You are on page 1of 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL

ACIDEZ

SEGUNDO LABORATORIO DEL CURSO


ANALISIS DE AGUA Y DESAGÜE – SA413

MORALES JAVE, MATEO RENZO – 20151339A


MENDES, RONY – 2014

DOCENTE: ING. ARTURO ZAPATA PAYCO

Lima, Perú
2017
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

ÍNDICE

1. RESUMEN .......................................................................................... 4
2. INTRODUCCIÓN ................................................................................ 4
3. OBJETIVOS ....................................................................................... 4
3.1 Objetivos Generales ................................................................... 4
3.2 Objetivos Particulares ................................................................ 4
4. MARCO TEÓRICO ............................................................................. 4
4.1 Turbidez ....................................................................................... 4
4.4 Características: ........................................................................... 4
4.5 Riesgos ........................................................................................ 5
4.6 Límite de la turbidez del agua para el consumo humano ....... 5
4.7 Control del suministro de agua natural .................................... 5
4.8 TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Y TURBIDEZ ......... 5
4.9 Cálculo del error en la medición ............................................... 6
5. RESULTADOS ................................................................................... 7
6. DISCUCIÓN DE RESULTADOS ........................................................ 8
7. CONCLUSIONES ............................................................................... 8
8. RECOMENDACIONES....................................................................... 9
9. CUESTIONARIO ................................................................................ 9
10. FUENTES DE INFORMACIÓN ........................................................ 9
11. ANEXOS ........................................................................................ 10
12. APÉNDICE .................................................................................... 12
12.1. Procedimiento cálculo .............................................................. 12

(ACTUALIZAS LA TABLA)
DALE CLICK AHI

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 5.1 Resultados del grupo …..………………………………………………...9
Tabla 5.2 Turbidez del agua potable ..……………………………………………..9
Tabla 11.1 Límites máximos permisibles ………….…………………………… 12

ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro 11.1 Muestras del grupo ………………………………………………….13

ÍNDICE DE GRÁFICAS
Gráfica 5.1 Gráfica de Trubiedad vs Dilusión ……………………………………9

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
1. RESUMEN

2. INTRODUCCIÓN

3. OBJETIVOS
3.1 Objetivos Generales
 La práctica de laboratorio espera del alumno el entendimiento de la capacidad
de refracción de la luz de algunos cuerpos suspendidos en una masa de agua,
denominada comúnmente turbiedad.

3.2 Objetivos Particulares


 Preparar y conocer en qué medios de cultivos se desarrollan ciertos
microorganismos.

4. MARCO TEÓRICO
4.1 Turbidez
La turbidez del agua es producida por materias en suspensión, como
arcillas, cieno o materias orgánicas e inorgánicas finamente divididas,
compuestos orgánicos solubles coloreados, plancton, sedimentos
procedentes de la erosión y microorganismos, el tamaño de estas
partículas varía desde 0,1 a 1.000 nm (nanómetros) de diámetro.

Factores humanos
 La erosión debido a la eliminación de la vegetación ribereña, a los cambios
en la morfología de la corriente, o a los modelos del flujo de la corriente.
 Carga excesiva de nutrientes y crecimiento de algas.

4.2 Características:

 La turbiedad, como medida de las propiedades de transmisión de la luz de un


agua, es otro parámetro que se emplea para indicar la calidad de las aguas
vertidas o de las aguas naturales en relación con la materia coloidal y residual
en suspensión.
 Elevados niveles de turbiedad pueden proteger a los microorganismos de los
efectos de la desinfección y estimular la proliferación de bacteria.

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
4.3 Riesgos
Una alta turbidez suele asociarse a altos niveles de microorganismos como
virus, parásitos y algunas bacterias. Estos organismos pueden provocar
síntomas tales como nauseas, retortijones, diarreas y dolores de cabeza

4.4 Límite de la turbidez del agua para el consumo humano

Según la OMS (Organización Mundial para la Salud), la turbidez del agua


para consumo humano no debe superar en ningún caso las 5 NTU, y estará
idealmente por debajo de 1 NTU.

Los sistemas filtrantes, de las plantas de tratamiento del agua para consumo
humano deben asegurar que la turbidez no supere 1 NTU* (0.6NTU para
filtración convencional o directa) en por lo menos 95% de las muestras diarias
de cualquier mes.

4.5 Control del suministro de agua natural

En aguas naturales, las mediciones de turbidez se toman como indicador de


la calidad general y para valorar su compatibilidad en aplicaciones donde
existan organismos acuáticos. Se ha averiguado que existe una fuerte
correlación entre el nivel de turbidez y el valor de DBO. Además, por
definición, la turbidez obstruye la luz, reduciendo por lo tanto el crecimiento
de plantas, huevos y larvas, que normalmente se encuentran en los niveles
más bajos de un sistema acuático.

