You are on page 1of 228

Tema 2 – Origen, formación y

transformación de la Tierra

Juan Merino Roncero

Geología aplicada a la
ingeniería civil

www.usat.edu.pe
www.usat.edu.pe
Índice
• 1. Origen y la formación de la Tierra
• 2. Tectónica de placas
• 3. Estructura de la Tierra
• 4. Orogénesis
• 5. Estratigrafía
• 6. Deformaciones tectónicas
• 7. Tectónica distensiva
• 8. Tectónica compresiva
• 9. Zonas transcurrentes
• 10. Intemperismo del suelo
• 11. Tipos de suelos
2 www.usat.edu.pe
1. Origen y la formación de la Tierra
Origen del Universo

• Hace aproximadamente 13,700 millones de años


• Big Bang: explosión causa expansión inmensa  enfriamiento
- Residuos de la explosión: núcleos de H y He
- Estos comienzan a enfriarse y condensarse para formar las primeras
estrellas y galaxias
• ¿Cuál es la evidencia?
- Separación entre las galaxias
- Existe una radiación de
trasfondo, posiblemente
remanente de la explosión.

3 www.usat.edu.pe
1. Origen y la formación de la Tierra
Origen del Sistema Solar

• Se cree que la Tierra y otros planetas se formaron al mismo tiempo por el


mismo material primordial que el Sol.
• Hipótesis de la Nebulosa Primitiva:
– Explosión en supernova crea colapso de una nube de material interestelar
en la Vía Láctea (compuesta de H y He)
– La nube (nebulosa solar) se contrae mientras rota (comienza ~5000
millones de años atrás)
– La rotación transforma la nube a forma de disco plano
– Se forma un protosol (Sol en formación) en el centro
– Turbulencias crean centros pequeños de condensación y colisión
formando los planetas (8), planetas enanos (5: Plutón, Ceres, Eris,
Haumea y Makemake), satélites naturales (más de 400; 176 de los
planetas) y asteroides, satélites asteroidales y planetas menores.

4 www.usat.edu.pe
1. Origen y la formación de la Tierra
Origen del Sistema Solar

5 www.usat.edu.pe
1. Origen y la formación de la Tierra
Planetas
Se clasifican en Terrestres y Jovianos
• Terrestres (alta densidad)
– Mercurio, Venus, Tierra y Marte
– Planetas internos se forman de
substancias metálicas y rocosas, con
altos puntos de fusión.
• Jovianos (baja densidad)
– Jupiter, Saturno, Urano y Neptuno
– Planetas externos más grandes: se
forman de fragmentos de hielo (H2O,
CO2 y otros).

6 www.usat.edu.pe
1. Origen y la formación de la Tierra
Planetas

• El origen de La Tierra es el mismo que el del Sistema Solar. Lo que


terminaría siendo el Sistema Solar inicialmente existió como una extensa
mezcla de nubes de gas, rocas y polvo en rotación. Estaba compuesta por
hidrógeno y helio surgidos en el Big Bang así como por elementos más
pesados producidos por supernovas. Hace unos 4.600 Ma, una estrella
cercana se transformó en supernova y su explosión envió una onda de
choque hasta la nebulosa protosolar incrementando su momento angular.
• A medida que la nebulosa empezó a incrementar su rotación, gravedad e
inercia, se aplanó conformando un disco protoplanetario (orientado
perpendicularmente al eje de rotación). La mayor parte de la masa se
acumuló en su centro y empezó a calentarse, pero debido a las pequeñas
perturbaciones del momento angular y a las colisiones de los numerosos
escombros generados, empezaron a formarse protoplaneta. Aumentó su
velocidad de giro y gravedad, originándose una enorme energía cinética en
el centro.
7 www.usat.edu.pe
2. Tectónica de placas
Teorías orogenéticas

• Teoría fijista (hasta s. XIX):


– Intentaban explicar el nacimiento de las cordilleras sin recurrir a
desplazamientos horizontales de la corteza.

• Teoría movilista (s. XX):


– Admiten la existencia de desplazamientos horizontales en la corteza
terrestre. La teoría de la tectónica de placas en una teoría movilista
aceptada actualmente por los geólogos.

8 www.usat.edu.pe
2. Tectónica de placas
La deriva continental

• 1915 (Wegener): teoría radical  la deriva continental

• Hace 200 millones de años los continentes actuales estaban unidos en uno
solo llamado Pangea que en el Mesozoico comenzó a fragmentarse hasta
dar lugar a los continentes actuales.

9 www.usat.edu.pe
2. Tectónica de placas
La deriva continental: evidencias geográficas

• Semejanza entre las líneas de costa de África y América del Sur.

Superposición
Hueco

Encaje plataforma continental


mejor que líneas de costa

10 www.usat.edu.pe
2. Tectónica de placas
La deriva continental: evidencias paleontológicas

• Existencia de fósiles idénticos en continentes separados por océanos


– Mesosaurus, un reptil fluvial de hace unos 260 millones de años, vivió en
Sudamérica y África.
– Glossopteris, un helecho fósil de clima subpolar de la misma época, se
encontró en África, Australia, India, Sudamérica y la Antártida.

Se han encontrado fósiles de Varias explicaciones para


Mesosaurus a ambos lados del Atlántico sur y la aparición de especies similares en
en ningún otro lugar del mundo masas de tierra que en la actualidad

11 www.usat.edu.pe
2. Tectónica de placas
La deriva continental: evidencias geológicas

• Rocas ígneas de Brasil eran muy semejantes a otras halladas en África.


• La cadena montañosa de los Apalaches, al este de Estados Unidos, parece
continuarse en las montañas de Escandinavia, las Islas Británicas y el norte
de África.

La deriva continental: evidencias paleoclimáticas (paleo = antiguo)

• Pruebas de clima glacial durante el Paleozoico (hace unos 300 millones de


años) en Sudamérica, África, India y Australia, mientras que en otras partes
de la Tierra había un clima tropical.

12 www.usat.edu.pe
2. Tectónica de placas
La deriva continental: evidencias geológicas

Unión de cordilleras montañosas a


través del
Atlántico Norte. Los Apalaches se
sitúan a lo largo del flanco oriental
de América del Norte y
desaparecen de la costa de
Terranova.
Montañas de edad y estructuras
comparables se encuentran en las
islas Británicas y Escandinavia.
Cuando esas masas de tierra se
colocan en sus posiciones previas
a la separación, esas cadenas
montañosas antiguas forman un
cinturón casi continuo. Esos
cinturones montañosos plegados
se formaron hace
aproximadamente 300 millones de
años conforme las masas de
tierra colisionaron durante la
formación del supercontinente
Pangea.

13 www.usat.edu.pe
2. Tectónica de placas
La deriva continental: evidencias paleoclimáticas (paleo = antiguo)

Pruebas paleoclimáticas de la deriva


continental.
A. Casi al final del Paleozoico (hace unos
300 millones de años) los
casquetes de hielo cubrían áreas extensas
del hemisferio sur y la
India. Las flechas indican la dirección del
movimiento del hielo que
puede deducirse de las estrías glaciares de
la roca subyacente.
B. Se muestran los continentes recolocados
en su posición anterior,
con el polo Sur situado aproximadamente
entre la Antártida y
África. Esta configuración explica las
condiciones necesarias para
generar un extenso casquete glaciar y
también explica las
direcciones del movimiento glaciar que se
alejaban del polo Sur.

14 www.usat.edu.pe
2. Tectónica de placas
La deriva continental: rechazo

La teoría de Wegener tenía varios puntos débiles:

• La rotación terrestre junto a la atracción gravitatoria de la Luna eran los


responsables del movimiento de los continentes.
Se exponía en su contra que unas fuerzas de marea serian tan fuerteas
hubieran detenido la rotación de la tierra.
• Los continentes se desplazaban sobre los océanos.
Sin embargo, no existía pruebas que sugirieran que el suelo oceánico era
lo bastante débil como para permitir el paso de los continentes sin deformarse
él mismo de manera apreciable en el proceso

15 www.usat.edu.pe
2. Tectónica de placas
La deriva continental: paleomagnetismo

• La Tierra actúa como un imán gigantesco.


• En su interior se genera un campo magnético que hace que, por ejemplo, las
agujas de las brújulas señalen al polo norte magnético, muy cercano al polo
norte geográfico.
• Las rocas ígneas contienen minerales de tipo ferromagnético que también se
orientan según el campo magnético terrestre.
• A medida que el magma se enfría, los minerales ferromagnéticos se
orientan según dicho campo y una vez formada la roca ígnea esa
orientación queda “congelada” y permanece en el tiempo, indicando
dónde se encontraban los polos magnéticos de la Tierra en el momento de
su formación.
• Esos mismos minerales indican, por su inclinación, la latitud de la roca
cuando se magnetizó.

16 www.usat.edu.pe
2. Tectónica de placas
Expansión del fondo oceánico: estudio del fondo oceánico

Tras la II Guerra Mundial, gracias a inventos como el sónar, se comenzó un


estudio sistemático del fondo del océano y se descubrieron cosas
sorprendentes:

• Los fondos oceánicos más antiguos sólo tenían 180 millones de años, eran
muy jóvenes comparados con algunas rocas de la superficie de casi 4.000
millones de años.
• Por otro lado, la edad de las rocas aumentaba a medida que se encontraban
más lejos de las dorsales, así como también crecía el grosor de los
sedimentos en la misma dirección.

17 www.usat.edu.pe
2. Tectónica de placas
Expansión del fondo oceánico: hipótesis

• Las dorsales eran lugares por donde ascendía material procedente del manto,
expandiendo lateralmente el suelo oceánico y creando nueva corteza
oceánica.
• Esto explicaba la distribución de edades y sedimentos de las rocas marinas.
• Por otra parte, esta corteza se
introducía nuevamente en el manto
cerca de las fosas submarinas,
destruyendo el suelo más antiguo y
justificando la “juventud” del fondo
marino.
• Las corrientes de convección de
materiales del manto serán las
responsables de este movimiento
continental que Wegener no llegó a
explicar.
18 www.usat.edu.pe
2. Tectónica de placas
Tectónica de placas

Deriva Expansión del TECTÓNICA DE


continental fondo oceánico PLACAS

Tectónica de placas: placas tectónicas

• La corteza y parte del manto superior (litosfera) se comportan como una


capa rígida que está dividida en fragmentos llamados placas.
• Las placas litosféricas se mueven unas respecto a otras, interaccionando
y cambiando de tamaño y forma.
• El movimiento de las placas es muy lento (unos 5 cm al año) pero
constante, y es la causa de terremotos, volcanes y formación de
cordilleras.

19 www.usat.edu.pe
2. Tectónica de placas
Tectónica de placas: placas tectónicas

20 www.usat.edu.pe
2. Tectónica de placas
Tectónica de placas: bordes de placa

Bordes divergentes o constructivos


• Las placas se separan
• Se crea nuevo suelo oceánico.

Bordes convergentes o destructivos


• Las placas se juntan y se destruye suelo oceánico.
• Se forman fosas, o colisionan dando lugar a cadenas montañosas.

Bordes de falla transformante o pasivos


• Las placas se deslizan una respecto a otra.
• No se forma ni se destruye litosfera.

21 www.usat.edu.pe
2. Tectónica de placas
Tectónica de placas: bordes divergentes

• Coinciden en su casi totalidad con las


dorsales oceánicas.
• Constantemente aflora magma
procedente del manto y se crea
litosfera oceánica.
• Dorsales: cadenas montañosas de
origen volcánico con más de 70.000
km de longitud global que recorren
todos los océanos.
• Son anchas, de 1.000 a 4.000 km.
• En su eje central suele aparecer una
profunda falla llamada rift

22 www.usat.edu.pe
2. Tectónica de placas
Tectónica de placas: bordes convergentes

• Fenómeno de subducción: una placa se introducirá bajo otra y se incorporará al


manto.
I. CONVERGENCIA OCEÁNICA-
CONTINENTAL
• Siempre que chocan una litosfera
oceánica con una continental, la
primera, más delgada y densa,
subduce bajo la segunda.
• A medida que subduce, al agua que
arrastra hace que el manto, a unos 100
km de profundidad, funda y ascienda
en forma de magma basáltico.
• Se forman arcos volcánicos
continentales.
• Ejemplo: Los Andes
23 www.usat.edu.pe
2. Tectónica de placas
Tectónica de placas: bordes convergentes

II. CONVERGENCIA OCEÁNICA-OCEÁNICA


• Cuando dos placas oceánicas convergen, la placa que subduce penetra hacia el
interior por debajo de la fosa oceánica. Durante este descenso se produce
primero la génesis de focos sísmicos y más tarde la fusión de la placa,
produciendo un magma andesítico
• Este magma asciende a la superficie y forma una cadena de volcanes paralelos a
la costa, llamada arco insular. Entre éste y la fosa se encuentra el prisma de
acreción, conjunto de sedimentos oceánicos y continentales muy deformados.
Entre el arco insular y el continente se
halla la cuenca marginal, que se forma
por un proceso divergente de
adelgazamiento litosférico parecido al de
las dorsales. El Mar del Japón, entre Asia
y el archipiélago japonés, es un buen
ejemplo
24 www.usat.edu.pe
2. Tectónica de placas
Tectónica de placas: bordes convergentes

II. CONVERGENCIA CONTINENTAL-CONTINENTAL


• Cuando dos litosferas continentales chocan, su grosor y poca densidad impiden
que haya subducción, por lo que ambas colisionan.
• El resultado es una cordillera intercontinental, formada por rocas muy plegadas,
sedimentos marinos y fragmentos de arcos volcánicos.
• El caso más llamativo es la cordillera del Himalaya.

