarios.

1.1.3.2._SERIES

El concepto de serie se puede vincular a las posibles diferencias en cuanto al valor


nominal de los valores es utilizable cuando estas a su vez pudieran tener igual contenido
de derechos y. se separen en diferentes grupos por otros factores extrínsecos o de
conveniencia y variables. El emisor es libre de crear tantas series como le convengan
por motivos internos, técnicos o clasificatorios. La serie queda reducida a una sub-
clasificación dentro de la clase y no tendrá que obedecer a diferencia intrínseca alguna.
1.1.4. CLASIFICACION DE LOS VALORES MOVILIARIOS

Los Valores Mobiliarios se dividen en dos clasificaciones, a continuación, tan sólo


mencionaremos una de ellas, y pasaremos a desarrollar la siguiente clasificación, la
cual es materia del presente trabajo.

 Valores representativos de derechos de deuda


 Valores representativos de derechos de participación

1.1.5. ACCIONES

 El capital social y la acción.- Las acciones tienen un importe aritmético,


submúltiplo de la cifra del capital, denominado valor nominal. El capital social se
divide en acciones iguales, que deben responder a aportaciones patrimoniales
del mismo valor. De la concepción de las acciones como partes del capital deriva,
como inexcusable consecuencia, la igualdad de su valor nominal.

 Creación y Emisión de Acciones.- Una acción ha sido creada en el momento


de establecerlo el acto constitutivo de la sociedad o cuando así lo acuerde la
junta general de accionistas. La emisión de acciones, se presenta cuando un
titular individualizado, con capacidad para obligarse y. que ha asumido el pago
del importe del valor nominal de las acciones, en el momento que una acción es
suscrita, nace un derecho paula sociedad que puede incorporarlo en su activo
social (Artículos. 83 y 84 LGS).
 Colocación de Acciones (Art. 85 NLGS)

 Acciones colocadas a la par.


 Acciones colocadas con prima.
 Acciones colocadas bajo la par.
 Los derechos que contiene la acción.- Las acciones incorporan un status, el
de socio, del cual derivan derechos y poderes de diversa naturaleza e incluso
obligaciones, como las relativas al pago de los dividendos pasivos. Respecto a
los derechos fundamentales del accionista tenemos:
 Derechos materiales o de carácter económico
 Derechos instrumentales o de carácter político personal; asistencia;
voto; impugnación de acuerdos, información.
 Otros contenidos en la acción.
 Títulos Nominativos.- Se considera títulos nominativos a los títulos emitidos en
serie o en masa que están sujetos a un procedimiento especial para su
transmisión en el que es necesaria la intervención del deudor para que esa
transmisión produzca efectos contra él; ese procedimiento consiste en que,
además de la cesión o el endoso, se requiere la inscripción de la transferencia
en el Registro que debe llevar el emisor.

 Matrícula de Acciones (Art. 92 NLGS).- El artículo 92 de la ley dispone


que en la matrícula de acciones se anota la creación y emisión de
acciones estén representadas por certificados provisionales o definitivos;
se anotan también las transferencias, los canjes y desdoblamientos de
certificados de acciones, la constitución de derechos y gravámenes sobre
las mismas, las limitaciones a la transferencia de las acciones y los
convenios entre accionistas o de accionistas con terceros que versen
sobre las acciones o que tengan por objeto el ejercicio de los derechos
inherentes a ellas.

 Comunicación a la Sociedad (Art. 93 NLGS).- La transmisión de las


acciones nominativas requiere la notificación a la sociedad, para que esta
pueda hacer la correspondiente inscripción de la transferencia y cambio
de titular de las acciones en matrícula de acciones.
 Título de las Acciones y anotaciones en cuenta (Art. 100 NLGS)

a) Certificado de Acciones. -El artículo 100 de la ley dispone que las


acciones emitidas se representen por certificados.
b) Anotación en Cuenta. - La ley admite la posibilidad de que se
representen las acciones por simples anotaciones en cuentas
llevadas según los principios de contabilidad y de acuerdo a las
nuevas técnicas de la informática.
Acciones colocadas a la par.
Acciones colocadas con prima.
Acciones colocadas bajo el par.

