You are on page 1of 8

6

1.- OBJETIVOS

a) Medir la constante elástica k de un resorte


b) Para un resorte que oscila armónicamente, medir su masa mr, relacionándola con su
masa equivalente me,
c) Medir la aceleración de gravedad g
d) Verificar la Ley de Hooke

2.- MATERIALES

 Resorte helicoidal con soporte


 Regla graduada
 Cronómetro
 Juego de pesas
 Balanza

3.- TEORÍA

En la figura 1 se muestra un sistema físico muy común, en el cual la fuerza varía


con la posición. Al sistema lo constituye un resorte colgado verticalmente por uno de
sus extremos a un soporte fijo, y una masa sujeta a él por su otro extremo.

Por efecto de la fuerza peso (P = mg), el resorte cambia su longitud desde Lo, que
es su longitud natural sin sufrir ninguna deformación, hasta un valor Lo + L. Se logra
el equilibrio cuando la fuerza peso aplicada al resorte, es contrarrestada por la fuerza

1
elástica Fel del resorte, la cual se opone
a la deformación. Una respuesta similar
se produciría si una fuerza aplicada
disminuyera la longitud L0 en lugar de
aumentarla, entonces; el resorte,
también reaccionaría oponiéndose a la
deformación y, en consecuencia, a la
fuerza aplicada.

Dentro de ciertos límites, cuando


la deformación no es muy grande, la
fuerza elástica Fel es proporcional a la
deformación, y cumple con la relación:

Fel  kL (1) Fig. 1


el signo menos indica que la fuerza Fel se opone a la deformación y por ende, a la
fuerza que la produce. Propiedad que caracteriza a las fuerzas restauradoras. Estas
fuerzas siempre actúan en sentido opuesto a la deformación, esto es; en la dirección que
restablece la condición inicial de equilibrio.

La constante de proporcionalidad k se conoce como “constante elástica del


resorte” y representa su rigidez. La ecuación (1) se conoce como “Ley de Hooke”

El comportamiento de los resortes dentro de la validez de la Ley de Hooke,


permite usarlos como dinamómetros, ya que la deformación de un resorte de constante
elástica conocida, es una medida directa de la fuerza aplicada.

Para el caso de la masa que cuelga del resorte, éste experimenta un estiramiento
L con relación a su longitud sin deformar. Si el sistema se encuentra en equilibrio, la
fuerza Fel tiene igual magnitud que la fuerza peso.

Fel  mg  0  kL  mg (2)

Y, la posición de equilibrio se desplaza hasta ( L0  L ), como se muestra en la


figura 1. Ahora, supongamos que la masa se desplaza una distancia x por encima de la
nueva posición de equilibrio (figura 1), entonces la fuerza hacia arriba ejercida por el
resorte es: Fel  k L  x  y la fuerza neta sobre la masa:

F  k L  x   mg  mg  kx  mg  kx (3)


Esto demuestra que la fuerza restauradora es siempre proporcional al
desplazamiento x de la masa con relación a la posición de equilibrio, cualquiera que sea
esta posición.

La Ley de Hooke deja de ser válida cuando la fuerza externa supera un cierto valor
crítico, el cual depende de la naturaleza del resorte. Para fuerzas mayores que este valor,
la deformación es irreversible y el resorte no vuelve a recuperar ni su posición, ni su
forma iniciales, en este caso la relación entre Fel y la deformación x es muy compleja.

2
La ecuación (3) se puede escribir como:

d 2x
m  kx (4)
dt 2

Que corresponde a la ecuación diferencial de un movimiento armónico simple, que tiene


como una de sus soluciones:

x  A cost    (5)

Donde: A representa la amplitud de oscilación,  es una constante que depende


de las condiciones iniciales del movimiento y,  la frecuencia angular de oscilación
1
  2f  2 , siendo f la frecuencia de oscilación y T el período. Con las
T
ecuaciones (4) y (5), se encuentra que:

k m
 (6) y el período de oscilación: T  2 (7)
m k

Si se toma en cuenta la masa mr del resorte, se pude demostrar que ésta


1
interviene en el movimiento como una masa equivalente meq  mr , entonces el
3
sistema real es equivalente a un resorte ideal (sin masa) y una masa efectiva igual a
1
m  mr . El cual oscila con un período:
3
1
m  mr
T  2 3 (8)
k

Si se eleva al cuadrado la ecuación (8), se obtiene para T2 en función de m, la


expresión:
 4 2   m 
T 2   m   4 2 r  (9)
 k   3k 

Que corresponde a una recta de ecuación: T 2  M1m  B (10)

Donde la pendiente M1 de la recta, y su punto de intersección B con el eje “y”, son:

4 2 4 2
M1  (11) B mr (12)
k 3k

Si se mide el período de oscilación T para diferentes valores de m, y se grafica T2


en función de m, se obtiene una recta de cuya pendiente M1, se puede obtener el valor
de k, y, una vez conocida k, se puede encontrar por medio del valor del punto de corte
B, la masa mr del resorte.