25 www.usat.edu.pe
2. Tectónica de placas
Tectónica de placas: bordes de falla transformante o pasivo

• Zonas donde las placas se desplazan


una al lado de la otra sin que haya
creación ni destrucción de litosfera.
• La mayoría se encuentran uniendo
segmentos de las dorsales en las
llamadas zonas de fractura.

26 www.usat.edu.pe
2. Tectónica de placas
Tectónica de placas: bordes de falla transformante o pasivo

• Falla de San Andrés: la placa Pacífica se desplaza respecto a la Americana

27 www.usat.edu.pe
2. Tectónica de placas
Tectónica de placas: el motor de las placas

• Actualmente, la mayoría de los científicos concuerdan en que el flujo


convectivo en el manto es la fuerza impulsora del movimiento de las
placas, pero los detalles se desconocen y son muy debatidos.

28 www.usat.edu.pe
2. Tectónica de placas
Tectónica de placas: el motor de las placas; convección

• La convección es un fenómeno de
transporte (materia y energía) que tiene su
origen en diferencias de densidad.
• Cuando un fluido se calienta, se expande;
en consecuencia su densidad disminuye.
• Si una capa de material más fría y más
densa se encuentra encima del material
caliente, entonces el material caliente
asciende a través del material frío hasta la
superficie.
• El material ascendente disipará su energía
en el entorno, se enfriará y su densidad
aumentará, con lo cual se hundirá
reiniciando el proceso.

29 www.usat.edu.pe
2. Tectónica de placas
Tectónica de placas: el motor de las placas; convección

30 www.usat.edu.pe
3. Estructura de la Tierra
El interior de la Tierra

• Si el interior de la Tierra fuera


Sobre las ondas sísmicas (se verán en
homogéneo, las ondas
detalle más adelante, en el tema
sísmicas se propagarían en correspondiente):
línea recta.
• Sin embargo, al aumentar la • Su velocidad depende de la
velocidad con la profundidad, densidad y elasticidad de los
en realidad se propagan materiales que atraviesen. Cuanto
siguiendo líneas curvas por la más rígido es el material, más
refracción de las ondas. velocidad alcanzan las ondas.
• Con sismógrafos más • Dentro de un mismo material, la
sensibles se detectaron velocidad suele aumentar, al
hacerlo la presión, por mayor
cambios bruscos en la
compresión de las rocas.
velocidad, lo que llevó a la
• Hay ondas que no se transmiten en
conclusión de la existencia de
fluidos
capas.
31 www.usat.edu.pe
3. Estructura de la Tierra
El interior de la Tierra

• En consecuencia, si se interpreta un gráfico de variación de las velocidades


sísmicas en el interior de la Tierra, se observan variaciones graduales y
otras bruscas (discontinuidades) que separan cada una de las grandes
divisiones de la Tierra o geosferas. Estas divisiones separan unidades con
distintas propiedades físicas (Litosfera, Astenosfera, Mesosfera, Núcleo
externo y núcleo interno).

• Sin embargo, algunas de estas unidades tienen aproximadamente la misma


composición lo que justifica la clásica división geoquímica en corteza,
manto y núcleo.

32 www.usat.edu.pe
3. Estructura de la Tierra
El interior de la Tierra: unidades geoquímicas (capas definidas por su
composición)

• Estas capas se formaron probablemente en las primeras etapas de la historia


de la Tierra, cuando, debido a la fusión parcial, los materiales se
estratificaron por densidades.

• Esto llevó a tres regiones principales:


- La corteza: capa externa y delgada, de 3 a 70 km de espesor, según se
mida en los océanos o en continentes, respectivamente.
- El manto: capa de roca sólida, rica en silicatos, hasta 2900 km de
profundidad.
- El núcleo: esfera rica en hierro.

33 www.usat.edu.pe
3. Estructura de la Tierra
La corteza
• Grosor medio de 20 km.
• Capa más delgada de la Tierra.
• Grandes diferencias entre la
corteza continental y la oceánica.
Corteza continental
• Formada por rocas de todo tipo. En las Corteza oceánica
zonas más profundas predominan las • Formada por rocas volcánicas
rocas metamórficas. (basaltos) en superficie y plutónicas
• Espesor entre los 35 km (interior estable) (gabros) en profundidad.
y los 70 Km (zonas montañosas). • Mucho más delgada (de 3 a 15 km).
• Densidad media de sus rocas: 2,7 g/cm3. • Más densa (3 g/cm3).
• 4000 millones de años. • Mucho más joven (180 millones de
• Superficie heterogénea: valles, montañas, años o menos).
mesetas… • Superficie muy homogénea (llanura
abisal).
34 www.usat.edu.pe
3. Estructura de la Tierra
El manto

DISCONTINUIDAD DE MOHOROVIČIĆ: Zona de aumento brusco de velocidad


de las ondas P y S: a unos 35 Km de profundidad media. Anuncia la transición de la
corteza a otra capa, el manto. Discontinuidad de composición, no de dinámica.
• Espesor de casi 2.900 km (abarca
más del 80% del volumen del
planeta).
• Las ondas S viajan bien por el
manto, por lo que se considera de
roca sólida.
• Temperatura entre 1000 y 5000 C.
• Manto superior: Desde la discontinuidad de Moho hasta los 660 km.

• Manto inferior: Desde los 660 km hasta la discontinuidad de


Gutenberg
35 www.usat.edu.pe
3. Estructura de la Tierra
El manto

MANTO SUPERIOR

•Existe un acuerdo general de que el manto superior está formado por algún tipo de
peridotitas (roca ultrabásica pobre en sílice y sin feldespato) basándose en evidencias
indirectas:

•Densidad 3.3g/cm3 coincidente con la del manto.


•En los sondeos realizados sobre bloques oceánicos levantados y erosionados se han
encontrado peridotitas bajo los materiales de la corteza oceánica.
•A las temperaturas del manto las peridotitas se fundirían parcialmente dando
magmas basálticos (los más comunes que llegan a la superficie desde el manto).
•Anisotropía sísmica del manto. En las peridotitas abundan los minerales muy
anisótropos (olivinos y piroxenos) y la medición de las variaciones de velocidad en
estas rocas y el manto son prácticamente iguales.

36 www.usat.edu.pe
3. Estructura de la Tierra
El manto

MANTO INFERIOR

• No debe tener una composición muy distinta de la del superior, aunque los átomos
se aproximarán, deformando la estructura al hacerlo, debido a las altas presiones
reinantes.

DISCONTINUIDAD DE GUTENBERG: Descenso brusco d velocidad de las ondas


P y desaparición de las ondas S, indicando la transición a una capa fluida

37 www.usat.edu.pe
3. Estructura de la Tierra
El núcleo

• El núcleo terrestre es una esfera de 3.486 km de radio (mayor que Marte).


• 1/6 del volumen y 1/3 de la masa de la Tierra.
• Presión millones de veces superior a la atmosférica.
• Temperaturas de más de 6.700 ºC.
• Tiene una capa externa líquida y otra interna sólida, separados por la
discontinuidad de Lehmman: incremento brusco de la velocidad en las ondas P,
interpretado como un paso del núcleo externo fundido al interno sólido

DENSIDAD Y COMPOSICIÓN

• El núcleo es muy denso, con una media de 11 g/cm3 y un máximo de 14 g/cm3.


• Se considera que éste está formado por una aleación de hierro con un 5 a 10 % de
níquel y, quizá, otros compuestos como azufre y oxígeno.

38 www.usat.edu.pe
3. Estructura de la Tierra
Unidades dinámicas: capas según sus propiedades físicas

• Con la profundidad, aumenta la presión y la temperatura en el interior de la


Tierra.

- 15ºC de media en la superficie.


- 1.400ºC a 100 km de profundidad.
- 6.700ºC del centro del planeta.

• El aumento de la presión y la temperatura modifican la densidad de las


rocas y, por tanto, sus propiedades físicas y mecánicas.

39 www.usat.edu.pe
3. Estructura de la Tierra
Unidades dinámicas: capas según sus propiedades físicas

LITOSFERA

• Es la capa superficial de la Tierra, fría


y de carácter rígido, formada por la
corteza y parte del manto superior.
• Puede llegar hasta unos 250 km de
profundidad, aunque normalmente es
de 100 km.
• Presenta heterogeneidades tanto en su
distribución vertical como horizontal.
No es igual bajo los continentes y los
océanos.

40 www.usat.edu.pe
3. Estructura de la Tierra
Unidades dinámicas: capas según sus propiedades físicas

LITOSFERA

La litosfera continental presenta dos niveles rígidos y otro intermedio más


plástico, mientras que en la oceánica falta este último nivel. Esta estructura tiene
dos consecuencias muy importantes:

- Escasos terremotos en la corteza continental inferior respecto de la superior


(la mayoría de los movimientos se traducen en deformación plástica de las
rocas).
- Relativa facilidad de despegue de la parte superior de la corteza, deslizando
sobre el resto de la litosfera, dando lugar a los típicos cinturones de
cabalgamiento de las cadenas montañosas.

41 www.usat.edu.pe
3. Estructura de la Tierra
Unidades dinámicas: capas según sus propiedades físicas

ASTENOSFERA

• Situada bajo la litosfera y caracterizada


por la disminución de la velocidad
sísmica.
• No está bien definida en todas las áreas,
encontrando las mayores variaciones
bajo los continentes llegando a no
detectarse en las zonas más antiguas de
los mismos.
• La disminución de velocidad parece
indicar una disminución de la rigidez,
explicada por la proximidad de esta
zona a la temperatura de inicio de
fusión.

42 www.usat.edu.pe
3. Estructura de la Tierra
Unidades dinámicas: capas según sus propiedades físicas

MESOSFERA

• Manto existente bajo la astenosfera.

• Es una capa intermedia, sometida a


gran temperatura y presión y con
capacidad para fluir (existencia de
corrientes de convección).

• Se extiende hasta los 2.900 km de


profundidad, donde empieza en núcleo.

43 www.usat.edu.pe
3. Estructura de la Tierra
Unidades dinámicas: capas según sus propiedades físicas

NÚCLEO

El núcleo está formado de hierro y níquel,


lo que justifica que se le llame también
NiFe o nife, y se divide en dos capas:

• El núcleo externo, una capa de 2.270


km, es líquido, el flujo convectivo
metálico en su interior genera el campo
magnético terrestre.

• El núcleo interno, una esfera de 1.216


km, aunque a mayor temperatura, se
comporta como un sólido, debido a las
elevadas presiones reinantes.
44 www.usat.edu.pe
3. Estructura de la Tierra
Unidades dinámicas: capas según sus propiedades físicas

45 www.usat.edu.pe
4. Orogénesis
Definición

La orogénesis es la formación o rejuvenecimiento de un orógeno (una cadena


montañosa, lineal, en el límite entre una placa tectónica continental y otra
oceánica, o entre dos placas continentales, y que se caracteriza por presentar
deformaciones en forma de pliegues, mantos de corrimiento y fallas inversas).
Dicha deformación es causada por la deformación compresiva de regiones más
o menos extensas de litosfera continental, produciéndose un engrosamiento
cortical y sufriendo los materiales diversas deformaciones tectónicas de
carácter compresivo, incluido plegamiento, fallamiento y, también, el
corrimiento de mantos.
Al conjunto de procesos orogénicos que dan forma a una o varias cadenas
montañosas en un periodo de tiempo determinado se los denomina orogenia o
etapa orogénica, que puede estar dividida en varias fases de actividad (fases
orogénicas)

46 www.usat.edu.pe
4. Orogénesis
Orogénesis térmica u ortotectónica

Se produce cuando una placa subduce por debajo de otra; y se llama así por la
importancia de los fenómenos magmáticos, incluidos los volcánicos, que se
ponen en marcha como consecuencia de la fricción entre placas. El adjetivo
«ortotectónica» alude al predominio de los desplazamientos verticales, de los
que los horizontales son subsidiarios.
La litosfera que subduce es invariablemente
de tipo oceánico, y arrastra y deforma los
materiales acumulados en un geosinclinal, los
cuáles subducen en parte con la litosfera
oceánica; en la otra placa, la litosfera puede
ser inicialmente oceánica o directamente
continental, y de ello dependen las dos
modalidades de orógenos térmicos, también
denominados arcos volcánicos.

47 www.usat.edu.pe
4. Orogénesis
Orogénesis térmica u ortotectónica

ARCOS DE ISLAS: Son archipiélagos constituidos por islas volcánicas, que


tienen forma de arco y que están rodeados por su lado convexo por una fosa
oceánica que marca el límite entre las dos
placas. Por detrás del arco, en su cara
cóncava, la propia subducción puede
desencadenar procesos generadores de
litosfera oceánica, ampliando la cuenca
continental. Esa extensión de trasarco se
observa por ejemplo en el mar del Japón.