 Transferencia, Limitaciones y Prohibiciones (Art. 101 NLGS).- La


negociabilidad es el rasgo que caracteriza la acción pero las limitaciones;
prohibiciones temporales de transferencia de acciones no tienen efectos
jurídicos en el mercado de valores.
 Acciones Ordinarias (Art. 95 NLGS).- Son las acciones comunes que contienen
todos los derechos regulares contenidos en la Ley General de Sociedades.
 Acciones Privilegiadas (Arts. 94, 96, y 97 NLGS).- Cuando la Acción pertenece
a una determinada clase, confiere a su titular exactamente los mismos derechos
y obligaciones que las previstas para las demás de su misma clase. Se discute
si la clase puede dividirse en series, pues la Transferencia, Limitaciones y
Prohibiciones (Art. 101 NLGS). La emisión en distintas épocas, se diluye en el
tiempo y no puede existir de diferente valor nominal.

a) Contenido de los privilegios Privilegios frente a las ordinarias con un


dividendo preferente o preferencia para reintegrarse del valor nominal al
tiempo de la liquidación de la sociedad.

b) Acciones sin derecho a voto Son acciones privilegiadas que a cambio de


los privilegios mencionados carecen del derecho de voto y asistencia a las
juntas generales de accionistas.

 Emisión. - El artículo 257 de la Ley 27287 dispone que la Acción se emita sólo
en forma nominativa. Es indivisible y representa la parte alícuota del capital de
la sociedad autorizada a emitirla. Se emite en título o mediante anotación en
cuenta y su contenido se rige por la ley de la materia.

1.1.6. CERTIFICADOS PROVISIONALES Y OTROS VALORES

a) Certificados Provisionales (Artículo 100)._ Estos títulos son aquellos emitidos por
las sociedades anónimas incorporando transitoriamente los derechos que contiene la
acción y su negociabilidad y existencia subsiste mientras no se expidan los certificados
definitivos con el que serán canjeados.

b) Título de Beneficios de los Fundadores o Partes del fundador (Artículo 72)._La


Ley General de Sociedades (LGS) establece la posibilidad de otorgar a favor de los
fundadores beneficios que consistan en una compensación por el trabajo fundacional
que no puede exceder de la décima parte de la utilidad distribuible anual durante los
primeros 5 años que arroje utilidades, en un período máximo de 10 años siguientes a la
constitución y debe constar en el estatuto de la Sociedad Anónima.

c) Títulos que contiene la retribución por las Prestaciones Accesorias (artículo 75


LGS) ._La legislación societaria derogada permitía que las Prestaciones Accesorias se
representen en títulos, lo que en la legislación vigente está suprimida; consideramos
que la retribución por tales prestaciones podrían estar representadas en títulos
negociables, pero lógicamente, se requiere autorización de la CONASEV o la SBS.

1.1.7. ACCIONES DE INVERSIÓN

Acciones de Inversión (Ley 27028) El numeral 257.4 del artículo 257 de la Ley 27287
dispone que se puede emitir valores mobiliarios con la denominación de Acciones que
no representen el capital de sociedades sino alícuotas o alícuantas de cuentas o fondos
patrimoniales distintos. La referencia es a las llamadas Acciones de Inversión, regulada
por la Ley 27028. Las acciones de trabajo pasan a denominarse acciones de inversión
y tales títulos son concebidos como partes alícuotas de la cuenta. "Participación
Patrimonial del Trabajo", hoy se denomina "Cuenta Acciones de Inversión", tales valores
confieren a sus titulares los siguientes derechos:

Derecho al dividendo de acuerdo a su participación en la "Cuenta Acciones de


Inversión".
Derecho a efectuar aportes hasta un monto que permita mantener la proporción
entre la cuenta Acciones de Inversión y el capital de acuerdo a su participación
en dicha cuenta. Este derecho puede estar contenido en un Certificado de
Suscripción Preferente, que debe ejercerse dentro de un determinado plazo (15
a 60 días).
La capitalización de cuentas patrimoniales y reducción del capital causan
aumento o reducción patrimonial de la cuenta acciones de Inversiones en forma
proporcional.
Derecho de redención de sus acciones en caso de reorganización, cambio de
objeto social y traslado de domicilio de la sociedad. e) Participar en el reparto del
haber social al término de la liquidación.

1.2. CERTIFICADO DE SUSCRIPCIÓN PREFERENTE

El derecho de suscripción preferente para suscribir nuevas acciones en caso de


aumento de capital, que tiene el accionista, es negociable separadamente de la acción.
Con la creación de un documento negociable, que incorpore el derecho de suscripción
preferente, se busca otorgar al propietario de la acción, que se abstiene, no quiera o no
pueda ejercer el derecho suscribir nuevas acciones que le corresponda, un beneficio
tangible cual es el percibir el valor de ese título, producto de la transferencia del mismo,
obteniendo el resarcimiento por el menor valor de sus acciones producido por el
aumento del capital y la pérdida de sus derechos políticos por una menor participación
en el capital social.
Titulares del Derecho de Suscripción Preferente Artículo 101 de la Ley del Mercado de
Valores (LMV) y Art. 207 de la Ley General de Sociedades (LGS) dispone que los
titulares de acciones de capital tendrán derecho a suscribir las acciones que emita la
sociedad como resultado de aumentos de capital mediante nuevos aportes, en forma
proporcional al valor nominal de las acciones que tenga en propiedad.

Sociedades obligadas a emitir el Certificado de Suscripción Preferente La sociedad


cuyas acciones de capital o bonos convertibles, estén inscritos o negocien dichos
valores en rueda de bolsa o en otro mecanismo centralizado, deberán emitir valores
denominados "Certificados de Suscripción Preferente", los mismos que no confieren
más derecho que el ejercicio de la preferencia en la suscripción de nuevas acciones o
bonos convertibles, según sea el caso.

Emisión y negociación La emisión del Certificado de Suscripción Preferente debe


hacerse dentro de los 15 (quince) días hábiles siguientes a la fecha del acuerdo
respectivo de aumento de capital o emisión de Obligaciones convertibles en su caso,
poniéndose a inmediata disposición de sus titulares. Los certificados de suscripción
preferente pueden ser negociados libremente, en bolsa o fuera de ella, dentro del plazo
que se establezca.

Plazos para el ejercicio del derecho. El plazo concedido para la suscripción preferente
de acciones o de bonos convertibles en acciones no puede ser inferior a quince (15)
días ni mayor a sesenta (60) días hábiles desde que se haya puesto a disposición los
Certificados a sus titulares

Derechos incorporados. _ Los adquirentes de los certificados de suscripción


preferente tienen derecho a suscribir las acciones.5

1.3. CERTIFICADO DE PARTICIPACIÓN EN FONDOS MUTUOS DE INVERSIÓN EN


VALORES Y FONDOS DE INVERSIÓN

5
https://www.emaze.com/@AOQRITCR
1.3.1. FONDO MUTUO DE INVERSIÓN EN VALORES.

Es un patrimonio autónomo integrado por aportes de personas naturales y jurídicas para


su inversión en instrumentos y operaciones financieras. Las carteras de los Fondos
Mutuos se encuentran compuestas de múltiples instrumentos financieros, emitidos por
diversas compañías que desarrollan actividades económicas. La inscripción de un
Fondo Mutuo en el registro deberá ser solicitada ante la CONASEV por la Sociedad
Administradora

La Etapa Pre-Operativa:
Esta etapa dura seis meses y puede ser
prorrogada por una sola vez, por un período
ETAPAS igual, a solicitud de la Sociedad
Administradora

.
La Etapa Operativa:
Es aquella en la que el Fondo Mutuo realiza
inversiones.

a) Fondos Mutuos de Renta Fijo.