3
Haciendo otro análisis, de la ecuación (2) se tiene que el estiramiento L y la
masa m que lo produce, están relacionados linealmente por medio de la ecuación:

g
L  m (13)
k

Que corresponde a una recta que pasa por el origen de coordenadas:

g
L  M 2m (14) con pendiente M2 = (15)
k

Entonces, si se cuelga del resorte diferentes masas y se grafica los estiramientos


ΔL en función de las masas m que los producen, la pendiente M2, de la recta obtenida,
permite calcular la aceleración de gravedad g, si se conoce la constante elástica k.

4.- ACTIVIDADES PREVIAS A LA SESIÓN DE PRÁCTICA

Elabora un preinforme con el siguiente contenido:

1. Define los objetivos específicos de la práctica


2. Describe brevemente el dispositivo experimental que usarás
3. Indica las magnitudes físicas que medirás directamente
4. Indica las magnitudes físicas que medirás indirectamente
5. Según tu criterio, ¿cuál es la magnitud física de mayor interés en el
experimento?

5.-PARTE EXPERIMENTAL
El análisis y procesamiento de los datos se hará con las herramientas de Excel en el
libro: “RESORTE HELICOIDAL”

ACTIVIDAD 1

DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE ELÁSTICA Y LA MASA DEL RESORTE.

La constante elástica k, y la masa del resorte mr, se medirán indirectamente a partir


del periodo de las oscilaciones verticales del sistema masa-resorte.

RECOMENDACIONES:

 CUANDO CUELGUES ALGUNA MASA DEL RESORTE, LLÉVALA LENTAMENTE


HASTA LA POSICIÓN DE EQUILIBRIO. NO PERMITAS QUE LA MASA CAIGA Y
ESTIRE EL RESORTE, ESTO PUEDE DEFORMARLO.
 MIENTRAS NO ESTÉS MIDIENDO NO DEJES NINGUNA MASA COLGADA EN EL
RESORTE.
 NO CUELGUES DEL RESORTE MASAS MAYORES DE 45 grs.
 ÚNICAMENTE USA MASAS DE LOS VALORES QUE SE TE INDICAN

4
PROCEDIMIENTO

1. Anota en la Hoja de Cálculo el error de lectura del


cronómetro y el de la regla graduada.

2. En el dispositivo similar al mostrado en la figura 2,


coloca la primera de las masas indicadas en la Tabla 1.

3. Pon a oscilar el sistema. A partir de la nueva posición


de equilibrio del resorte con la masa, estíralo hacia
abajo, una cantidad menor a dos centímetros (para masas
mayores puedes estirar una longitud mayor) y suéltalo
con cuidado. Las oscilaciones deben ser puramente
verticales.

4. Mide el tiempo de 40 oscilaciones. Una oscilación de la


masa es el ciclo de ida y vuelta al punto de partida, y en
tiempo, corresponde a un período T.
Fig. 2

5. Anota el tiempo medido en la Tabla 1, o si prefieres, directamente en la tabla


correspondiente de la Hoja de Cálculo.

6. Repite el procedimiento para las nueve masas indicadas en la misma Tabla 1.

t
7. Completa la tabla con los períodos: T ( T  ) y el cuadrado de los períodos: T2
40

8. En el lugar indicado de la Hoja de Cálculo, haz un gráfico de dispersión con


solamente los puntos, del cuadrado del período en función de la masa: T2 =
f(m).

9. Con la función Línea de Tendencia (opción lineal), traza la recta de mejor ajuste,
encuentra su ecuación, y el valor de R2. Colócalos en la gráfica.

Tabla 1
10. Copia el valor de R2 en el lugar indicado como R21. Este
N° m (kg) t (s)
coeficiente mide el grado de aproximación de tus medidas
a la ecuación de una recta. Mientras más se aproxime a 1, 1 0,005
mayor será la exactitud de tus medidas. 2 0,010
3 0,015
11. Como se demostró en la parte teórica (ecuaciones 11 y 4 0,020
12), con la pendiente “M1” de esta recta se puede calcular 5 0,025
la constante elástica “k” y, con el error de la pendiente 6 0,030
ΔM1, el error de la constante elástica Δk. También, con el 7 0,035
punto de corte B y su error ΔB, se encuentra la masa del 8 0,040
resorte mr con su error Δmr. 9 0,045

5
12. Los errores ΔM1 y ΔB, los consigues con la función estadista
“estimación.lineal”. Esta función, además, te dará la pendiente M1 y el punto de
corte B.

Uso de la función “estimación lineal” Procedimiento:

Marcándola con el cursor, abre la matriz 2 x 2 (celdas de color azul) correspondiente a


los valores de M1, ΔM1, B y ΔB.

Una vez abierta la matriz,


se procede a activar la
función estimación.lineal.
Entonces, aparecerá en
pantalla un cuadro de
diálogo como el mostrado
en la figura 4.

