You are on page 1of 22

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/323014499

ERGONOMIA ORGANIZACIONAL – ESTUDIO ERGONÓMICO PARA EL PUESTO DE


ESTIBADOR

Research Proposal · February 2018

CITATIONS READS

0 158

2 authors, including:

Soledad Michelle Camacho Luna


Universidad Mayor de San Andres
1 PUBLICATION   0 CITATIONS   

SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by Soledad Michelle Camacho Luna on 08 February 2018.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


7-2-2018 MAESTRIA EN
CIENCIAS DE
GESTIÓN
INDUSTRIAL Y
EMPRESARIAL
ERGONOMIA ORGANIZACIONAL –
ESTUDIO ERGONÓMICO PARA EL
PUESTO DE ESTIBADOR

Soledad Michelle Camacho Luna


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
RESUMEN

En el sector productivo existen multitud de puestos de trabajo, lo que conlleva el


diseño de distinto mobiliario para la comodidad del trabajador, la elección de los
equipos de trabajo más adecuados teniendo en cuenta las características del trabajo
a desempeñar y las características personales de cada persona.
Se debe considerar que para cualquier puesto de trabajo, el diseño ergonómico del
área de trabajo, el mismo debe facilitar el trabajo, debe ser lo más cómodo posible
con el fin de proteger la salud de las personas y mejorar el grado de satisfacción del
trabajador.
El trabajo para el puesto de estibador se caracteriza por pasar la jornada completa,
o la mayor parte de la jornada de trabajo, realizando tareas en posturas sedentarias,
o movimientos bruscos que implica soportar una carga estática considerable, por
tener que mantener una postura fija durante un tiempo prolongado, y con un enorme
esfuerzo para el sistema nervioso central.
Por lo tanto, en el presente estudio se analizará el caso del trabajo de un estibador
en el área de almacén de la empresa Irupana.
Contenido
RESUMEN..................................................................................................................................1
Capítulo 1 MARCO TEÓRICO ...............................................................................................3
1. INTRODUCCIÓN ...............................................................................................................3
2. ERGONOMÍA .....................................................................................................................4
3. ANTROPOMETRÍA...........................................................................................................6
4. BIOMECÀNICA .................................................................................................................7
5. TRABAJO FÍSICO. CAPACIDAD DE TRABAJO FÍSICO – GASTO ENERGÉTICO
8
6. MICROCLIMA LABORAL ...............................................................................................9
7. ILUMINACIÓN .................................................................................................................10
7.1. Niveles de Iluminación .............................................................................................10
7.2. Medición de niveles de iluminación ......................................................................11
8. RUIDO ...........................................................................................................................12
8.1. Tipos de ruido.............................................................................................................13
Capítulo 2 DIAGNÓSTICO ...................................................................................................13
1.1. Calculo del Gasto Energético .................................................................................14
2. Evaluación de la carga postural ................................................................................16
Método Rula............................................................................................................................16
Método NIOSH ........................................................................................................................17
9. CONCLUSIONES ............................................................................................................19
10. RECOMENDACIONES...............................................................................................19
11. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................20
Capítulo 1 MARCO TEÓRICO

1. INTRODUCCIÓN
Dada la inmensa variedad de tipos de trabajo y de instrumentos necesarios para
llevar a cabo una actividad, el ser humano se ve expuesto a sufrir accidentes y de
adquirir enfermedades que pueden ser propias de las condiciones en que
desarrollan sus actividades. Por esta razón es importante hablar de la Salud en el
trabajo, que como parte crucial está la ergonomía.

La ergonomía es el estudio del trabajo en relación con el entorno en que se lleva a


cabo (el lugar de trabajo) y con quienes lo realizan (los trabajadores). Se utiliza para
determinar cómo diseñar o adaptar el lugar de trabajo al trabajador a fin de evitar
distintos problemas de salud y de aumentar la eficiencia. En otras palabras, para
hacer que el trabajo se adapte al trabajador en lugar de obligar al trabajador a
adaptarse a él. Un ejemplo sencillo es alzar la altura de una mesa de trabajo para
que el operario no tenga que inclinarse innecesariamente para trabajar. El
especialista en ergonomía, denominado ergonomista, estudia la relación entre el
trabajador, el lugar de trabajo y el diseño del puesto de trabajo.

