You are on page 1of 58

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE


DIVISION DE HUMANIDADES Y CIENCIAS
SOCIALES
TRABAJO SOCIAL Y RURAL y Asociacion Idso

INFORME DE INVESTIGACIÓN

La diversidad sexual y el reconocimiento


en el marco legal.

2Pag.
Equipo de trabajo
- Aurora Pilar Agustin Vicente

- Glenda Maria Argueta Xiloj

- Emelisa Maria Amarilis Sanic Soc -

Iris Raquel Gonzales Joj

- Kimberly Lisbeth Saquic Castro

- Floridalma Marisela Ramos Macario

- Irma Isabel Ávila Larios

- Cristian Amilcar Rodas López

Cristina Sanchez Asociacion Idso

Edson Alvarado Asociacion Idso

3Pag.
Índice

Contenido……………………………………………………………………………….Pág.
INTRODUCCION .................................................................................................................. 4

I. CAPITULO ......................................................................................................................... 5

1.1 CONTEXTO ..................................................................................................................... 5

1.2 ÁREA GEOGRÁFICA ..................................................................................................... 6

1.2.1 Primer acercamiento: ..................................................................................................... 7

1.2.2 Segundo acercamiento: ................................................................................................... 8

1.2.3 Tercer acercamiento: ...................................................................................................... 9

III. RESULTADOS DELESTUDIO .................................................................................. 19

Fuente ................................................................................................................................... 20

Análisis ................................................................................................................................. 20

2) ¿Cuáles son los problemas principales que se enfrentan la comunidad LGBT? .............. 21

Fuente ................................................................................................................................... 21

Análisis ................................................................................................................................. 21

Fuente ................................................................................................................................... 22

Análisis ................................................................................................................................. 22

Familiar, Religioso, Educativo, Laboral? ............................................................................. 23

IV. CAPITULO ................................................................................................................... 29

4.1. CONCLUSIONES DEL ESTUDIO .............................................................................. 29

4. 2. RECOMENDACIONES .............................................................................................. 30

V. CAPITULO...................................................................................................................... 32

5.1. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................... 32

5.2. ANEXOS ...................................................................................................................... 34

4Pag.
INTRODUCCION
Tomando en cuenta desde la diversidad sexual hoy en día, se plantío las siguientes
interrogante: ¿Cual es la situación sobre el estado de los derechos LGBTI y su
reconocimiento legal. Asimismo, la situación de las personas que lucha por el avance de
estos derechos y reconocimientos en Quetzaltenango?
Desde el planteamiento del problema, el presente informe de investigacióntiene como
objetivo general, el presentar la situación sobre el estado de los derechos LGBT y su
reconocimiento en el marco legal en Quetzaltenango, Guatemala. que especialmente se
refiere a la iniciativa de ley 52-78 para prevenir y sancionar crímenes por prejuicios, que
busca proteger no solo a la comunidad, sino a toda la población en general por la
discriminación o crímenes relacionados por su religión, discapacidad, orientación
sexual, identidad de genero, juventud, etc.garantizando el pleno ejercicio de los derechos
humanos, por la falta de conocimiento de las obligaciones sobre el actuar no solo de los
funcionarios públicos, gubernamentales si no de toda la sociedad guatemalteca, en proteger,
respetar y garantizar el bienestar social.

Además con enfoque y atención a la libertad sobre la identidad sexual, las cual muchas
personas pertenecientes a la comunidadLGBT, deben lidiar, día a día, con el rechazo que
reciben por parte de otros individuos y se ven en la necesidad de ocultar su identidad sexual
con el fin de proteger su integridad, ya sea física o psicológica, buscando aparentar y
mostrar un actuar, comportamientos y acciones que no reflejen su verdadera identidad, por
lo quehan sido y son víctimas de todo tipo de abusos, discriminación, exclusión,
invisibilización y violaciones constantes a sus derechos.

Asimismo, la presentación de los resultados de investigación, va con la finalidad de


justificar la importancia de la iniciativa e indicar la situación del proceso legislativo,
desdelacomprensión y posicionamiento de la comunidad LBGT ante la iniciativa y su
apoyo ante el proceso. Asimismo la solidaridad de profesionales; trabajadores sociales,

5Pag.
sociólogos, periodistas, artistas y documentalistas.

I. CAPITULO

1.1 CONTEXTO

Es evidente que en los últimos años, se vive en un mundo cambiante y en constante


progreso, la sociedad sufre metamorfosis y se adapta a las exigencias de la nueva era con el
fin de mantener el ritmo de vida. Las formas de comunicarse, relacionarse y expresarse han
cambiado, dando paso a que las personas puedan manifestar sus pensamientos, ideas y
sentir de una forma más. Sin embargo, como capitulo Guatemala, desde el marco sobre la
expresión e identidad sexual, no ha realizado esfuerzos suficientes para garantizar la
seguridad de las personas de la diversidad sexual, así lo expresa Romero (2013), quien
agrega que Honduras aun siendo uno de los países más violentos de la región, ha realizo
avances creando leyes que protejan a las personas de la diversidad sexual.

