You are on page 1of 53

Universidad de Concepción

Facultad de Ingeniería Agrícola

INFORME SEMINARIO
Espesamiento y estabilización alcalina de
lodos

Integrantes : Sebastián Mora Muñoz


Vicente Valenzuela

Asignatura : Sistemas de Tratamiento II


Profesor : Javier Ferrer
Fecha entrega : 23/07/2018
RESUMEN

El creciente aumento en la legislación ambiental durante el último tiempo ha


traído consigo un incremento significativo en la ingeniería sanitaria y con ello ha
impulsado la construcción de plantas de tratamiento de aguas servidas en
Chile, aumentando de manera sustancial desde el año 1994 hasta la fecha. El
objetivo final es poder reducir significativamente los efectos contaminantes de
las aguas residuales a través de distintos procesos físicos, químicos y
biológicos lo que a su vez traen consigno la generación de grandes cantidades
de lodos, situación que impacta sobre el creciente problema del manejo de
éstos. Los lodos se caracterizan por ser un residuo extremadamente líquido
conteniendo más de un 95% de agua. El objetivo del tratamiento de los lodos
es estabilizar aquellos lodos biológicos que lo requieran, con el fin de evitar una
degradación natural de éstos con los impactos ambientales negativos
asociados. Por otra parte la gran diversidad de climas y características de las
localidades en Chile ha creado un panorama bastante particular de diferentes
tecnologías usadas de acuerdo a las distintas necesidades por parte del
tratamiento del agua, situación que sin lugar a dudas aporta numerosos
beneficios, mejora la salud colectiva evitando enfermedades, conserva el medio
ambiente y permite la utilización del agua para distintos fines.
ÍNDICE

1. INTRODUCCIÒN .................................................................................................... 4
2. OBJETIVOS............................................................................................................. 5
2.1. Objetivo general ............................................................................................. 5
2.2. Objetivos específicos..................................................................................... 5
3. DESARROLLO DEL TEMA ................................................................................... 6
3.1. Ingeniería sanitaria ........................................................................................ 6
3.2. Tratamiento de aguas residuales en Chile ............................................... 6
3.2.1. Pretratamiento .......................................................................................... 9
3.2.2. Tratamiento primario ............................................................................. 10
3.2.3. Tratamiento secundario ........................................................................ 10
3.2.3.1. Tratamiento en lagunas ................................................................. 11
3.2.3.2. Filtros percoladores o Biofiltros (Tratamiento aeróbico de
cultivo fijo) .......................................................................................................... 12
3.2.3.3. Reactores biológicos rotativos o Biodiscos (Tratamiento
aeróbico de cultivo fijo) .................................................................................... 12
3.2.3.4. Lodos activados (Tratamiento aeróbico de cultivo en
suspensión) ........................................................................................................ 13
3.2.4. Tratamiento terciario.............................................................................. 14
3.2.5. Tratamiento de lodos ............................................................................. 15
3.2.5.1. Espesamiento de lodos.................................................................. 24
3.2.5.1.1. Co asentamiento ....................................................................... 25
3.2.5.1.2. Espesamiento por gravedad.................................................... 26
3.2.5.1.3. Espesamiento por flotación ..................................................... 27
3.2.5.1.4. Espesamiento por centrifugación ........................................... 30
3.2.5.1.5. Espesamiento por filtro de banda por gravedad .................. 34
3.2.5.1.6. Espesamiento por tambor rotatorio ........................................ 35
3.2.5.2. Estabilización alcalina de lodos.................................................... 38
3.2.5.2.1. Estabilización con Cal .............................................................. 39
3.3. Costos asociados al proceso ..................................................................... 45
3.3.1. Costos asociados al proceso de espesamiento ................................ 45
3.3.2. Costos asociados al proceso de estabilización alcalina .................. 48
4. CONCLUCIONES ................................................................................................. 49
5. BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 50
1. INTRODUCCIÒN

Las aguas residuales son el resultado de la utilización del agua para distintos
fines. Como consecuencia de este uso, el agua recoge materias en suspensión
y disueltas que alteran sus propiedades biológicas. Dependiendo del tipo de
utilización, las aguas residuales presentan características muy diferentes. Cada
vivienda e industria debe estar conectada a una red de alcantarillado, la cual a
través de plantas elevadoras envían las aguas servidas a la Planta de
Tratamiento, en este lugar las aguas ingresan a distintas cámaras y tanques en
donde reciben el primer tratamiento que consiste en la extracción de sustancias
solidas en suspensión, grasas y arena. El tratamiento de las aguas servidas
genera, además del agua efluente tratada, una serie de productos,
denominados genéricamente “lodos” o “biosólidos”, constituidos en primer lugar
por los elementos que componen el afluente a la planta de tratamiento, como
materia orgánica, nutrientes y micronutrientes, en segundo lugar, por los
aditivos químicos utilizados en el proceso y por la masa bacteriana que
participa en el tratamiento de las aguas. Este ciclo culmina con la descarga a
un cuerpo de agua receptor bajo la normativa ambiental vigente. Durante la
década del 90 se inicia en Chile el proceso de construcción de plantas de
tratamiento de aguas servidas. Desde el año 2000, con la publicación del
Decreto Supremo N° 90 que regula la Emisión de Residuos Líquidos a Aguas
Marinas y Continentales Superficiales, proceso que se ha venido desarrollando
significativamente, por lo que hoy gran parte de la población descarga sus
aguas servidas a sistemas que cuentan con algún tipo de tratamiento. Con la
paulatina implementación de sistemas de tratamiento de aguas servidas,
comienza la generación de lodos en este tipo de plantas, lodos que consisten
en suspensiones de sólidos obtenidos como subproducto del tratamiento de las
aguas servidas. Estos residuos provocan serios problemas de manejo al
interior de las plantas, dado que están mayormente están siendo acumulados
sin un tratamiento previo de estabilización ya que esto eleva
considerablemente los costos operacionales. Cualquiera que sea su
procedencia, las aguas residuales plantean una amenaza para el medio
ambiente, ya que modifican las características iniciales del medio natural donde
se produce su descarga.

Este trabajo de investigación se enfoca en el proceso de generación de lodo


así como también en los distintos métodos de espesamiento y sus diversas
tecnológicas aplicas a la ingeniería sanitaria.
2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo general

 Estudiar y analizar el proceso de generación del lodo en las plantas de


tratamiento considerando las variables pertinentes en el área de
ingeniería.

2.2. Objetivos específicos

 Explicar el proceso de tratamiento y operación de lodos a partir de los


sistemas de espesamiento

 Discutir sobre los requerimientos operacionales y de mantenimiento

 Nombrar los parámetros de diseño específicos


3. DESARROLLO DEL TEMA

3.1. Ingeniería sanitaria

Toda comunicad genera residuos tanto sólidos como líquidos. La fracción


líquida de estos residuos es llamada agua residual y es esencialmente el agua
de la cual la comunidad se desprende luego de utilizarla para distintos fines, la
cual eventualmente puede agregare a aguas subterráneas, superficiales y
pluviales. Por otro parte si esta agua se acumula y estanca se genera un
importante problema sanitario. La ingeniería sanitaria es la rama de a
ingeniería ambiental que aplica los principios básicos de la ciencia y de la
ingeniería a los problemas de control de aguas contaminadas.

Dependiendo del tipo de utilización, las aguas residuales presentan


características muy diferentes. En especial, existe una gran diferencia entre las
aguas residuales urbanas o domésticas, originadas en el uso del agua en las
casas, y las aguas residuales industriales, provenientes de instalaciones
fabriles. Entre estas últimas la diversidad es muy acusada, ya que la alteración
de propiedades del agua resultante del uso industrial puede variar entre
contaminación puramente física. Por tanto, antes de escoger un método de
tratamiento, el primer paso consiste en averiguar lo más exactamente posible
todas las características del agua residual a tratar. En el caso de las lagunas de
estabilización, las aguas residuales son en su práctica totalidad de tipo urbano.

3.2. Tratamiento de aguas residuales en Chile

En el país, existen más de 260 sistemas de tratamiento de aguas servidas


operando y autorizados por la Superintendencia, lo que atienden a más de
once millones de habitantes de todo el País. La tecnología de tratamiento
predominante corresponde a la de Lodos Activados un 61% respecto al número
de PTAS (SISS, 2018).

La gran diversidad de climas y características de las localidades en Chile ha


creado un panorama bastante particular de diferentes tecnologías usadas de
acuerdo a las necesidades y ubicación geográfica. Es así como en el norte del
país es común encontrar plantas que utilizan lagunas como sistemas de
tratamiento secundario, mientras que en el extremo sur el 100% de las plantas
usan tecnologías de lodos activados.

Los objetivos de los procesos de tratamiento de aguas residuales es reducir el


contenido de materia orgánica, la remoción de nutrientes y la remoción o
inactivación de organismos patógenos que producen la contaminación de estas
aguas. Para conseguir estos objetivos, se debe llevar a cabo diferentes
métodos individuales que se pueden combinar para dar lugar a diversos niveles
de tratamiento de las aguas residuales (Alcota, 2002).

Los métodos individuales se suelen clasificar en operaciones físicas, procesos


químicos y procesos biológicos, todos unitarios, en los cuales la eliminación o
conversión de los contaminantes es provocado por aplicaciones de fuerzas
físicas, adición de productos químicos o actividad biológica, respectivamente
(Metcalf & Eddy, 1985).

Estos procesos y operaciones unitarias aplicadas en el tratamiento de aguas


residuales generan subproductos, llamados lodos y biosólidos, que deben
someterse a procesos de acondicionamiento, independiente de su destino final.
Este proceso permite disminuir al mínimo los riesgos sanitarios, que tienen
relación con la reducción del potencial de atracción de vectores y con requisitos
de higienización que permitan reducir o eliminar el contenido de patógenos
(Leppe et al., 2001).

El proceso de tratamiento de aguas residuales se puede dividir en:

 Tratamiento primario o pretratamiento


 Tratamiento primario
 Tratamiento secundario o biológico
 Tratamiento terciario

En la Figura 1 se puede observar un esquema de un proceso de tratamiento


típico de una planta de tratamiento de aguas servidas, en donde se considera
la línea de tratamiento de aguas residuales y la línea de tratamiento de lodos.
Figura 1. Proceso de tratamiento típico en una planta de tratamiento de
aguas servidas.