El estudio de la ergonomía es multidisciplinario, ya que para su aplicación debe


considerarse otras disciplinas que están relacionadas. Esto debido a la esencia que
persigue y como lo dice el significado de la palabra es el “Estudio del Trabajo”, lo
que debe considerar aquellos aspectos fisiológicos y psicológicos del hombre. Esta
es la razón del estudio de la Antropometría, Sociología, Antropología, Psicología,
Medicina, Higiene, Biomecánica, entre otras.

Cada día las máquinas efectúan más trabajos. Esta difusión de la mecanización y
de la automatización acelera a menudo el ritmo de trabajo y puede hacer en
ocasiones que sea menos interesante. Por otra parte, todavía hay muchas tareas
que se deben hacer manualmente y que entrañan un gran esfuerzo físico. Una de
las consecuencias del trabajo manual, además del aumento de la mecanización, es
que cada vez hay más trabajadores que padecen dolores de la espalda, dolores de
cuello, inflamación de muñecas, brazos y piernas y tensión ocular.
La aplicación de la ergonomía al lugar de trabajo reporta muchos beneficios
evidentes. Para el trabajador, unas condiciones laborales más sanas y seguras;
para el empleador, el beneficio más patente es el aumento de la productividad.

2. ERGONOMÍA
La Ergonomía (o factores humanos) es la disciplina científica relacionada con la
comprensión de las interacciones entre los seres humanos y otros elementos de un
sistema y la profesión que aplica teoría, principios, datos y métodos para diseñar
con el gin de optimizar el bienestar humano y el desempeño general del sistema.
Es un campo de la ingeniería que emplea teoría, principios, datos y métodos de
diseño para mejorar el bienestar humano y todo el desempeño de un sistema, de
modo que coincidan con las características fisiológicas, anatómicas, psicológicas y
las capacidades del ser humano (Modelo 2002)

La ergonomía es una ciencia de amplio alcance que abarca las distintas condiciones
laborales que pueden influir en la comodidad y la salud del trabajador, comprendidos
factores como la iluminación, el ruido, la temperatura, las vibraciones, el diseño del
lugar en que se trabaja, el de las herramientas, el de las máquinas, el de los asientos
y el calzado y el del puesto de trabajo, incluidos elementos como el trabajo en
turnos, las pausas y los horarios de comidas. La información de este módulo se
limitará a los principios básicos de ergonomía tocante al trabajo que se realiza
sentado o de pie, las herramientas, el trabajo físico pesado y el diseño de los
puestos de trabajo.
Para muchos de los trabajadores de los países en desarrollo, los problemas
ergonómicos acaso no figuren entre los problemas prioritarios en materia de salud
y seguridad que deben resolver, pero el número grande, y cada vez mayor, de
trabajadores a los que afecta un diseño mal concebido hace que las cuestiones
ergonómicas tengan importancia. A causa de la importancia y la prevalencia de los
problemas de salud relacionados con la inaplicación de las normas de la ergonomía
en el lugar de trabajo, estas cuestiones se han convertido en puntos de negociación
para muchos sindicatos.
La ergonomía aplica principios de biología, psicología, anatomía y fisiología para
suprimir del ámbito laboral las situaciones que pueden provocar en los trabajadores
incomodidad, fatiga o mala salud. Se puede utilizar la ergonomía para evitar que un
puesto de trabajo esté mal diseñado si se aplica cuando se concibe un puesto de
trabajo, herramientas o lugares de trabajo. Así, por ejemplo, se puede disminuir
grandemente, o incluso eliminar totalmente, el riesgo de que un trabajador padezca
lesiones del sistema óseo muscular si se le facilitan herramientas manuales
adecuadamente diseñadas desde el momento en que comienza una tarea que exige
el empleo de herramientas manuales.
Hasta los últimos años, algunos trabajadores, sindicatos, empleadores, fabricantes
e investigadores no han empezado a prestar atención a cómo puede influir el diseño
del lugar de trabajo en la salud de los trabajadores. Si no se aplican los principios
de la ergonomía, las herramientas, las máquinas, el equipo y los lugares de trabajo
se diseñan a menudo sin tener demasiado en cuenta el hecho de que las personas
tienen distintas alturas, formas y tallas y distinta fuerza. Es importante considerar
estas diferencias para proteger la salud y la comodidad de los trabajadores. Si no
se aplican los principios de la ergonomía, a menudo los trabajadores se ven
obligados a adaptarse a condiciones laborales deficientes. (Trabajo 2004)