48 www.usat.edu.pe
4. Orogénesis
Orogénesis térmica u ortotectónica

CORDILLERAS MARGINALES: La subducción puede iniciarse cuando la


compresión rompe la litosfera oceánica junto al borde de un continente,
poniendo en marcha una convergencia y una subducción
que levantan una cordillera en el margen continental. El
caso más típico aparece representado por los Andes (de
ahí que se conozca a
estos orógenos como
orógenos de tipo
andino) donde las
costas de Sudamérica
aparecen bordeadas por
una extensa fosa
oceánica, la fosa del
Perú.

49 www.usat.edu.pe
4. Orogénesis
Orogénesis mecánica, paratectónica, de colisión o de tipo himalayo

Ocurre cuando el movimiento convergente de dos placas tectónicas arrastra un


fragmento continental contra otro, haciéndolos colisionar. Las fuerzas y
movimientos predominantes son horizontales (paratectónicos) y de origen
propiamente tectónico (mecánico), con muy pequeña participación de procesos
específicamente volcánicos o, más generalmente, magmáticos.
Para que la colisión pueda llegar a producirse es preciso primero que la
subducción absorba la cuenca oceánica entre dos placas continentales, lo que
implica que siempre hay una fase de orogénesis térmica antes de que se produzca
la colisión continental. La orogénesis de tipo mecánico ha producido el relieve
más importante del planeta, el formado por los Himalayas (de ahí que a estos
orógenos se los denomine también orógenos de tipo himalayo) y la meseta del
Tibet, que se han levantado por el choque de la placa que ahora forma la India,
después de que se separara de África Oriental, con el continente eurasiático. En el
proceso desapareció el mar de Tetis, del cual el mar Mediterráneo, el mar Negro
y los lagos mar Caspio, mar de Aral o el Lop Nor son sus restos.
50 www.usat.edu.pe
4. Orogénesis
Orogénesis mecánica, paratectónica, de colisión o de tipo himalayo
Esquema ilustrativo que muestra un margen convergente
de tipo continental-continental. La litosfera oceánica
subduce por debajo de la litosfera continental,
arrastrando consigo a su propia litosfera continental, que
debido a su baja densidad no puede hundirse dentro de la
astenosfera. Las litosferas continentales colisionan y se
repliegan la una
sobre la otra, dando
origen a una nueva
cordillera. Este
proceso conlleva una
intensa actividad
sísmica

51 www.usat.edu.pe
4. Orogénesis
Principales orogenias mundiales

- CALEDONIANA
- HERCÍNICA O
VARISCA
- ALPINA

52 www.usat.edu.pe
4. Orogénesis
Principales orogenias mundiales
OROGENIA CALEDONIANA: hace unos 400-450 millones de años, que
originó cadenas montañosas importantes de las que sólo quedan vestigios. La
colisión de Laurentia, Báltica y Avalonia en Pangea formó los montes de
Escandinavia y Escocia, y algunas cadenas bajas de Canadá,También en zonas
de Asia y Australia. Muchas de estas cordilleras, que en la actualidad parecen
sólo cadenas de colinas suaves y redondeadas, fueron imponentes montañas hace
muchos millones de años

Montañas Jotunheimen, Noruega, al sur de


la cordillera escandinava.
53 www.usat.edu.pe
4. Orogénesis
Principales orogenias mundiales
OROGENIA HERCÍNICA O VARISCA: entre 380 Ma y 280 Ma. Formación
de montañas debido al movimiento que en esa época se apreció de las placas
tectónicas sobre el manto terrestre a raíz del choque entre Euramérica (también
conocida como Laurasia), Gondwana, Avalonia y Armórica, masas
continentales que más tarde formarían parte de Pangea.
La altitud de los sistemas
montañosos resultantes de
dicha colisión ostentaban
alturas similares a las del
Himalaya, y aparecieron en
las zonas específicas donde
se dieron los choques entre
las masas continentales

54 www.usat.edu.pe
4. Orogénesis
Principales orogenias mundiales
OROGENIA ALPINA: desde parte del Mesozoico hasta el Cenozoico (inclusive).
Cuando el subcontinente Indio, África y la placa de Cimmeria colisionaron con
Eurasia. Dio a luz las cadenas montañosas más importantes del Sur de Asia y
Europa, empezando en el Atlántico, pasando por el Himalaya y el Mediterráneo y
acabando en las islas de Sumatra y Java

55 www.usat.edu.pe
4. Orogénesis
Orogenias peruanas
OROGENIA ANDINA: Los Andes se originaron durante la migración de la placa
Sudamericana hacia el oeste: al chocar con la placa oceánica de Nazca, ésta se
hundió bajo la anterior. Este choque tuvo como resultado la formación de fosas
sudamericanas (como la fosa del Perú, de 8.050 metros de profundidad) y la
elevación de las cordilleras
andinas. Actualmente,
continúan los movimientos
orogénicos, lo que supone
un elevado riesgo sísmico
para la región.

56 www.usat.edu.pe
4. Orogénesis
Orogenias peruanas

OROGENIA ANDINA
Zona volcánica Norte: Ecuador y
Colombia
Zona volcánica central: Argentina,
Bolivia, Chile y Perú
Zona volcánica Sur: Argentina y Chile
Zona volcánica Austral: Argentina y
Chile

57 www.usat.edu.pe
5. Estratigrafía
Introducción

- Interpretar la historia de la Tierra es un objetivo fundamental de la


Geología. La historia de la Tierra ha quedado grabada en las rocas y en
los fósiles.

- Durante muchos años no hubo un método fiable para determinar la


edad de la Tierra ni las fechas de los diversos acontecimientos
ocurridos en el pasado geológico. En cambio, se desarrolló una escala
de tiempo geológico que mostraba la secuencia de acontecimientos
basada en principios de datación relativa, es decir, que las rocas se
colocan en su secuencia de formación adecuada. No puede saberse con
exactitud cuánto hace que sucedió algo, sólo que hubo después de un
acontecimiento y antes otro.

58 www.usat.edu.pe
5. Estratigrafía
Introducción

REGISTRO GEOLÓGICO

Conjunto de rocas (R. Estratigráfico) y de fósiles (R. fósil) que constituyen la


corteza terrestre.

El registro geológico es incompleto y borroso, por los siguientes motivos:

- Muchas rocas y fósiles han desaparecido (Meteorización).


- Algunas hojas no se escribieron nunca (Hay hiatos deposicionales).
- Otras rocas son inaccesibles en profundidad.
- Otras hojas han sido emborronadas, borradas o sobrescritas por procesos
posteriores (Metamorfismo-procesos ígneos).
- Otras hojas han sido desordenadas, fragmentadas y descolocadas por fuerzas
tectónicas.
59 www.usat.edu.pe
5. Estratigrafía
Introducción

REGISTRO GEOLÓGICO

Conjunto de rocas (R. Estratigráfico) y de fósiles (R. fósil) que constituyen la


corteza terrestre.

- Están dispersas a lo largo de toda la Tierra.


- Diferentes páginas con la misma numeración en diferentes lugares de la Tierra
o de la misma cuenca sedimentaria.
- Algunas carecen de numeración (fósiles).
- Están escritas en un lenguaje que necesita descifrarse.
- Abarca un total de 4.500 millones de años

60 www.usat.edu.pe
5. Estratigrafía
Introducción

61 www.usat.edu.pe
5. Estratigrafía
Introducción

62 www.usat.edu.pe
5. Estratigrafía
Introducción

63 www.usat.edu.pe
5. Estratigrafía
Introducción

La reconstrucción de la historia geológica de la Tierra exige tener en cuenta tres


parámetros fundamentales:

- Los fenómenos geológicos que pudieron suceder: erupción volcánica,


depósito de granos de arena, caída de granos de arena, caída de piedras en una
ladera, cambio climático…
- El tiempo: Momento en el que ocurrió un fenómeno.
- El espacio: Situación geográfica en la que se produjo el fenómeno.
- Suceso o evento geológico: Es un fenómeno geológico que ocurrió en un
momento y lugar determinados. Por ejemplo, la erupción del volcán Mont
Pelé en la Isla de la Martinica el 13-10-1903

64 www.usat.edu.pe
5. Estratigrafía
Introducción

Para conocer la historia de la Tierra y su evolución a lo largo del tiempo, es


necesario afrontar y resolver tres tipos de cuestiones:

- Reconstruir el registro geológico de las diferentes cuencas (zonas de la Tierra


en las que se produce sedimentación).
- Interpretar la historia de cada cuenca, mediante la reconstrucción de las
condiciones de formación.
- Interpretar globalmente las interpretaciones anteriores elaborando mapas
paleográficos.

65 www.usat.edu.pe
5. Estratigrafía
Introducción

Se denomina Registro Geológico al conjunto de rocas y fósiles que componen


la corteza terrestre. Se trata de un registro incompleto, puesto que muchas de las
rocas formadas en nuestro planeta han sido destruidas a lo largo de la historia
geológica (por ejemplo, en los bordes convergentes de las placas, donde
desaparecen rocas por subducción, etc.).

El Registro Geológico está formado


por dos componentes independientes:
el registro estratigráfico, formado por
los cuerpos rocosos; y el registro
fósil, formado por los fósiles.

66 www.usat.edu.pe
5. Estratigrafía
Concepto

Rama de la Geología que trata del estudio e interpretación de la composición,


naturaleza, génesis y distribución temporal y espacial de los depósitos
sedimentarios y demás rocas asociadas, así como de sucesos y fenómenos
relacionados con ellas.

67 www.usat.edu.pe
5. Estratigrafía
DEFINICIÓN DE ESTRATO

Capa de roca o de sedimento limitada por superficies horizontales (techo y muro) con continuidad
lateral y que equivalen a un único evento de depósito (Steno S. XVII).

Nivel de roca o sedimento que es más o menos distinguible de forma visual o física, separado de
los niveles superior e inferior por superficies denominadas superficies de estratificación.

Es una unidad de sedimentación que se ha depositado esencialmente bajo condiciones físicas


constantes.

Es una unidad de sedimentación que se ha depositado esencialmente bajo el mismo suceso


sedimentario.

Nivel (generalmente tabular) de roca o sedimento, con litología homogénea o gradacional,


que se depositó durante un intervalo de tiempo definido.

68 www.usat.edu.pe
5. Estratigrafía
DEFINICIÓN DE ESTRATIFICACIÓN

• DEFINICIÓN: Disposición en estratos de los sedimentos, rocas sedimentarias y algunas metamórficas.

• CAUSAS DE LA ESTRATIFICACIÓN

• Básicamente, las causas de la estratificación son de dos tipos :


• a)- Interrupciones en la sedimentación.
• b)- Cambios en las condiciones de sedimentación
a.- Son características de medios con los que el depósito es episódico, como por ejemplo: llanura de
inundación.

b.1.- Cambios en el área madre de los sedimentos (en cantidad y calidad).


Modificación en el clima.
Cambios en el nivel de base.
Elevaciones en el relieve por causas tectónicas e incremento de erosión.
b.2.- Cambios internos dentro del medio sedimentario:
Cambios en la energía de las corrientes.
Cambios en el quimismo del agua.
Cambios en las condiciones de oxidación del fondo (cambio color), etc.

69 www.usat.edu.pe
5. Estratigrafía
UNIDADES ESTRATIGRÁFICAS

Unidad estratigráfica : nombre genérico que se utiliza


para denominar a los volúmenes de rocas, diferenciados
a partir de cualquiera de sus propiedades
Unidad cronoestratigráfica es el volumen de materiales
diferenciado por su edad, mientras que la
Unidad litoestratigráfica será el volumen de materiales
diferenciado por sus características litológicas.