La elección del tratamiento de aguas residuales a utilizar depende de varios


factores entre los cuales se pueden mencionar: factibilidad técnico económica,
grado de depuración exigido por la descarga, según la norma correspondiente
al tipo de curso receptor (alcantarillado público, curso o masa de agua
superficial, sistema de infiltración en terreno), características del caudal de
descarga y de la carga de contaminantes del agua a tratar (Torres, 1994).
Se debe enfatizar que tanto la selección del tratamiento de aguas residuales
como el manejo y disposición de los lodos depende de la naturaleza de los
residuos y las condiciones técnicas, económicas y ambientales.
Se describen a continuación los sistemas de tratamiento de aguas residuales:
3.2.1. Pretratamiento

Se entiende por pretratamiento al proceso en donde se reduce al máximo la


cantidad de sólidos gruesos de gran tamaño presente en las aguas residuales,
cuya presencia puede provocar problemas de mantenimiento y funcionamiento
de los diferentes procesos, operaciones y sistemas auxiliares (Alcota, 2002).
Los principales elementos objetivos de esta etapa son los sólidos gruesos, la
arena y los aceites y grasas (Eckendefelder y Grau, 1992). En Chile, el 64% de
las PTAS tienen algún tipo de tratamiento preliminar, siendo las rejas el más
común. La mayoría de la PTAS que no cuentan con estas etapas de
tratamiento corresponden, en general, a plantas compactas que atienden a
pequeñas comunidades.
Los sólidos gruesos, plásticos, ramas y otros elementos que pueden tapar las
tuberías o provocar daños en las instalaciones son típicamente removidas
mediante barras y un sistema de rejas. Las rejas pueden incluir más de un
tamaño de tamiz, y ser, a su vez manuales o automáticas. En el País las rejas
son parte del tratamiento preliminar de todas las plantas de que tienen esta
etapa, es decir, un 64% del total. Las plantas pequeñas suelen tener un solo
tamiz y de limpiado manual, mientras que las plantas más grandes suelen
incorporar dos, o hasta tres tamaños de tamices, y frecuentemente un sistema
automático de extracción de sólidos.
La arena es removida en un decantador, con el objetivo de evitar la abrasión de
las tuberías y su deposición en los estanques sedimentadores primarios o
secundarios. El desarenador puede ser aireado, con el fin de lavar las arenas y
al mismo tiempo evitar la sedimentación de materia orgánica junto con la arena
inorgánica.
Los aceites y grasas, que pueden colmatar las tuberías y equipos, son
removidos también durante el tratamiento preliminar en un desgrasador. El
mecanismo de remoción de estos equipos es por flotación, y ellos pueden estar
incorporados o independientes al desarenador, aprovechando la aireación de
este último. El 23% de las PTAS cuentan con un desgrasador, siendo por lo
tanto el tipo de pretratamiento menos usado en Chile.
3.2.2. Tratamiento primario

Proceso físico que tiene por objetivo la remoción de la materia orgánica


suspendida (Diehk y Jeppsson, 1998), pudiendo lograr una alta remoción de la
materia orgánica a bajo costo.

En función del proceso se puede clasificar las diferentes técnicas disponibles


en (Metcalf & Eddy, 1985):

 Centrifugación: separa líquidos de diferentes densidades y, espesa


lodos. El espesado por centrifugación supone la sedimentación de las
partículas bajo la influencia de las fuerzas centrifugas. El proceso es
aplicable a la deshidratación de lodos.
 Sedimentación: separación de las partículas suspendidas más pesadas
que el agua mediante la acción de la gravedad.
 Flotación: la separación se consigue introduciendo burbujas finas de gas
en la fase liquida. Se usa principalmente en el tratamiento de aguas
residuales que contiene grandes cantidades de residuos con carga
orgánica y solidos suspendidos. También espesa los lodos biológicos.
En Chile, sólo el 11% de las PTAS incorporan tratamiento primario, de las
cuales el 90% corresponde a sedimentación. No obstante al bajo porcentaje
global, todas las plantas de gran tamaño incorporan esta etapa en el
tratamiento.

3.2.3. Tratamiento secundario

El objetivo del tratamiento secundario es la remoción de la materia orgánica


disuelta o aquellos sólidos que no han sido separados en la etapa del
tratamiento primario (Gaudy y Gaudy, 1971), típicamente medida como la
fracción soluble de la Demanda Química de Oxigeno (DQO). Esta etapa del
tratamiento es muchas veces vista como la principal de una planta de
tratamiento, y la que se define como “biológico” a aquellos procesos que
utilizan organismos biológicos para la remoción de la materia orgánica.

Además, en algunos casos se trata de eliminar nutrientes como el nitrógeno y


fosforo que puede causar eutrofización en los cursos de aguas naturales
receptores (Cortez, 2003).

Una manera de clasificar los sistemas de tratamiento biológico, es a través de


sistemas convencionales y sistemas no convencionales (Figura 2). Los
primeros abarcan procesos mecánicos, en tanto, que los segundos no
involucran sistemas mecánicos, pero requieren extensas superficies de terreno
(Nannin, 2001).
Los sistemas convencionales se dividen a su vez según el tipo de cultivo que
se trate (Nanning, 2001):

 Cultivo fijo: biomasa adherida en forma de película a un medio de


soporte. Proceso aeróbico donde los requerimientos de oxigeno se
satisfacen por la circulación del aire a través del espacio libre que deja el
medio de soporte, también existen sistemas con inyección de aire.
 Cultivo suspendido: corresponde a la biomasa en suspensión en un
estanque, llamado “licor mezclado”. En estos cultivos puede presentarse
ambientes aeróbicos, anaeróbicos y anóxicos.

Figura 2. Principales tipos de tratamiento de aguas residuales.

Otra forma de clasificar los procesos biológicos, es según la dependencia del


oxígeno, en aerobios y anaerobios, por parte de los microorganismos que
convierten la materia orgánica en tejidos celulares y diferentes gases (Metcalf &
Eddy, 1985).

A continuación se describen los distintos tipos de tratamientos biológicos:

3.2.3.1. Tratamiento en lagunas

Normalmente una laguna es un reactor de crecimiento suspendido, sin


recirculación y con distintos grados de mezcla, de bajo costo, excepto por el
uso del terreno, y fáciles de operar en tratamiento de aguas residuales, siendo
un sistema capaz de producir un efluente satisfactorio. Se clasifican según el
grado y tipo de aireación (Bustamante, 1999):

i. Lagunas aireadas: utilizan aireación mecánica o difusora, la mezcla


puede ser completa o parcial. Si se recircula parte de los biosólidos
generados, el sistema funciona de manera análoga al de Lodos
Activados con Aireación Extendida. Corresponde a un sistema aeróbico
de cultivo en suspensión.

ii. Lagunas aeróbicas: el oxígeno es suministrado por la fotosíntesis de las


algas existentes en la superficie.

iii. Lagunas facultativas: estanque de profundidad reducida, su contenido


de oxigeno varía de acuerdo a la profundidad. En el estado superior se
tiene una oxidación aeróbica y en la parte inferior se tiene una
degradación anaeróbica. Prácticamente no genera lodos.

iv. Lagunas anaeróbicas: recibe cargas orgánicas más elevadas de modo


que la actividad fotosintética de las algas es suprimida encontrándose en
ausencia de oxígeno, en todos los niveles del sistema.

3.2.3.2. Filtros percoladores o Biofiltros (Tratamiento


aeróbico de cultivo fijo)

Consiste en lecho formado por un medio sumamente permeable al que se le


adhieren los microorganismos y a través del cual percola el agua residual. El
medio filtrante puede estar formado por piedras o diferentes materiales
plásticos. La materia orgánica es absorbida en la película biológica, en cuyas
capas externas se degrada bajo la acción de microorganismo aeróbicos,
cuando los microorganismos crecen, aumenta el espesor de la película
biológica, en cuyas capas externas se degradan bajo la acción de
microorganismos aeróbicos. Cuando los microorganismos crecen, aumenta el
espesor de la película y el oxígeno se consume antes de que pueda penetrar
todo el espesor de la película. De esta forma, un ambiente aeróbico en la
proximidad de la superficie (Metcalf & Eddy, 1985).

3.2.3.3. Reactores biológicos rotativos o Biodiscos


(Tratamiento aeróbico de cultivo fijo)

Consiste en una serie de discos situados a una corta distancia unos a otros. Se
encuentran parcialmente sumergidos en el agua residual y se giran lentamente
en el seno de la misma. Los microorganismo se adhieren a la superficie de los
disco hasta formar una película biológica que entra en contacto, de forma
alternativa, con la materia orgánica presente en el agua residual y el medio
ambiente, para la absorción de oxigeno (Metcalf & Eddy, 1985).
3.2.3.4. Lodos activados (Tratamiento aeróbico de cultivo
en suspensión)

El proceso de lodos activados es una tecnología que se caracteriza por


consumir grandes cantidades de energía y generar grandes cantidades de
biosólidos, además de producir un efluente de gran calidad. Sus costos
operaciones son mayores que los anteriores, debido a la necesidad del
suministro de oxígeno molecular al proceso mediante aireadores mecánicos o
difusores de burbuja (Bustamante, 1999).

En este proceso, la materia orgánica de las aguas residuales se oxida y se


transforma en biomasa microbiana. El proceso se lleva a cabo en un reactor
aireado, en donde el agua cruda y los microorganismos permanecen en
contacto durante horas. La mezcla, luego se hace fluir a un estanque de
sedimentación, donde los floculos son eliminados en forma de biosólidos. Una
parte se recicla al tanque de aireación (recirculación de lodos), mientras que el
exceso de biosólidos es purgado del sistema. Posteriormente, se entrara en
detalle del tratamiento de aguas servidas a partir de Lodos Activados

Las principales tecnologías utilizadas en Chile, son los Lodos Activados,


Sistemas de Medio Fijo y Lombrifiltros. La tecnología de Lodos Activados es la
más común en Chile, siendo utilizada en el 61% de las PTAS en sus diferentes
variaciones: lodos activados convencionales, aeración extendida, zanjas de
oxidación y reactores batch secuenciales. Dentro de las distintas tecnologías
de lodos activados, la más utilizada es la aeración extendida (62% de las
plantas de lodos activados), seguida de los lodos activados convencionales
(20%), zanjas oxidativas (10%) y los reactores secuenciales de tipo batch (8%).

Las Lagunas son tecnologías más simples, y pueden tener aireación mecánica
(lagunas aireadas) o no tenerlas (lagunas facultativas o de estabilización). Las
lagunas son utilizadas en el 23% de la PTAS, en especial en comunidades
pequeñas y en la zona centro norte del país. De las plantas que utilizan la
tecnología de lagunas, el 85% corresponde a lagunas aireadas, mientras que el
25% restante corresponde a lagunas de estabilización. Cabe señalar que
muchas de las actuales lagunas aireadas fueron lagunas de estabilización
durante algunos años, y luego se les incorporó aireación forzada cuando la
carga de los contaminantes sobrepasó la capacidad de depuración de la laguna
de estabilización.