En la casilla “Conocido_Y” se debe colocar el rango de las celdas que contienen los
valores de la variable “T2”. En la casilla “Conocido_X” se coloca el rango de celdas
que contienen los valores de la variable “m”.

En las casillas “Constante” y “Estadística” se coloca un número uno (1) en cada una
de ellas. Ahora, se pisan simultáneamente las teclas: CONTROL, SHIFT, ALT, y
manteniendo pisadas estas teclas, se pisa la tecla ENTER, el programa colocará en las
celdas indicadas, los valores de: M1, ΔM1, B y ΔB.

13. Una vez encontrados los valores de M1, ΔM1, B y ΔB, calcula y reporta en los
lugares indicados: k, Δk, mr y Δmr. Expresa los errores: Δk y Δmr con una sola
cifra significativa, y k y Δk, con igual número de decimales que sus respectivos
errores.

4 2 k 4 2
k k  M 1   2 M 1
M1 M 1 M1
𝑑
∆ ∆
3kB mr mr  3B   3k 
mr  mr  k  B   2 k   2 B
4 2 k B  4   4 

MEDIDA DE LA ACELERACIÓN DE GRAVEDAD “g”

Para medir la aceleración de gravedad g, medirás el estiramiento L del resorte


aplicándole diferentes fuerzas peso.

Anota tu medida en el lugar indicado de la Tabla 2, o, si prefieres, directamente


en la tabla correspondiente de la Hoja de Cálculo.

6
14. Sin que cuelgue del resorte masa alguna, determina la posición L0 de su extremo
libre. Extremo inferior (Fig. 3).

15. Coloca en el resorte la primera masa que se te indica en la Tabla 2

16. Lentamente lleva la masa hasta su nueva posición de equilibrio (evita que oscile)

17. Mide la nueva posición L del extremo inferior del resorte (Fig. 3).

Fig. 3

18. Retira la masa.


Tabla 2
19. Repite los pasos del 15 al 18, para las siguientes masas,
Lo =
según el orden y valor indicados en la tabla 2, hasta
haber empleado la masa número 20. N° m (kg) L (m)
1 0,002
20. Completa la Tabla de la hoja de cálculo con los valores 2 0,005
3 0,007
de ΔL para cada masa. 4 0,009
5 0,010
21. En el lugar indicado de la Hoja de Cálculo, haz un 6 0,012
gráfico de dispersión con solamente los puntos, del 7 0,015
estiramiento ΔL en función de la masa: ΔL = f(m). 8 0,017
9 0,019
10 0,020
22. Con la función Línea de Tendencia (lineal), traza la
11 0,022
recta de mejor ajuste, encuentra su ecuación, y el valor 12 0,025
de R2. Colócalos en la gráfica 13 0,027
14 0,030
23. Copia el valor de R2 en el lugar indicado como: R22. 15 0,032
16 0,035
24. En la parte teórica (ecuaciones 14 y 15), se demostró 17 0,037
18 0,040
que a partir de la pendiente “M2” de esta recta se puede 19 0,042
calcular la aceleración de gravedad “g”. Y, con la 20 0,045
ecuación 15 y el error de la pendiente ΔM2, se puede
calcular el error en la medida de g: Δg.

7
25. El error ΔM2 lo consigues con la función estadista “estimación.lineal”. Esta
función, también te dará la pendiente M2.

26. Marcándolas con el cursor, abre las celdas de color amarillo, que corresponden a
los valores de M2 y ΔM2.

27. Una vez abierta la matriz, procede a activar la función estimación.lineal. como lo
hiciste para los cálculos anteriores.

28. Calcula y reporta en los lugares indicados: g y Δg.

g g
g  M 2k y g  k  M 2  M 2 k  kM 2
k M 2

29. Calcula y reporta la diferencia porcentual entre los valores de la aceleración de la


gravedad: el aceptado ga y el que mediste g.

ga  g
Diferencia porcentual = 100
ga

ANÁLISIS

Anexa las respuestas a las siguientes preguntas en la hoja “respuestas a las preguntas”
del libro Excel.

1. ¿Qué opinas de la diferencia porcentual entre los valores de g y ga? Crees que es
grande, o más bien, pequeña?

2. Compara el error porcentual de la aceleración aceptada ga , con el de la aceleración


medida g.

3. Si consideras que hay mucha discrepancia entre ga y g ¿a qué crees que se deba?.
Explica.

4. El programa calculó el coeficiente de determinación R2. ¿Qué te indica este


coeficiente con relación a tus medidas?

5. ¿Por qué no se tomó en cuenta el error del cronómetro?

6. ¿Por qué no se puede realizar el experimento usando masas de cualquier valor?

7.- ¿Dependen los periodos de oscilación del valor de la aceleración de gravedad?.


Explica

8.- ¿Por qué no se tomó en cuenta la amplitud de las oscilaciones?

You might also like