70 www.usat.edu.pe
5. Estratigrafía
Nicolás Steno​ (Niels Steensen; Nicolaus Steno)

- Dinamarca; 1638 – 1686


- Padre de la Geología
- Científico, humanista, médico y
anatomista
- Convertido al catolicismo en 1667.
Beatificado por J.P. II en 1.988
- Investigaciones y avances en anatomía
(descubrimiento de los óvulos, de la
glándula parótida; primera descripción
completa de la glándula lagrimal;
descripción de movimientos musculares)

71 www.usat.edu.pe
5. Estratigrafía
Estudios de estratigrafía

- Steno investiga fósiles en estratos, concluyendo que los fósiles de conchas


marinas y dientes de tiburón debían de ser partes de animales que habían
solidificado en las capas presentes cuando estas eran blandas. Esto se oponía a
las teorías de base filosófica y religiosa de la época
- Retoma los estudios de Avicena para intentar explicar la estratigrafía
- Escribe De solido intra solidum naturaliter contento dissertationis prodromus
("Discurso preliminar de una disertación sobre los cuerpos sólidos de manera
natural contenidos en un sólido"). Por esta obra se le considera el padre de la
geología. En el propuso los que hoy se conocen como Principios de Steno

72 www.usat.edu.pe
5. Estratigrafía
Principios fundamentales de la estratigrafía

- Principio de la superposición: en una secuencia no deformada de rocas


sedimentarias, cada estrato es más antiguo que el que tiene por encima y más
moderno que el que tiene por debajo

73 www.usat.edu.pe
5. Estratigrafía
Principios fundamentales de la estratigrafía

- Principio de la horizontalidad original y continuidad lateral de los estratos: los


estratos en el momento de su sedimentación son horizontales y paralelos a la
superficie de depósito (horizontalidad original) y quedan delimitados por dos
planos que muestran continuidad lateral
- En la actualidad se sabe
que hay excepciones a
este principio en las que
los estratos se disponen
paralelos a la superficie
de depósito, pero no
necesariamente son
horizontales, sino que
pueden tener una ligera
inclinación original

74 www.usat.edu.pe
5. Estratigrafía
Principios fundamentales de la estratigrafía

Horizontalidad original

75 www.usat.edu.pe
5. Estratigrafía
Principios fundamentales de la estratigrafía

Continuidad lateral de estratos

76 www.usat.edu.pe
5. Estratigrafía
Principios fundamentales de la estratigrafía

- Principio de Intersección o de la Sucesión de acontecimientos geológicos:


cualquier proceso geológico es posterior a los materiales a los que afecta, y
anterior a los que no han sido afectados por él

77 www.usat.edu.pe
5. Estratigrafía
Principios fundamentales de la estratigrafía

- Principio del uniformismo o actualismo: los procesos que han tenido lugar a
lo largo de la Historia de La Tierra han sido uniformes y semejantes a los
actuales (“el presente es la clave del pasado”)

Uniformismo: las leyes y procesos naturales han permanecido uniformes


a lo largo del tiempo geológico
Actualismo: los fenómenos que hoy están actuando han producido los
mismos efectos en el pasado.

Las excepciones que plantea este principio son, que los procesos (incluso los
actuales) no son exactamente uniformes, varían en ritmo e intensidad. Además
hay organismos que pueden intervenir en los procesos sedimentarios que han ido
cambiando de manera no cíclica de acuerdo con la teoría de la evolución, y que,
por tanto, el fenómeno no se puede volver a repetir.
78 www.usat.edu.pe
5. Estratigrafía
Principios fundamentales de la estratigrafía

79 www.usat.edu.pe
5. Estratigrafía
Principios fundamentales de la estratigrafía

80 www.usat.edu.pe
5. Estratigrafía
Principios fundamentales de la estratigrafía

81 www.usat.edu.pe
5. Estratigrafía
Principios fundamentales de la estratigrafía

- Principio de la sucesión faunística o de la correlación (W. Smith, S. XVIII): en


cada intervalo de tiempo de la historia geológica, los organismos que vivieron y que,
por tanto, pudieron fosilizar, fueron diferentes y no repetibles.
- Cada capa o grupo de ellas puede reconocerse por su contenido biológico, es decir, los
estratos que contienen los mismos fósiles son de la misma edad, aunque su litología
sea diferente.
- Puesto que cualquier periodo puede reconocerse por su contenido fósil, es posible
identificar estratos sedimentarios de áreas muy separadas por su contenido fósil
característico.
- Cuando se descubrió que los fósiles eran indicadores temporales, se convirtieron en el
medio de correlacionar rocas de edades similares en regiones diferentes

82 www.usat.edu.pe
5. Estratigrafía
Principios fundamentales de la estratigrafía

83 www.usat.edu.pe
5. Estratigrafía
Principios fundamentales de la estratigrafía

84 www.usat.edu.pe
5. Estratigrafía
Principios fundamentales de la estratigrafía

- Principio de la simultaneidad de eventos: Al contrario que los tres anteriores,


se trata de un principio muy reciente, emitido en la década de los 80 del
pasado siglo.
- Estos eventos pueden quedar reflejados en los estratos de muy diversas
localidades y son un excelente criterio de correlación, a veces a escala
mundial.
- Estos eventos serían productos de cambios climáticos, cambios en el nivel del
mar, cambios en el campo magnético terrestre, grandes terremotos,
explosiones de volcanes, etc

85 www.usat.edu.pe
5. Estratigrafía
Principios fundamentales de la estratigrafía

- Principio de las relaciones de corte oblicuo:


- “Lo que corta es posterior (Hutton, 1788)”.
- Una unidad de rocas es siempre más antigua que cualquier rasgo que la corte
o afecte (p.e. fallas, intrusiones ígneas, metamorfismo, superficies erosivas,...)

86 www.usat.edu.pe
5. Estratigrafía
Relaciones entre unidades litoestratigráficas

Laterales: Todas las unidades litoestratigráficas lateralmente o desaparecen o


cambian a otras.
- La manera más simple de desaparición es cuando el límite lo constituye una
falla sinsedimentaria que separa la zona donde existe subsidencia y
depósito de otra que no lo tiene.
- Cuando no existe falla el cambio es menos brusco y se pueden dar varios
tipos: acuñamiento, indentación y cambio lateral gradual.

87 www.usat.edu.pe
5. Estratigrafía
Relaciones entre unidades litoestratigráficas

88 www.usat.edu.pe
5. Estratigrafía
Relaciones entre unidades litoestratigráficas

Verticales: CONCORDANCIA Y DISCORDANCIA

- Se llama concordancia a la relación vertical entre dos unidades


litoestructurales superpuestas en las que ambas presentan superficies de
estratificación paralelas a la superficie de separación entre ambas.
- Se llama discordancia a aquella relación entre unidades litoestructurales en
las que la superficie de separación corta a las superficies de estratificación
de la unidad infrayacente.

89 www.usat.edu.pe
5. Estratigrafía
Relaciones entre unidades litoestratigráficas

Verticales

Si a las condiciones geométricas añadimos el tiempo, tenemos que referirnos


a los conceptos de continuidad y discontinuidad.

- Continuidad: se refiere a la relación genética entre dos materiales cuando


no hubo una interrupción sedimentaria medible entre el depósito de ambas.
- Discontinuidad: cuando sí hubo una interrupción sedimentaria medible.

Las superficies de continuidad y discontinuidad, dentro de la misma


formación, separan materiales de la misma litología y generalmente coinciden
con superficies de estratificación.

90 www.usat.edu.pe
5. Estratigrafía
Laguna estratigráfica, hiato, vacío erosional

En una sección estratigráfica concreta en la que dos unidades estratigráficas


están separadas por una discontinuidad, habrá un intervalo de tiempo no
representado al que se le llama laguna estratigráfica.

Actualmente se considera Hiato como sinónimo de laguna estratigráfica,


definiéndolos como la interrupción de la continuidad en el registro geológico
debido a la ausencia de materiales estratificados por no haberse depositado o
por haberse erosionado antes del registro del depósito de la unidad
suprayacente.

Existen dos tipos de hiato:


Hiato erosional.
Hiato no deposicional.

91 www.usat.edu.pe
5. Estratigrafía
Discontinuidades estratigráficas

PARACONFORMIDAD

- La superficie de discontinuidad es
plana.
- No hay hiato erosivo.
- Las capas situadas por encima y por
debajo de la misma son paralelas.
- Se forman como consecuencia de
una interrupción prolongada en el
proceso de sedimentación, lo que
genera un hiato no deposicional.

92 www.usat.edu.pe
5. Estratigrafía
Discontinuidades estratigráficas

PARACONFORMIDAD

93 www.usat.edu.pe
5. Estratigrafía
Discontinuidades estratigráficas

DISCONFORMIDAD O DISCORDANCIA
EROSIVA

La superficie de discontinuidad es irregular


por la existencia de hiato erosivo.
Las capas situadas por encima y por debajo
son paralelas.
Su formación implica:
- La sedimentación de las capas situadas por debajo de la discontinuidad.
- Emersión lo que provoca no deposición y erosión: formación de un
hiato no deposicional y erosivo.
- Inmersión con depósito de las capas situadas por encima de la
discontinuidad.
94 www.usat.edu.pe
5. Estratigrafía
Discontinuidades estratigráficas

DISCONFORMIDAD O DISCORDANCIA EROSIVA

95 www.usat.edu.pe
5. Estratigrafía
Discontinuidades estratigráficas

DISCORDANCIA ANGULAR

La superficie de discontinuidad es irregular por la


existencia de hiato erosivo.
Las capas situadas por encima y por debajo de la
misma NO son paralelas.
Su formación implica:
- La sedimentación de las capas situadas por
debajo de la discontinuidad.
- Emersión más plegamiento o basculación lo que
provoca no deposición y erosión: formación de
un hiato deposicional y erosivo.
- Inmersión con depósito de las capas situadas por
encima de la discontinuidad.
96 www.usat.edu.pe
5. Estratigrafía
Discontinuidades estratigráficas

DISCORDANCIA ANGULAR

97 www.usat.edu.pe
5. Estratigrafía
Discontinuidades estratigráficas

DISCORDANCIA ANGULAR

98 www.usat.edu.pe
5. Estratigrafía
Discontinuidades estratigráficas

DISCORDANCIA ANGULAR

99 www.usat.edu.pe
5. Estratigrafía
Discontinuidades estratigráficas

DISCORDANCIA ANGULAR

100 www.usat.edu.pe
5. Estratigrafía
Discontinuidades estratigráficas

DISCORDANCIA ANGULAR

101 www.usat.edu.pe
5. Estratigrafía
Discontinuidades estratigráficas

DISCORDANCIA ANGULAR

102 www.usat.edu.pe
5. Estratigrafía
Discontinuidades estratigráficas

DISCORDANCIA ANGULAR

103 www.usat.edu.pe
5. Estratigrafía
Discontinuidades estratigráficas

DISCORDANCIA ANGULAR

104 www.usat.edu.pe
5. Estratigrafía
Discontinuidades estratigráficas

INCONFORMIDAD

Superposición de una unidad litoestratigráfica


sobre un basamento no estratificado.
La superficie de discontinuidad se desarrolla sobre
rocas ígneas o metamórficas sobre las cuales se
deposita una sucesión de rocas sedimentarias o
volcánicas.
Esta superficie es irregular por la existencia de
hiato erosivo.
No tiene sentido hablar de paralelismo en las capas
situadas por encima y por debajo de la superficie
de discontinuidad.

105 www.usat.edu.pe
5. Estratigrafía
Discontinuidades estratigráficas

INCONFORMIDAD

106 www.usat.edu.pe
5. Estratigrafía
Discontinuidades estratigráficas

INCONFORMIDAD

107 www.usat.edu.pe
5. Estratigrafía
Discontinuidades estratigráficas

INCONFORMIDAD

108 www.usat.edu.pe
5. Estratigrafía
Discontinuidades estratigráficas

INCONFORMIDAD

109 www.usat.edu.pe
5. Estratigrafía
Discontinuidades estratigráficas

INCONFORMIDAD

110 www.usat.edu.pe
5. Estratigrafía
Discontinuidades estratigráficas Con concordancia

Disconformidad

Paraconformidad

Discordancia
angular erosiva
Discordancias
angulares

Discordancia Inconformidad
sintectónica

111 www.usat.edu.pe
6. Deformaciones tectónicas
Introducción

• La corteza terrestre no es un ente estático,


está en continuo proceso de deformación,
aunque a escala humana no sea perceptible.
• Esta deformación queda patente al
observar las rocas sedimentarias, cuya
disposición original era horizontal.
• El simple examen de la estratificación de
las rocas sedimentarias permite establecer
que existen zonas de la superficie terrestre
estables, plegadas por compresión, y
fracturadas por extensión.
• La morfología de la superficie de la tierra
nos obliga a admitir deformaciones
“recientes” de la corteza terrestre.

112 www.usat.edu.pe
6. Deformaciones tectónicas
Introducción

•La simple observación de la deformación interna de las rocas, actualmente en


superficie, indica que la intensidad de ésta es muy variable y se ha producido a
temperaturas muy elevadas. Estas temperaturas prueban que las rocas se han
deformado plásticamente a gran profundidad, lo que contrasta con su rigidez
actual en superficie, debida a un posterior ascenso, seguido de una fuerte
erosión.

113 www.usat.edu.pe
6. Deformaciones tectónicas
Deformación: esfuerzos y deformaciones

Esfuerzo: Es la fuerza que actúa sobre una superficie o unidad de roca para
cambiar su forma o volumen, o ambas cosas.

Deformación: Es el cambio de forma o de volumen, o ambas cosas, de una


unidad de roca, causado por el esfuerzo.
El análisis de los esfuerzos que han originado la deformación de la roca, se realiza
considerando tres esfuerzos principales σ1, σ2, σ3 y se orientan de manera que la
deformación se cuantifica a lo largo de tres ejes principales x, y, z, donde x es la
dirección de alargamiento máximo, z la de acortamiento máximo e y el eje
intermedio.
Se pueden aplicar de manera uniforme en todas las direcciones (isótropo), o no
uniforme en diferentes direcciones (elipsoide de esfuerzos).

114 www.usat.edu.pe
6. Deformaciones tectónicas
Deformación: estado de esfuerzos en la corteza terrestre

Rocas en reposo en placas estables: Un elemento de roca situado a gran


profundidad solo está sometido al peso de las rocas suprayacentes (si la densidad de
la roca es 2,5 t/m3 y está a 6.000 m de profundidad, la presión a la que está
sometida es de 1.250 kg/cm2).

