You are on page 1of 30

AGRESIÓN EN LA SOCIEDAD 26/3/15

1
AGRESIÓN EN LA SOCIEDAD 26/3/15

DEDICATORIA
A mis padres, especialmente a mi padre que
esta ahí para mí cuando lo necesito, gracias a
el estoy aquí estudiando buscando la
superación

2
AGRESIÓN EN LA SOCIEDAD 26/3/15

Agresividad
La agresividad es cualquier acción o reacción, sin importar su grado o intensidad, que
implica provocación y ataque. No se limita a actos físicos, sino que puede ser de tipo
verbal como los insultos e incluso no verbal como gestos.

Estos efectos negativos afectan a la misma persona y a quienes lo rodean. Una persona
agresiva encuentra alivio con el miedo y la sensación de poder que le puede llegar a dar
ese miedo sobre los demás. Una persona agresiva busca imponer su punto de vista, sus
razones (validas o no), sus derechos, y encontrar solo su satisfacción sin importarle los
demás.

La agresividad se ejerce con violencia. No es solo con acciones físicas como las peleas y
los golpes, se puede ejercer con palabras, gestos y cualquier otra acción que genere miedo,
culpa, o vergüenza en los demás. Vaya, hasta el tono de voz puede ser una expresión de
agresividad.

La agresividad es una reacción que puede llegar a ser expansiva y devastadora. Quien
reacciona agresivamente, destruye.

Funcionalmente la agresividad es una reacción a lo que cause ira o tristeza, de tal forma
que dispara las acciones necesarias para superar aquello que la esté causando. Es por esto
que se considera que, funcionalmente, es más sano reaccionar con ira que con miedo. El
miedo paraliza y puede llevar a la inacción, mientras que la ira busca la supervivencia
mediante la acción. (1)

Existen además factores que pueden hacer que la agresividad sea patológica, como es el
consumo de alcohol y drogas, además de en general estimulantes del sistema nervioso
central, o factores emocionales como neurosis, depresión, trastorno bipolar, etc.

La agresividad se expande, se contagia, destruye, no es la solución a nada, hace daño


principalmente a quienes nos rodean, a quienes nos quieren.

3
AGRESIÓN EN LA SOCIEDAD 26/3/15

PERSONALIDAD DE UN AGRESOR
El maltratador psicológico puede ser un hombre o mujer que comparte las
siguientes características:

Son personas controladoras y con un bajo nivel de autoestima que quieren


aumentar a medida que bajan la de la otra persona a la que agreden.
Inseguridad en sí mismo.
Baja capacidad para gestionar su propias emociones y de empatía hacia
los demás.
Baja tolerancia a la frustración.
Posibles rasgos de personalidad psicopáticos (falta de compasión hacia los
otros) y pueden llegar a tener creencias sobrevaloradas.
Generalmente son amables y encantadores con la mayoría de las personas
con excepción de con su víctima.
En algunos casos, ellos mismos han sido víctimas de malos tratos, aunque
el hecho de haber sido maltratado no implica (ni justifica) que la persona
se convierta maltratador.
Su comportamiento hacia la víctima se caracteriza por una gran variedad
de amenazas (echarle de casa, macharse él/ella, llevarse a los hijos,
suicidarse…), usa la ironía para dar lugar a la ambigüedad de sus actos,
pone en duda la estabilidad emocional de la víctima, la intimida (malos
gestos, gritos), se irrita y tiene cambios bruscos de su estado de ánimo con
facilidad y constantemente culpa a la víctima de todo lo que va mal.

4
AGRESIÓN EN LA SOCIEDAD 26/3/15

Perfil de la víctima
Al igual que los abusadores, las víctimas suelen permitir el abuso principalmente porque
desconocen otras formas saludables de relacionarse con los demás. También, como
explicamos en el caso de los abusadores, es posible que las víctimas de abuso emocional
hayan sido víctimas de abuso durante la infancia o testigos de relaciones abusivas.

Las víctimas de abuso emocional suelen sentirse incapaces de poner límites o de hacerse
cargo de su vida. Suelen ser dependientes afectiva, emocional o económicamente, y no
tienen un criterio certero o realista que les permita ver con claridad y objetividad qué es
correcto y que no lo es. Éstas son algunas características comunes de las víctimas de
abuso emocional:
Tienen una baja autoestima.
Son muy inseguras, suelen ser personas muy ansiosas.
Tienen una personalidad sumisa.
Se sienten inferiores a los demás.
Son muy dependientes afectiva, emocional y económicamente.
No sienten que merezcan ser respetadas como seres humanos.
Sienten la necesidad de ser controladas (o “protegidas”) por otros.
Son excesivamente tolerantes y condescendientes.
No hacen valer sus derechos.

Se engañan a sí mismas pensando que –algún día- mágicamente, el abusador


cambiará.

Se culpan a sí mismas de los problemas ajenos, o culpan al mundo, a la vida o a


una situación particular de lo que les sucede.
No son conscientes de que permiten que el abuso suceda.
Suelen tener problemas para poner límites y decir "No”.

5
AGRESIÓN EN LA SOCIEDAD 26/3/15

TIPOS DE AGRESIÓN:
Agresión emocional

El abuso emocional es el maltrato psicológico que una persona ejerce sobre otra. Este tipo
de maltrato comprende actitudes, acciones y palabras, como las humillaciones, los
insultos, los gestos de desaprobación, el aislamiento, la descalificación personal, las
codependencias, etc.

Además, es un proceso constante que, con el tiempo, deteriora nuestra autoestima e


imagen personal. Con este curso podrás aprenda a identificar el abuso emocional y
establecer relaciones más saludables.
Es la expresión de nuestro enojo, cuando nos sentimos atacados, amenazados, humillados,
frustrados etc. Se da en las personas impulsivas, muy emotivas o en aquellas que no
aprendieron a relacionarse o defenderse de otra manera.
Cuando usamos esta agresión, es para:

 Desquitarnos, vengarnos o
 lastimar al otro y evitar que nos lastime.

Agresión instrumental:

Es el daño que se produce con la intención de conseguir algo a cambio.

La principal característica de la agresión instrumental es que tiene un objetivo.


La utilizamos para conseguir algo que deseamos:
Poder

 Estatus
 un beneficio económico
 hacer quedar mal a otra persona
 sentirnos fuertes
 importantes, etc.

Como su nombre indica, es aquella conducta que utiliza la agresión como un medio para
alcanzar otro fin más importante que el daño causado a la víctima. En palabras de
Berkowitz ‘f...) Hace referencia a la acción que se ejecuta con algún fin extrínseco
diferente al simple placer de (agredir) y por lo tanto la conducta agresiva que tiene otro
objetivo, además de causar daño recibe el nombre de “agresión instrumental” (Berkowitz,
1996, p.34).
Otro autor complementa la definición afirmando que en la agresión puramente
instrumental predomina el cálculo y el objetivo no es causar daño sino utilizar la agresión
como un medio para otro objetivo. Como ejemplos cita la autodefensa y la búsqueda de
poder social coercitivo sobre las personas (Geen, 1990).