Los sistemas de medio fijo son poco utilizados en el país, representando sólo el
5% del total de las PTAS. La tecnología más utilizada son las de sistemas
rotatorios (en especial la denominada biodiscos) y filtros biológicos.

Otra tecnología usada como tratamiento secundario es la denominada


“lombricultura” desarrollada por la Universidad de Chile (Fundación para La
Transferencia Tecnológica, Universidad de Chile, 2004) y es usada por un 1%
de las PTAS. En este proceso las lombrices degradan la materia orgánica en
las capas filtrantes produciendo humus. Los emisarios submarinos son también
utilizados como alternativa para el tratamiento secundario, los que aprovechan
las condiciones de dispersión y de purificación natural de los océanos para
tratar las aguas servidas. En Chile, los emisarios submarinos representan el
12% de las PTAS.

3.2.4. Tratamiento terciario

Proceso fisicoquímico que tiene como objetivo la eliminación de contaminantes


que no han sido eliminados en el tratamiento primario y secundario en los
procesos convencionales. El proceso mayormente utilizado es la desinfección,
que tiene por finalidad remover organismo eventualmente patógeno para el ser
humano. Como indicador es utilizado el número de coliformes fecales por 100
ml, cuya norma de emisión es de 1.000 coliformes (100 ml) lo que equivale a la
norma de calidad de aguas para usos recreacionales.

El 90% de las PTAS cuenta con una etapa de desinfección de los efluentes
finales. De las plantas que no cuentan con desinfección, el 80% corresponde a
emisarios submarinos, los cuales no están forzados a desinfectar porque la
norma de emisión fuera de la zona de protección litoral no estable un límite de
coliformes fecales. Las tecnologías usadas en Chile corresponde a cloración
(76% del total) y a los rayos ultravioleta (UV, 24% del total). La alternativa del
ozono, ampliamente usada en otros países (Tchobanoglous, 2003) no se utiliza
en el país. Si bien esta última tecnología genera subproductos menos
problemáticos que el cloro (Tchobanoglous, 2003), los altos costos de capital,
hacen al ozono menos atractivo comercialmente.

La mayoría de las planta utilizan cloración en base a hipoclorito (62%), en


especial a aquellas plantas que atienden a poblaciones menores de 40.000
habitantes. El 38% restante utiliza gas cloro, tecnología que es usada en la
mayoría de las PTAS de localidades con más de 40.000 habitantes. De
aquellas plantas que utilizan cloración, el 26% incluye el proceso de
declaración, es decir, la remoción del cloro residual antes de descargar el
efluente final al medio ambiente, con el objetivo de reducir la toxicidad de los
peces (Cleseri et al., 1998). Por su parte, la tecnología UV se utiliza
principalmente en plantas que abastecen a una población de menos de 35.000
habitantes, solo en plantas de lodos activados y lombrifiltros.
3.2.5. Tratamiento de lodos

El objetivo del tratamiento de lodos es estabilizar aquellos lodos biológicos que


lo requieran (Grady, 1999), con el fin de evitar una degradación natural de
éstos con los impactos ambientales negativos asociados a malos olores y,
emisiones de metano y ácido sulfúrico. Esta etapa es necesaria para los lodos
provenientes de sistemas de lodos activados convencionales y de los sistemas
de medio fijo. Eventualmente, dependiendo de la operación, puede requerirse
un tratamiento de lodos para sistemas de aeración extendida y en reactores
batch. Las lagunas y los lombrifiltros, por su prolongado tiempo de residencia,
no requieren de estabilización, pero si un retiro esporádico (una vez al año,
aproximadamente) y de disposición final.

Actualmente, el 60% de las PTAS de lodos activados convencionales realiza


tratamiento de lodos, al igual que el 25% de las plantas de aeración extendida,
el 30% de aquellas con reactores de tipo batch y el 40% de las plantas con
medio fijo.

La estabilización de los lodos se realiza generalmente mediante el proceso


biológico de digestión, lo que puede ser aeróbica (con adición de aire) o
anaeróbica (en ausencia de oxigeno). La digestión aeróbica es la alternativa
más usada en Chile (un 80% de las PTAS), mientras que la digestión
anaeróbica, es utilizada en las plantas de mayor tamaño, debido a los menores
costos operaciones y el atractivo energético que significa generar metano.

Luego de la estabilización es necesario deshidratar el lodo, es decir, reducir su


contenido de agua. Este proceso por lo general se realiza en distintas etapas,
siendo las más comunes un espesado gravitacional, seguido por una
deshidratación mecánica y, eventualmente, un secado posterior en canchas de
secado.

En el 95% de las PTAS se realiza algún tipo de deshidratación, mientras que


en el 5% restante los lodos son extraídos directamente del estanque aireado
por un camión limpia fosas para ser trasladado a una planta de tratamiento de
lodos más cercana. El espesamiento gravitacional es usado en el 53% de las
plantas que realizan algún tipo de deshidratación. La deshidratación mecánica
en un 42% y las canchas de secado en un 25%. La suma de 120% de estas
alternativas, significa que aproximadamente el 20% de las plantas cuentan con
más de una etapa de deshidratación de lodos. En cuanto a las tecnologías de
deshidratación mecánica, el 64% corresponde a centrifugas, mientras que el
36% corresponde a filtros banda o filtros prensa. Se observó que la tecnología
de canchas de secado es utilizado principalmente a plantas de aeración
extendida, no siendo usada por las plantas de lodos activados convencionales.
Un solo 3% de las plantas realiza estabilización adicional del lodo previamente
tratado, mediante la adición de cal. La disposición final de los lodos
establecidos puede disponerse en un relleno sanitario común, junto a los
residuos municipales, o en rellenos sanitarios exclusivos, alternativa que es
usada principalmente por las grandes PTAS.

i. Tratamiento secundario: Proceso de Lodos Activados

El tratamiento secundario se refiere a todos los procesos de tratamiento


biológico de las aguas residuales tanto aeróbicos como anaeróbicos. Los
procesos biológicos (ver Figura 3) son los responsables de convertir la materia
orgánica disuelta en floculos biológicos sedimentables y en solidos orgánicos
que se pueden eliminar en forma de fango en sedimentadores.

El proceso de Lodos Activados fue desarrollado en Inglaterra en 1914 por


Andern y Lockett. Su nombre proviene, de la producción activa de
microorganismos capaces de estabilizar un residuo por vía aeróbica.

Figura 3. Diagrama de flujo del funcionamiento para el tratamiento biológico de


las aguas residuales mediante el proceso de lodos activados .

El agua residual entra al reactor que contiene un cultivo de microorganismos,


constituido principalmente por bacterias en suspensión, las cuales en su
conjunto se le conoce como “licor mezclado”. Las ambiente aeróbico y, la
materia en suspensión se mantienen por el suministro de aire, mediante el uso
de difusores o de aireadores mecánicos. Al cabo de un determinado tiempo de
retención, el licor mezclado se hace pasar un tanque de sedimentación
secundaria, donde se separa del agua a tratar. Esta sale por la parte superior
del tanque y los microorganismos y otros productos de la degradación se
separan en forma de floculos.

Una parte de la biomasa sedimentada se retorna al tanque de aeración para


mantener una concentración deseada de solidos suspendidos volátiles
(microorganismos) en el licor mezclado, y la otra parte es retirada del sistema
como desecho, denominado “lodo residual”. En caso de que la biomasa no
sedimente, la separación de la misma se puede realizar sustituyendo el
sedimentador secundario por una unidad de flotación, en la Figura 4 se
presenta un esquema representativo del proceso de lodos activados.

Figura 4. Esquema general del proceso de lodos activados.


 Componentes del sistema de lodos activados

El proceso básico de lodos activados se integra por varios componentes que


relación entre sí:

a. Tanque de aireación diseñado para un mezclado completo o para


trabajar como flujo pistón.
b. Fuente de aeración que permite transferir oxígeno y proporciona la
mezcla que requiere el sistema. La fuente puede ser un soplador con
difusores, aeración mecánica o a través de la inyección de oxígeno puro.
c. Sedimentador para separar los sólidos biológicos del agua tratada.
d. Sistema de tuberías y bomba que recircula los sólidos biológicos del
Sedimentador al reactor biológico, lo que se reconoce como
recirculación de lodos activos.
e. Tuberías para desechar el exceso de lodos biológicos del sistema (purga
de lodos).

ii. Mecanismos de remoción biológica

El proceso de lodos activados es el proceso más utilizado en el tratamiento de


aguas residuales. Por casi un siglo, ha sido frecuentemente usado como un
proceso convencional para la remoción de la materia orgánica. En las décadas
pasadas la investigación se encaminó a estudiar la capacidad del proceso para
la remoción de nutrientes y, en los últimos quince años a la remoción de
sustancias toxicas orgánicas e inorgánica.

Los modelos matemáticos se han utilizado como una base para el diseño. Los
modelos tradicionales para remoción de materia carbonacea se han revisado y
mejorado tratando de lograr en el entendimiento de los mecanismos del
proceso.

Desde sus inicios el proceso de lodos activados fue reconocido como un


método de tratamiento, pero el tratamiento de su mecanismo ha sido motivado
de especulación durante muchos años. Los primeros trabajos de Arden y
Lockett en 1914, reconocieron que mecanismo físico, químicos y biológicos
eran responsables de la variación en el grado de purificación de las aguas
residuales, pero no hay registro de estudios que identifiquen su existencia o su
importancia.

Posteriormente surgió la teoría de la coagulación y de la absorción para


explicar el comportamiento de los sólidos suspendidos y de materia coloidal
dentro del proceso. La oxidación biológica fue aceptada como una etapa final
pero existía la teoría de que la purificación con bacterias naturales era un
proceso lento que requería días en lugar de horas. La observación de una
rápida remoción inicial, así como también la gran área de superficie a la que
está expuesta el lodo en el tanque de aireación hizo pensar que la adsorción
era el mayor mecanismo.

Se promovieron otras teorías, la teoría coloidal y la teoría de la bio-zeolita, que


considera que el lodo activado participaba en una serie de reacciones de
intercambio con los componentes orgánicos. Otros investigadores sostuvieron
la idea de que las enzimas eran las responsables de la remoción de la materia
orgánica. Ellos consideraban que la remoción consistía en una serie de
reacciones catalizadas por enzimas. En ausencia de soporte experimental,
todas estas teorías fueron descartadas, a favor de la teoría de absorción, la
cual persistió durante años, sin un soporte experimental.