Cuyos recursos son invertidos
únicamente en instrumentos
financieros.
b) Fondos Mutuos de Renta
Variable.
TIPOS DE FONDOS Solamente se invierten en
acciones y otros derivados.
c) Fondos Mixtos.
La sociedad administradora
invierte estos fondos en acciones
e instrumentos de renta fija y
variable.
1.4. FONDO DE INVERSIÓN

Es un patrimonio autónomo integrado por aportes de personas naturales y jurídicas


para su inversión en instrumentos, operaciones financieras y demás activos, bajo la
gestión de una sociedad anónima denominada sociedad administradora de fondos de
inversión en valores a las que se refiere a la ley de mercado de valores.
Al igual que los certificados de participación de fondos mutuos, los certificados de
participación en fondos de inversión son valores mobiliarios de emisión masiva,
normativa y posible de representarse por título físico o anotaciones en cuenta.6

Información debe contener los certificados de participación en fondos de inversión


 El nombre del fondo.
 El nombre del titular o titulares.
 El nombre y sello de la sociedad administradora, así como datos de inscripción
en el registro público.
 La fecha y numero de resolución que autoriza el funcionamiento de la sociedad
administradora, en la inscribe el reglamento interno inicial de cada fondo y su
inscripción.
 El valor nominal de cada cuota.
 El número total de las cuotas en que se divide el patrimonio del fondo.
 El número de cuotas que representa.
 La especificación de los derechos de las cuotas agrupadas en clases.
 La firma y sello de un miembro del directorio de la sociedad administradora y
de su representante legal.
 El número correlativo coincidente con la de la matriz del talonario de donde los
certificados de participación son expedidos.

1.5. VALORES EMITIDOS EN PROCESO DE TITULARIZACION

6
https://prezi.com/kgv32unvvru2/1-certificado-de-participacionen-fondos-
mutuos-deinversion/
La titularización consiste en la entrega de un activo que un sujeto, denominado
originador, realiza a una entidad administradora de un patrimonio autónomo, para que
ésta emita valores que representan derechos sobre dichos activos.

Se hace referencia a quiénes participan en los procesos de titularización; los valores


que pueden ser emitidos en desarrollo de procesos de titularización; cuáles son los
activos que se pueden titularizar; reglas aplicables a determinados procesos especiales
de titularización; y tratamiento tributario de la titularización.

1.5.1. ASPECTOS GENERALES DE LA TITULARIZACIÓN.

i) Originador. Es la persona o las personas que transfieren los bienes o activos base
del proceso de titularización. Pueden ser originadoras las entidades públicas y privadas
extranjeras, incluyendo instituciones financieras.
ii) Agente de manejo. Es la entidad que recauda los recursos provenientes de los
valores emitidos por el patrimonio autónomo y, por lo tanto, quien se relaciona
jurídicamente con los inversionistas. El agente de manejo así mismo tiene la función de
solicitar la autorización correspondiente a la Superintendencia Financiera para llevar a
cabo la emisión, así como, en el evento de emisiones de valores garantizadas, realizar
las respectivas gestiones judiciales o extrajudiciales para defender los intereses de los
inversionistas.
iii) Administradora. Es la entidad encargada de la conservación, custodia y
administración de los activos titularizados, así como del recaudo y transferencia al
agente de manejo de los flujos provenientes de dichos activos. Esta calidad la puede
tener el originador, el agente de manejo o una entidad distinta. En cualquier caso, la
actuación de la administradora no exonera de responsabilidad al agente de manejo
respecto a la consecución de los fines de la titularización.
iv) Patrimonio Autónomo. Es el conjunto de bienes entregado por el originador, los
cuales son objeto de titularización y los cuales constituyen un patrimonio separado del
patrimonio del agente de manejo y de la administradora.
v) Colocadora. Es la entidad que, en virtud de su objeto social, se encuentra facultada
para actuar como suscriptor profesional o underwriter. Sin embargo, la colocación de la
emisión puede ser efectuada directamente por el agente de manejo o mediante un
contrato de comisión.