6
AGRESIÓN EN LA SOCIEDAD 26/3/15

De las anteriores definiciones se puede deducir que aunque un elemento fundamental de


la conducta agresiva es la intención de perjudicar a otro, hacer daño no siempre es la meta
prioritaria del agresor, tal como se analizó anteriormente al hablar de los objetivos de la
conducta agresiva. Se afirma que el comportamiento agresivo “puede ser utilizado para
responder a funciones psicológicas y sociales cuando no se dispone de recursos positivos
para ello.
Entre las que cabe destacar:
1) Integración en el grupo de referencia
2) Resolver conflictos de intereses

3) Proporcionar experiencias de poder y protagonismo social” (Díaz-Aguado, 1996,


p.6O).
Agresión pasiva:

Es no hacer nada, cuando se podía haber hecho algo, con la intención de perjudicar a
alguien.
La agresión pasiva es una modalidad sibilina y a veces casi imperceptible de
manipulación. Son personas que no se atreven a atacar de una forma directa, y entonces
recurren a los subterfugios.

Agresión pasiva se asocia a manipulación y chantaje emocional, y muchas veces también


a violencia, pero en el otro sentido. A veces, las conductas violentas son una respuesta
"habitual" ante situaciones sostenidas de agresión pasiva. El afrontamiento pasa por ser
asertivos (si no puedes romper, naturalmente).La agresión pasiva se produce sin violencia
visible, pero muchas veces es tanto o más dañina que la activa. Y más si pensamos que
muchas veces ambas van combinadas
No hacer nada en absoluto podría considerarse también un tercer tipo de agresión,
denominada agresión pasiva, cuando lo que se pretende es perjudicar a alguien. Por
ejemplo, no avisarle de que se acerca por su espalda un coche que podría atropellarle. En
estos casos la hostilidad se manifiesta de forma indirecta y no violenta. Es más frecuente
en el trabajo, aunque también se da en otras situaciones sociales y en las relaciones de
pareja.

Quienes utilizan a menudo este tipo de agresión pasiva suelen ser personas con
resentimiento hacia figuras de autoridad y con problemas para su reafirmación
personal. No son capaces de afrontar un problema cara a cara y de forma directa, de
modo que recurren a formas indirectas de tratar con la ansiedad y la frustración que
sienten.

7
AGRESIÓN EN LA SOCIEDAD 26/3/15

Agresión proyectiva:

Es la agresión que no va dirigida a la persona que nos la ha provocado, sino que se


proyecta sobre otras personas, animales u objetos, a veces sin tener la consciencia de
hacerlo.

Este tipo de agresión está relacionada con una autoestima baja, incapacidad para
resolver conflictos adecuadamente, creencias equivocadas respecto a nuestras
emociones, relaciones, etc. y nuestra dificultad para reconocer y aceptar lo que
sentimos y pensamos.
Por ejemplo, nos enojamos con nuestro jefe porque pensamos que fue injusto con
nosotros.
No le decimos nada, para evitar problemas mayores o porque pensamos que no nos va a
entender, pero llegamos a la casa y le gritamos a nuestra pareja. En ocasiones, este tipo
de agresión es inconsciente.
Es decir, no nos damos cuenta de la intensidad de nuestras emociones o de su causa real.
Agresión sexual:

Se refiere a cualquier conducta sexual, que no es aceptada libremente, por cualquiera de


las personas involucradas.

Se considera agresión, el simple contacto físico de los senos u órganos sexuales, sin el
permiso de la otra persona o cuando se trata de un menor.

Es un acto de violencia, en el que la persona (hombre, mujer o niño) que es agredida, se


siente humillada y lastimada física y/o emocionalmente.

Con frecuencia, sobre todo en la violación, no está basada en el deseo sexual, sino en la
ira, el poder y el deseo de control, utilizando la fuerza o la amenaza.(3)

8
AGRESIÓN EN LA SOCIEDAD 26/3/15

INFLUENCIAS DE LA AGRECIVIDAD
Aprendemos de la gente que nos rodea

Los padres enseñan a que sus hijos no peguen, pero esta enseñanza se contradice
confundiendo a los niños cuando es el padre quien pega a su hijo, de esta manera se le
está mandando el mensaje confuso que conlleva a la violencia. Los niños ven un ejemplo
del adulto con el que se identifican. Padres como estos proporcionan un ejemplo vivo del
uso de la agresión. Los padres ejercen una cierta influencia sobre la agresividad de los
niños. Los padres de niños agresivos en la escuela eran menos cariñosos y tolerantes,
castigaban violentamente a sus hijos en el hogar y les ofrecían poco apoyo.
Aprendemos de las actitudes de la sociedad:
Las diferencias entre comunidades no violenta de las que si lo son radica en que las
primeras basan su educación en la igualdad, no hay dominación masculina en el trabajo,
en los ingresos y en la familia. Educan a sus hijos de modo diferente, casi siempre
corrigiéndolos verbalmente y pegándoles muy raras veces. Mantienen a los hijos más
ligados al hogar y si alguna persona tiene un mal comportamiento se le ignora siempre
que se pueda. En cambio, una sociedad basada en un punto de vista predominantemente
masculino, el uso de la violencia y el castigo corporal como método para corregir va a
generar más violencia.

En cuanto al tema de la violencia sexual, esta claramente influido por el mercado de la


pornografía, provocando cambios en quienes lo ven. Lo productores de la pornografía
acentúan el mito de que a las mujeres les gusta la fuerza y la dominación. Además de
esto, cuando la película pornográfica muestra a una mujer violada que llega a excitarse
hace que se vea a la víctima como más responsable de su propia violación mandando el
mensaje de que la violación en sexualmente excitante y no un suceso terrorífico tal y
como lo indican las víctimas de una violación en la vida real. La pornografía que enseña
que esta clase de agresión es aceptable esta ofreciendo un aprendizaje preocupante,
considerando que el mercado de la pornografía es uno de los más grandes en el mundo.
En el caso del abuso sexual infantil, los violadores usan la misma estrategia que estas
películas, para acercarse al niño se muestran amistosos, entablan conversaciones con ellos
de cosas que les interesa a los niños, para después hacerlos participes del abuso sexual a
través de la complicidad del secreto: cuando el adulto le dice al niño que lo que harán es
un secreto que nadie debe saber, están responsabilizando al niño del abuso sexual y
posteriormente el niño tendrá sentimientos de culpa porque el niño pensara que él lo
permitió cuando en realidad se le obligó. Las señales de que un niño que ha sido víctima
de abuso sexual es el cambio de comportamiento más agresivo consigo mismo y los
demás, se aíslan, lloran sin razón y tienen miedo a quedarse solos.
Aprendemos de la televisión:

La televisión en uno de los principales portadores de los valores en nuestra sociedad. Los
niños ven programas de televisión donde la agresividad y violencia son llevadas a cabo

9
AGRESIÓN EN LA SOCIEDAD 26/3/15

de manera natural. Un niño de 10 años que ha visto la televisión desde los 5 años ha
presenciado seis actos violentos por hora, y 27 actos violentos en los dibujos animados,
siendo víctima de la destrucción violenta de 13, 400 personas en tan solo 5 años de su
vida.