Ademáseste contexto social y cultural, basados desde la historia, está influenciada por la
religión, con lo cual maneja prejuicios y fundamentalismo1, que han incrustado en las
instituciones, que excluye sobre todo a las personas de la diversidad sexual, las cuales son
rechazadas, o no aceptadas dentro de la misma sociedad, a pesar que también ellos y ellas
se desarrollen dentro de la misma. Por ejemplo, desde el ámbito laboral (o económico),
algunas personas se niegan a trabajar con ellas o ellos, aduciendo incomodidad, algunos
creen que serán víctimas de acoso por estas personas y otros simplemente no están de
acuerdo con sus prácticas sexuales. Asimismo por motivo de su orientación e identidad,
son principales o agravantes razones para discriminarlas y limitar el acceso a diferentes
servicios sociales, centrando el análisis en las áreas de salud, educación, trabajo y
especialmente el acceso a la justicia, por ser vitales para alcanzar el desarrollo integral de
las personas de la comunidad LGBT.
Quienes tienen a su cargo el recurso humano de las organizaciones saben lo importante que

1 Asamblea de mujeres. “Fundamentalismos”. En: Petén, Guatemala, 2012.

6Pag.
es cada individuo en estas, por lo cual, se debe velar por que las relaciones entre los
colaboradores se desarrollen de manera apropiada y sana, procurando un ambiente de
respeto hacia todos y cada uno de ellos.
Entonces, dentro del contexto territorial, Quetzaltenango es un lugar en el cual esta
temática aún genera conflicto, algunas empresas no toman en cuenta la importancia de
hablar sobre el tema con el fin de propiciar ambientes laborales libres de discriminación,
por medio de la correcta información sobre la diversidad sexual que permita eliminar los
prejuicios e ideas preconcebidas. En un ambiente conservador, como lo pueden ser las
entidades públicas, no se ha investigado ni abordado el tema de la diversidad sexual, así
como la opinión que los colaboradores de dichas entidades tienen respecto a la temática,
desde tratar con compañeros pertenecientes a estas poblaciones como el tratar con persona
ajenas a la institución y cuya sexualidad difiere a la heterosexual. Este desconocimiento, no
permite conocer, informar y dialogar para buscar un ambiente de tolerancia y respeto, sin
embargo es lo contrario, hace actuar y mantener esta postura y actitud conservadora y
violenta, lo cual las y los de la comunidad, también violentamente se defienden ya que no
son escuchadas/os sus versiones ante las denuncias.
Por ello, desde lo territorial, los fundamentalismos, son parte de la violencia social, cultural,
económica y política, puesto que están causando tantas o más muertes que el crimen
organizado, o los convivientes responsables del elevado número de asesinatos que se
registran a nivel nacional.

1.2 ÁREA GEOGRÁFICA.

En el Departamento de Quetzaltenango, situado en la región Occidente del país.


Internamente se llevo a cabo el trabajo, siendo en el centro de Quetzaltenango donde las
áreas a trabajar sobre la investigación, lo articulamos paralelamente a nuestra unidad de
análisis, que especialmente se realizó la investigación de campo.

7Pag.
1.2.1 Primer acercamiento:
Lugar:Iglesia Episcopal
Objetivo:
Participación en el evento sobre los derechos de la comunidad LBGT en el marco sobre la
iniciativa de reforma a la Ley 52–78 para prevenir y sancionar crímenes por prejuicios,
como exponente a la Diputada Sandra Morán (Ilus. 1).
Que además se aprovecho la visita para realizar la respectiva entrevista con la diputan
Sandra Morán para conocer más acerca del proceso legal de la iniciativa (Ilus. 2).

Ilustración Ilustración

2: Entrevista a la diputada Sandra


1: Participación en el evento sobre los

Asimismo se inicia el contacto a las organizaciones identificadas en nuestra unidad de


análisis, tomando contacto con lideres, liderezas y colaboradores/as o voluntarios/as de la
Organización Iniciativa por la diversidad Sexual de Occidente -IDSO-

8Pag.
1.2.2 Segundo acercamiento:
Lugar: Centro Kawawil
Objetivo:
En comunicación y coordinación a la organización IDSO, para poder realizar la
investigación de campo. ¿QUIENES SON? Creada el 1 de diciembre de 2010, quienes en
Asamblea General presentan legalmente constituida a la Asociación Iniciativa por la
Diversidad Sexual de Occidente; IDSO. una organización de carácter privado, no lucrativa,
no religiosa, apolítica, social, cultural, educativa, humanitaria, de asistencia social y de
desarrollo integral de sus asociados.