La teoría de la adsorción postulaba que el lodo activado era un adsorbente y


por lo tanto su capacidad de remover materia orgánica debería permanecer
inactivamente en ausencia de oxígeno, pero experimentos posteriores
mostraron que sin aire era menor la capacidad de adsorción del lodo. Se
realizaron estudios para identificar los efectos del aire, de la agitación mecánica
y del nitrógeno sobre el lodo activado indicando que la remoción de las
sustancias orgánicas disminuía considerablemente al sustituir el aire por
aeración mecánica, y caía casi a cero con gas nitrógeno.

Simultáneamente, varios investigadores reportaron que la remoción de la


materia orgánica inicial estuvo siempre acompañada por toma de oxígeno, ya
que la velocidad de consumo de oxigeno fue mínima durante los primeros 30 –
60 min de contacto, y que disminuía gradualmente hasta llegar a un nivel
constante. Esta evidencia experimental, fue suficiente para soportar la idea de
que la adsorción no era el mecanismo predominante del proceso. Si la
adsorción ocurría, esta tendría que ir acompañada por una reacción
bioquímica.

McKee y Fair (1942), establecieron que los mecanismos de remoción


consistían en dos etapas distintas e interrelacionadas.

1. Un proceso físico de adsorción y floculación el cual ocurrían


rápidamente y decrecían cuando las sustancias orgánicas eran
removidas del agua residual o cuando la superficie de contacto quedara
cubierta con esas sustancias.
2. Un proceso biológico de consumo de materia orgánica para propósitos
de síntesis celular y consumo de energía, que ocurría simultáneamente
pero de manera más lenta.
Heukelekian y Ingols (1947), postulaban a que el lodo activado tenía una
adecuada capacidad hidrolítica, en donde la materia particulada estuviera
automáticamente disponible a los organismos. Y reportaban que la mayor
velocidad de adsorción, coincidía con el periodo de mayor oxidación. Esto
implica que la poca capacidad de adsorción del lodo activado no sería
trascendental en la remoción de sustancias orgánicas, y que la oxidación
biológica era la etapa limitante del proceso.

La idea de dos etapas, adsorción y metabolismo microbiano fue


inmediatamente aceptada, aunque no hubo acuerdo sobre la importancia
relativa de cada etapa dentro del mecanismo de remoción total. Este concepto
se utilizó como base para realizar modificaciones al proceso, especialmente
para la estabilización por contacto.

En todas estas especulaciones teóricas, la materia orgánica se consideró como


un todo sin poner énfasis en sus componentes solubles y particulada. En 1955,
los investigadores empezaron a considerar la composición de las aguas
residuales. Estudios con agua residual sintética, indicaron que la remoción de
orgánicos solubles fue debida a la acción biológica, y que la toma de materia
suspendida, como arcilla, almidón y algas muertas, pueden ser explicadas
parcialmente por el proceso de adsorción.

Paralelamente, la teoría enzimática para la remoción de la materia orgánica fue


revisada a través de los trabajos de Weston y Eckenfelder en 1955. Estos
propusieron un fenómeno superficial en el cual la formación de un complejo
enzimático fue postulado como el responsable de la rápida remoción de la
materia orgánica de la solución y, de la subsecuente asociación de la materia
orgánica en el lodo. También sugirieron que la cantidad del complejo formado
estuvo relacionado con la cantidad de materia orgánica y la concentración de
lodo activado. Más tarde, se incorporó el mecanismo de permeabilidad
mediante el cual, se transportaba la materia orgánica dentro de los
microorganismos donde era almacenado.

Esta teoría no encontró mucho soporte, McCarty en 1967 indico que menos del
10% de la glucosa era removida por permeabilidad y estableció que la
remoción en periodos cortos debía ser obtenida por un rápido metabolismo
microbiano y que el almacenamiento puede observarse cuando el crecimiento
microbiano es limitado por un factor de reserva del como una deficiencia de
nutrientes.

Un análisis profundo de los mecanismo de remoción biológica en aguas


residuales han revelado que mucha de las dificultades en encontrar una
descripción conceptuada del proceso puede estar asociada con el análisis de la
materia orgánica por medio de parámetros colectivos, tales como la Demanda
Química de Oxígeno (DQO) y la Demanda Biológica de Oxigeno (DBO). Un
nuevo concepto emerge de las observaciones de los dos principales
componentes de las aguas residuales: sustrato fácilmente biodegradable,
compuesto principalmente por sustancias solubles, las que pueden ser
aprovechadas fácilmente por las células para sus actividades metabólicas, y
sustratos lentamente biodegradables que consiste de compuestos solubles y
coloidales con estructuras complejas, las que requieren de una hidrolisis antes
de la adsorción. Esto también ha desencadenado un esfuerzo para un mejor
entendimiento de las características del agua residual las ahora incluyen
además de la fracción orgánica, la biodegradabilidad de diferentes velocidades,
los compuestos inertes y los productos residuales microbianos.

Por tanto las características del lodo resultante dependerán siempre del origen
del cual provenga, la composición general de los lodos están reportadas en la
Tabla 1. Muchos de los químicos constituyentes, incluidos los nutrientes son
importantes para considerar la disposición final del lodo, así como también la
medición de pH, la alcalinidad y el contenido orgánico.

Tabla 1. Típica composición química de un lodo activado sin tratamiento


primario y secundario.

Los objetivos de tratamiento de agua residuales (ver Figura 5) se logran


concentrando las impurezas en forma sólida y luego separar los sólidos del
líquido. Estas concentraciones de sólidos, conocido como lodos o biosólidos,
contiene muchos materiales objetables y, estos deben ser desechados
adecuadamente. El lodo resultante de las operaciones y el proceso de
tratamiento de aguas residuales suele tener la forma de un líquido o semisólido
que normalmente contiene alrededor de 0,25 a 12% de sólidos en peso,
dependiendo de las operaciones y procesos utilizados. De los constituyentes
eliminados por el tratamiento, los lodos se extraen en grandes volúmenes, y su
procesamiento y eliminación es tal vez el problema más complejo que enfrenta
el ingeniero y el responsable de tratamiento de aguas residuales (ver Figura 6).
Las instalaciones de eliminación de lodos generalmente representan el 40 al
60% del costo de construcción y son la causa de una parte desproporcionada
de las dificultades operacionales.

Figura 5. Diagrama de flujo para una planta de tratamiento de aguas servidas.

Los datos típicos sobre la composición química del lodo activado se muestran
en la Tabla 2. Muchos de los componentes químicos son importantes al
considerar la disposición final de los lodos procesados y el efluente durante el
procesamiento.

Tabla 2. Características químicas del lodo activado.

Parámetros Rango
Sólidos totales (%) 0,83 – 1,16
Sólidos volátiles 0,49 – 1,02
Grasas 0,04 – 0,14
Proteínas 0,27 – 0,48
Nitrógeno 0,02 – 0,06
Fosforo 0,02 – 0,13
pH 6,5 – 8,0
Alcalinidad 580 – 1.100
Ácidos orgánicos 1.100 – 1.700
Contenido energético 18.560 – 23.200
Los datos sobre las cantidades de lodos producidos a partir de procesos de
lodos activados por aireación convencional y extendida se muestran en la
Tabla 3.

Tabla 3. Características físicas y cantidades de ACPs.

Lodos activados Gravedad especifica Sólido “seco”


Modificación De sólidos Del lodo (mg/L)
Confesional 1,25 1.005 72 – 96
Aireación extendida 1,30 1.015 84 – 120

En la Tabla 4 se muestran los datos correspondientes sobre las


concentraciones de lodo que esperan de los procesos unitarios de una planta
de tratamiento de aguas servidas.

Tabla 4. Concentración de lodos esperados.

Lodos activados Concentración lodos solidos


Modificación (% solidos “secos”)
Convencional 0,5 – 1,5
Aireación extendida 0,8 – 2,5

Figura 6. Diagramas de flujo típicos de tratamiento de lodos.


3.2.5.1. Espesamiento de lodos

El proceso de espesamiento de lodos tiene por objetivo la eliminación de


manera continua de todos los sólidos sedimentables existentes de un
determinado caudal proveniente del decantador primario o secundario,
mediante la agitación lenta de la mezcla de lodos, consiguiendo un aumento
considerable en la concentración de lodos. Estos, son enviados posteriormente
a deshidratación, y el agua es bombeada a la arqueta de llegada.

Es espesamiento es el primer paso tradicional en los procesos de evacuación


de lodos. Presenta las siguientes ventajas:

 Mejora el funcionamiento de digestión y reduce las inversiones.


 Reduce el volumen de lodos ante la evacuación al terreno o al mar.
 Mejora la economía de los sistemas de deshidratación (centrifuga, filtros
de vacío, filtros a presión, entre otros).
El espesamiento es generalmente acompañado por procesos físicos como son
la flotación, la centrifugación, campana de gravedad y el tambor rotatorio, estos
tipicos metodos de espesamiento estan descritos en la Tabla 5.

Tabla 5. Métodos de espesamiento en el procesamiento de lodos.

Método Tipo de lodo Frecuencia de uso


Gravedad, co- Primario y residuos Uso casual; puede causar
asentamiento en activos daños al clarificador
clarificador primario
Gravedad, Sin tratamiento De uso común con
espesamiento en tanque primario excelentes resutados. A
separado veces se utiliza con
hidroclines de lodos
Sin tratamiento De uso frecuente. Para
primario y residuos plantas pequeñas resulta
activos satisfactorio con una
concentración de lodos
de 4 a 6 porciento. Para
plantas grandes, el
resulta es despreciable.
Puede causar fuerte
olores en climas cálidos.
Residual activo Uso atipico. Baja
concentración de sólidos
(2 a 3 porciento).
Sin tratamiento Uso limitado. Resultados
primario y residuos similares al espesamiento
activos por gravedad
Flotación por aire Residual activo De uso común, pero se
disuelto esta disminuyendo su uso
debido a alto costo de
operacional; buenos
resultados (3,5 a 5
porciento de
concentración de sólidos)
Espesamiento por Residual activo De uso frecuente en
centrifugacación plantas medianas a
grades; buenos
resultados (4 a 6
porciento de
concentración de sólidos)
Espesamiento por Residual activo De uso frecuente; buenos
cinturón de gravedad resultados (3 a 6
porciento de
concentración de sólidos)
Espesador de tambor Residual activo Uso limitado; buenos
rotativo resultados (5 a 9
porciento de
concentración de sólidos)

En cuanto a la descripción y el diseño de los espesadores, se puede mencionar


que la mayoría del equipamiento es mecánico. En el diseño de los espesadores
es importante considerar que se debe proveer una adecuada capacidad para
cumplir con la demanda y prevenir los problemas de olor durante el proceso.