Actuar de manera agresiva va a producir aún más agresividad y no lo contrario. Los niños
que ven mucha televisión aprenden que nuestra sociedad disculpa la agresión en muchas
situaciones y también cómo puede comportarse cuando se sienten agresivos. La influencia
de la agresividad en la TV es difícil de juzgar, se han investigado sus efectos desde los
años 50`s hasta el presente y la gran mayoría de informes concluyen que ver violencia en
la pantalla hace a los niños mas agresivos en la vida real.

La televisión fomenta el comportamiento agresivo de dos maneras: los niños imitan lo


que ven en la TV y también proyectan los valores transmitidos por ella, llegando a aceptar
la agresión como un comportamiento apropiado.

El pronosticador de la agresividad tanto para hombres y mujeres cuando se llega a los 19


años de edad era la violencia de los programas de televisión que le habían gustado a la
edad de 8 años. Esto se explica en que cuando estamos en la edad de 8 años estamos aún
en el periodo del desarrollo crítico que nos hace especialmente susceptibles a los efectos
de la televisión. En general, los niños más agresivos ven más programas de televisión o
videojuegos, se identifican mas con los personajes agresivos que en ella aparecen y
probablemente están mas convencidos de que la agresividad de la pantalla refleja la vida
real.

Pero como no podemos detener de la noche a la mañana los programas violentos de la


TV y videojuegos debido a que es una industria que obtiene mucho dinero por la venta y
transmisión de estos programas, los padres pueden hacer grandes cambios, primero deben
limitar el número de programas de TV, supervisar cuales son los que ven sus hijos y
hablar con ellos de los mismos animándoles a pensar sobre lo que han visto, cuestionando
la aceptación de la violencia como método para resolver dificultades y enseñando que hay
formas distintas para manejar la frustración y enfado.
Finalmente, sabemos que hemos heredado genes para actuar agresivamente, pero también
en nuestro proceso de evolución hemos desarrollado la capacidad para pensar y razonar
nuestras acciones en el medio ambiente, de esta manera aunque tengamos la tendencia de
actuar agresivamente, somos capaces de expresar o inhibir este tipo de conducta
condicionadas por el mundo en que nos encontramos. Todo esta en la manera en como
procesamos, percibimos y analizamos en nuestro cerebro lo que percibimos del mundo
para ejecutar un comportamiento.(4)

1
0
AGRESIÓN EN LA SOCIEDAD 26/3/15

COMPONENTES DE LA CONDUCTA AGRESIVA


Componente Cognitivo

Hace referencia a las creencias, ideas, pensamientos, percepciones. Se ha encontrado que


las personas que se comportan agresivamente se caracterizan por presentar unos
determinados sesgos cognitivos que les dificulta la comprensión de los problemas
sociales y les lleva a:
a) Percibir la realidad en forma absolutista y dicotómica
b) Atribuir intenciones hostiles a los otros
c) Realizar generalizaciones excesivas a partir de datos parciales
d) Elegir más soluciones agresivas que pro-sociales
e) Cometer muchos errores en el procesamiento de la información y en la solución de
problemas, tanto hipotéticos como en su vida real
Componente Afectivo o Evaluativo

Está relacionado con los afectos, sentimientos, emociones, valores y modelos de


identificación. La probabilidad de comportarse agresivamente aumenta cuando la
persona asocia agresión con poder, control, dominio y cuando tiene un fuerte
sentimiento de haber sido tratada injustamente, situación que le genera gran
hostilidad hacia los otros. Dicha hostilidad se expresa a través de la conducta agresiva
que está plenamente justificada por ella. También se incrementa cuando se identifica con
personas violentas y agresivas
Componente Conductual

Hace referencia a las competencias, habilidades, destrezas, estrategias. Existe un alto


consenso entre los investigadores en que las personas agresivas carecen de muchas de las
habilidades necesarias para interactuar socialmente y para solucionar de forma pro-social
los conflictos derivados de dicha interacción. Por ejemplo, problemas para integrarse en
un grupo de forma positiva, falta de imaginación y creatividad en los juegos, dificultades
en la toma de perspectiva, rechazo por parte de sus pares, etc.(5)

Se ha encontrado una relativa independencia en los efectos que el proceso educativo tiene
en los anteriores componentes, así:

1) El desarrollo cognitivo y la enseñanza influyen especialmente en el componente


cognitivo

2) Las actitudes que se observan en los agentes de socialización (compañeros, padres,


profesores) se relacionan fundamentalmente con el componente afectivo

3) Las experiencias específicas que se han vivido en la solución a los conflictos sociales
influyen sobre todo en el componente conductual” (Diaz Aguado, 1996, p.6O).
1
1
AGRESIÓN EN LA SOCIEDAD 26/3/15

AGRESIVIDAD INFANTIL
Entendemos que el comportamiento agresivo aparece como resultado de una elaboración
afectivo-cognitiva de la situación, donde están en juego procesos intencionales, de
atribución de significados y de anticipación de consecuencias, capaz de activar conductas
y sentimientos de ira. Además, se trata de un tipo de actuación que, una vez activada,
alimenta y sostiene la conducta incluso más allá del control voluntario. También estos
actos violentos los podemos encontrar de forma indirecta, mediante la que el niño ataca
a los objetos materiales de la persona agredida. Otro caso es la agresividad contenida, por
la que el niño gesticula, grita o se expresa con disconformidad.

El comportamiento agresivo es muy común en los niños. Su frecuencia máxima se da


en torno a los dos años, luego va remitiendo. A partir de los dos años disminuye la
agresividad hasta moderarse en la edad escolar. Cuando decimos que un niño en edad
escolar es agresivo decimos que tiene las mismas conductas agresivas que tenia de
pequeño, no ha llegado a moderarse.

Así mismo es de tener en cuenta que algunas manifestaciones de agresividad son


admisibles en una etapa de la infancia y en otras no, después de los 6 años las pataletas
de los niños se traducen en insultos, acusaciones… si estas conductas se consolidan el
niño tendrá problemas en el futuro.

Las conductas agresivas se suelen aprender por imitación u observación de la conducta


de modelos agresivos, el niño imita los modelos que se cruzan en su vida. Las pautas de
conducta de los niños agresivos dependen de cómo hayan aprendido a desenvolverse en
situaciones difíciles. Si en su entorno el niño observa salidas agresivas ante problemas de
la vida será lo que tome como normal y marcara sus pautas de comportamiento.

Estos comportamientos agresivos se pueden agrupar en dos teorías: Las activas, donde la
agresividad proviene de impulsos internos, lo que indica que la agresividad es innata. Esta
teoría la defienden psicoanalíticos (Freud) y etológicos (Lorenz); las reactivas, donde las
conductas agresivas el niño las aprende del entorno, estas son las teorías de aprendizaje
social (Bandura).