1.5.2. TIPOS DE VALORES EMITIDOS EN DESARROLLO DE PROCESOS DE


TITULARIZACIÓN.
Los valores emitidos en desarrollo de estos procesos pueden tener cualquiera de las
siguientes modalidades:
i) Valores corporativos o de participación, a través de los cuales el inversionista
adquiere un derecho en el patrimonio conformado por los activos objeto de titularización.
De esta forma, el inversionista participa de las utilidades que genere el patrimonio
autónomo de manera proporcional a sus derechos en el mismo.
ii) Valores de contenido crediticio, que confieren a su titular el derecho a percibir el
capital y rendimientos financieros predefinidos en el valor. Los activos que integran el
patrimonio autónomo respaldan los derechos que tienen los inversionistas en virtud de
la tenencia de los valores.
iii) Valores mixtos, entendiendo por tales aquellos que de manera adicional a los
derechos que confiere un valor de participación, pueden ser amortizables o pueden
tener una rentabilidad mínima o un límite máximo de participación.
Los valores emitidos en desarrollo de procesos de titularización no pueden tener un
período de redención inferior a un (1) año, sin perjuicio de lo cual pueden efectuarse
amortizaciones parciales de término inferior a un año, hasta por el treinta por ciento
(30%) del valor del capital.
No obstante, la Superintendencia Financiera puede autorizar valores con períodos de
redención inferior o con amortizaciones parciales que superen el porcentaje
mencionado, cuando las condiciones particulares del proceso así lo requieran.7

1.6. VALORES REPRESENTATIVOS DE DEUDAS

Los principales instrumentos de deuda que se tienen en el mercado peruano son:

1.7. BONOS

Es un título valor que otorga al tenedor (acreedor) el derecho a reclamar un flujo


específico de pagos que son dados por el emisor (deudor). Es un valor por el que se
paga un interés que puede ser fijo, variable o real cuando se ajusta periódicamente con
la inflación. Título de crédito que representa la participación individual en un crédito
colectivo a cargo del emisor. Los bonos pueden ser emitidos a la orden del portador y

7
http://www.gacetafinanciera.com/G17.pdf
deben expresar la obligación de pagarlos a sus tenedores en los plazos, términos y
demás condiciones relativas a su emisión; el interés pactado se cubre por medio de
cupones que van adheridos a los propios títulos.

son títulos valores representativos de deuda, que son emitidos por empresas
principalmente en el mercado de valores, a fin de obtener recursos para financiar sus
actividades, mediante la emisión de bonos las empresas pueden captar recursos de una
gran variedad de inversionistas que decidan adquirir dichos instrumentos. Debido a que
cada bono representa sólo una fracción del total de dinero que necesita la empresa
facilita que sean comprados por inversionistas más pequeños.

Generalmente, los bonos son emitidos en mercados centralizados y pueden ser


negociados en mercados secundarios, sin embargo, existen determinados bonos cuyas
características no les permiten ser libremente negociados.

El esquema general de un bono es que en una fecha inicial, la empresa subasta los
bonos (generalmente a través de los mercados de valores) a diversos inversionistas que
pueden ser bancos, empresas, inversionistas institucionales, etc. con lo cual la empresa
recibe hoy el dinero producto de la venta de los bonos.