3.2.5.1.1. Co asentamiento

Para espesar los lodos, se debe crear una capa de lodo para consolidar los
lodos sin permitir que el agua clarificada sea extraída a través del lodo. A
menudo, los tiempos de retención de los lodos son de 12 a 24 horas o más.
Estos se mantienen en los clarificadores a los niveles de concentración de lodo
espesado archivados en el subdesbordamiento del clarificador (ver Figura 7).

Figura 7. Diagrama esquemático de un sistema de co asentamiento de


espesado de un lodo.
3.2.5.1.2. Espesamiento por gravedad

El espesamiento por gravedad es uno de los métodos más utilizados en las


plantas de tratamiento de aguas servidas. Este proceso se logra en un tanque
muy similar a un tanque de sedimentación, normalmente se utiliza un tanque
circular y el lodo diluido se alimenta a un pozo de alimentación central. El lodo
alimentado se deja sedimentar y compactar, mientras que el lodo espesado se
retira del fondo del tanque cónico. En la Figura 8 se muestra el proceso de
espesamiento por gravedad.

Figura 8. Diagrama esquemático de un espesamiento por gravedad.

El espesamiento por gravedad es mayormente efectivo en los lodos primarios.


Estos tanques están diseñados en base a la carga de sólidos y a la tasa de
desbordamiento. Debido a que las características de los lodos provenientes del
agua residual varían considerablemente, es recomendable diseñar los tanques
de espesamiento por gravedad usando criterios basados en programas de
prueba.

Bases de diseño de espesadores de gravedad

Como se mencionó anteriormente, el objetivo de los espesadores es conseguir


un lodo concentrado acumulado en el fondo del estanque.

Ecuación de Edde y Eckenfelder

El desafío fundamental en estos diseños, es la determinación del área de


sección, A, requerida para un lodo con una concentración inicial Xo de sólidos,
hasta lograr una concentración de eliminación, Xu.
Edde y y Eckenfelder desarrollaron el siguiente modelo para diseñar
espesadores:
𝑋𝑢 𝐾 𝐾
−1 = =
𝑋𝑜 (𝐺𝑡) 𝑛 1
(𝑈𝐴)𝑛

Los espesadores de gravedad utilizados para deshidratar los lodos de


tratamiento están diseñados en función de la carga de sólidos. Para mantener
las condiciones aeróbicas en espesadores de gravedad, se deben tomar
medidas para agregar de 24 a 30 m3/m2 día del efluente final al tanque de
espesamiento. Las concentraciones típicas de lodos no espesados y carga de
sólidos para el espesador de la gravedad se muestran en la siguiente (ver
Tabla 6).

Tabla 6. Carga de sólidos para un espesamiento por gravedad

Modificación Concentración de lodos (%) Carga


ASP Sin inconvenientes Espesamiento (kg/m2 día)
Confesional 0,5 – 1,5 2–3 10 – 35
Aireación extendida 0,2 – 1,0 2–3 25 – 35

3.2.5.1.3. Espesamiento por flotación

En los procesos de flotación se separan los sólidos de baja densidad o


partículas líquidas de una fase líquida. La separación se lleva a cabo
introduciendo un gas (normalmente aire) en forma de burbujas. La fase liquida
se somete a un proceso de presurización para alcanzar una presión de
funcionamiento entre 2 a 4 atm en presencia de aire para alcanzar la saturación
del agua.

Los sólidos en suspensión o las partículas líquidas, por ejemplo aceites, flotan,
debido a que las pequeñas burbujas les obligan a elevarse hacia la superfi cie.
Los sólidos en suspensión concentrados pueden separarse de la superficie por
sistemas mecánicos. El líquido clarificado puede separarse cerca del fondo, y
parte del mismo puede reciclarse.

El proceso del espesamiento por flotación se basa en adherir a unos floculos


biológicos, cuya densidad es muy parecida a la del agua, burbujas de aire de
tamaño muy pequeño (10 a 100 µm). De esta manera, la densidad aparente del
conjunto sea menor que la del agua y asciende hasta la superficie.

Para crear burbujas de aire se usa un sistema de presurización que pone en


contacto en un depósito de agua y aire, manteniendo una interfaz entre ambos,
aproximadamente a media altura y un contacto lo más amplio posible. Para
ello, se hace circular agua y aire en contracorriente alimentado el agua por
arriba y el aire por abajo (ver Figura 9).

El mecanismo de arrastre de lodos, dispone de dos juegos de rasquetas


movidas por un mismo eje. La inferior retira los lodos que no han flotado y, la
superior arrastra hasta la caja de flotantes el lodo flotado.

Existen tres variables básicas del proceso de espesado por flotación, estas
son:

a) Flotación por aire disuelto.


b) Flotación al vacío
c) Flotación por dispersión de aire

Figura 9. Diagrama de flujo de un espesador por flotación de aire disuelto


(DAF).

En la siguiente tabla (ver Tabla 8) se presentan los principales problemas que


presenta los métodos de espesamiento por gravedad y flotación, de esta
manera se genera una comparación real de ambos métodos.
Tabla 8. Principales problemas de explotación en espesadores por gravedad y
flotación.
Espesamiento por gravedad Espesamiento por flotación
Formación de costras que dificultan el
Capa fina de fango flotado
stripping de los gases formados
Aparición de flotantes que hacen
retornar puntas de carga a la líneas de
Poco aire disuelto
aguas (especialmente a altas
temperaturas)
Deficiente concentración del lodo
espesado (fermentaciones en el Sólidos en el efluente muy altos
decantador primario)
Empeoramiento calidad rebose Desajustes en rasquetas y nivel de
(fermentaciones y sobrecargas) aguas

El espesamiento por flotación se utiliza de manera más eficiente para los lodos
residuales del proceso de tratamiento biológico de crecimiento suspendido,
como el proceso de lodos activados o el proceso de nitrificación en crecimiento
suspendido (ver Figura 10). La concentración de sólidos flotantes que se puede
obtener mediante el espesamiento por flotación del lodo activado residual está
influenciada principalmente por la relación de aire a sólidos, las características
de los lodos, la velocidad de carga de sólidos y la aplicación de polímeros.
Aunque las concentraciones de sólidos flotantes han oscilado históricamente
entre 3 y 6 por ciento en peso, la concentración de sólidos flotantes es difícil de
predecir durante la etapa de diseño sin prueba de planta piloto. Se pueden usar
cargas más altas con espesadores de flotación por aire disuelto que las
permitidas con los espesadores por gravedad debido a la rápida separación de
sólidos del agua residual. Las dificultades operacionales pueden surgir cuando
la tasa de carga de sólidos excede aproximadamente 10 kg/m²*h.

Figura 10. Unidad típica de flotación por aire disuelto para espesar el lodo
activado residual.
Una de las ventajas de este equipo, es que puede usar cargas más altas que
los espesadores por gravedad, debido a la rápida separación de los sólidos del
agua residual (ver Tabla 9).

Tabla 9. Carga de sólidos para espesadores de flotación por aire disuelto

Modificación Carga (kg /m2dia)


ASP Sin químicos Con químicos
Confesional 50 < 225
Aireación extendida 60 < 250

3.2.5.1.4. Espesamiento por centrifugación

Las centrifugas se utilizan tanto para espesar lodos como para la


deshidratación. Su aplicación dentro del sistema se suele limitar al espesar de
lodos biológicos. Este proceso implica la sedimentación de las partículas de
lodos bajo la influencia de fuerzas centrifugas.

Existen dos principales tipos de centrifugas empleadas actualmente, centrifuga


de cesta y centrifuga de camisa maciza. Esta última, consiste en una camisa
maciza dispuesta horizontalmente con un extremo de forma troncocónica; el
lodo se alimenta a la unidad de forma continua y los sólidos desplazan al lodo
acumulado hacia el extremo troncocónico, donde se produce una
concentración de solidos adicionales previamente a la descarga.

En condiciones normales el espesador por centrifugación puede llevarse a


cabo si adición de polímeros. Sin embargo los costes energéticos y de
mantenimiento del proceso pueden ser importantes. Este proceso es
interesante en aplicación en plantas medias y grandes, con poco espacio y en
donde se disponga de mano de obra cualificada, o en plantas con lodos
difíciles de espesar con otras técnicas.

Es frecuente que el rendimiento de las centrifugas se cuantifique por el


porcentaje de captura, definido como:

𝐶𝑟 (𝐶𝑐 − 𝐶𝑠)
𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒𝑐𝑎𝑝𝑡𝑢𝑟𝑎 = 1 −
𝐶𝑠 (𝐶𝑐 − 𝐶𝑟)
En donde:

Cr: concentración de sólidos en el agua resultante del proceso (mg/L, en %)

Cc: concentración de sólidos en la torta (mg/L, en %)

Cs: concentración de sólidos en el lodo alimentado (mg/L, en %)

El espesador por centrifugación depende de los parámetros operacionales y


características del lodo (ver Tabla 10).

Tabla 10. Parámetros operacionales y características del lodo para un


espesador por centrifugación.

Parámetros operacionales Características del lodo


Velocidad del tambor Tamaño del flóculo
Velocidad diferencial Consistencia del flóculo
tambor/sinfín
Caudal y/o carga hidráulica Viscosidad
Altura radial de la lámina de IVF
agua
Concentración de solidos Sólidos volátiles
Uso de polímero Edad del lodo

Tabla 11. Parámetros definidos para el correcto funcionamiento de los


espesadores por centrifuga

Parámetros Unidades Valores


Concentración de lodos entrada % 0,3 – 1,5
Concentración espesado % 3 – 10
Eficiencia de captura % 50 – 97
Consumo de polímero kgP/TmMS 0–5

Figura 11. Centrifuga utilizada para espesamiento de lodos.


 Centrifuga de cesta

La centrifuga de cesta es una unidad semicontinua de alimentación de lodos y


de descarga de sólidos que gira alrededor de un eje vertical. En la Figura 12 se
presenta un diagrama esquemático de ésta centrifuga. El lodo se introduce en
el fondo de la canasta y los sólidos se forman en las paredes de la unidad
rotativa. El líquido (centrado) se desplaza sobre un deflector o vertedero en la
parte superior de la unidad. La alimentación de los lodos se define según el
tiempo en el que los sólidos suspendidos alcancen una concentración
preestablecida.

La centrifuga de cesta deshidratará una mezcla de 50:50 del lodo primario y


residual activo digerido anaeróbicamente a 10 – 15% de sólidos.

Figura 12. Centrifuga de cesta para el espesamiento de lodos.