En la actualidad se baraja otra teoría que incorpora variables de ambas teorías, activa y
reactiva, incluyendo las variables de personalidad y las del entorno y el resultado actual
de ese modelo es un modelo donde se citan elementos biológicos de personalidad
situacionales y de aprendizaje.(6)
ASPECTOS SOCIALES DE LA VIOLENCIA EN LOS NIÑOS

La sociedad penetra en un niño a través de su familia. Ésta es el puente entre la sociedad


y el individuo, y este puente lo traza, lo construye con las normas de educación. La familia
educa a los niños, y lo hace con unas determinadas normas. Hay unas características
personales para educar, siempre se educa a un sujeto, y éste es más fácil o más difícil de
1
2
AGRESIÓN EN LA SOCIEDAD 26/3/15

educar, porque tiene unas condiciones que vienen innatas, desde su nacimiento, a través
de un determinado temperamento. Que a su vez se educa a través de una cierta historia,
que tiene que ver con la satisfacción matrimonial: es mucho más fácil educar a los niños
dentro de la concordia que dentro de la discordia. Un matrimonio, en concordia o
discordia, con más o menos dificultad, inicia una tarea de educación de su hijo, de crianza.
Me gusta más decir “crianza” porque esta última está totalmente focalizada en el mundo
intelectual y como resultado de la actividad que realizan los maestros, y sin embargo la
palabra “crianza” tiene una raigambre en nuestro idioma mucho más ligada a aquello que
los padres hacen con los hijos, que es proporcionarles alimento, físico y psíquico
La crianza se organiza con tres elementos fundamentales:

Generación de las leyes: No se pueden tener leyes que no se cumplan, eso son las
familias laxas, y estas generan problemas de agresividad, porque los niños no
saben a qué atenerse, ni qué hacer, no distinguir lo que está bien de lo que está
mal, porque nadie se lo ha dicho. Y naturalmente, estas leyes tienen dos vertientes,
una es la verbal y otra la ejemplificaste. Hay padres que dicen: “No se puede
chillar, no chilles”, pero lo dicen a gritos. Esto es una contradicción entre el
modelo y la ley. Y los niños, cuantos más pequeños son, más aprenden por
modelos. Por tanto, las leyes tienen que ser coherentes, tanto en su contenido
como en su presentación como modelos. Y los padres tenemos que ser conscientes
de que contravenimos continuamente esto, todos. Pero tenemos que ser
conscientes de que estamos dando mensajes contradictorios, y estos son
contundentes, y las confusiones son muy malas para dirigir a nadie.
Imposición de leyes: El poder legislativo tiene que tener un poder ejecutivo,
porque si no, nadie cumpliría las leyes. Por lo tanto, los padres son un poder
respecto de los hijos, y ejercen ese poder. Este es omnímodo cuando el niño es
muy pequeño, pero está en sujeto a absoluta erosión que hace crisis en la
adolescencia. Todos los padres saben que cuando llega esta edad los hijos no
hacen ningún caso, y solo algunos que están un poquito más socializados van
“capeando” más o menos el temporal.
Afectividad: Pero efectivamente, cuando un niño es muy pequeño hace todo el
caso, y el poder más grande que puede tener un padre (y mayor cuanto más
pequeño es el hijo) es el amor que haya generado en su hijo. Esta es la gran
motivación, la “autopista del poder” entre un padre, una madre y su hijo. Los hijos
hacen lo que quieren sus padres para contentarles. Uno de los castigos mayores
que puede haber para un niño es que la madre o el padre les diga “no te quiero”,
porque eso es terrible. Por lo tanto, nosotros como padres tenemos un poder
increíble, omnímodo, que es el haber generado lazos afectivos con los hijos.

Naturalmente hay ocasiones en las que esos lazos afectivos no funcionan bien
porque el niño está fuera de sí, porque quiere hacer una cosa que no puede hacer,
y naturalmente existe el poder coercitivo, que es sentarle en una silla, darle un

1
3
AGRESIÓN EN LA SOCIEDAD 26/3/15

azote, castigarle sin ver la televisión, que no salga con sus amigos, que se vaya a
su cuarto, que haga los deberes, etc. Eso existe, se usa, y eso es la vida. Todos
estamos sometidos a esos poderes coercitivos a lo largo de toda nuestra vida, y no
hay que asustarse por ello.

Lo malo es cuando el poder coercitivo, el poder físico, es a su vez agresión, ese el


problema. Yo no soy un psicólogo que piense que no se le puede dar un azote a
un niño, por supuesto que sí, cuando el niño tiene menos de tres años. Lo que
ocurre es que casi todos los padres confunden la evolutiva y empiezan a usar el
azote después, porque dicen “ay, es tan pequeñito, pobrecillo…” Pero es que es el
momento, primero se anuncia y luego se usa. Y cuando el niño sabe que eso es
así, al llegar a los seis años ya sabe que con el anuncio tiene suficiente. Y además
no es necesario llegar a pegar a un niño, sólo en unas condiciones, a veces muy
concretas, en donde el niño no razona, y corre unos ciertos peligros, él u otro. Eso
es normalmente la razón por la cual se produce a veces un incremento. Como a
veces hay que usarlo, hay gente que lo usa más de la cuenta, recordemos la
permisividad respecto de la violencia.

Hay un tipo de niños que necesitan a veces el castigo o la corrección más veces
de las normales, y entonces ahí se produce una especie de “pescadilla maldita que
se muerde la cola”. El niño se pone difícil, el padre agrede, el niño al ser agredido
se vuelve más difícil y el padre tiene que incrementar su agresión. Yo he oído
muchas veces en situación clínica la frase “o lo dejo o lo mato” y esa es justamente
la radiografía de la escalada de una relación de violencia. Porque llega un
momento en que el padre se da cuenta, y además normalmente eso ocurre siempre
en la pubertad, de que el hijo va siendo cada vez más violento, que no puede
dominarlo, y entonces aparece esa frase terrible. Porque ya la intensidad del
castigo no sirve.

Yo por ejemplo he trabajado mucho con niños difíciles, y recuerdo perfectamente


a un niño de 8 años, cuyo padre le daba unas palizas horrorosas, y entonces el niño
solucionaba el problema huyendo de casa. El padre solucionaba el problema
atándolo a la cama, y el niño solucionaba el problema llorando, y como lloraba
producía una excitación y como consecuencia el padre, en estado de excitación,
le pegaba al niño atado a la cama. Y a veces terminaban, como ocurre en
muchísimas ocasiones, en la casa de socorro.

Si los hábitos se generan sobre un niño fácil, todo marcha muy bien, pero si se
intentan generar sobre un niño con temperamento difícil, vamos hacia un
problema de incompatibilidad, de generación de violencia, de transgresión de
leyes, que terminan habitualmente muy mal.

1
4
AGRESIÓN EN LA SOCIEDAD 26/3/15

ESCUDOS PARA LA PREVENCIÓN DE LA AGRESIVIDAD INFANTIL

Procurar unas buenas relaciones familiares: Es decir, siempre es mucho más


positivo el amor que el castigo, el pasarle la mano por el hombro a un niño es más
eficaz que darle con la correa. Cuanto mejores son las relaciones, más fácil es
inhibir la agresión de un niño.