Los inversionistas, reciben a cambio de su dinero prestado hoy los derechos a futuro
establecidos en el bono (básicamente recibir intereses periódicamente y el pago del
valor nominal al final del plazo establecido, esta estructura es conocida como “bullet”),
de la siguiente forma:

1.7.1. TIPOS DE BONOS

Existen diversos tipos de bonos, pero en términos generales podemos agruparlos de


acuerdo a varios criterios de la siguiente manera:

Por tipo de Por tipo de Otros tipos


emisor tasa de bonos

 Bonos del gobierno  Bonos con garantías


 Bonos a tasa fija
 Bonos corporativos específicas
 Bonos a tasa
 Bonos del sistema  Bonos sin garantías
variable
financiero  Bonos subordinados
 Bonos a tasa
 Bonos de  Bonos de
flotante
organismos arrendamiento
 Bonos cero cupón
supranacionales financiero
1.7.2. OTROS INSTRUMENTOS DE DEUDA

Los pagarés son uno de los instrumentos de deuda más simples que existen, es un
documento utilizado en operaciones de crédito al que se le denomina “pagaré” mediante
el cual un deudor se obliga por escrito a pagar una suma en una fecha determinada, con
este documento acreedor asegura la existencia de la deuda. Para que un pagaré sea
válido, debe cumplir con contener la siguiente información:

Denominación de “pagaré” en el documento


Lugar y fecha de emisión
Lugar y fecha de pago
Promesa incondicional de pago
Nombre de la persona a quien se va a pagar
DNI y firma de quien está obligado a pagar

1.8. EL PAPEL COMERCIAL

El papel comercial constituye un novedoso instrumento de captación de recursos a corto


plazo son pagarés, (promesas incondicionales de pagar determinada suma de dinero),
emitidos de forma masiva con el fin de ser ofrecidos en el mercado de valores) y, por lo
tanto, funcionar como instrumentos de inversión, que viene a llenar el vació existente en
el mercado nacional de capitales y de inversión, generalmente del ahorro privado.

1.8.1. CARACTERISTICAS O REQUISITOS DEL PAPEL COMERCIAL.


Los papeles comerciales son títulos valores emitidos en masa por cualquier persona con
capacidad para emitir: como, las sociedades anónimas, destinados a la oferta pública,
excepto los patrimonios autónomos, y siempre y cuando se observen los siguientes
requisitos:

1. Estar emitidos al portador o en forma nominativa a opción de la sociedad emisora.


2. Tener un plazo fijo de vencimiento no inferior a quince (15) días ni superior a
doscientos setenta (270) días.
3. ser colocados con prima, a descuento o a valor par.
4. Estar inscritos en bolsa.
5. El emisor debe inscribir los valores en la BVC, y se da en dos modalidades: emisión
única y emisión rotativa:
1.9. LETRAS HIPOTECARIAS

Las letras hipotecarias emanan de un contrato de crédito hipotecario. Los créditos


hipotecarios son otorgados por los Bancos a personas naturales, mediante la emisión
de letras hipotecarias que podrán ser colocados en el mercado de valores para
conseguir el financiamiento para la adquisición y/o construcción de viviendas, y que será
pagado mediante cuotas mensuales entre cinco y veinte años. Por tanto las letras
hipotecarias son instrumentos financieros de renta fija emitidas por un banco emisor con
la finalidad de otorgar un préstamo para ser destinado a la construcción o adquisición
de una vivienda.

En una primera etapa, la Superintendencia de Banca y Seguros ha limitado su


otorgamiento de letras hipotecarias únicamente a personas naturales y para el
financiamiento de la adquisición y/o construcción de viviendas. Sin embargo, su objetivo
a mediano plazo comprende la adquisición además de locales comerciales, industriales,
recreativos, etc. Las letras hipotecarias serán siempre de amortización directa, se
emitirán al portador o nominativas y se numerarán en forma correlativa para cada
denominación.