Después de detener la alimentación del lodo, la centrifugación comienza a


desacelerarse y, una “boquilla de espuma” se desplaza a su posición para
desnatar el lodo, relativamente blando y de baja concentración de sólidos.
Luego, los lodos son devueltos a la cabecera de la planta o al sedimentador
primario. Una vez ya “desnatado” el lodo, se reduce la velocidad de la
centrifuga, aproximadamente 70 rpm, y un cuchillo se mueve en posición para
cortar el lodo de las paredes; la torta de lodo cae a través del fondo abierto de
la canasta. Una vez terminada esta operación, la centrifuga nuevamente
comienza a acelerar y se vuele a introducir lodos. En ningún momento la
centrifuga deja de girar.
La centrifuga de cesta es especialmente utilizada para deshidratar lodos
biológicos o de solidos finos que son difíciles de deshidratar. Para deshidratar
lodos donde la naturaleza de los sólidos varía ampliamente, y para lodos que
contienen una gran cantidad de arenas. Se suele utilizar en plantas pequeñas
con capacidad en el rango de 1 a 2 millones de galones al dia, donde se
requiere un espesamiento antes o después de la estabilización o cuando la
deshidratación de 10 a 12% de solidos es adecuado.

Tabla 12. Ventajas y desventajas de una centrifuga de cesta con comparación


con otros procesos de espesamiento y deshidratación

Ventajas Desventajas
Se puede utilizar tanto en La unidad de alimentación y
espesamiento y deshidratación de descarga es discontinua
lodos
Flexibilidad en el proceso Requiere un soporte estructural
especial
Poca atención del operador; es Tiene un alto costo operacional
posible la automatización
En comparación con la prensa de La descarga del lodo húmedo puede
filtro con correa y las de filtro de ocurrir si hay un mal funcionamiento
vacío, es limpio y, tiene poco o del equipo o si el lodo esta
ninguno problema operacional inadecuadamente acondicionado
Es un excelente deshidratador de Deben tomarse medidas para
lodos difíciles de manejar, aunque controlar el ruido
cuando los sólidos son de 10 – 15 %
en la digestión primaria + la descarga
de lodos activos

Flexibilidad en la producción de La operación continua requiere de


diferentes concentraciones de controles complejos
sólidos, debido a la capacidad de
“desnatar”
El equipo debe ser lavado una vez
por turno
3.2.5.1.5. Espesamiento por filtro de banda por gravedad

Estos equipos consisten en una banda que se desplaza sobre unos rodillos
accionados por un motor de velocidad variable. El fango se acondiciona con
polímeros, y se conduce a una cámara de distribución-alimentación situada en
el extremo de la unidad. Ésta cámara se emplea para distribuir uniformemente
el lodo en toda la anchura de la banda móvil, mientras que el agua escurre a
través de la misma, y el lodo se conduce hacia el extremo de descarga (ver
Figura 13). Durante el recorrido sobre la banda, una serie de cuchillas corta y
forma surcos en el lodo, permitiendo que el agua liberada pase a través de la
banda. Una vez eliminado el lodo espesado, la banda pasa por un ciclo de
lavado. El espesador por filtro de banda por gravedad se ha utilizado para
fangos brutos y digeridos, que requieren necesariamente la adición de
polímeros y el control de una serie de parámetros de diseño (ver Tabla 13).

Tabla 13. Parámetros de diseño a considerar para el espesador por filtros de


banda por gravedad.

Carga de sólidos Concentración


Tipo de lodos
(kg MS/mh) (% )
Mixto primario y biológico 30 – 40 6–8
Aeración prolongada 20 – 30 3–5
Fango coagulado con
floculado en presencia de 5 – 15 2–5
sales metálicas

Figura 13. Cinturón de gravedad para espesamiento de lodos.


3.2.5.1.6. Espesamiento por tambor rotatorio

Tambores rotativos cubiertos de medios también se utilizan para espesar los


lodos. Un sistema de espesamiento de tambor rotatorio o giratorio consiste en
un sistema de acondicionamiento que incluye un sistema de alimentación de
polímero y pantallas cilíndricas giratorias. El polímero se mezcla con lodo
diluido en el tambor de mezclado y acondicionamiento, el lodo acondicionado
se pasa luego a los tambores rotativos de la pantalla, que separan los sólidos
floculados del agua. El lodo espesado se extiende por el extremo de los
tambores, mientras que el agua separada se filtra a través de las pantallas.
Algunos diseños también permiten el acoplamiento de la unidad de tambor
giratorio a una prensa de filtro de correa para la combinación de deshidratación
con espesamiento. Los espesadores de tambor rotatorio se pueden usar como
un paso de pre espesado antes de la deshidratación de la prensa de cinta y se
usan típicamente en plantas de tamaño pequeño a mediano para el
espesamiento del lodo activado como desecho. La adición utilizada en plantas
de tamaño pequeño a mediano para el espesamiento del lodo activado como
desecho.

La adición de grandes cantidades de polímero para el acondicionamiento


puede ser motivo de preocupación debido a la sensibilidad a la materia flotante
y al potencial de cizalladura en el tambor giratorio. Los espesadores de tambor
giratorio están disponibles en capacidades de hasta 24 L/s.

Figura 14. Tambor rotatorio para espesamiento de lodos.


Tabla 15. Diferencias y similitudes entre los distintos métodos de espesamiento.

Espesador de gravedad Espesador rotatorio Sistema de flotación (DAF) Espesador de Banda


Acepta lodo primario
Acepta lodo primario o secundario Acepta lodo primario Acepta lodo secundario
(preferentemente)
Requiere de sistema de Requiere sistema de Requiere sistema de
-
dosificación dosificación y aireación dosificación
No requiere de químicos Uso de polímeros Uso de floculante o polímeros Uso de polímeros

Variables a controlar: velocidad del Variables a controlar:


Variables a controlar: tiempo de tambor, concentración del lodos a Variables a controlar: relación velocidad de banda, dosis de
retención. Máx. 2 días la entrada, dosis de polímeros, aire-agua, dosis de polímeros polímeros, concentración de
limpieza del tambor lodos a la entrada

Descomposición y El lodo primario se puede atascar o


desprendimiento de burbujas de romper filtros, observación - -
gas que afectan la sedimentación continua pretratamiento
Se puede cambiar la malla o paso Requiere cambio de banda
No requiere accesorios No requiere accesorios
del filtro filtrante
Monitoreo: dosis, velocidades, Monitorio: dosis, velocidades, Monitoreo: dosis,
Baja supervisión
flujos, etc flujos, etc velocidades, flujos, etc
Alta generación de olores - - -
Se requiere la instalación de
- -
cubierta
Mayor espesado: inclinar
Adicion de choques Odorsol o
ligeramente el sistema rotatorio,
continuo preparando un solución y - -
para aumentar el tiempo de
sistema de espesado
retención del lodo
El efluente regresa al sistema,
- - -
puede ser afectado
Dependiendo de la fuente del lodo, los espesadores se pueden usar
dependiendo del método de eliminación del agua y eliminación de lodos.

A continuación se presentan alternativas de procesamiento de lodos (ver Figura


15 y 16).

Figura 15. Alternativa 1 de procesamiento de lodos con espesadores por


flotación.

Figura 16. Alternativa 2 de procesamiento de lodos con espesadores por


gravedad.
3.2.5.2. Estabilización alcalina de lodos

Una vez que los lodos fueron sometidos a proceso de estabilización, estos
biosólidos pueden ser empleados benéficamente (Metcalf y Eddy, 2003). El tipo
de tratamiento a aplicar dependerá de su composición y del potencial
aprovechamiento o forma de disposición final.

Los lodos y/o biosólidos tienen un alto potencial de aprovechamiento agrícola


ya que mejoran los niveles de materia orgánica, de macro y micronutrientes
(Andreoli et al., 2001); sin embargo, existen riesgos por la potencial presencia
de sustancias toxicas como metales pesados (arsénico, cadmio, cromo, cobre,
mercurio, níquel, plomo, selenio, zinc) (Ramírez et al., 2007) y
microorganismos presentes en el agua residual (Guzmán y Campos, 2004).
Adicionalmente, su inadecuada aplicación agrícola, puede impedir el
crecimiento y producción de la guas especies vegetales (Ramírez y Pérez,
2006).

La presencia de microorganismos patógenos hace necesario, además de los


procesos biológicos de digestión, un proceso adicional de estabilización,
también llamado desinfección o higienización para que sus características
sanitarias sean compatibles con su uso (Fernandes y de Souza, 2001).

La Norma 40 CFR parte 503 (Environmental Protection Agency (EPA), 2003)


clasifica los biosólidos en dos tipos (A y B) de acuerdo con la concentración de
metales pesados y la cantidad de microorganismos patógenos presentes; la
Tabla 16 presenta las características de estos materiales.

Tabla 16. Valores límites recomendados por la EPA Norma CFR 40 parte 503
para biosólidos
Constituyentes Concentración Calidad Calidad
máxima microbiológica microbiológica
(mg/kg) Tipo A* Tipo B**
Arsénico 75
Cadmio 85
Cobre 4.300
Plomo 840
Mercurio 57
Molibdeno 75
Níquel 420
Selenio 100
Zinc 7.500
Microbiológico < 103 < 2x106
Salmonella sp 3/ 4 -
Huevos de helmintos 1/ 4 -
* Pueden ser utilizados sin restricción en la agricultura y en jardines
** Aplicados con restricciones para contacto publico directo, en zonas para revegetación o
como material de cobertura de rellenos sanitarios
La estabilización alcalina es una alternativa para el control de patógenos;
proceso capaz de reducir significativamente el contenido de microorganismos y
producir biosólidos (US EPA, 1994). La elevación del pH con la adición de cal
reduce el contenido de patógenos (Arkivos, et al., 1999, Christy, 2000 y
Mignotte-Cadiergues, et al., 2001) a niveles muy bajos. También provoca que
el nitrógeno amoniacal ionizado (NH4+) se convierta en gas NH3, fuente de
malos olores, (Girovich, 1996) según la reacción siguiente:

𝑁𝐻4+ + 𝑂𝐻 − ↔ 𝑁𝐻3 + 𝐻2 𝑂 ecuación (1)

Con la estabilización alcalina se pretende aumentar el pH por encima de 12


unidades y mantenerlo durante 72 horas mínimo, para lograr la reducción
significativa de patógenos y la estabilización del lodo; adicionalmente, este
valor de pH sobrepasa los límites de tolerancia para el crecimiento y
supervivencia de organismos tan resistentes como los huevos de helmintos
(US EPA, 2003).

La Cal ha sido el producto de mayor uso para este fin, aunque también se ha
recurrido a la mezcla de cal con ceniza de horno y cenizas volantes. La cal es
un producto que comercialmente se encuentra principalmente en dos
presentaciones: cal viva (CaO) y cal hidratada (Ca(OH) 2). Estos productos
generan un aumento en la temperatura y producen iones hidroxilos que
aumentan el pH (Andreoli et al., 2001).