En este caso, la presión en las diferentes direcciones no varía de forma


significativa. La roca está sometida a un esfuerzo de tipo hidrostático o confinante,
llamado litostático y que aumenta con la profundidad.

En zonas sometidas a un esfuerzo tectónico: El esfuerzo es triaxial y es el resultado


del esfuerzo combinado litostático y tectónico.

La orientación de los ejes 1, 2 y 3 en una zona de la corteza es función


de la dirección de los esfuerzos.

115 www.usat.edu.pe
6. Deformaciones tectónicas
Deformación: estado de esfuerzos en la corteza terrestre
TIPOS DE ESFUERZO

- Esfuerzo compresivo: Esfuerzo


diferencial que acorta un cuerpo
rocoso. En bordes convergentes tiende
a acortar y engrosar la corteza.

- Esfuerzo tensional: El esfuerzo tiende


a alargar o separar una roca. En bordes
divergentes alarga y adelgaza la
corteza.

- Esfuerzo de cizalla: Esfuerzo


diferencial en superficies paralelas.

116 www.usat.edu.pe
6. Deformaciones tectónicas
Deformación: relación esfuerzo-deformación; tipos de deformación
- Cuando la relación entre esfuerzo y deformación es constante, el cuerpo es
elástico, y recupera la forma al cesar el esfuerzo.
- Cuando dicha relación no es constante, el cuerpo se deforma plásticamente
y aunque cese el esfuerzo queda deformado permanentemente.
- Cuando la relación entre esfuerzo y deformación es constante, y no se
recupera la deformación al cesar el esfuerzo (a diferencia del elástico), el
cuerpo es viscoso.
- En la práctica, en el caso más general, los cuerpos tienen un
comportamiento elástico, plástico y viscoso.
- La relación esfuerzo-deformación viene definida por una curva cuya forma
varía según las condiciones: presión, temperatura, composición de la roca,
textura y estructura interna, etc.
- Dependiendo del desarrollo de la componente elástica o plástica de la
curva, los materiales rocosos pueden considerarse elástico-plásticos o
plástico-elásticos.

117 www.usat.edu.pe
6. Deformaciones tectónicas
Deformación: relación esfuerzo-deformación; tipos de deformación

RELACIÓN ESFUERZO-DEFORMACIÓN. TIPOS DE DEFORMACIÓN

- Cuando las rocas alcanzan su punto


de rotura (R) en el dominio elástico,
o al comienzo del dominio plástico
son frágiles.

- Cuando las rocas se deforman,


presentando un cierto desarrollo del
dominio plástico se dice que son
dúctiles o incompetentes.

118 www.usat.edu.pe
6. Deformaciones tectónicas
Deformación: relación esfuerzo-deformación; tipos de deformación

TIEMPO DE ACTUACIÓN DEL


ESFUERZO
LA VELOCIDAD DE
DEFORMACIÓN

- La aplicación de un esfuerzo, a
escala humana, conlleva alcanzar el
punto de rotura de forma rápida.
- La aplicación de un esfuerzo a
escala geológica supone que los
materiales se deformen sin llegar a
la rotura.

119 www.usat.edu.pe
6. Deformaciones tectónicas
Deformación: relación esfuerzo-deformación; tipos de deformación

LA PRESIÓN CONFINANTE

La presión confinante. Las rocas


sometidas a presiones confinantes (σ3)
crecientes aumentan la deformación
plástica sin llegar a la rotura, es decir,
las rocas son más dúctiles cuanto
mayor es la presión confinante y la
profundidad a la que se encuentran.

Depende:
- Composición de la roca.
- Esfuerzo compresivo-distensivo

120 www.usat.edu.pe
6. Deformaciones tectónicas
Deformación: factores que influyen en la deformación

LA TEMPERATURA

- Para un determinado tipo de roca, cuanto mayor es la temperatura,


mayor es la deformación que precede al punto de rotura, es decir, la
temperatura facilita la deformación y hace la roca más dúctil que se
encuentran.

121 www.usat.edu.pe
6. Deformaciones tectónicas
Deformación: factores que influyen en la deformación

LA PROFUNDIDAD
- Actuación de presión confinante y temperatura crecientes
- El límite de rotura aumenta con la profundidad, es decir la roca se
hace más dúctil con la profundidad, si bien el comportamiento
dependerá del tipo de roca.

- En definitiva cada roca está


caracterizada por una curva
de pendiente variable que
separa un dominio estable
(deformación plástica) y un
dominio inestable (rotura)

122 www.usat.edu.pe
6. Deformaciones tectónicas
Deformación: factores que influyen en la deformación
LA PRESENCIA DE AGUA
- La mayoría de las rocas tienen una estructura susceptible de
almacenar fluidos como lo atestiguan los sondeos de petróleo, agua y
gas.
- Estos fluidos generan presiones superiores a
las que tendrían esas rocas si estuviesen
próximas a la superficie, de tal forma que la
presión del fluido es, generalmente, del orden
del 95% de la presión litostática y tienen una
gran influencia en la deformación. Así, por
ejemplo, una caliza es más fácilmente
deformable cuanto menor es el contenido en
agua, y cambia de comportamiento, pasando
de dúctil con pequeñas presiones de fluido, a
frágil con grandes presiones.

123 www.usat.edu.pe
6. Deformaciones tectónicas
Deformación: factores que influyen en la deformación
LA ANISOTROPÍA DE LAS ROCAS

- Generalmente, la estratificación de las rocas sedimentarias introduce


anisotropía. Las curvas esfuerzo-deformación son diferentes según el
ángulo que forma σ1 con el plano de anisotropía (fracturación,
diaclasas, fracturas, esquistosidad, etc.)

124 www.usat.edu.pe
6. Deformaciones tectónicas
Tectónica básica: introducción

- La deformación se manifiesta bajo aspectos muy variables. En principio se


adopta una clasificación totalmente descriptiva, examinando sucesivamente:

- La deformación discontinua que se manifiesta a través de planos de


fractura.
- La deformación continua, que es esencialmente el dominio de los
pliegues.
- Formas combinadas de deformación entre fracturas y pliegues.

- A su vez, existen los estados intermedios entre fracturas: se habla de falla


cuando existe movimiento (desde mm a decenas de kms) entre los dos
bloques separados por una superficie de fractura. Se habla de diaclasa,
cuando el desplazamiento relativo es muy pequeño o nulo. Existen todos los
casos intermedios.

125 www.usat.edu.pe
6. Deformaciones tectónicas
Tectónica básica: cartografía de las estructuras geológicas
- Mediante la dirección y el buzamiento se
pueden determinar la naturaleza y estructura
de las unidades geológicas.

- Dirección: Ángulo entre el norte magnético y


la intersección de la superficie de la estructura
geológica con un plano horizontal. Se expresa
como un ángulo en relación al norte.

- Ejemplo: N 25º E significa que la estructura


se dirige hacia el este con un ángulo de 25º
respecto al norte.

- Buzamiento: Ángulo de inclinación entre la


estructura geológica y un plano horizontal.

126 www.usat.edu.pe
6. Deformaciones tectónicas
Tectónica básica: fracturas

FALLAS
- Definición: Una falla es una superficie en la que los bloques contiguos se deslizan
unos respecto a otro siguiendo la superficie de falla. El plano o zona de falla es la
banda de deformación frágil, frágil-dúctil ó dúctil que separa dos bloques
contiguos.

127 www.usat.edu.pe
6. Deformaciones tectónicas
Tectónica básica: fracturas
FALLAS
Geometría
- P: Plano de falla definido por su dirección y buzamiento.
Generalmente se corresponde con una superficie curva.
- AB: Salto: Desplazamiento relativo entre los dos bloques.
- AD: Salto en buzamiento, medido según la máxima
pendiente del plano. Se descompone en:
- AE (salto vertical): Diferencia de altura entre los
dos bloques.
- ED (salto horizontal): Indica el acortamiento o
alargamiento cortical.

- AC: Salto en dirección, medido según la horizontal.


- Cabeceo: Angulo entre AC y AB en el plano de falla

128 www.usat.edu.pe
6. Deformaciones tectónicas
Tectónica básica: fracturas
FALLAS

TIPOS DE FALLAS

Se denomina techo a la superficie rocosa sobre la falla y muro a la que se encuentra


debajo.

- Falla normal

También llamadas directas o de gravedad.


El bloque techo se desplaza hacia abajo en
relación al bloque muro. Buzamientos
elevados.
Falla normal
Se genera como respuesta a esfuerzos
distensivos.
129 www.usat.edu.pe
6. Deformaciones tectónicas
Tectónica básica: fracturas
FALLAS

TIPOS DE FALLAS

Falla inversa

El bloque techo se desplaza hacia arriba


respecto al bloque muro.
Ocurre como consecuencia de esfuerzos
compresivos.
Buzamientos bajos.
Si el buzamiento es menor de Falla
45⁰→Cabalgamientos inversa
Si el buzamiento no alcanza los
10⁰→Mantos de corrimiento (gran
magnitud)
130 www.usat.edu.pe
6. Deformaciones tectónicas
Tectónica básica: fracturas
FALLAS

TIPOS DE FALLAS

Falla en dirección o de desgarre

El movimiento responde a fuerzas de cizalla


horizontal que causan el desplazamiento Falla de desgarre
lateral de un bloque respecto a otro.
Superficie próxima a la vertical.
- Falla en dirección dextral.
- Falla en dirección sinistral.

131 www.usat.edu.pe
6. Deformaciones tectónicas
Tectónica básica: fracturas
FALLAS

TIPOS DE FALLAS

Falla en dirección o de desgarre

Un caso especial son las FALLAS TRANSFORMANTES, en las cuales los


desplazamientos relativos entre los bloques son opuestos a los producidos en un
desgarre normal. Esto es debido a que las fallas transformantes conectan dos
porciones de una dorsal en las cuales se está generando corteza oceánica.
Diferencia entre una falla de desgarre (a) y una
falla transformante (b) vistas en planta. El
desplazamiento relativo entre A y B es contrario
al que se deduciría por comparación con la falla
de desgarre.

132 www.usat.edu.pe
6. Deformaciones tectónicas
Tectónica básica: fracturas
FALLAS

CASO DE DOS FALLAS CONJUGADAS

Disposición teórica de fallas conjugadas simétricas con eje principal de deformación


y campos de esfuerzos correspondiente.

1 - Fallas normales.
2 - Fallas inversas.
3 - Fallas en dirección.

133 www.usat.edu.pe
6. Deformaciones tectónicas
Tectónica básica: fracturas
FALLAS

CASO DE UN CAMPO DE FALLAS

Fallas sintéticas
- Inclinan con un buzamiento paralelo a la falla
principal.
- El desplazamiento se produce en la misma
dirección de la falla principal.

Fallas antitéticas
- Inclinan en dirección opuesta a la falla
principal.
- Poseen un desplazamiento opuesto al de la
falla principal.
- En condiciones de deformación frágil.
134 www.usat.edu.pe
6. Deformaciones tectónicas
Tectónica básica: fracturas
FALLAS

CAMPO DE FALLAS NORMALES CONJUGADAS

135 www.usat.edu.pe
6. Deformaciones tectónicas
Tectónica básica: fracturas
FALLAS

CASO EN EL QUE LAS CAPAS NO ESTÁN HORIZONTALES


Con frecuencia se
comprueba que las
capas se deforman en la
proximidad del plano
de falla, de manera
diferente según sea la
falla normal o inversa

136 www.usat.edu.pe
6. Deformaciones tectónicas
Tectónica básica: fracturas
FALLAS

OTROS ELEMENTOS COMUNES EN LAS FALLAS


Espejo de falla: es una superficie brillante, de aspecto pulimentado, que puede
aparecer sobre las rocas en el plano de falla por efecto de la recristalización de
los minerales sometidos al incremento de presión y temperatura consecuencia de
la fricción generada durante el movimiento de falla.

137 www.usat.edu.pe
6. Deformaciones tectónicas
Tectónica básica: fracturas
FALLAS

OTROS ELEMENTOS COMUNES EN LAS FALLAS


Estrías de falla: son marcas de fricción que muestran las rocas en el plano de
falla en forma de finas estrías o acanaladuras. Pueden aparecer afectando al
espejo de falla.

138 www.usat.edu.pe
6. Deformaciones tectónicas
Tectónica básica: fracturas
FALLAS

OTROS ELEMENTOS COMUNES EN LAS FALLAS


Brecha de falla: masa de material fragmentario resultante del efecto de la
trituración que sufren las rocas a lo largo del plano de falla. Si el material resulta
metamorfizado por la elevada presión y temperatura, con recristalización y
cambio mineralógico, recibe el nombre de milonita.

139 www.usat.edu.pe
6. Deformaciones tectónicas
Tectónica básica: fracturas
DIACLASAS

DEFINICIÓN
- Son fracturas sin movimiento relativo, que pueden presentar separación o no, con
rellenos de otros materiales, y como característica principal, siempre forman
sistemas complejos o familias.
- En el caso de esfuerzos distensivos, la familia más neta es generalmente
perpendicular a la dirección de alargamiento, y se asocian habitualmente dos
familias conjugadas, paralelas a las fallas normales (1).
- En el caso de esfuerzos compresivos, además de las diaclasas conjugadas paralelas
al plano de falla, aparece una familia de planos en la dirección del acortamiento (2).