1.9.1. Formalidades

Si el Banco aprueba un crédito hipotecario, financia hasta el máximo del 75% del valor
del inmueble o del proyecto de construcción, y la diferencia del 25% restante será
asumida por el comprador con sus propios recursos. Los contratos de préstamo
hipotecario deberán elevarse a Escritura Pública, y en el mismo se deberá señalar en
forma expresa los montos que el prestatario deberá reembolsar por concepto de
amortización, intereses, comisión, seguro de desgravamen y cualquier otro gasto, en
una tabla de reembolso que deberá insertarse en la escritura.

1.9.2. Desembolsos

El desembolso de los créditos hipotecarios se efectuará mediante Letras Hipotecarias


emitidas por el Banco por un monto no mayor al préstamo otorgado estas últimas a
medida del avance de la obra tratándose de préstamos para construcción de viviendas.
El Banco entrega al deudor para su negociación o por encargo de este último, podrá
venderlas en la bolsa. Con los recursos obtenidos se adquiere o se construye el
inmueble.
1.9.3. Las letras hipotecarias

Las letras hipotecarias, sólo pueden ser emitidas a fecha fija y deberá incluir la siguiente
información:

Identificación de la empresa emisora.


Valor nominal de la emisión.
Número y serie de la letra.
Fecha de emisión
Fecha de vencimiento.
lasa de interés.
Forma de amortización.
El valor de los cupones, según la forma de amortización convenido.
Firma de los representantes del Banco emisor.

1.9.4. Contabilización

Los Bancos llevarán un registro especial donde contabilizarán las letras hipotecarias
que han puesto en circulación, agrupadas en series de características similares en
cuanto a tipo de moneda, tasa de interés, plazo, forma de amortización y detalles del
crédito. Las letras hipotecarias serán impresas en serie, ya sea en talonarios, libros de
registros u otro mecanismo automatizado, que quedará en poder de la entidad emisora.

1.9.5. Capacidad de pago

El otorgamiento de los créditos hipotecarios debe efectuarse previa evaluación de la


capacidad de pago de los potenciales deudores, y tratándose de créditos otorgados a
largo plazo, los Bancos deben evaluar el alto riesgo de esta modalidad crediticia, por
ser ajustables en moneda nacional o sujeto a las variaciones de tipo de cambio cuando
se otorgue en moneda extranjera.

1.9.6.Pago de la deuda por cuotas mensuales

Los reembolsos del crédito se efectuará mediante cuotas periódicas o cuotas sucesivas
de acuerdo a la tabla de reembolso que comprende los intereses, comisiones y puede
incluirse las primas de seguro. El pago de las cuotas deberá efectuarse dentro de los
primeros ocho días calendarios de cada mes. Se ha establecido que las comisiones
autorizadas a los Bancos es fijada libremente, y dentro del concepto de comisiones se
comprende el margen financiero de la institución, así como los gastos administrativos y
operativos. No se incluye dentro de este concepto los gastos correspondientes a las
primas de seguro, derechos registrales y notariales, tasaciones de peritos, impuestos,
etc.

1.9.7. Garantía hipotecaria

Estos créditos se otorgan con garantía hipotecaria de primer rango, la misma que es
tasada por perito financiero, debiendo considerar aquellos factores que realmente
inciden en el valor del bien, teniéndose en consideración, que las garantías constituyen
recursos de recuperación de última instancia. Una característica especial de estos
contratos, es que con el endoso de la letra se transmite al cesionario la garantía
hipotecaria.

1.9.8. Medidas de seguridad

Los Bancos para emitir las letras hipotecarias deberán tomar todas las medidas de
seguridad necesarias, seleccionando adecuadamente la calidad del papel que utilicen,
considerando el tiempo en que estarán en circulación así como la imprenta con la que
se contrate los servicios de impresión, a efectos de que ésta reúna los requisitos
técnicos adecuados para la impresión de valores y las garantías suficientes para evitar
la posibilidad de ocurrencia de falsificaciones. Entre las medidas de seguridad
dispuestas tenemos: a. Usar papel y reacción química del mismo. b. Reacción a la luz
ultravioleta y sello de agua. c. Diseños especiales de seguridad y sellos
correspondientes.