Debido a que el uso de cal puede no ser un producto económico a nivel macro,
hay autores que proponen mezclarla con subproductos industriales como la
ceniza, con bajas concentraciones de metales y, que no disminuyan el proceso
de reducción de patógenos (Boost y Poon, 1998).

3.2.5.2.1. Estabilización con Cal

Tratamiento químico que busca estabilizar los lodos, aumentando su nivel de


pH hasta 12 por medio de la adición de cal (se utiliza tanto cal hidratada como
cal viva, Ca(OH)2 y CaO respectivamente), creando un entorno en donde los
microorganismos no pueden sobrevivir, es así como, manteniendo el pH en
este nivel, el lodo no se pudrirá, no generara olores ni afectará la salud pública.

Para estabilizar los lodos por medio de cal, se utilizan dos métodos:

 Pretratamiento con Cal: La cal se adiciona antes que el lodo ingrese a


un tratamiento de deshidratación. Esta metodología, necesita grandes
volúmenes de cal, debido a que el lodo está en un estado semilíquido.
 Postratamiento con Cal: En esta metodología, se adiciona la cal
posteriormente a que el lodo haya ingresado a un tratamiento de
deshidratación. Esta mezcla se realiza en un mezclador de paleta, o en
un transportador de tornillo. Para esta forma de tratar el lodo, se
recomienda el uso de “cal viva”, ya que genera una reacción exotérmica
al estar en contacto con el agua, lo que eleva la temperatura del lodo por
encima de los 50 °C, lo que permite eliminar los huevos de gusanos
presentes en el lodo.

El D.S. N° 4/2009 considera lodos estabilizados o con reducción del potencial


de atracción de vectores sanitarios, a los lodos que se le ha reducido los
sólidos volátiles en un 38% como mínimo. El pH de los lodos debe ser elevado
a 12 o más mediante la agregación de material alcalino por un periodo de
tiempo de dos horas y, posteriormente a 11,5 o más por 22 horas adicionales.
Para que el lodo sea considera como Clase A, además de mantener un pH 12
por 72 horas, es necesario aumentar la temperatura de los lodos durante 12
horas a 52°C, y finalmente, debe secarse al aire para obtener un contenido de
sólidos mínimo de 50%. Entre otras restricciones.

Las ventajas de este método son:

 Reducción de patógenos alcanzando un 99% (Qasim, 1985).


 Reducción del olor característico de los lodos, manteniendo un pH
elevado con cal (Qasim, 1985).
 Tecnología simple que requiere poca experiencia para un
funcionamiento confiable (US EPA, 2000)

Las desventajas de este método son:

 Este no es un tratamiento que asegure una estabilización permanente


de lodos, como lo afirma Aguilera y Rodríguez (2005). Con la
disminución del pH, se pueden generar nuevamente una proliferación de
microorganismos y olores.
 Se requieren grandes cantidades de cal para lograr la estabilización del
lodo. Usualmente se adiciona al lodo 0,25 kg de cal viva por kg de
sólidos seco de biosólidos provenientes del tratamiento de lodos
activados. Esto eleva los costos de transporte y disposición final (Qasim,
1985)
 El lodo resultante es únicamente aplicable a suelos ácidos (Mahamud et
al., 1996).
Figura 17. Estabilización alcalina de lodos

Impactos ambientales

Existen varios impactos potenciales asociados a la estabilización alcalina de


aguas residuales. Los problemas de olor el punto de procesamiento o debido a
la liberación de amoniaco y compuestos derivados de aminas producto del
amoniaco.

Otro punto a mencionar, es el manejo del material, como carga, descarga o


propagación, todos potencialmente causados por la liberación de amoniaco y
aminas. La liberación de amoniaco depende directamente del contenido de
nitrógeno de los lodos y el pH. Además, de la temperatura lograda a través de
la estabilización. En cambio, la liberación de aminas depende de la naturaleza
de los productos químicos de estabilización utilizados.

El material particulada por las instalaciones de procesamiento, también es un


factor a considerar dentro de la operación. Sin embargo, estos son fáciles de
mitigar (US EPA, 2000).

El biosólido obtenido, en la aplicación del suelo puede aumentar las


concentraciones de oligoelementos en el suelo.
Criterios de diseño

Hay muchos criterios que deben considerarse en el diseño de una instalación


de estabilización alcalina para biosólidos. Los más críticos son (US EPA, 2000)

 Porcentaje de sólidos a la entrada


 Resultados esperados (Clase A vs Clase B). Afectan la cantidad de
material alcalino y el tiempo de mezcla, que su vez, impacta en el
tamaño del equipo
 Fuente y volumen del material alcalino
 Equipos de control de olores
 Áreas de almacenamiento y curado

La instalación necesaria para la estabilización alcalina es relativamente fácil de


instalar y operar. La instalación requiere de los siguientes (US EPA, 2000):

 Abastecimiento y transporte de biosólidos


 Almacenamiento de cal
 Transportador de transferencia de cal
 Homogeneizador
 Equipo de emisiones de aire para minimizar olores y material particulado

Figura 18. Diagrama de flujo típico para estabilización alcalina de lodos

Una lista de parámetros generales de diseño y, los criterios para la


estabilización alcalina para lodos Clase B es ilustrada en la Tabla 18.
Tabla 17. Criterios típicos de diseño para la estabilización alcalina de lodos
clase B
Parámetros Criterios de diseño
Concentración alcalina 0,25 kg por kg de biosólidos con un
20% de sólidos

Tiempo de retención de la mezcla 1 minuto

Tiempo de retención en el tanque 30 minutos

El diseño para una instalación de estabilización alcalina de lodos clase A


requiere de un área de almacenamiento de cal, adicional, para permitir una
mayor dosificación; curado y/o calor.

Por lo general, las plantas de tratamiento de aguas servidas utilizan sistemas


abiertos para la mezclar la cal con los lodos, lo que permite la volatilización del
amoniaco a la atmosfera y, genera grandes problemas de olores que causan
problemas a la población y riesgos de salud a los trabajadores expuestos.

Operación y mantenimiento

Los sistemas de estabilización alcalina son relativamente instalaciones sin


complicaciones operacionales; basta con la supervisión de los operadores de la
planta de tratamiento de aguas servidas. Los operadores deben tener
conocimiento sobre mantenimiento y, instrumentación operacional de
computadoras. La dosis del aditivo álcali requiere mayor mantenimiento.

El correcto diseño y operación del equipo de mezcla debe garantizar un


producto consistente y homogéneo.

Efecto del amoniaco en la estabilización alcalina

Por otra parte, se ha demostrado que el NH3 producido en la estabilización


alcalina de lodos residuales, reduce la viabilidad de los huevos de helmi ntos de
Taenia saginata, Ascaris suum y Ascaris lumbricoides en lodos (Bruce, 1984;
Reimers, et al., 1986; Ghiglietti, et al., 1995 y Ghiglietti, et al., 1997). También,
Allievi, et al., (1994), determinaron un efecto bactericida del hidróxido de
amonio (NH4OH) el cual a pH de 13 se transforma en un 99% a su forma no
ionizada (ecuación 1).

En consecuencia el uso de sistemas cerrados para estabilizar los lodos con


resolvería los problemas de olores e incrementaría la eficiencia del proceso de
estabilización que se logre en sistemas abiertos por la retención del NH 3
producido. En este proceso interviene también el calor producido por la
reacción de hidratación de óxido de calcio (ecuación 2), el cual, incrementa la
temperatura y favorece la desinfección (Girovich, 1996). Ello ocurre porque
cuando la temperatura se incrementa, algunos microorganismos como las
bacterias, no se adaptan rápidamente al cambio y mueren.

𝐶𝑎𝑂 + 𝐻2 𝑂 ↔ 𝐶𝑎(𝑂𝐻)2 + 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟 ecuación (2)

Otro factor determinante para eficiencia del proceso es el tiempo de contacto,


el cual afecta la remoción de los microrganismos. De hecho, es un parámetro
de control de la estabilización alcalina. Generalmente se utilizan 2 horas, sin
embargo, se llega a usar hasta 24 horas en función de la dosis y del pH
alcanzado (US EPA, 1994).
3.3. Costos asociados al proceso

3.3.1. Costos asociados al proceso de espesamiento

Para la implementación de un sistema de tratamiento de aguas residuales se


identifican los siguientes componentes (ver Tabla 18).

Tabla 18. Componentes principales de los costos asociados a la


implementación de un sistema de tratamiento de aguas residuales.

Costos Actividad

Estudios Preliminares y Estudios de Suelo

Diseño e Ingeniería

Inversión Construcción

Terreno

Gastos Administrativos, Legales y Financieros

Reparaciones

Energía

Insumos químicos

Operación y Monitoreo de procesos


Mantenimiento y calidad de agua

Mano de Obra para


operación y
Funcionamiento mantenimiento

Disposición de lodos

Mantenimiento de
equipos

Administrativos Personal administrativo

Gastos generales

Gastos ambientales
En cuanto a las instalaciones los costos están calculados en base a una planta
de aguas residuales con una capacidad para 100.000 hab. A continuación se
presentan los gastos asociados a cada apartado. Esta información se obtuvo
desde un trabajo de investigativo en Barcelona por parte de Ingeniero Andreu
Beteta Riera.

A continuación en la Tabla 17 se presentan los gastos asociados a la obra civil


para el proyecto.

Tabla 19. Gastos asociados a la obra civil.


Para tener una idea más específica de los gastos se realizó una cotización de
algunos equipos utilizados para el proceso de espesamiento, con lo cual se
obtiene información actualizada de los valores. Estos equipos fueron cotizados
en una página de procedencia China que permite realizar importación al país y
que cumple con la normativa ISO 9001.

Tabla 20. Cotización de equipo de espesamiento.

Costo aproximado
Producto Foto referencial
U$S

Drum Thickener 14500 - 25000

Belt Thickener 10000 - 30000

Sludge Belt
6000 - 6000
Thickener

Centrifuge 30000
3.3.2. Costos asociados al proceso de estabilización alcalina

Es complejo estimar los costos de la estabilización de biosólidos con material


alcalino sin los detalles específicos del sistema.

Un estudio realizado por Sullivan en el 1996, estimó los costos para lodos de
clase A; la estabilización alcalina oscila entre los $95 mil a 210 mil pesos
chilenos por tonelada seca de biosólidos de aguas residuales procesadas en
una planta de tratamiento de aguas de residuales con un caudal de 10 a 60
millones de galones al día. Este rango estimado, está asociado a grandes
plantas. Este estudio concluyó que la estabilización alcalina era menos costosa
que el compostaje o el secado térmico.