140 www.usat.edu.pe
6. Deformaciones tectónicas
Tectónica básica: fracturas
DIACLASAS

- Afectan a cualquier tipo de rocas y suelen agruparse en


familias.
- Es muy común la existencia de familias con
orientaciones distintas (formación de cuñas).
- Las diaclasas no siempre se deben a esfuerzos
tectónicos. Son también comunes las diaclasas debidas
a la relajación de esfuerzos, al enfriamiento
(disyunción columnar), etc.
Disyunción
columnar en
basaltos

Calizas
141 www.usat.edu.pe
6. Deformaciones tectónicas
Tectónica básica: fracturas
DIACLASAS

- El comportamiento mecánico de un macizo rocoso, está


condicionado por la presencia de discontinuidades

- El número de familias de discontinuidades condiciona


el aspecto y el comportamiento del macizo rocoso, por
lo que se deben caracterizar cuidadosamente (censado)

142 www.usat.edu.pe
6. Deformaciones tectónicas
Tectónica básica: fracturas
DIACLASAS

143 www.usat.edu.pe
6. Deformaciones tectónicas
Tectónica básica: fracturas
PLIEGUES

- Se dice que una roca se pliega cuando una de superficie definida como plana
antes del plegamiento, se transforma en una superficie curva. Por tanto, es
necesario tener superficies de referencia, como son los planos de
estratificación en el caso de las rocas sedimentarias.

- Las rocas cristalinas, tales como los granitos, no presentan ningún elemento
planar, por lo que el plegamiento solo puede ponerse en evidencia con la
ayuda de otras superficies de referencia, como filones, que existían antes del
plegamiento.

144 www.usat.edu.pe
6. Deformaciones tectónicas
Tectónica básica: fracturas
PLIEGUES

Elementos geométricos (considerando una única superficie plegada)


- Línea de cresta: formada por los puntos más elevados del pliegue.
- Línea de surco o valle: formada por los puntos más bajos del pliegue.
- Flancos: Superficie plegada situada a ambos lados de la charnela.
- Línea de inflexión: Formada por los puntos en los que se produce el cambio
del sentido de la curvatura en el flanco.
- Amplitud del pliegue: Altura entre la línea que une los puntos de inflexión de
varios pliegues y la cresta o surco.
- Longitud de onda: Distancia entre dos puntos de inflexión contiguos y
equidistantes.
- Ángulo de abertura: Es el ángulo formado por las líneas tangentes a los puntos
de inflexión.
- Eje de pliegue (charnela): Línea que contiene los puntos de curvatura
máxima.
145 www.usat.edu.pe
6. Deformaciones tectónicas
Tectónica básica: fracturas
PLIEGUES

146 www.usat.edu.pe
6. Deformaciones tectónicas
Tectónica básica: fracturas
PLIEGUES

Elementos geométricos
(considerando varias superficies plegadas)

Superficie o plano axial: Es la superficie que


contiene todos los ejes de cada una de las
superficies plegadas.
Traza axial: Es la intersección del plano axial
con la superficie topográfica.
Inmersión: Es el ángulo contenido en un plano
vertical entre el eje del pliegue y la horizontal.
Cabeceo: Es el ángulo medido en el plano axial,
entre la línea de charnela y la horizontal.
Vergencia: Es la dirección hacia la que se
inclinan los planos axiales (dirección contraria al
buzamiento del plano axial).
147 www.usat.edu.pe
6. Deformaciones tectónicas
Tectónica básica: fracturas
PLIEGUES  TIPOS DE PLIEGUES

Considerando la apertura de los flancos:

Antiformas: las superficies plegadas divergen o se separan hacia abajo (a).


Sinformas: las superficies plegadas divergen o se separan hacia arriba (b).
Neutros: las superficies plegadas divergen en sentido lateral (c).

148 www.usat.edu.pe
6. Deformaciones tectónicas
Tectónica básica: fracturas
PLIEGUES  TIPOS DE PLIEGUES

Conociendo la edad relativa de los diferentes estratos:

Anticlinales: las capas más antiguas aparecen en el núcleo o centro del pliegue.
Sinclinales: las capas más modernas aparecen en el núcleo o centro del pliegue.
Monoclinales: cuando las capas de un pliegue no buzan más que en un único
sentido

149
www.usat.edu.pe
6. Deformaciones tectónicas
Tectónica básica: fracturas
PLIEGUES  TIPOS DE PLIEGUES

Considerando los planos axiales, los pliegues


pueden ser:
Rectos: Si el plano axial es vertical.
Inclinados: Si el plano axial está inclinado y los
dos flancos del pliegue siguen buzando en
direcciones opuestas.
Tumbados: Cuando el plano axial está próximo a
la horizontalidad. En este caso los pliegues
pueden llevarse a fracturarse por el núcleo, dando
lugar a un pliegue-falla o un cabalgamiento.
En abanico: Cuando el pliegue presenta planos
axiales convergencias en direcciones opuestas.

150 www.usat.edu.pe
6. Deformaciones tectónicas
Tectónica básica: fracturas
PLIEGUES  TIPOS DE PLIEGUES

151 www.usat.edu.pe
6. Deformaciones tectónicas
Tectónica básica: fracturas
PLIEGUES  TIPOS DE PLIEGUES

Considerando la geometría de detalle del pliegue, es decir:


- La forma de los estratos.
- Las isógonas (las líneas que unen los puntos de igual pendiente
en las superficies de referencia)
- La potencia de los estratos.

- Isopacos: Conservan la potencia de los estratos, cualquiera que


sea la zona del pliegue. Las isógonas son divergentes hacia
arriba en los anticlinales.
- Similares: Conservan la forma de cualquiera de las superficies
de referencia consideradas. En este caso las isógonas
corresponden a rectas paralelas y conservan la potencia de los
estratos medida paralelamente al plano axial, pero no conserva
la potencia real.
- Anisopacos: No se conserva la potencia de los estratos y las
isógonas son convergentes hacia arriba en las antiformas.
152 www.usat.edu.pe
6. Deformaciones tectónicas
Tectónica básica: fracturas
PLIEGUES  TIPOS DE PLIEGUES

Considerando su asociación con fallas simultáneas al plegamiento:

- Pliegue-falla: Cuando las fallas acompañan al pliegue, de manera que es la falla


la que produce la fractura del flanco del pliegue.
- Escama: Cuando predominan las fracturas en uno de los flancos plegados.
- Cabalgamiento: Cuando el pliegue presenta una vergencia muy clara, de tal
manera que la serie estratigráfica más antigua cabalga sobre otra más reciente.

153 www.usat.edu.pe
6. Deformaciones tectónicas
Tectónica básica: fracturas
PLIEGUES  TIPOS DE PLIEGUES

Considerando su asociación con fallas simultáneas al plegamiento:

- Mantos de corrimiento: Son cabalgamientos que alcanzan varios kilómetros. El


material que cabalga se denomina alóctono y se deposita sobre otros
denominados autóctonos.
Si el manto está limitado por una falla inversa plana, llamada de contacto
anormal, la erosión posterior del manto puede hacer que aparezcan ventanas
tectónicas en las que afloran los materiales autóctonos.
Igualmente pueden originarse klippes, que son afloramientos del manto.

154 www.usat.edu.pe
6. Deformaciones tectónicas
Tectónica básica: fracturas
PLIEGUES  TIPOS DE PLIEGUES

Considerando su asociación con fallas simultáneas al plegamiento:

155 www.usat.edu.pe
6. Deformaciones tectónicas
Tectónica básica: fracturas
PLIEGUES  TIPOS DE PLIEGUES

Sin plano axial

- Las grandes elevaciones del terreno pueden deformar la cubierta de estratos


superficiales, dando grandes a pliegues que, si tienen forma circular o alargada,
se llaman domos. Si en lugar de a una elevación estas estructuras se deben a un
descenso del terreno, se llaman cubetas.

- En los domos, los estratos más viejos están en el centro y los más jóvenes en lo
flancos, al contrario que en las cubetas

156 www.usat.edu.pe
6. Deformaciones tectónicas
Tectónica básica: fracturas
PLIEGUES  TIPOS DE PLIEGUES

Sin plano axial

- Son pliegues con estratos de suaves buzamientos en los que no se puede


encontrar una charnela e individualizar el plano axial. Tampoco se puede definir
las líneas de cresta y valle porque los buzamientos convergen en un punto
(cubetas) o divergen a partir de un punto (domos).

157 www.usat.edu.pe
6. Deformaciones tectónicas
Tectónica básica: fracturas
PLIEGUES  TIPOS DE PLIEGUES

Sin plano axial:

Según sus dimensiones

Micropliegues o pliegues menores:

De dimensiones decimétricas.

Anticlinorios y sinclinorios:

Son estructuras de grandes dimensiones, formadas por una gran cantidad de


pliegues, con forma de anticlinal o sinclinal respectivamente.

158 www.usat.edu.pe
7. ZONAS EXTENSIONALES
(TECTÓNICA DISTENSIVA)
Introducción

Las estructuras debidas a la distensión son numerosas y variadas y se


producen a todas las escalas.

La distensión generalmente produce las grandes depresiones que accidentan


los continentes, todas las depresiones correspondientes a los océanos y las
dorsales mesoceánicas.

159 www.usat.edu.pe
7. TECTÓNICA DISTENSIVA
Forma y buzamiento de las fallas normales

Normalmente buzan de 40 a 70º


y además este buzamiento es
variable. Una misma falla muy
vertical en superficie puede ser
casi horizontal en profundidad,
tanto a pequeña como a gran
escala.

Las variaciones en el
buzamiento son función de la
litología y de la anisotropía del
macizo rocoso. Así, la falla es
menos inclinada cuanto más
plástico es el material afectado.

160 www.usat.edu.pe
7. TECTÓNICA DISTENSIVA
Forma y buzamiento de las fallas normales
Fallas lístricas: fallas que pasan progresivamente de verticales a horizontales a
grandes profundidades

161 www.usat.edu.pe
7. TECTÓNICA DISTENSIVA
Estructuras distensivas a escala regional
Los sistemas de fallas normales, en una tectónica
distensiva dan lugar a una serie de estructuras
como las siguientes:

Graben o fosa de hundimiento: Bloque


limitado por fallas normales que queda hundido
con relación a los compartimentos vecinos.

Horst: Bloques que aparecen levantados respecto


a los anteriores.

A ambos lados de los graben o horst, las fallas


tienen buzamientos opuestos.

Semigrabens o Semihorsts: En este caso las


fallas tienen el mismo buzamiento a ambos lados.
162 www.usat.edu.pe
7. TECTÓNICA DISTENSIVA
Estructuras distensivas a escala regional

163 www.usat.edu.pe
7. TECTÓNICA DISTENSIVA
Estructuras distensivas a escala regional
Abanico lístrico y Duplex extensional

Esquema ilustrativo de un conjunto de fallas lístricas cortadas


perpendicularmente por fallas de transferencia que permiten acomodar
los movimientos diferenciales a lo largo del escarpe. (borde oriental de
la dorsal atlántica a los 25º de latitud N)
164 www.usat.edu.pe
8. ZONAS COMPRESIVAS
(TECTÓNICA COMPRESIVA)
Forma y buzamiento de las fallas inversas

Su aspecto varía en función de la litología y de la profundidad

- Las fallas inversas en dominios menos profundos presentan


buzamientos desde 45 a 70º. Las fallas casi verticales, en
profundidad se vuelven horizontales y llegan a producir
cabalgamientos planos.

- Influencia de la litología: Si la anisotropía no interviene, las fallas


son tanto más verticales cuanto más resistentes a la rotura sean las
rocas.



165 www.usat.edu.pe
8. TECTÓNICA COMPRESIVA
Forma y buzamiento de las fallas inversas



- Influencia de la profundidad: Las fallas inversas que se originan a


gran profundidad, al presentar los materiales una deformación
plástica, tienen buzamientos pequeños que llegan a ser horizontales.

- Si las rocas son anisótropas, las fallas inversas se disponen paralelas


a este plano de anisotropía cuando éste se encuentra a menos de 30º
de la posición teórica del plano de rotura. Así, las fallas inversas en
una parte del trayecto con paralelas a la estratificación y
difícilmente son vistas al no existir una superposición anormal.

166 www.usat.edu.pe
8. TECTÓNICA COMPRESIVA
Forma y buzamiento de las fallas inversas

167 www.usat.edu.pe
9. ZONAS TRANSCURRENTES
(FALLAS EN DIRECCIÓN)

Las grandes fallas con componente dominante de movimiento lateral


suelen presentar rasgos estructurales más sencillos.

A pesar de ello, pueden dar lugar a elevaciones y hundimientos en dos


tipos de zonas :

- Relevo o puente entre dos fallas


- Giro o doblamiento de falla.