1.9.9. TRANSFERENCIA DE LETRAS HIPOTECARIAS

En caso de intervención por suspensión de pagos o por liquidación del Banco, las letras
hipotecarias serán transferidas conjuntamente con sus respectivos créditos a otra
empresa del sistema financiero autorizada por la SBS.8

1.10. PAGARE BANCARIO

8
https://www.rodriguezvelarde.com.pe/pdf/libro3_parte1_cap11.pdf
Un pagare bancario es un documento fiscal mediante el cual las empresas o entidades
jurídicas se comprometen a pagar una determinada cantidad de dinero. Es también
conocido como una ‘promesa de pago’.9

El pagaré es un documento que consiste en la promesa pura y simple de pagar una


determinada cantidad de dinero en un futuro a su legítimo tenedor. Así la principal
diferencia con respecto del cheque es que en el caso del pagaré en el momento de su
emisión queda determinado el momento a partir del cual se podrá hacer efectivo su
cobro.

1.11. LOS CERTIFICADOS DE DEPÓSITO NEGOCIABLES

Son instrumentos emitidos por entidades del sistema financiero, y enfocado de manera
simplificada en cierta medida se parecen a un contrato de depósito a plazo, sin embargo
a diferencia de un depósito a plazo, mediante la emisión de los certificados de depósito
se genera un título valor negociable el cual puede ser transferido en el mercado de
valores.

1.12. OBLIGACIONES Y BONOS PÚBLICOS

Artículo 275°.- Emisión y aplicación de esta Ley

Las emisiones, contenido, negociación y demás disposiciones aplicables a los valores


mobiliarios emitidos por el Gobierno Central, Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales
u organismos públicos facultados para ello, se regirán por las disposiciones que sirvan
de sustento legal a dichas emisiones y, en forma supletoria, por la presente Ley.

Las emisiones del Gobierno Central, Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales u otros
organismos públicos se regirán por su propia norma y en la medida que los títulos que
se emitan de acuerdo a dichos dispositivos primarán sobre las normas relativas a los
valores mobiliarios. La emisión de los bonos emitidos por el Gobierno Central, Gobiernos
Regionales, Gobiernos Locales u otros organismos públicos se aprueba conforme a la
ley.

9
https://www.rodriguezvelarde.com.pe/pdf/libro3_parte1_cap11.pdf
CONCLUCIONES

Sobre los certificados de depósito, es un título negociable en la bolsa de productos. En


el ordenamiento jurídico peruano no existe una definición clara e incluso se le confunde
con valores materializados o desmaterializados que representan depósitos dinerarios.

El Certificado de Depósito es un valor materializado registrable, que representa a la


mercancía e incorporan un derecho patrimonial, puede circular a la orden y
excepcionalmente nominativamente, transfiriendo al cesionario o adquiriente todos los
derechos que represente.

El Warrant representa la garantía mobiliaria (prenda) constituida sobre la mercadería


depositada. El endoso del Warrant facilita la obtención de créditos para capital de
trabajo, siendo una garantía de fácil constitución para asegurar obligaciones asumidas
por el depositante.

Tanto el Certificado de Depósito, así como el Warrant son títulos negociables mediante
endoso extendido al dorso del documento respectivo.

El Certificado de Depósito y el Warrant constituyen títulos valores con características


formales o literales similares, pero con efectos jurídicos diferentes.

La diferencia entre el Certificado de Depósito y el Warrant radica en que el warrant


representa un derecho real de prenda a favor del tenedor de dicho título valor, mientras
que la propiedad de las mercaderías corresponde al tenedor del certificado de depósito.

You might also like