Ser un buen ejemplo, es decir no someter a un niño a un modelo agresivo. Los


niños imitan todo, pero más los modelos próximos, y los padres son los modelos
más cercanos, y luego inmediatamente en la pubertad son sus compañeros y sus
ídolos y aprenden en esa dirección.

Fomentar la autoestima: Cuando una persona tiene autoestima, posee también


asertividad, que es justo el equilibrio entre la agresión y la sumisión. Uno es
asertivo cuando sabe defenderse sin atacar, y justamente esa es una de las metas
de lograr la autoestima de un individuo. Porque la autoestima genera seguridad en
uno mismo. Si a una persona se le dice “eres un desastre, no sirves para nada, hay
que ver lo desmelenado que eres…”, es decir si uno fomenta la imagen negativa,
produce inseguridad, y ésta genera agresión. Sin embargo, cuando uno está
convencido de que es eficaz, activo, que puede hacer las cosas y las puede lograr,
no necesita la agresión.

El apoyo social: Cuanto más apoyo social tiene un niño, menos necesidad tiene
de lograr cosas de una manera violenta. Por eso se producen unas tasas de
problematicidad y agresividad más altas en las clases sociales deprimidas, donde
los apoyos son menores. Se vuelve a producir el mismo efecto que la seguridad
personal, que es la autoestima. Esto es una “seguridad social”, cuando uno tiene
una cierta seguridad, también es menos agresivo.
Incrementar las habilidades sociales de los niños: Cuando uno incrementa la
habilidad social de un niño, lo que le está dando es posibilidades de resolver sus
problemas y conseguir sus metas mucho más fácilmente. Si uno sabe relacionarse
con los demás, pedir a los demás, no necesita tanto agredir, porque uno se
encontrará mejor con los demás.

Enseñar el autocontrol: Es más difícil que esto lo hagan los padres, se suele hacer
más técnicamente, lo hacen más fácilmente los expertos en la materia. Los padres
lo enseñan en la generación de hábitos adecuados, pero naturalmente cuando eso
no se logra por los caminos normales, se puede conseguir por los profesionales.
(7)

1
5
AGRESIÓN EN LA SOCIEDAD 26/3/15

VIOLENCIA ESCOLAR
El bullying o acoso escolar (también conocido como hostigamiento escolar, matonaje
escolar o matoneo escolar) es cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico
producido entre escolares de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado.
Estadísticamente, el tipo de violencia dominante es el emocional y se da mayoritariamente
en el aula y patio de los centros escolares. Los protagonistas de los casos de acoso
escolar suelen ser niños y niñas en proceso de entrada en la adolescencia (12-14
años), siendo ligeramente mayor el porcentaje de niñas en el perfil de víctimas
El acoso escolar es una forma característica y extrema de violencia escolar.
El acoso escolar es una especie de tortura, metódica y sistemática, en la que el agresor
sume a la víctima, a menudo con el silencio, la indiferencia o la complicidad de otros
compañeros.

Este tipo de violencia escolar se caracteriza, por tanto, por una reiteración encaminada a
conseguir la intimidación de la víctima, implicando un abuso de poder en tanto que es
ejercida por un agresor más fuerte (ya sea esta fortaleza real o percibida subjetivamente)
que aquella. El sujeto maltratado queda, así, expuesto física y emocionalmente ante el
sujeto maltratador, generándose como consecuencia una serie de secuelas psicológicas
(aunque estas no formen parte del diagnóstico); es común que el acosado viva aterrorizado
con la idea de asistir a la escuela y que se muestre muy nervioso, triste y solitario en su
vida cotidiana. En algunos casos, la dureza de la situación puede acarrear pensamientos
sobre el suicidio e incluso su materialización, consecuencias propias del hostigamiento
hacia las personas sin limitación de edad.(8)

CONSECUENCIAS DE LA AGRESIÓN ESCOLAR

La agresión escolar no debe tomarse a la ligera, ya que puede tener graves consecuencias
para todas las personas implicadas (el agresor, el agredido y el testigo). El Comité de los
Niños informa que:

los niños que son víctimas de agresión escolar son más propensos a tener
problemas académicos y a sufrir trastornos psicológicos en el futuro;

los niños que son víctimas de agresión escolar son más propensos a tener una
autoestima baja y a sufrir de depresión, ansiedad e inseguridad, incluso hasta la
edad adulta;

los niños que agreden en la escuela son más propensos a ser rechazados entre sus
compañeros, lo cual cobra cada vez más importancia en el desarrollo social de los
niños a medida que entran en la adolescencia; y

los niños que agreden en la escuela y continúan con esa conducta cuando son
adultos tienen más dificultad para construir y mantener relaciones positivas.(9)

1
6
AGRESIÓN EN LA SOCIEDAD 26/3/15

LA VIOLENCIA LABORAL
La violencia en el lugar de trabajo es la violencia o la amenaza de violencia en contra de
los trabajadores. Puede ocurrir dentro o fuera del lugar de trabajo y puede empezar con
las amenazas y la agresión verbal y terminar por las agresiones físicas y el homicidio una
de las más grandes causas de decesos asociados con el trabajo. En cualquier forma en que
se manifieste, la violencia en el lugar de trabajo es una preocupación creciente para los
empleadores y los empleados de todo el mundo.
La agresión física o psicológica, que surge en las relaciones humanas y en las laborales,
se presenta en algunas organizaciones en donde la agresión a los compañeros de trabajo
es reflejo de la falta de madurez emocional y muestra una conflictiva personal que atenta
con la productividad.

La persona que hace mobbing, niega el principio de alteridad frente a su semejante,


reproduce la violencia de múltiples formas de manera continua y la víctima es una persona
que permite que en él recaiga la frustración y la agresión, las acciones de ambos pueden
responder a impulsos complejos de su inconsciente pero también pueden provenir de
profundos complejos de inferioridad.

La dignidad antes de ser un derecho es un principio, porque el valor de toda vida humana,
de todo ser humano, deriva el principio ético primordial en el que se basan todos los
demás: la actitud de respeto que merece por el mero hecho de pertenecer a la especie
humana, por lo tanto le resulta correlativo a este principio universal la prohibición de
lesión y violencia

Los planteamientos basados en la prevención de la violencia resultan más eficaces que


las medidas aisladas a nivel personal una vez que ha tenido lugar el incidente. Algunas
medidas eficaces son la instalación de alumbrado y sistemas de vídeo vigilancia
adecuados, cambiar la organización del trabajo y el diseño de los puestos de trabajo para
evitar que los trabajadores realicen su trabajo en solitario e impartir formación para
gestionar situaciones difíciles con los clientes y reconocer las señales de advertencia.

Asimismo, es importante contar con procedimientos orientativos en caso de producirse


incidentes violentos, incluido el apoyo psicológico a la víctima.(10)
FORMAS DE VIOLENCIA LABORAL

Agresión física: Toda conducta que directa o indirectamente esté dirigida a


ocasionar un daño físico sobre el o la trabajador o trabajadora.