Las siguientes variables deben ser consideradas para estimar el costo para
cualquier instalación de estabilización (US EPA, 2000):

 Compra de equipos de procesamiento e instalaciones


 Instalación de tanque y almacenamiento de productos
 Instalaciones de carga
 Transporte de producto al punto de uso
 Equipos y productos químicos para el control de olores
 Cumplimiento a la norma, como permisos de aplicaciones, monitoreo,
análisis y mantenimiento a los biosólidos
4. CONCLUCIONES

 Los tratamientos de aguas residuales y riles han surgido como respuesta


a la necesidad de proteger el medio ambiente. Estos procesos generan
lodos que habitualmente se destinan a disposición final en rellenos
sanitarios. Hasta hoy no existen manejos de lodos totalmente eficientes,
lo que constituirá un problema para las futuras generaciones.

 El tratamiento y la eliminación de lodos es uno de los problemas más


importantes en la escala industrial planta de tratamiento de aguas
residuales. Según el tipo de aguas residuales y la operación de la planta
las condiciones de generación de lodo muestran una gran variación en
términos de producción y características.

 Por otra parte una subestimación en los cálculos de diseño de tanques


conducirá a un volumen de almacenamiento insuficiente y una eficiencia
de asentamiento reducida, mientras que una sobreestimación conducirá
al diseño de un volumen de almacenamiento innecesariamente grande y
aumento en los costos de construcción y operación.

 Los tanques de sedimentación y de espesado disminuyen el volumen de


los lodos residuales entre un 30 a 80%. Esto puede beneficiar los
tratamientos posteriores; tales como la estabilización y desinfección, de
esta manera se necesita menos área y energía para las instalaciones.

 La estabilización alcalina con cal, es el método más empleado en el


país. El que la “calidad” del lodo o biosólido se encuentra regulado por el
D.S. N°4 con la finalidad de controlar y eliminar patógenos del lodo
generado.
5. BIBLIOGRAFÍA

Adams Jr., Carl E., Davis L. Ford, W. Wesley Eckenfelder, Jr. 1981. Development of
Design and Operational Criteria for Wastewater Treatmen. Environ Press,
Cap. 10, pp. 169-208.

Adams, C. E. and W. W. Eckenfelder and Joseph C. Hovious. 1975. A Kinetic Model


Design of Completely-Mixed Activated Sludge Treating Variable-Strenght
Industrial Wastewater. Water Research, Vol. 9, pp 37-42.

Allievi, L., Colombi A.,Calcaterra, E. and Ferrari, A. 1994. Inactivation of Fecal Bacteria
in Sewage by Alkaline Treatmen. Bioresourse Technology, Vol. 49, 25-30.

Andreoli, C., A. Ferreira, C. Cherubini, C. Rodrigues, Ch. Cameiro e F., Fernandes.


2001. Cap. 4. Higienizacao do lodo do esgoto, pp. 87-116. En: Andreoli, C.
Residuos solídos do saneamento: processamento e disposicao final. ABES y
PROSAB, Río de Janeiro, Brasil.

Barñao, P.A Y Tapia, L.A. 2004 Tratamiento de las Aguas Servidas: Situación en
Chile, Cienc. Trab. 6 jul-sep; (13):111-117.

Bustamante, M. 1999. Diseño conceptual de la disposición de lodos y biosólidos


provenientes de las plantas de tratamiento de aguas servidas. Tesis para
optar al Título de Ingeniero Civil Químico. Santiago, Universidad de Chile,
Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, pp. 42.

Chile, Ministerio de Obras Públicas, 1998, Decreto Supremo N° 609: Norma de


emisión para la regulación de contaminantes asociados a las descargas de
residuos industriales líquidos a sistemas de alcantarillado.

Chile, Ministerio Secretaria General de la Presidencia, 2000, Decreto Supremo N°90:


Norma de Emisión para la Regulación de Contaminantes Asociados a las
Descargas de Residuos Líquidos a Aguas Marinas y Continentales
Superficiales.

Cortez, E. 2003. Fundamentos de ingeniería para el tratamiento de biosólidos


generados por la depuración de aguas servidas de la Región Metropolitana.
Tesis para obtener el Título de Ingeniero Civil. Santiago, Universidad de
Chile, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, pp. 102.

Eckenfelder, W. and Musterman J. 1995. Activated Sludge Treatmen of Industrail


Wastewater. Technomic Publishing Comapany. Lancaster pp. 281.

Environmental Protection Agency. 1997. Wastewater treatment manuals,


primary, secondary and tertiary treatment. Ardcavan, Wexford
Gaudy, A. F. J. and Gaudy E.T. 1971. Biological Concepts for Design and Operation of
the Activated Sludge Process. Report. No. 17090, FQJ, 09/71. US EPA.,
Washington, D. C.

Gaudy, A.F.J., Y Gaudy. 1997. E.T.: Biological Concepts for Design and Operation of
the Actived Sludge Process. Report N°17090, FQJ. ,09/71. US EPA.,
Washington, D.C: U.S. Environmental Protection Agency.

Grady, C. P. L., Dalgger, G. T. and Lim, H. 1998. Biological Wastewater Treatment, 2 a


edición. New York: Marcel Dekker.

Guzmán, C. Y C. Campos. 2004. Indicadores de contaminación fecal en biosólidos


aplicados en agricultura. Universitas Scientiarum 9(1): 59-67.
Hackett, G.A.R, Easton, C.A., Duff, S.J. B. 1999. Composting of pulp and paper mil fly
ash with wastewater treatmen sludge. Bioresour Technil 70(3): 217-227.

Heukelekian, H., and R. S. Angols. 1937. Studies on the Clarification of Activated


Sludge III Carbon Dioxide Production During Clarification on Oxidation Stage
of Activated Sludge”. Sew Wks. J. Vol. 9, pp. 717.

Leppe, A. Leppe, A., Nelson, P., 2001. Optimización del transporte y disposición de
lodos desde planta de tratamiento de aguas servidas. En: XIV Congreso de
Ingeniería Sanitaria y Ambiental: AIDIS – Chile: Octubre de 2001. Santiago
pp. 13.

Mahamud, M., A. Gutiérrez y H. Sastre.1996. Biosólidos generados en la depuración


de aguas. Métodos de tratamiento. Ingeniería del Agua 3: 45-54.

McKee, I.E. and G.M. Fair. 1942. Load Distribution in the Activated Sludge Process”.
Sewage Wks. J. Vol. 14, N°1, pp.121.

Mena, M. P. 2002. Avance en el marco legal para el uso y disposición de biosólidos en


Chile: Efectos. En: Congreso Interamericano de ingeniería Sanitaria y
Ambiental. Cancún, México. Octubre 27-31.

Metcaf & Eddy, Inc. 2003. Wastewater Engieneering 4a ed. Volumen 2. McGraw-Hill.
Estados Unidos 1771 pp.

Metcalf & Eddy, Inc. 2003. Wastewater Engieneering 4a ed. Volumen 1. McGraw-Hill.
Estados Unidos 752 pp, 2003.

Metcalf and Eddy. 2003. Wastewater Engineering, Treatment, Disposal and


Reuse, McGraw Hill, Newyork, USA.

Ministerio de Salud, 2018, Superintendencia de Servicios Sanitarios, Tratamiento de


Aguas Servidas [en línea]. SISS, Chile. < http://www.siss.gob.cl/586/w3-
channel.html >. [Consulta: 20 julio 2018].
Ministerio de Salud, 2018, Superintendencia de Servicios Sanitarios, Tratamiento de
Aguas Servidas, Plantas de TAS en operación [en línea]. SISS, Chile. <
http://www.siss.gob.cl/586/w3-article-4373.html >. [Consulta: 19 julio 2018].

Mustin, M. 1987. Le compost, gestión de la matiére organique. Ed Francois Dubusc,


Paris, 954p.

Nanning, A. Y Morales, R. 1993. Las Regiones de Chile. Espacio Físico y Humano-


Económico. Edición Universitaria. Chile, pp.264.
Orje, DW., 1989. The Role of Lime Stabilization Processes In Wastewater Sludge
Processing and Disposal. In Effective Use of Dry Lime for Sewage Sludge
Stabilization. Arlingrton: National Lime Association.

Qasim, Syed. 1985. Wastewater Treatment Plants. Planning, Design and Operation.
CRS Press. Nueva York, Estados Unidos. 1099 pp.

R.S. Ramalho. 1996. Tratamiento de Aguas Residuales. Edición Reverte. España. 705
pp,

Ramila, J.I. y S.I. Rojas. 2008. Alternativas de Uso y Disposición de Biosólidos y su


Impacto en Tarifas de Agua. Tesis para optar al título de ingeniería Comercial.
Universidad de Chile. Facultad de Economía y Negocios. Escuela de Economía
y Administración. Santiago, Chile. 166 pp.

Ramírez, R. Y M. Pérez. 2006. Evaluación de potencial de los biosólidos procedentes


del tratamiento de aguas residuales para uso agrícola y su efecto sobre el
cultivo de los rábano rojo (Rfaphanus sativus L.). Rev. Fac. Nal. Arg. Medellin
59(5): 3543-3556.

Seoánez Calvo, M. 2012.; Manual de las Aguas Residuales Industriales, 1era edición,
McGraw-Hill, España.

Sullivan, D.G., Oerte, D.W., 1996. Which Class A Biosolids Stabilization Process is the
Most Economical: Lime Stabilization, Composting or Thermal Drying? In
Proceedings Management Conference: 10 Year of Progress and a Look Toward
the Future. Alexandria: Water Envirenment Federation.

Tchobanoglous G, Burton F. L. and Stensel, H. D. 2003. Wastewater Engineering,


Treatment and Reuse, 4a edición. Boston: Metcalf and Eddy, McGraw Hill.

Thibodeauz, L.J. 1979. Chemodynamics: Environmental Movement Of Chemicals In


Air, Water, And Soil, John Wiley & Sons, Ney York.

Torres, L. 1994. Evaluación económica preliminar del tratamiento de los residuos


industrial a nivel nación. Tesis para optar al Título de Ingeniero Civil. Santiago
Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, pp. 139.

U.S. EPA, 1994. A Plaint English Guide to the EPA Part 503 Biosolids Rule.
EPA/832/R-93/003, U.S. EPA, Washington, D.C.
US. EPA, 1999. Environmental Regulations and Technology: Control of Pathogens and
Vector Atraction in Sewage Sludge. U.S. EPA, Washington, D.C.

Wheelabratos Water Technologies, Inc. Bio Gro Division, 1996. Bio*Fix Alkaline
Stabilization.

You might also like