168 www.usat.edu.pe
9. ZONAS TRANSCURRENTES
(FALLAS EN DIRECCIÓN)
Relevo o puente entre dos fallas

En algunos casos, las fallas en dirección terminan en el lugar


donde comienza otra, más o menos paralela a la anterior y que
conserva el movimiento de la primera, quedando un espacio
entre ambas (puente o zona de relevo) el cuál experimentará
esfuerzos compresivos o distensivos dependiendo del sentido
del movimiento relativo en ambas fallas y también del sentido
en el que se produce el relevo.

169 www.usat.edu.pe
9. ZONAS TRANSCURRENTES
(FALLAS EN DIRECCIÓN)
Relevo o puente entre dos fallas

Si el relevo y el movimiento
lateral son derechos, la zona de
puente va a experimentar
extensión, apareciendo una
cuenca con el nombre de Push
apart.

Si el relevo es izquierdo y las


fallas son derechas, se
producirá una situación
compresiva y la elevación de
la zona puente (Push-up).

170 www.usat.edu.pe
9. ZONAS TRANSCURRENTES
(FALLAS EN DIRECCIÓN)
Zonas de giro o doblamiento de una falla

Al igual que las fallas con movimientos relativos según su buzamiento, las fallas
direccionales, no siempre son planas, presentando giros o doblamientos.
En estos sectores, sometidos a estiramientos o a compresión, pueden aparecer
nuevas superficies de fractura, de forma que configuren un conjunto de escamas
imbricadas (dúplex).

171 www.usat.edu.pe
10. Intemperismo del suelo
Definición

Se llama INTEMPERISMO o METEORIZACION a la acción combinada de


procesos (climáticos, biológicos, etc.) mediante los cuales la roca es
descompuesta y desintegrada por la exposición continua a los agente
atmosféricos, transformando a las rocas masivas y duras en un manto
residual finamente fragmentado.
Prepara los materiales rocosos para ser transportados por los agentes de la
erosión terrestre (agua corriente, hielo glaciar, olas y viento), y también son
acarreados por la influencia de la gravedad para acumularse en otros lugares

172 www.usat.edu.pe
10. Intemperismo del suelo
Fragmentación de rocas

Desintegración granular: Las rocas


compuestas de minerales de grano
grueso, se disgregan generalmente
grano a grano, dicha rotura se
denomina desintegración granular

173 www.usat.edu.pe
10. Intemperismo del suelo
Fragmentación de rocas

Descamación: Formación de
escamas u hojas curvadas en
la roca que se separan
sucesivamente de la masa
rocosa original dejando
reducida ésta a una forma esferoidal cada vez menor.
Un proceso relacionado con la meteorización física es la descompresión o
sea, la disminución de la presión de confinamiento a medida que la roca
alcanza niveles más cercanos a la superficie terrestre debido a la erosión de
las rocas suprayacentes; estas rocas formadas a gran profundidad están
sometidas a un débil estado de contracción debido a la tremenda presión
sufrida durante los procesos orogénicos corticales.

174 www.usat.edu.pe
10. Intemperismo del suelo
Fragmentación de rocas

175 www.usat.edu.pe
10. Intemperismo del suelo
Fragmentación de rocas

Fragmentación en bloques: Al
alcanzar la superficie, la roca se
expande ligeramente y, grandes
hojas se separan de la roca madre
subyacente. En rocas donde
existan numerosas diaclasas producidas previamente por
presiones orogénicas o por contracción de un magma al
enfriarse, da lugar a roturas denominadas fragmentación
en bloques

176 www.usat.edu.pe
10. Intemperismo del suelo
Fragmentación de rocas

Fragmentación irregular: Es la
desintegración de la roca en
nuevas superficies de rotura
masivas y duras, originándose
pedazos angulares de agudos
bordes y ángulos
Existen otras variedades menos comunes de
rotura; así las pizarras tienden a dividirse a lo
largo de sus planos de esquistosidad y los
esquistos a lo largo de sus superficies de foliación

177 www.usat.edu.pe
10. Intemperismo del suelo
Alteración del suelo por agentes físicos

El intemperismo físico o mecánico es la disgregación de la roca por


cambios físicos como insolación, palpitación, gelifracción , defoliación
y crecimiento cristalino.

Se desarrolla fundamentalmente en ambientes desérticos y


periglaciares. Los climas desérticos tienen amplia diferencia térmica
entre el día, y la noche, y la ausencia de vegetación permite que los
rayos solares incidan directamente sobre las rocas, mientras en los
ambientes periglaciares las temperaturas varían por encima y debajo del
punto de fusión del hielo, con una periodicidad diaria o estacional.

178 www.usat.edu.pe
10. Intemperismo del suelo
Alteración del suelo por agentes físicos

Insolación: Fenómeno de expansión y contracción térmica del material por


variaciones de la temperatura. Si la variación es súbita afectará la superficie
de la roca; si es lenta, interesará toda la masa. La insolación es más eficiente
en los desiertos pues la sequedad ambiental permite que durante el día el
calor no se pierda en calentar la humedad de la atmósfera y durante la noche
no exista reserva atmosférica de calor para que caiga la temperatura.

- Termoclastismo/Exfoliación por insolación: Común en ambientes


semiáridos, dilatación y contracción de la roca producida por cambios
bruscos de la temperatura, que pueden dar lugar a la ruptura de la roca.
Puede ser causado por radiación solar o por la acción del fuego

179 www.usat.edu.pe
10. Intemperismo del suelo
Alteración del suelo por agentes físicos

180 www.usat.edu.pe
10. Intemperismo del suelo
Alteración del suelo por agentes físicos

Crioclastia, gelivación, gelifracción o acción de las heladas: Este factor es


más eficiente que el anterior. Cuando el agua penetra en las fracturas de las
rocas para luego congelarse, aumenta su volumen en un 9% y genera
esfuerzos que fracturan el material. Con variaciones de la temperatura por
arriba y abajo del punto de congelación y el nuevo abastecimiento de agua
penetrando en el material a través de diaclasas y poros. E hielo, actuando en
forma semejante a una cuña, hará progresar las disyunciones (separaciones,
desuniones) afectando sucesivamente el material.

181 www.usat.edu.pe
10. Intemperismo del suelo
Alteración del suelo por agentes físicos

182 www.usat.edu.pe
10. Intemperismo del suelo
Alteración del suelo por agentes físicos

Palpitación: Es el movimiento del suelo causado por masas lenticulares de


hielo, cuando el agua de lluvia que ha penetrado al subsuelo se congela
durante el invierno aumentando su volumen. El mecanismo de
congelamiento-fusión del agua, por la variación de temperatura, da el
particular movimiento que conduce a la alteración física del suelo.

183 www.usat.edu.pe
10. Intemperismo del suelo
Alteración del suelo por agentes físicos

184
www.usat.edu.pe
10. Intemperismo del suelo
Alteración del suelo por agentes físicos

Exfoliación: Es una forma de meteorización que conduce, no a la desintegración


granular de la roca, sino a su descamación, pues se desprenden de la roca
láminas o capas curvas.

185 www.usat.edu.pe
10. Intemperismo del suelo
Alteración del suelo por agentes físicos

Crecimiento cristalino: El crecimiento de cristales de sales a partir de


disoluciones acuosas en los poros y diaclasas es también un importante factor
de meteorización física, sobre todo en los climas áridos y semiáridos donde
es muy común.

186 www.usat.edu.pe
10. Intemperismo del suelo
Alteración del suelo por agentes químicos

Llamado algunas veces descomposición, es un proceso más complejo que el


intemperismo mecánico.
El intemperismo químico, en realidad, transforma el material original en algo
más diferente mediante reacciones químicas que tienen lugar sobre la
superficie, alterando su naturaleza química. Por ejemplo, la meteorización
química denota cambios en las propiedades químicas de los minerales
primitivos que integran la roca, transformándolos en nuevos minerales que
sean más estables en las temperaturas y presiones relativamente bajas
existentes en la superficie terrestre. Los cambios químicos realizados sobre
las rocas, se llevan a cabo por el contacto de reactivos atmosféricos como el
agua, el oxigeno, y el dióxido de carbono principalmente.

187 www.usat.edu.pe
10. Intemperismo del suelo
Alteración del suelo por agentes químicos

Los factores del intemperismo químico son cinco: el intemperismo mecánico,


la composición mineralógica original, la profundidad de los materiales y las
variaciones de la temperatura y de la humedad.

También intervienen las condiciones de reacción como son la temperatura y


la humedad entre otras.
La reacción principal que provoca la descomposición de los minerales, es la
tendencia a la disolución de estos en agua provocando la formación de iones.

188 www.usat.edu.pe
10. Intemperismo del suelo
Alteración del suelo por agentes químicos

El intemperismo mecánico: Es el factor más importante de intemperismo


químico, porque el proceso garantiza mayor área de exposición de los
materiales.

189 www.usat.edu.pe
10. Intemperismo del suelo
Alteración del suelo por agentes químicos

La profundidad: Los materiales de la superficie están más expuestos a las


variaciones de temperatura y la humedad y por consiguiente al aire y la
materia orgánica. En la superficie existen organismos vivos que favorecen la
alteración de la roca.

La composición del mineral original: Este es un factor que alude a la


génesis y tipo de roca, a su textura.
Por ejemplo, entre los metales el hierro se oxida más rápidamente y entre los
silicatos, el cuarzo resiste más que los otros de la serie.

190 www.usat.edu.pe
10. Intemperismo del suelo
Alteración del suelo por agentes químicos

La temperatura y la humedad: Son dos factores climáticos que


condicionan la velocidad e intensidad de las reacciones químicas; la
humedad favorece la producción de ácido carbónico, además de proveer
otros ácidos de reacción. Las rocas se degradan por ciclos de
humedecimiento y secado antes que por una humedad y temperaturas fijas; la
intensidad en la variación de ambos factores es el aspecto fundamental.

191 www.usat.edu.pe
10. Intemperismo del suelo
Alteración del suelo por agentes químicos

FORMAS DEL INTEMPERISMO QUIMICO

Disolución: Es la forma más sencilla de ataque químico y consiste en


disociar moléculas de rocas por ácidos como el carbónico y el húmico.
Rocas solubles son las calizas y las evaporitas.

192 www.usat.edu.pe
10. Intemperismo del suelo
Alteración del suelo por agentes químicos

FORMAS DEL INTEMPERISMO QUIMICO

Hidratación: Fragmentación de la roca como consecuencia del aumento


de volumen producido por el agua de cristalización. Se explica porque
algunos minerales pueden incorporar agua a su estructura cristalina, en
proporción definida. Ej., yeso y anhidrita.

+ H2O 

193 www.usat.edu.pe
10. Intemperismo del suelo
Alteración del suelo por agentes químicos

FORMAS DEL INTEMPERISMO QUIMICO

Hidrólisis: Consiste en la incorporación de iones de H+ y OH- a la red


estructural de los minerales. Supone separar una sal en ácido y base.
Cuando el agua se descompone para que el ion OH- reaccione con las
rocas, en especial silicatos y
sobre todo feldespatos, se
obtienen arcillas. Las rocas
ígneas tienen cationes
metálicos Mg, Ca, Na, K, Fe y
Al, que con el hidróxido (OH-)
forman bicarbonatos y
carbonatos solubles.

194 www.usat.edu.pe
10. Intemperismo del suelo
Alteración del suelo por agentes químicos

FORMAS DEL INTEMPERISMO QUIMICO

Oxidación: Aquí los componentes de las rocas reaccionan con el


oxígeno que se halla disuelto en el agua. Ocurre frecuentemente en los
compuestos de hierro donde es más visible por los colores rojizos y
amarillentos del Oxido e hidróxido férrico, respectivamente.

195 www.usat.edu.pe
10. Intemperismo del suelo
Alteración del suelo por agentes químicos

FORMAS DEL INTEMPERISMO QUIMICO

Carbonatación: Fijación del CO2. Esta especie y el agua forman ácido


carbónico. El H2CO3 reacciona a su vez con el carbonato cálcico para
formar bicarbonato en los paisajes kársticos (propios de los yacimientos
de mármoles, dolomías y calizas).

196 www.usat.edu.pe
10. Intemperismo del suelo
Alteración del suelo por agentes químicos

FORMAS DEL INTEMPERISMO QUIMICO

Reducción: Que es disminuir o perder oxígeno, lo contrario de


oxidación. Algunos minerales al sufrir reducción provocan la alteración
de la roca.

2Fe2O3 – O2
 4FeO

197 www.usat.edu.pe
10. Intemperismo del suelo
Alteración del suelo por agentes biológicos

Algunos seres vivos contribuyen a transformar las rocas. Así, las raíces de las
plantas se introducen entre las grietas actuando de cuñas. Al mismo tiempo
segregan sustancias que alteran químicamente las rocas, también algunos
animales como, las lombrices de tierra, las hormigas, las termitas, los topos,
etc.; favorecen la alteración de las rocas en la superficie.

Dátiles de mar: Animales que segregan


sustancias disolventes para crear cavidades
198 www.usat.edu.pe
11. Tipos de suelos
Formación de suelos

199 www.usat.edu.pe
11. Tipos de suelos
Clasificación de los depósitos según el proceso de formación

200 www.usat.edu.pe
11. Tipos de suelos
Suelos residuales

Los suelos residuales son los que se forman en el sitio por procesos de
meteorización física y química y se desarrollan principalmente, en
condiciones tropicales húmedas, de meteorización química intensa.