Acoso sexual: Toda conducta o comentario reiterado con connotación sexual


basado en el poder, no consentido por quién la recibe.

Acoso psicológico: Situación en la que una persona o grupo de personas ejercen


un maltrato modal o verbal, alterno o continuado, recurrente y sostenido en el
tiempo sobre un trabajador o trabajadora buscando desestabilizarlo, aislarlo,

1
7
AGRESIÓN EN LA SOCIEDAD 26/3/15

destruir su reputación, deteriorar su autoestima y disminuir su capacidad laboral


para poder degradarlo y eliminarlo progresivamente del lugar que ocupa.
CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA LABORAL
En el trabajador o trabajadora: afecta su salud psico-física y puede producir
consecuencias negativas en sus relaciones sociales en general y familiares en
particular.

En la organización: produce malestar entre los trabajadores/as, disminución en la


productividad, desaprovechamiento de capacidades, pérdidas económicas,
desprestigio social.

En la sociedad: consolida la discriminación, favorece el descreimiento en las


instituciones y en la justicia.(11)

1
8
AGRESIÓN EN LA SOCIEDAD 26/3/15

VIOLENCIA FAMILIAR
Se denomina violencia familiar al conjunto de conductas, acciones u omisiones
habituales, ejercidas contra la pareja u otro miembro de la familia, con el propósito
mantener el control de la relación. Dichas conductas adoptan formas físicas, psicológicas
y/o sexuales, y/o atentan contra las propiedades o individuos relacionados con la pareja u
otro integrante de la familia o involucran aislamiento social progresivo, castigo,
intimidación y/o restricción económica. En la violencia familiar, la agresión constituye el
estilo de la relación en la pareja y a partir de ella se construyen patrones específicos de
comunicación, negociación y resolución de problemas. Siendo la agresión una
manifestación de los conflictos que surgen al interior de la familia. Se distinguen tres
tipos de violencia: Violencia física. Toda aquella conducta que directa o indirectamente
esté dirigida a ocasionar un daño o sufrimiento físico sobre la persona, tales como heridas,
hematomas, contusiones, excoriaciones, dislocaciones, quemaduras, pellizcos, pérdida de
dientes, empujones o cualquier otro maltrato que Son innumerables las formas la
violencia familiar. Puede pensarse en violencia hacia los mayores, entre cónyuges, hacia
los niños, las mujeres, los hombres, los discapacitados, etc. Además siempre es difícil
precisar un esquema típico familiar, debido a que la violencia puede ser física o psíquica,
y ocurre en todas las clases sociales, culturas y edades. La mayoría de las veces se trata
de los adultos hacia una o varios individuos.

En la práctica el maltrato tiende a "naturalizarse" es decir se torna cotidiano sobre todo a


través de conductas violentas que no son sancionadas como tales. Muchas personas que
maltratan son considerados (y se consideran a sí mismos) como de mayor poder hacia
quienes son considerados (se piensan a si mismos) como de menor poder. Cabe destacar
que las personas que sufren estas situaciones suelen ocupar un lugar relativamente de
mayor vulnerabilidad dentro del grupo familiar. En este sentido la violencia hacia los
niños y las mujeres, estadísticamente reviste la mayor casuística, en cambio los hombres
maltratados son solo el 2% del cómicamente respecto a sus parejas mujeres). También
cabe enumerar la violencia cruzada, cuando el maltrato pierde el carácter de aparente un
direccionalidad. Desde el punto de vista jurídico resulta dificultosa la comprobación.
Cuando se trata de violencia física en su mayoría son lesiones leves, las cuales cuando
dejan marcas desaparecen en no más de 15 días. Casos de maltrato (por lo general
hombres mayores y debilitados tanto físicamente como Emocionalmente)

Por lo general quienes padecen estas situaciones tienen reticencia a denunciar lo que
ocurre. Los motivos de este recelo ocupan desde hace muchos años a investigadores y
profesionales. Por un lado porque se mantiene una espera de un cambio espontáneo de
quién agrede, por otro lado se aceptan las disculpas (típicas) de quién agrede, y se creen
las promesas que no se lo volverá a hacer (otro rasgo característico), también influye el
temor al prejuicio social, las convicciones ético – religiosas, la dependencia económica,
el miedo a represalias, la falta de esperanzas en la eficiencia de los trámites jurídicos, etc.
Pero quizás el punto más álgido del razonamiento sobre el maltrato se evidencia en el
sostenimiento del vínculo violento. En este sentido entran en consideración tanto el
1
9
AGRESIÓN EN LA SOCIEDAD 26/3/15

aplastamiento psíquico, la baja autoestima, la educación violenta, como también una


consideración al suponer una relación signada de vicios y sistemas psíquicos o
relacionales, o un posible montaje estructural subjetivo que impide romper el tipo de
relación, etc.

Se debe considerar que la situación violenta no solo la padecen quienes sufren golpes o
humillaciones, sino también quién propina esos mismos golpes y humillaciones.
Intervienen al respecto los modelos de organización familiar, las creencias culturales, los
estereotipos respecto a supuestos roles relacionales, y las maneras particulares de
significar el maltrato. Es el estado el que debe velar por la protección de las personas
involucradas, mediante acciones concretas tales como el dictado de leyes y demás
normativas jurídicas, y la generación de espacios educativos, de contención e
intervención comunitaria. Cabe destacarse que la represión por parte del estado al agresor
no soluciona el problema, por lo que resulta esperable el fomento de una pronta asistencia
psicológica hacia el, la, o los agresores que en muchos casos ejerce violencia sólo en la
intimidad familiar y privada, ya que en otros ámbitos poseen un comportamiento cordial
y afectuoso.
Mujeres Maltratadas Algunos especialistas prefieren referirse al síndrome de la mujer
maltratada. Si bien hay un importante número de hombres golpeados, la gran mayoría de
los casos se trata de personas de género femenino. Desde el punto de vista estadístico
ocurre en todas las edades pero se destaca en primer lugar entre los 30 y 39 años, luego
entre 20 y 29 años y más tarde entre 40 y 49 años, le sigue entre 15 y 19 años, para
finalizar con las mayores de 50 años. Las mujeres casadas constituyen un 66% del total,
el resto lo componen novias, ex parejas, conocidas, amantes, amigas, etc. La mayor
vulnerabilidad femenina no solo se debe a causas físicas, también incide las mujeres
suelen concentrar en la mayoría de los casos, la mayor carga y responsabilidad en la
crianza de los hijos, además por diferentes cuestiones culturales condensan las tareas
hogareñas y mantienen una mayor dependencia tanto económica como culturalmente de
los hombres. Una mujer que abandona su vivienda se encuentra en mayor riesgo que un
varón, pero debe tenerse en cuenta que las mujeres que dejan a sus abusadores tienen un
75% más de riesgo de ser asesinadas por el abusador que aquellas que se quedan
conviviendo. El 25 de noviembre es la fecha instituida como el día internacional contra
la violencia hacia la mujer, en homenaje a que en el año 1960 tres hermanas dominicanas
fueran violadas y asesinadas.(12)

La violencia familiar no diferencia sexo, raza, edad o condición social; se produce en


diversos escenarios de la sociedad. Un hogar que vive en un contexto cotidiano de
violencia, donde el hombre agrede física o verbalmente a la mujer delante de sus hijos o
hijas, va a convertir a estos últimos también en víctimas de esa violencia.