4.6 TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Y TURBIDEZ

Históricamente, la turbidez es uno de los parámetros principales a controlar


en las aguas residuales. De hecho, hubo un momento en el que el proceso
de control y tratamiento de los mismos se basaba solamente en el control de
la turbidez. Actualmente, es necesario medir la turbidez al final del proceso de
tratamiento de aguas residuales para verificar que los valores están dentro de
las normas reguladoras. Hablando en términos generales, el valor de turbidez
ha de encontrarse entre 0 FTU y 50 FTU, con una precisión de ±3 FTU,
dependiendo de la fase del proceso de tratamiento de aguas. Vigilando el
nivel de turbidez, se puede determinar si las diferentes fases del proceso, en
particular los de filtrado y purificación, se han llevado a cabo correctamente.

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
4.7 Cálculo del error en la medición
Al hacer diluciones, la concentración de las partículas en suspensión y en
dilución que causan la turbidez (color aparente) disminuye, por lo que,
mediante una relación se puede multiplicar el valor obtenido de turbidez en
una dilución por un factor de proporcionalidad.
𝑇𝑢𝑟𝑏𝑖𝑑𝑒𝑧 𝑀𝑒𝑑𝑖𝑑𝑎 (𝑑𝑖𝑙𝑢𝑠ó𝑛)(𝑁𝑇𝑈)
Entonces: Turbidez Teórica = 𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑑𝑖𝑙𝑢𝑠𝑖ó𝑛 (%)

Por otro lado, el error en la medición se calcula con la siguiente expresión:

Valor real – Valor medido


% de error = X 100
Valor real

ml NaOH x 1000
Acidez Total como ppm de CaCO3 =
ml de muestra

ml NaOH x 1000
Acidez Mineral como ppm de CaCO3 =
ml de muestra

Tabla 4.2 Calculo de la Acidez Total y Acidez Mineral

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
5. RESULTADOS
Los resultados obtenidos por la medición del volumen de NaOH empleado para
titular las muestras usadas están expresados en las siguientes tablas:

PROCEDIMIENTO: Determinar la acidez del agua potable de una muestra


tomada en grifos de viviendas familiares en diferentes localidades.

TITULANTE: HIDRÓXIDO DE SODIO (NaOH 0.02N)

Volumen de
Fenolftaleína (F)
Lugar de Volumen de Volumen Medido de
Muestra
procedencia Muestra (mL) Volumen de NaOH (mL)
Anaranjado de
Metilo (AM)
Urbanización F: 3 Gotas
1 Cabo Ingunza 50 1.4
Vipol - Callao AM: 0 Gotas
Urbanización F: 3 Gotas
Perú - San
2 50 1.5
Martín de
Porres AM: 0 Gotas

Tabla 5.1 Resultados del grupo

De los resultados obtenidos, calculamos la Acidez Total (ACT), ya que la muestra


presenta un pH 7.02 a 14.8°C y por lo tanto no presenta acidez mineral (la acidez
mineral tiene representatividad a un pH menor a 4,4). Usando la expresión de la
tabla 4.3, realizamos la evaluación para obtener el grado de acidez total presente
en el agua. Para esta evaluación se deberá seguir la metodología explicada en
clase y se usará la fórmula empleada para determinar la acidez total.

Debido a que, al echar la fenolftaleína, el color de la muestra fue incoloro, entonces


se tituló la muestra con NaOH 0.2N hasta verificar el punto de vire. De un color
incoloro a un color grosella o rosado intenso.

𝑽 𝒙 𝟏𝟎𝟎𝟎
Sabemos que: 𝑨𝒄𝒊𝒅𝒆𝒛 𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍 =
𝒎𝑳 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒎𝒖𝒆𝒔𝒕𝒓𝒂 𝒂𝒏𝒂𝒍𝒊𝒛𝒂𝒅𝒂

Para la muestra 1:
Como VMuestra = 50 mL; T = VMedido = 1.4 mL
 ACT = 28 mg CaCO3/L <> 28 ppm de CaCO3

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
Para la muestra 2:
Como VMuestra = 50 mL; T = VMedido = 1.5 mL

 ACT = 30 mg CaCO3/L <> 30 ppm de CaCO3

6. DISCUCIÓN DE RESULTADOS
 Se expresaron los resultados en la tabla 5.1, los cuales determinan
principalmente el valor del Volumen usado de NaOH 0.02N, para virar el color
incoloro del agua a un color rosado tenue luego de haber agregado el
indicador Fenolftaleína.
 El volumen usado para analizar ambas muestras es de 50 ml. Según la
metodología aplicada, se usado tres gotas del indicador fenolftaleína y al no
visualizar un cambio considerable de color (de incoloro a rosado tenue) se
procedió a titular la muestra con NaOH para determinar la acidez total, ya que
la acidez mineral se da cuando la mezcla está por debajo de un pH de 4.4.
 Luego se pasó a titular la muestra con el titulante (hidróxido de sodio) y se
determinó que el volumen medido de la base para la primera muestra fue de
1.4 ml (tres gotas); y para la segunda muestra, 1.5 ml (tres gotas).
 Con estos valores de volúmenes del titulante, se calculó el valor de la acidez
total para ambas muestras. Finalmente, se determinó que la acidez total de la
muestra 1 es de 28 ppm de CaCO3; y de la muestra 2, 30 ppm de CaCO3/L.