“La ergonomía (o factores humanos) es la disciplina científica relacionada con la


comprensión de las interacciones entre los seres humanos y otros elementos de un
sistema y la profesión que aplica teoría, principios, datos y métodos para diseñar
con el fin de optimizar el bienestar humano y el desempeño general del sistema.”
(Asociación Internacional de Ergonomía 2018). Ppor otro lado según la Sociedad de
Ergonomistas de México, A.C. se define a “La Ergonomía en los factores humanos,
es la disciplina científica relacionada con el conocimiento de la interacción entre el
ser humano y otros elementos de un sistema y profesión que aplica la teoría,
principios, datos y métodos para diseñar buscando optimizar el bienestar humano y
la ejecución del Sistema Global se trata de adaptar los productos, las tareas, las
herramientas, los espacios y el entorno en general a la capacidad y necesidades de
las personas, de manera que mejore la eficiencia, seguridad y bienestar de los
consumidores, usuarios o trabajadores.(Sociedad de Ergonomistas de México
2002)

Se han generado bases normativas alrededor del mundo con la finalidad de inducir
a las empresas a considerar la parte ergonómica dentro del desarrollo de sus
procesos. La normativa mundial, principalmente las normas de la Organización
Internacional de Normalización (ISO) correspondientes, la reglamentación de la
Organización Internacional del Trabajo (OIT) y de la Occupational Safety and Health
Administration (OSHA), así como las leyes locales en los países desarrollados, han
impulsado, en ciertas regiones, la aplicación de los estudios ergonómicos, más
producto del cumplimiento de la normativa que por la conciencia de los beneficios.

3. ANTROPOMETRÍA

La antropometría es el tratado de las proporciones y medidas del cuerpo humano.


Como tal, la antropometría es una ciencia que estudia las medidas y dimensiones
de las diferentes partes del cuerpo humano ya que estas varían de un individuo para
otro según su edad, sexo, raza, nivel socioeconómico, etcétera.
Etimológicamente, la palabra antropometría es de origen griego “ánthropos” que
significa “hombre” y “métron” que expresa “medida” y el sufijo “-ia” que se refiere a
“cualidad”. Tal como fue dicho anteriormente, se refiere al estudio de las medidas y
proporciones del cuerpo humano.

La antropometría está relacionada con los estudios de la antropología física o


biológica, que se ocupa en analizar los aspectos genéticos y biológicos del ser
humano, bien sea grupos, razas, y compararlos entre sí.
En virtud de lo anterior, esta ciencia surge en el siglo XVIII con el fin de diferenciar
los individuos por sus razas o grupos, pero fue en el año 1870 que se descubre
dicha ciencia por la publicación de la obra “Antropometrie”, del matemático belga
Quételet, y finalmente en el año 1940 se consolida en vista del panorama bélico a
nivel mundial, ya que se utilizó para el diseño de objetos y espacios utilizados por
los hombres en la cual cada uno contemplaba distintas dimensiones producto de la
edad, sexo, raza, entre otros.

En vista de su función, la antropometría se clasifica en dos tipos: estructural y


funcional. En relación a la primera, se encarga de las medidas de cabeza, troncos,
y extremidades en posiciones estándar. Por su parte, la parte funcional toma
medidas mientras el tiempo está en movimiento, ambas funciones se completan
ofreciendo medidas del propio individuo y el entorno que el mismo necesita para
desenvolver sus actividades diarias.(Significados 2017).