2
0
AGRESIÓN EN LA SOCIEDAD 26/3/15

CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA FAMILIAR

En primer lugar, va a perjudicar su desarrollo evolutivo a corto, mediano o largo plazo;


inevitablemente les originará secuelas físicas, emocionales y psicológicas. Serán más
vulnerables que aquellos que viven en hogares pacíficos.

Los niños y niñas afectados por la violencia ejercida por sus padres, pueden sufrir de
insomnio, falta de concentración y escaso rendimiento escolar, enuresis, terrores
nocturnos, falta de apetito, ira, depresión, estrés, ansiedad, entre otros.

El menor que presencia las peleas entre sus progenitores, reaccionará con violencia y
sufrimiento movido por la angustia de ser parte del modo de actuar violento de sus padres.
Muchas veces aprenden a reprimir sus emociones o necesidades, y a estar siempre alertas
ante cualquier hecho que pudiera suscitarse en el hogar.

Los hijos e hijas de la violencia no siempre van a ser consecuencia de situaciones


violentas en su hogar; el hecho de que sus padres no lleven una buena relación, tengan un
trato frío; que compartan el mismo hogar, pero sin amor, y que no se separan por no
afectar a sus hijos, puede ser igual de perjudicial para el niño o niña.

Si las parejas que sostienen una mala relación, son indiferentes o están separadas, se
preocuparan del futuro de sus hijos e hijas, demostrándoles afecto, así sea por separado,
los menores crecerían en una situación menos traumática; y de adultos procurarían
modificar ese modelo de conducta al momento de formar su propia pareja.

2
1
AGRESIÓN EN LA SOCIEDAD 26/3/15

GLOSARIO
sibilina. adj. Misteriosa, oscura con apariencia de importante.
subterfugio s. m. Pretexto o excusa fingida que se utiliza como recurso para
librarse de una obligación, esquivar una situación difícil o escapar de un
compromiso.
Laxas: Se aplica a la moral o a la conducta que es demasiado libre y relajada o
que no es firme ni severa o estricta
omnímodo, da. adj. Que lo abraza y comprende todo
coercitivo. Adj. Que coerce, generalmente mediante la fuerza.
Desmelenado.adj. Que está descuidado o desarreglado.

2
2
AGRESIÓN EN LA SOCIEDAD 26/3/15

ANEXOS

2
3
AGRESIÓN EN LA SOCIEDAD 26/3/15

CONCLUSIONES.
De los planteamientos expresados en este capítulo se derivan las siguientes conclusiones
para esta investigación:

1. El concepto agresividad hace referencia a una disposición o capacidad presente en los


seres humanos, que se puede activar ante determinadas situaciones de interacción social,
dando origen a múltiples respuestas entre las que destacan actos o comportamientos
agresivos.

2. El concepto agresión hace referencia al acto en sí, a la conducta observable, siendo la


conducta agresiva un fenómeno interactivo y multicausal, en el que hay un componente
biológico que únicamente predispone a las personas hacia la agresión pero no las condena
a ejercerla; un componente contextual donde se generan y manifiestan las tensiones,
frente a las cuales la respuesta agresiva es sólo una de las múltiples formas de
afrontamiento, en las que intervienen como mediadores los componentes cognitivos,
afectivos, emocionales y socioculturales, que confirman el papel activo del ser humano
en el control de la conducta agresiva, potenciando su prevención e intervención y negando
la inevitabilidad de dicha respuesta.

3. Existe un gran consenso entre los investigadores en que toda conducta agresiva intenta
dañar intencionalmente a otra persona, pero este consenso disminuye al plantear la
función que cumple dicha conducta para el agresor y los fines que persigue cuando trata
de hacer daño.

4. Los planteamientos anteriores llevan al reconocimiento de diferentes tipos de agresión


que aunque estén integrados por componentes cognitivos, afectivos y conductuales, éstos
se combinan de diferentes maneras dando como resultado formas distintas de conducta
agresiva, entre las que destacan la agresión instrumental y la agresión reactiva o
emocional.

5. La instrumental es la que utiliza la agresión como medio para alcanzar otro fin más
importante que el daño causado a la víctima y la reactiva o emocional es la que se produce
como resultado de una intensa activación interna que desborda la capacidad del individuo
o grupo para manifestarse de otra manera. Esta diferenciación también es recogida en el
Código Civil Español considerando todas las circunstancias relacionadas con agresión
reactiva como atenuantes del delito y las relacionadas con agresión instrumental como
agravantes tanto para la tipificación del delito como para las sanciones que contempla.

6. Por su parte la violencia es una modalidad de conducta agresiva caracterizada por el


desequilibrio de fuerzas entre las personas o grupos implicados y por la intensidad del
acto violento. Es decir, el agresor parte desde una posición de poder y dominio que genera
un estado de indefensión en la víctima tanto por la superioridad (numérica, de posición
social, económica, laboral, cultural, etc.) como por la magnitud de la acción.

2
4
AGRESIÓN EN LA SOCIEDAD 26/3/15

7. Aunque esta investigación se realiza en el medio educativo, no utilizaré el término


“violencia escolar” con el que frecuentemente se denominan las conductas agresivas que
se producen en este entorno, sino que haré referencia a la agresión o conducta agresiva
definida a partir de las siguientes características:

• Intencionalidad (acción no accidental, dirigida específicamente a hacer daño, o acciones


con otra intencionalidad).
• Consecuencias (físicas, psicológicas o grave riesgo de originarías).
• Tipo de relaciones (tanto simétricas como no simétricas).
• Contexto (educativo, familiar y social en general).

• Conductas concretas (ejemplo: pegar, insultar, humillar, empujar, hablar mal de alguien,
robar, romper o dañar cosas de alguien intencionadamente, amenazar, etc.).

• Autores (preadolescentes y adolescentes, con edades comprendidas entre los 11 y los 18


años), centro de atención de la segunda parte

2
5
AGRESIÓN EN LA SOCIEDAD 26/3/15

BIBLIOGRAFIA
1. http://www.terapia-psicologica.com.mx/agresividad.php
2. http://www.consultasexual.com.mx/Documentos/agresividad.htm

3. https://atencionatupsique.wordpress.com/2011/06/14/el-aprendizaje-de-la-
agresividad-desencadena-la-agresividad/

4. http://adolescenciaantisocial.blogspot.com/2012/07/agresividad-agresion-y-
violencia.html
5. http://gaby-agresividadinfantil.blogspot.com/
6. http://fundacionbelen.org/formacion/estudio-sobre-agresividad-infantil/
7. http://www.eresunico.org/bullying
8. http://hoy.lasalle.mx/mobbing-violencia-y-agresion-laboral/

9. http://espanol.onetoughjob.org/la-escuela-y-el-cuidado-de-ninos/seguridad-
escolar/lo-que-los-padres-deben-saber-sobre-la-agresion-escolar
10. http://www.trabajo.gob.ar/oavl/quees.asp?area=54
11. http://es.violenciaenlafamilia.wikia.com/wiki/VIOLENCIA_FAMILIAR

12. http://www.rpp.com.pe/mundial2014/2013-08-08-consecuencias-de-la-
violencia-familiar-en-los-ninos-y-ninas-noticia_620234.html

2
6
AGRESIÓN EN LA SOCIEDAD 26/3/15

ÍNDICE
I. AGRESIVIDAD.