Se conoce que el comportamiento ingenieril de los suelos residuales es muy


diferente al de los suelos transportados y depositados. Sus propiedades
especiales son una respuesta a la combinación de los ambientes encontrados
en los trópicos, relacionados con el clima, la lluvia, los regímenes de
temperatura, la litología del material de roca parental, el movimiento del
agua, las condiciones de drenaje, el relieve, la vegetación, la edad y los
niveles de meteorización, entre otros factores. Los deslizamientos en
materiales meteorizados ocurren en diferentes ambientes (geológicos y
geomorfológicos).

201 www.usat.edu.pe
11. Tipos de suelos
Suelos residuales

La definición de “suelo residual” varía de un país a otro, pero una definición


razonable podría ser la de un suelo derivado de la meteorización y
descomposición de la roca in situ, el cual no ha sido transportado de su
localización original

 Roca blanda: rocas que en su formación o diagénesis, no alcanzaron


niveles altos de cementación para comportarse como rocas; o sea que en una
roca blanda el proceso de rotura puede ocurrir indistintamente por las
discontinuidades de la estructura y/o por la matriz rocosa. Algunos autores
consideran los suelos residuales y la roca meteorizada dentro de la categoría
de rocas blandas

202 www.usat.edu.pe
11. Tipos de suelos
Suelos residuales

ESTRUCTURA

Juntas o Diaclasas
Foliaciones
Estratificación
Fallas
Intrusiones

Perfil típico de suelo residual tropical


203 www.usat.edu.pe
11. Tipos de suelos
Suelos residuales
Principales características:

1- Tienen una estratigrafía


definida
2- Conservan la estructura de la
roca que le dio origen.
3- Se forman generalmente por
meteorización química.
4- Están presentes en topografías
montañosas.

Detritos que no han sufrido


transporte
204 www.usat.edu.pe
11. Tipos de suelos
Suelos transportados

Se forman a partir del desalojo y acumulación de los productos de


meteorización por acción de los agentes de trasporte: agua, viento o hielo,
dando lugar a suelos aluviales, eólicos o glaciales, respectivamente.

Las características son muy variables y dependen de:

- Agente Transportador y de las condiciones ambientales, climáticas y


geomorfológicas.
- De el ambiente electroquímico el momento de la sedimentación, el caso
de suelos con partículas de pequeño tamaño.
- Tiempo de sedimentación y de la cantidad de suelo depositado encima del
estrato.

205 www.usat.edu.pe
11. Tipos de suelos
Suelos transportados

Principales Agentes transportadores:


- El agua. Ríos, lagos, y mares.
- El viento
- Los glaciares
- Agua +Acción de la gravedad
- Erupciones de volcanes

Los depósitos sedimentarios se forman por la acción de los procesos


geomorfológicos y climáticos, debido principalmente al medio de
meteorización y al transporte . Los distintos medios de sedimentación
originan una serie de depósitos cuyas características están relacionadas con
las condiciones de formación de estos sedimentos. Así, la clasificación de los
materiales, granulometría, forma y tamaño, dependen del medio de
transporte.

206 www.usat.edu.pe
11. Tipos de suelos
Depósitos coluviales

Los coluviones son materiales transportados


por gravedad, la acción del hielo – deshielo y,
principalmente, por el agua. Su origen es
local, producto de la alteración in situ de las
rocas y posterior transporte como derrumbes
de ladera o depósitos de solifluxión
(deslizamiento de la capa superior de un
terreno embebido en agua).

Frecuentemente están asociados a masas


inestables. Su composición depende de la roca
de la que proceden, estando formados por
fragmentos angulares y heterométricos,
generalmente de tamaño grueso, englobados
en una matriz limo arcillosa.
207 www.usat.edu.pe
11. Tipos de suelos
Depósitos coluviales

Depósito coluvial. Los fragmentos de Depósito coluvial. Se puede observar


roca angulares a subangulares de la granulometría diversa y la forma
diversos tamaños caen sobre una ladera angular de los elementos englobados
por gravedad formando suelo. en una matriz limo arcillosa.
208 www.usat.edu.pe
11. Tipos de suelos
Depósitos aluviales

Son materiales transportados y depositados por


el agua. Su tamaño varía desde la arcilla hasta
las gravas gruesas, cantos y bloques. Las
partículas más gruesas presentan bordes
redondeados. Se distribuyen en forma
estratiforme, con cierta clasificación, variando
mucho su densidad. Están muy desarrollados en
los climas templados, ocupando cauces y valles
fluviales, llanuras y abanicos aluviales.
Su continuidad es irregular, pudiendo tener altos
contenidos en materia orgánica en determinados
medios.
Los depósitos aluviales constituyen una fuente
de recursos de materiales de construcción, sobre
todo como agregados.
209 www.usat.edu.pe
11. Tipos de suelos
Depósitos aluviales

210 www.usat.edu.pe
11. Tipos de suelos
Depósitos lacustres

Los de pósitos lacustres (de lagos) son,


en general, sedimentos de grano fino,
predominando los limos y las arcillas. El
contenido de materia orgánica puede ser
muy alto, sobre todo en zonas
pantanosas. Frecuentemente presentan
estructuras laminadas en niveles muy
finos. En condiciones de agua salada se
forman precipitados de sales. Las
principales propiedades están en relación
a su alto contenido en materia orgánica,
siendo en general suelos muy blandos.
También se pueden encontrar arcillas
asociadas a estos suelos.

211 www.usat.edu.pe
11. Tipos de suelos
Depósitos lacustres

212 www.usat.edu.pe
11. Tipos de suelos
Depósitos litorales

Son materiales formados en la zona


intermareal por la acción mixta de ambientes
continentales y marinos, influyendo en este
caso las corrientes fluviales, el oleaje y las
mareas.
Predominan las arenas finas y los limos,
pudiendo contener abundante materia orgánica
y carbonatos. Los sedimentos más finos, los
fangos y la materia orgánica son
característicos de las zonas de delta y estuario.
En general, la consistencia de materiales es
blanda a muy blanda.
Otro tipo de depósitos característicos de las
zonas litorales son las dunas, con carácter
inestable debido a su movilidad.
213 www.usat.edu.pe
11. Tipos de suelos
Depósitos litorales

214 www.usat.edu.pe
11. Tipos de suelos
Depósitos glaciares

Son depósitos transportados y depositados por


el hielo o por el agua de deshielo. Están
formados por tillitas y morrenas. Su
composición es muy heterométrica y la
distribución es altamente errática. Los
depósitos fluvio-glaciares contienen
fracciones desde gravas gruesas a arcillas;
están algo clasificadas y su granulometría
decrece con la distancia frente al glaciar. Sin
embargo, los de origen lacustre-glaciar
presentan fracciones más finas, predominando
las arcillas y las estructuras laminadas. La
heterogeneidad es característica típica de estos
depósitos, pues coexisten desde las arcillas
hasta las gravas gruesas y grandes bloques.
215 www.usat.edu.pe
11. Tipos de suelos
Depósitos glaciares

En las regiones de altas montañas Trozos de rocas (hasta un tamaño de


donde esta una temperatura promedia 10m) flotan con el hielo hacia abajo.
baja, la nieve se acumula y se En los sectores más bajas de las
transforma a hielo. Por la gravedad el montañas, donde las temperaturas
hielo se mueve hacia abajo. Durante son más bajas, el glaciar pierde
este movimiento el glaciar erosiona grandes cantidades de hielo. Pero
las rocas del fondo. para un deshielo total se necesitan
algunos años. Durante este tiempo las
ultimas partes del glaciar se mueven
más hacia abajo. En el momento del
deshielo total todas las clastos
flotantes en el hielo se acumulan en
un sector (porque falta de medio de
transporte). Esta acumulación se
llama morrena.

216 www.usat.edu.pe
11. Tipos de suelos
Depósitos glaciares

217 www.usat.edu.pe
11. Tipos de suelos
Depósitos eólicos

Despósitos fomados por el viento.


Son arenas o mezclas de arena y
limos.

A medida que disminuye la fuerza del


viento van depositándose las
partículas: primero las más gruesas y
luego las más finas.

Suele haber una estructura cruzada


debido a las distintas direcciones del
viento.

218 www.usat.edu.pe
11. Tipos de suelos
Depósitos eólicos

Duna longitudinal se expande en la misma


dirección de la dirección del viento.

219 www.usat.edu.pe
11. Tipos de suelos
Depósitos eólicos

Duna transversal

220 www.usat.edu.pe
11. Tipos de suelos
Depósitos de climas áridos y desérticos

Son ambientes que tienen una serie de implicaciones ingenieriles y


medioambientales, como la desecación profunda, la acumulación de sales y la
alta movilidad de los sedimentos con el viento, que condicionan las propiedades
de estos suelos, entre las que destacan:

- Muy bajo contenido de humedad, dando lugar a suelos no saturados, con


succiones relativamente altas.
- Bajo contenido en materia orgánica, por lo que los suelos áridos resultan
pobres para fines agrícolas.
- Desarrollo de una costra rica en sales; la pérdida de humedad por
evaporación en la superficie produce cementaciones por precipitación de
sales.
- Muchos suelos áridos tienen un origen eólico, resultando un suelo mal
graduado, con una estructura muy suelta.

221 www.usat.edu.pe
11. Tipos de suelos
Depósitos evaporíticos

Estos depósitos están formados por la precipitación química de sales, cloruros o


sulfatos, típicos de medios áridos o desérticos, lacustres, lagunares y litorales .
Las características comunes a estos depósitos son las siguientes:

- Producen reacciones químicas con los hormigones, que pueden ocasionar su


deterioro y destrucción
- Son fácilmente solubles, sobre todo los cloruros.
- Pueden sufrir cambios de volumen, al pasar las anhidritas a yesos.
- En superficie forman costras.
- Representan un riesgo de hundimiento cuando se producen fenómenos de
disolución y carstificación.

222 www.usat.edu.pe
11. Tipos de suelos
Depósitos evaporíticos

Depósitos de sal (“salares”) en Argentina

223 www.usat.edu.pe
11. Tipos de suelos
Depósitos evaporíticos

Las condiciones climáticas en regiones


tropicales con alta humedad y altas
temperaturas determinan una intensa
meteorización química, originando suelos
residuales muy desarrollados. Su composición
mineralógica, su fábrica y las condiciones
geoquímicas del medio controlan el
comportamiento geotécnico de estos suelos.
Cuando se precipitan altos contenidos de
hierro y aluminio se forman las lateritas. Si las
condiciones de drenaje son deficientes pueden
formarse los denominados suelos negros, ricos
en esmectitas. Si el drenaje es alto se forman
las arcillas rojas, ricas en haloysitas

224 www.usat.edu.pe
11. Tipos de suelos
Depósitos evaporíticos

- Zonas de ladera y de montaña: formación de suelos rojos. Suelos ricos en


haloysitas en condiciones de buen drenaje. Cambios de propiedades
geotécnicas con la desecación y la agregación de partículas.
- En zonas bajas y llanuras: formación de suelos negros. Predominio de las
esmectitas. Problemas de expansividad y mal drenaje.
- Suelos encostrados. Presentan un buen comportamiento geotécnico. En función
del tipo de mineral predominante se forman lateritas (Al), ferricritas (Fe),
silcritas (Si) o calcritas (Ca).

225 www.usat.edu.pe
11. Tipos de suelos
Depósitos de origen volcánico

Los suelos volcánicos pueden ser residuales por alteración de los materiales
infrayacentes, resultando depósitos limo-arenosos y arcillas, y transportados como
productos de las emisiones volcánicas dando acumulaciones de piroclastos, de tipo
lacustre o aluvial cuando son transportados por el agua.
Los minerales procedentes de las rocas volcánicas son altamente inestables frente a
la meteorización, transformándose rápidamente en productos de alteración y
arcillas, abundando las haloysitas, las alófanas (de estructura amorfa) y las
esmectitas. El predominio de alguno de estos minerales depende de las condiciones
de drenaje y geoquímica del medio.

226 www.usat.edu.pe
11. Tipos de suelos
Depósitos de origen volcánico
Los piroclastos están formados por partículas de tamaños variables, desde cenizas (
< 2 mm) hasta lapillis (2-64 mm), o fragmentos de mayor tamaño. Se acumulan, en
capas estratiformes, según sea la dirección del viento, o dirección de la nube de
cenizas o colada de piroclastos.
Forman estructuras esponjosas
de muy baja densidad y alta
porosidad. Cuando las cenizas
se consolidan o cementan,
forman tobas blandas, muy
alterables y colapsables frente
a cargas relativamente bajas. Si
los piroclastos están aún
fundidos en el momento de su
sedimentación, se aglomeran
formando una toba compacta.

227 www.usat.edu.pe
http://www.facebook.com/usat.peru

https://twitter.com/usatenlinea

https://www.youtube.com/user/tvusat

https://plus.google.com/+usateduperu

www.usat.edu.pe

You might also like