En conclusión el concepto más oportuno indica que la antropometría es la ciencia


que estudia las dimensiones del cuerpo humano, los conocimientos y técnicas para
llevar a cabo las mediciones, así como su tratamiento estadístico.(Alonso Becerra
2006)

4. BIOMECÀNICA

Existen definiciones que indican que la biomecánica es la disciplina dedicada al


estudio del cuerpo humano, considerando este como una estructura que funciona
según las leyes mecánicas de Newton y las leyes de la Biología.(Alonso Becerra
2007).
Dicho de esta manera, puede que se piense que la biomecánica no tiene sentido
alguno pero mucho más allá esta disciplina ha ayudado a resolver muchos
problemas del cuerpo humano. La persona es movimiento, siempre estamos
haciendo actividades que consisten en ir de un lado para otro o de estar
moviéndonos según lo requiera aquello en lo que andamos inmersos en este
momento. En cualquier caso, movernos nos sirve para estar en contacto con las
cosas o para a nuestro punto de destino.

El movimiento es una realidad y se da en muchos ámbitos de nuestra vida, ya sea


porque vamos de una punta a otra de la ciudad o porque necesitamos coger algo
que está puesto en un sitio que no es el suyo o que no tendría que estar puesto ahí
y deseamos cambiarlo. En todas estas situaciones el movimiento es necesario y
ante este, pueden ocurrir algunas incidencias que se pueden llegar a convertir en
lesiones irreparables.

De entrada, la biomecánica pretende conocer las respuestas que tiene el cuerpo


ante la idea de movimiento y cómo reacciona ante este. Una de las situaciones por
ejemplo puede ser el movimiento involuntario o de defensa como ocurre cuando
alguien nos ataca que movemos las articulaciones para protegernos o si estamos
cerca de la candela y sentimos el calor demasiado fuerte, nos alejamos (a menudo
de un salto) para que no nos quememos. (Biomecánica 2014)

5. TRABAJO FÍSICO. CAPACIDAD DE TRABAJO FÍSICO – GASTO


ENERGÉTICO

Entre las actividades llevadas a cabo desde la ergonomía es importante estudiar las
características y el contenido del trabajo (intensidad necesaria, tipo de esfuerzo,
grupos musculares implicados, posturas que deben emplearse), condiciones
ambientales (ruido, calor, vibraciones), y también las características individuales.

Dentro de las definiciones encontradas se cita la siguiente: “El conjunto de


requerimientos psico-físicos a los que el trabajador se ve sometido a lo largo de la
jornada laboral.” (Alonso Becerra 2006)
Así mismo entre otros conceptos, el autor Jean Cloud Norman define al trabajo físico
a toda actividad profesional, sea cual sea, contempla una parte de trabajo físico y
una parte de trabajo mental. (Normand 1997).

Es el conjunto de requerimientos físicos a los que el trabajador se ve sometido a lo


largo de la jornada laboral.

Existen distintos métodos para evaluar el trabajo físico como ser: OWAS, REBA,
MAPFRE, MODSI, RULA, etc.

“Es el consumo de energía consumida como consecuencia del trabajo”. (Alonso


Becerra 2006).

“La capacidad de trabajo físico de un individuo es la potencia aeróbica máxima, o


sea, el máximo caudal de oxígeno que es capaz de inspirar, combinar con la sangre
de los pulmones y transportar por medio de la sangre a las células que se contraen.
Esto es para cuando una actividad laboral se empleen grandes grupos musculares
de las extremidades, puesto que en la práctica puede ser menor si las contracciones
musculares las realiza un pequeño grupo de músculos”

Por lo expuesto anteriormente, el trabajo físico está en toda actividad laboral, ya


sea para condiciones con mucho o poco movimiento.

6. MICROCLIMA LABORAL

“Las condiciones desfavorables de humedad y temperatura que se crean en locales


sin acondicionamiento de aire o con un acondicionamiento deficiente que mantiene
problemas relativos al calor, inciden negativamente en el funcionamiento de este
tipo de máquina y a su vez afecta la realización del trabajo de los hombres. La
incomodidad que ocasiona el calor provoca molestias y reduce la capacidad de
abstracción requeridas para realizar trabajo mental.
El acondicionamiento del aire también puede causar molestias debido a corrientes
de aire frío sobre la cabeza, cuello hombros y espalda y por el aire seco que reseca
las mucosas de la nariz y los ojos.