II. PERSONALIDAD DE UN AGRESOR


III. PERFIL DE LA VÍCTIMA
IV. TIPOS DE AGRESIÓN:
V. INFLUENCIAS DE LA AGRECIVIDAD
VI. COMPONENTES DE LA CONDUCTA AGRESIVA
VII. AGRESIVIDAD INFANTIL
7.1. ASPECTOS SOCIALES DE LA VIOLENCIA EN LOS NIÑOS
7.2.ESCUDOS PARA LA PREVENCIÓN DE LA AGRESIVIDAD INFANTIL

VIII. VIOLENCIA ESCOLAR


CONSECUENCIAS DE LA AGRESIÓN ESCOLAR

IX. LA VIOLENCIA LABORAL


9.1. FORMAS DE VIOLENCIA LABORAL
9.2.CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA LABORAL

X. VIOLENCIA FAMILIAR
10.1. CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA FAMILIAR

XI. GLOSARIO

XII. CONCLUSIONES.
XIII. BIBLIOGRAFIA

2
7
AGRESIÓN EN LA SOCIEDAD 26/3/15

13.

Test ¿eres agresivo?


Ser agresivo no es lo mismo que reaccionar con agresividad de forma puntual pero, en
ambos casos, se trata de un comportamiento que no solo no soluciona ningún problema,
sino que puede provocar situaciones desagradables y generar rechazo social.
Cuando muestras una actitud agresiva en el marco de una discusión, pierdes la razón
aunque la tengas y, si no sabes controlar tu ira, te resultará difícil desenvolverte en el
ámbito laboral y también se resentirán tus relaciones personales. Incluso tu salud y la de
tus allegados se puede ver afectada por este tipo de comportamiento.
A veces ni siquiera somos conscientes de que nuestra actitud es agresiva hasta que alguien
nos advierte al respecto. Por ello, responde a este test (haz click aquí si quieres hacer
el test interactivo) y comprueba si necesitas cambiar tu comportamiento para mejorar tus
relaciones con los demás.
1. Mi tono de voz cuando me enfado
a. Es igual o ligeramente más alto de lo habitual.
b. Es mucho más alto de lo habitual, prácticamente gritando.
c. Es notablemente más alto de lo habitual.
2. Cuando me enfado
a. Digo y hago algo que cause daño a la persona causante de mi ira.
b. No hago ni digo nada que pretenda hacer daño a los demás.
c. Suelo decir cosas que causan dolor a la persona causante de mi ira.
3. Tengo un temperamento
a. Muy amigable.
b. Algo irascible y, a veces, un poco agresivo.
c. Muy irascible y agresivo.
4. Cuando hago algo bien y no me lo reconocen
a. Me molesta pero qué le vamos a hacer.
b. Me dan ganas de gritarles o pegarles un puñetazo.
c. Me enfado.
5. ¿Con qué frase estás más de acuerdo?
a. La frustración me desanima.
b. La frustración irremediablemente acaba en la agresión.
c. La frustración irremediablemente causa enfado.
6. ¿Cómo reaccionas cuando alguien te hace una “faenita” cuando vas
conduciendo (por ejemplo te quitan el sitio, te adelantan de una mala
manera…)
a. Me enfado conmigo mismo.
b. Le pongo mala cara y le hago gestos de desaprobación.
2
8
AGRESIÓN EN LA SOCIEDAD 26/3/15

c. Le grito, le insulto,… incluso alguna vez me he bajado del coche y le


he pegado.
7. Cuando algún objeto te ha hecho enfadar (por ejemplo se bloquea el
ordenador, te has tropezado, etcétera)
a. Le meto un puñetazo o patada.
b. “Le insulto”.
c. Me fastidio.
8. Qué piensan las personas que te rodean acerca de tus enfados?
a. No parece que les disgusten es exceso.
b. Que me enfado fácilmente y soy algo irritable.
c. Que son desproporcionados y les asusta mi forma de actuar.
9. Cuando doy mi opinión a alguien
a. Me gusta que se lleve a cabo.
b. La sugiero.
c. La impongo.
10. Cuando me enfado con alguien y no soy capaz (o no me conviene) decírselo
a. Le hago daño psicológicamente (no le hablo, hago “vacíos”, le
aíslo, etcétera).
b. Le contesto de forma escueta para que se dé cuenta de que estoy
enfadado.
c. Me aguanto sin más, o intento que se me pase.
11. ¿Con qué frecuencia experimentas ira a lo largo de vida?
a. Pocas veces.
b. Prácticamente a diario.
c. Dos o tres veces por semana.
12. ¿En qué medida tus comportamientos agresivos te han causado un
problema con la autoridad, tu familia, etcétera?
a. Bastantes veces.
b. Nunca.
c. Alguna vez.

Claves y resultados del test de agresividad


Suma todas las puntuaciones obtenidas en el test anterior, y consulta la interpretación
asociada a tu resultado, para comprobar si eres una persona agresiva y deberías intentar
que tu actitud fuera menos irascible y más asertiva:
1. a= 0 b=2 c=1
2. a= 2 b=0 c=1
3. a= 0 b=1 c=2
4. a= 0 b=2 c=1

2
9
AGRESIÓN EN LA SOCIEDAD 26/3/15

5. a= 0 b=2 c=1
6. a= 0 b=1 c=2
7. a= 2 b=1 c=0
8. a= 0 b=1 c=2
9. a= 1 b=0 c=2
10. a= 2 b=1 c=0
11. a= 0 b=2 c=1
12. a= 2 b=0 c=1

Claves y resultados del test de agresividad

0-8 puntos (Nada agresivo)


Tu comportamiento no es agresivo. Parece ser que tus enfados son bastante controlados.
Eso está muy bien, siempre y cuando no guardes para ti mismo los niveles de ira.
Enfádate, pero expresa tu enfado.

8-16 puntos (Un poco agresivo)


Por lo general, expresas tu enfado de una manera adecuada. Sin embargo, cuando sientes
que tu ira es demasiado intensa pierdes el “control”. Intenta expresarla de una manera
más asertiva.

16-24 puntos (Muy agresivo)


Tu forma de actuar ante los enfados es desproporcionada, así como el nivel de tu ira.
Debes controlarte si no quieres tener más problemas interpersonales y, a la larga, de salud.
No te pedimos que no te enfades, sino que lo expreses de manera adecuada respetando a
los otros. Así pierdes la “razón”.

3
0

You might also like