7. CONCLUSIONES
 Concluimos que la muestra 1 procedente de la Urbanización Cabo Ingunza
(Vipol – Callao) tiene una acidez de 28 ppm de CaCO3 y la muestra 2,
procedente de la Urbanización Perú - San Martín de Porres tiene un valor de
alcalinidad de 30 ppm de CaCO3.
 Además, podemos decir que debido a que el volumen de titulación debido al
indicador de fenolftaleína de 1.4 ml para la primera muestra y de 1.5 para la
segunda, se determinó la acidez total. Concluimos que la acidez presente en
el agua es considerada como acidez total y es debida a la presencia de
dióxido de Carbono (CO2) no combinados principalmente.
 Son bajos los valores de la acidez en el agua, lo que significa que no hay
presencia de ácidos orgánicos provenientes de procesos de degradación de
materia orgánica natural o ácidos del suelo.

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
8. RECOMENDACIONES
 Es necesario agitar simpre la muestra antes de introducirla en el Turbidímetro
para que no tenga partículas sedimentadas.
 En necesario e importante coger el frasco que se introducirá en el
Turbidímetro con papel en todo momento ya que las huellas o manchas en el
frasco crean un incremento en la medición de la refracción de la luz.
 Estar pendiente en observar el primer valor que sale en el Turbidímetro.

9. CUESTIONARIO
No hubo cuestionario

10. FUENTES DE INFORMACIÓN

1. Enrique Jimeno Blanco. (1998). Análisis de Aguas y Desagües. Segunda


Edición. Lima Perú. Ediciones Banco de Libros. Dirección de Bienestar
Universitario.

2. M. Espigares García, M. Fernández – Creuhet Navajas. Estudio Sanitario del


Agua. 1995. file:///C:/Users/pc/Downloads/hidro_monCalAgua_amazonica.pdf
3. Reglamento de la calidad de Agua para Consumo Humano: D.S. N° 031-2010-
SA / Ministerio de Salud. Dirección General de Salud Ambiental – Lima:
Ministerio de Salud; 2011. 44 p.; ilus.
http://www.digesa.minsa.gob.pe/publicaciones/descargas/reglamento_calida
d_agua.pdf

4. Informes técnicos. DIGESA. Ministerio de Salud. 2009.


http://www.digesa.minsa.gob.pe/DEPA/informes_tecnicos/GRUPO%20DE%2
0USO%201.pdf

5. Normas de Legislación. SUNASS. 2010.


http://www.sunass.gob.pe/doc/normas%20legales/legisla%20web%28cambio
%29/normas/calidad%20de%20agua/Oficio%20677.pdf

6. Folgueras, Maryluz. 2008. Microbiología General. Conferencia Tercer Año de


Ingeniería Agropecuaria en el Centro Universitario Municipal (CUM), Santo
Domingo, Villa Clara, Cuba,
14p.http://www.reitec.es/web/descargas/agua05.pdf

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
11. ANEXOS

Tabla 11.1 Límites máximos permisibles

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

MUESTRA CARACTERISTICAS FOTO

Muestra: 50%

DILUSIÓN 50% Agua Destilada: 50%

Turbidez: 118 NTU

Muestra: 25%

DILUSIÓN 25% Agua Destilada: 75%

Turbidez: 57.9 NTU

Urbanización Cabo Ingunza


MUESTRA 1
Vipol - Callao

Urbanización Perú - San


MUESTRA 2
Martín de Porres

Cuadro 11.1 Muestras del grupo

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
12. APÉNDICE

12.1. Procedimiento cálculo

PROCEDIMIENTO: HALLAR LA TURBIDEZ DEL AGUA MEDIANTE


DILUSIONES

1. Agitar la muestra y tomar de esta un volumen de 500 ml (aproximado) en


un vaso de precipitado de 1000 ml.
2. En un vaso de precipitado de 250 ml vierta 100 ml de la muestra.
3. Verter los 100ml de muestra en la fiola para agitarlo.
4. En una segunda fiola obtener 100ml de una dilución de la muestra al 50%,
verter 50 ml de la muestra y agregar 50 ml de agua destilada.
5. En una tercera fiola obtener 100ml de una dilución de la muestra al 25%,
verter 25 ml de la muestra y agregar 75ml de agua destilada.
6. En una cuarta fiola obtener 100ml de una dilución de la muestra al 10%,
es decir verter 10 ml de la muestra y agregar 90 ml de agua destilada.
7. En una quinta fiola obtener 100ml de una dilución de la muestra al 5%, es
decir verter 5 ml de la muestra y agregar 95 ml de agua destilada.
8. Determine las turbiedades de cada uno de los vasos llenando la celda de
turbidez con la muestra a observar y llevándolo para el turbilímetro.

NOTA: Al momento de preparar las diluciones se debe mover constantemente con


una bagueta para evitar sedimentación y por lo tanto una pérdida de turbidez.

12

You might also like