Tanto las temperaturas muy altas como las muy bajas tienen efecto adverso sobre
el bienestar y la realización del trabajo. Las muy altas provocan sensación de
cansancio y las muy bajas la necesidad de abrigo y movimiento y una reducción de
la atención.” (Alonso Becerra 2003)

Es por ello que tal como lo menciona Alonso (2006), resulta muy difícil definir con
exactitud los parámetros de un ambiente confortable, ya que una persona puede
sentirse a gusto en un ambiente, mientras que otra puede encontrarse en esa misma
situación muy incómoda. (Alonso Becerra 2006).

Es así que, los factores que se deben analizar en el microclima laboral son: la
temperatura, la velocidad del aire, la humedad relativa y la radiación térmica

7. ILUMINACIÓN

La iluminación es una parte fundamental en el acondicionamiento ergonómico de


los puestos de trabajo. Si bien, el ser humano tiene una gran capacidad para adap-
tarse a las diferentes calidades lumínicas, una deficiencia en la misma puede pro-
ducir un aumento de la fatiga visual, una reducción en el rendimiento, un incremento
en los errores y en ocasiones incluso accidentes.

7.1. Niveles de Iluminación

La iluminación de cada zona o parte de un lugar de trabajo deberá adaptarse a las


características de la actividad que se efectúe en ella, teniendo en cuenta:
a) Los riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores dependientes de las
condiciones de visibilidad.
b) Las exigencias visuales de las tareas desarrolladas.
Siempre que sea posible, los lugares de trabajo tendrán una iluminación natural,
que deberá complementarse con una iluminación artificial cuando la primera, por sí
sola, no garantice las condiciones de visibilidad adecuadas. En tales casos se
utilizará preferentemente la iluminación artificial general, complementada a su vez
con una localizada cuando en zonas concretas se requieran niveles de iluminación
elevados.

Los niveles de iluminación están plasmados en el anexo 2 de la norma boliviana NB


777 para instalaciones eléctricas.

7.2. Medición de niveles de iluminación

Para medir el nivel de iluminación se emplea un equipo denominado luxómetro. Este


equipo dispone de una célula fotoeléctrica con capa barrera basa-da en el efecto
fotoeléctrico, es decir: cuando incide sobre la célula un haz de luz, los electrones
son capaces de emitir una señal eléctrica. Esta señal es proporcional al nivel de
iluminación. Para que la señal se ajuste adecuadamente debe disponer de una
corrección de coseno, así se evitan los errores procedentes del ángulo de incidencia
de la luz. Otro aspecto que se debe considerar es que el luxómetro disponga de un
filtro corrector de color, así cambia la sensibilidad de la célula para adaptar su
respuesta a la sensibilidad espectral del ojo humano. Como cualquier equipo de
medición, el luxó-metro se debe calibrar periódicamente.

Las mediciones deben cumplir las siguientes condiciones:


• Se llevarán a cabo a la altura del plano de trabajo y donde se encuentren los
elementos de la tarea visual.
• Se deben llevar a cabo con el trabajador en su puesto de trabajo. No se debe
producir ninguna sombra añadida. Especial cuidado hay que tener con las sombras
que pueda provocar la persona que está realizando las mediciones.
• No se deben llevar objetos, como, por ejemplo, un bolígrafo plateado, que pueda
producir reflejos en la fotocélula del equipo. Tampoco es conveniente llevar bata
blanca u otro tipo de prenda que pueda reflejar la luz.
• Es conveniente separarse de la fotocélula lo más posible. Es, por tanto, preferible
que el luxómetro disponga de una fotocélula independiente del resto del equipo.
• Se deben comprobar las unidades que esté indicando en la pantalla del equipo.
• Se debe encender el luxómetro y esperar un rato hasta que se estabilice la señal;
el fabricante dará unas indicaciones al respecto.
• Es conveniente mantener la fotocélula a 25 º C, pues es sensible a los cambios de
temperatura. Por este motivo en ocasiones se aconseja realizar las mediciones lo
más rápidamente que sea posible una vez que se ha estabilizado la señal.
• Cuando el área donde se realiza la tarea es pequeña, puede bastar con una sola
medición en el centro de la superficie. Para obtener mediciones detalladas en un
área de trabajo extensa se puede dividir la superficie en una cuadrícula para
localizar las diferentes mediciones.
• El resultado de la medición debe ir acompañado del grado de incertidumbre, por
ejemplo: 350 ± 5 lux. Para determinar el grado de incertidumbre del resultado de la
medida es necesario conocer el grado de exactitud del equipo y, en su caso, su
curva de calibración.(Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo 2015)

8. RUIDO

El sonido es un fenómeno vibratorio que, a partir de una perturbación inicial del


medio elástico donde se produce, se propaga en ese medio, bajo la forma de una
variación periódica de presión atmosférica, y que puede ser percibido por el oído.

En un entorno laboral, los sonidos proceden de distintas fuentes emisoras, por tanto
los sonidos no van a ser puros y tampoco van a seguir una armonía. Este sonido se
va a denominar ruido. (Gomez Cano Hernandez 1994).
8.1. Tipos de ruido

Se clasifican en:
 Continuo: Si su nivel es prácticamente constante a lo largo del tiempo. (Ej.
Generador por un ventilador)
 Intermitente: Si el nivel sonoro varía de forma escalonada y bien definido
(Ej. Ruido de una sierra de cinta)
 Variable: Si su nivel sonoro varía de forma continua en el tiempo pero sin
ningún patrón definido. (Ej. Ruido de talleres mecánicos)
 De impacto o de impulso: El nivel sonoro presenta picos de alta intensidad y
muy corta duración (Ej. Ruido producido en el momento de corte con una
prensa) (Gomez Cano Hernandez 1994)

Capítulo 2 DIAGNÓSTICO

1. Diagnóstico del puesto de trabajo

El análisis se realizó para un puesto de estibador (levantamiento de cajas)


1.1. Calculo del Gasto Energético

Cálculo de la CTF por la prueba del escalón

Para calcular debe llenar los espacios en amarillo

FCmax = 220 - edad


Edad = 30
FCmax = 190 pul / min

FCref = 65% (FCmax)


FCref = 124 pul / min

Factor de Corrección = 1 buscar en la tabla en función de la edad

Prueba
17 veces/min Si FCsubmax ≥Fcref buscar VO2max en tabla VO2max = VO2max = 0 lO2/min
26 veces/min Si FCsubmax ≥Fcref buscar VO2max en tabla VO2max = 354 VO2max = 3,54 lO2/min
34 veces/ min Si FCsubmax ≥Fcref buscar VO2max en tabla VO2max = VO2max = 0 lO2/min

El dato del CTF = 3,54 lO2/min


Pc (kg) H (m)
70 1,74
2
SC = 1,84 m

e = MB = 44 w/m2
e = MB = 80,79 W

Distancia (m) Tiempo (seg)


Sin Carga 0,50 3
Con Garga 0,50 5

Veloc.sin carga= 0,17 m/seg


Veloc.con carga= 0,10 m/seg

Buscar en las tablas


Actividad Postura w/m2 Tipo de trabajo w/m2 Veloc. Trab. (w/m²) / (m/s)
1 25,00 125,00
2 25,00 125,00 110,00
3 25,00 125,00 110,00
4
Descanso 10,00

U.M: w = J/seg
Actividad MB GE de Postura GE del Tipo de trabajo Veloc. Trab. (m/seg) GE de la Veloc. Trab. GE
1 80,79 45,90 229,52 0,00 356,22
2 80,79 45,90 229,52 0,17 34,34 390,73
3 80,79 45,90 229,52 0,10 20,20 376,52
4 80,79 0,00 0,00 0,00 80,79
Descanso 80,79 18,36 0,00 0,00 99,15

Duración del ciclo:


Actividad Duración JL = 6 hrs
(seg) JL = 360 min
1 2 JL = 21600 seg
2 3 Trabajo = 4 hrs
3 5 Trabajo = 240 min
4 Trabajo = 14400 seg
Total (seg) 10
Total (min) 0,2 Descanso = 2 hrs
Descanso = 120 min
Descanso = 7200 seg
# ciclos/día= 1440

Y el cálculo del gasto energético a continuación:


GE ponderado = 284,20 J/seg
GE ponderado = 284,20 w
GE ponderado = 154,78 w/m2
VCO2= 20 Kj/lO2
CTF obrero = 3,54 l/min
30 % CTF= 1,06 l/min
30 % CTF= 21,24 KJ/min
30 % CTF= 354,0 J/seg
30 % CTF= 354,0 w
30 % CTF= 192,8 w/m2

GE 30% CTF
154,8 COMPARAR 192,79
El cálculo del Gasto Energético indica que es menor a la capacidad de trabajo del
operador.

2. Evaluación de la carga postural

Método Rula

Se aplicó el método RULA para evaluar de manera rápida el esfuerzo al que está
sometido el aparato musculo-esquelético para el puesto de estibador ya que el
mismo mantiene una posición con movimientos repetitivos mayores a 4 veces por
minuto.

Los resultados indican que para la postura del tronco hacia arriba se deben
investigar los movimientos y hacer cambios rápidamente. Para la postura de
piernas el resultado es 7, lo que indica que se deben hacer cambios de manera
inmediata.
Método NIOSH

Se utilizó el método NIOSH para evaluar los límites recomendados de las cargas a
elevar.
Los datos obtenidos a través del software NIOSH, indican que existe un riesgo de
incremento moderado en el que algunos trabajadores pueden sufrir dolencias o
lesiones si realizan este tipo de tareas. Por lo tanto las tareas de este tipo deben
rediseñarse o asignarse a trabajadores seleccionados que se someterán
posteriormente a un control.
9. CONCLUSIONES

El resultado del diagnóstico para el gasto energético es menor a la capacidad de


trabajo físico del trabajador. Sin embargo, según los resultados obtenidos a través
de las metodologías de RULA y NIOSH nos indican que para el trabajo de estibador
existen riesgos críticos como ser:
 Posturas estáticas riesgosas (espalda, tronco, brazos, piernas y cuello)
 Esfuerzo continuo durante el mayor tiempo de la jornada
 Peso de la carga
 Frecuencia de transporte de carga
 Tiempo de exposición al ruido
 Carga mental por las tareas repetitivas y sin pausas
 Atención constante en su actividad
 Jornada laboral de muchas horas
 Falta de entrenamiento en el manejo de cargas

10. RECOMENDACIONES

Para el caso evaluado se recomienda:


 Estandarizar los procesos considerando los riesgos de las tareas del
estibado.
 Capacitación al personal sobre el manejo adecuado de cargas
 Considerar disminuir el tiempo de la jornada laboral e incrementar
descansos por periodos.
 Realizar el análisis de todas las tareas a fin de rediseñar el área de trabajo.
11. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alonso Becerra, A. (2003). FACTORES ERGONÓMICOS EN EL TRABAJO CON


COMPUTADORAS PERSONALES. La Habana, Cuba, Instituto Superior
Politécnico ¨ José A. Echeverría ¨ Facultad de Ingeniería Industrial: 74.
Alonso Becerra, A. (2006). ERGONOMÍA. La Habana, Cuba, Editorial Félix Varela.
Alonso Becerra, A. (2007). BIOMECÁNICA. La Habana, Cuba, Instituto Superior
Politécnico ¨ José A. Echeverría ¨ Facultad de Ingeniería Industrial.
Asociación Internacional de Ergonomía (2018). DEFINICIÓN Y DOMINIO DE
ERGONOMÍA.
Gomez Cano Hernandez, M. (1994). "ASPECTOS ERGONÓMICOS DEL RUIDO."
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, A. b., Tesesa. Centro
Nacional de Nuevas Tecnologías (INSHT) (2015). "ILUMINACIÓN EN EL PUESTO
DE TRABAJO." Madrid, España: 43.
Modelo, P., Gregori, E., De Pedro, O. y Gómez, M. (2002). "ERGONOMIA
AMBIENTAL."
Normand, J. C. (1997). "LA ERGONOMÍA EN EL TRABAJO FÍSICO." Medicina
legal de Costa Rica 13-13.
Sociedad de Ergonomistas de México, A. C. (2002). "ERGONOMÍA DIGITAL: UNA
CIENCIA EMERGENTE Y NECESARIA."
Trabajo, O. I. d. (2004). "LA SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO."

View publication stats

You might also like