El objeto de “La Asociación” es ser una organización pionera que genere cambios visibles
para la comunidad LGBT, así como ser la referencia, respaldo y apoyo de las personas de la
diversidad sexual en occidente, a través de las acciones que generen empoderamiento y
resultados de cambio desde la propia población. Con visión de trabajo en todo occidente y
acciones a nivel de país. Dicha organización es la pionera en acciones como la marcha de la
diversidad sexual en Quetzaltenango, foros regionales, talleres,y otras actividades de
incidencia política. Actualmente es su directiva es: Miguel Juarez y Hugo Hurtado como
Vocales, Alejandro Martinez como Coordinador Financiero, Bryan Mazariegos como
Secretario Ejecutivo, la primera activista trans de Quetzaltenango Brenda Xiomara como
Subdirectora y como Director Ejecutivo el Activista de la diversidad sexual Edson
Alvarado. Asociación IDSO se crea con el eslogan “DIGNIDAD PARA TOD@S”

Ilustración 3: Centro
Kawawil 3ra calle 15-33,
Zona 1

9Pag.
1.2.3 Tercer acercamiento:
Objetivo:
En comunicación y coordinación a la una voluntaria profesional del Trabajo social en
apoyo a la comunidad LGBT. para poder realizar la investigación de campo.
Cristina Sanchez.

II. MARCO TEÓRICO.

Hablar de la diversidad sexual, o de sexualidades libertarias, implica hablar desde el


planteamiento sobre la heterorealidad2 como ideología patriarcal, es decir, es una forma
hegemónica (único) de comprender, interpretar y actuar que atraviesa diferentes culturas.
Es una forma de organización que define el deseo y la sexualidad, los pensamientos y los
sueños de las personas, a través de la imposición de la pareja hombre-mujer como ideal y
modelo para perpetuar el matrimonio y la familia, ubicando la sexualidad con un único
objetivo: la reproducción de la especie humana.
Entonces, como cultura patriarcal3, se asimila como equivalentes a las mujeres con la
naturaleza y a los hombres con la cultura, repitiendo que lo natural es lo normal y quien se
sale de lo natural no es normal. Naturalizar significa utilizar argumentos de la biología para
explicar los hechos sociales como eternos y sin posibilidad de cambio; con ello invisibiliza
las desigualdades argumentando que “por naturaleza” las personas se clasifican en mujeres
y hombres, ocultando la variedad de cuerpos y energía sexual.

Se ha impuesto la heterorealidad desde una construcción de la sexualidad pactada para el


dominio de expresión sexual; controlada desde el sistema patriarcal.

2 La Feminista Chuy Tinoco, Compartio el en proceso de reflexión, que la heterorealidad es: una
cosmovisión, es decir la mirada del mundo simbólico y valórico relativo al hombre y mujer como
complemento natural.
3 Documento, es el acumulado de parte de las reflexiones construidas en la Asamblea Feminista de Abya
Yala, la cual definen: El patriarcado es un orden social integrado por un conjunto de formaciones,
caracterizado por relaciones de dominación y opresión establecidas por unos hombres sobre otros y sobre
todas las mujeres y demás seres vivos. Estable la jerarquización de la sociedad, calificando y ubicando de
diferente manera a sus integrantes.

10Pag.
Adrianne Rich (1980) con su texto sobre heterosexualidad obligatoria plantea la
heterorealidad como una institución política que va en contra del poder como mujeres, la
disminución y control de los cuerpos, en función de los hombres. Ella enuncia las
instituciones que tradicionalmente han controlado a las mujeres: maternidad patriarcal,
explotación económica, familia nuclear, los ocho poder masculinos del poder masculino.
Rich sostiene que cualquier teoría o creación política cultural que trate la existencia
lesbiana como algo marginal o menos natural, o solo como un preferencia o algo de la otra,
no cuestiona las relaciones heterosexuales y no se concentra en el verdadero problema, no
lo ubica.
Cuando como feministas no (se profundiza sobre la heterosexualidad obligatoria, es porque
se considera que esta tiene que ver con las mujeres lesbianas únicamente) y no algo que
afecte nuestra propia vida (Cardona, 2011:261). esta lógica heterosexual implica imponer el
dominio como forma de relacionamiento.
Este planteamiento instalado desde la lógica patriarcal ha significado el fortalecimiento de
prácticas sociales, culturales y espirituales que perpetúan la opresión especialmente de las
mujeres en su libertad sexual, ubicándolas en una relación heterosexual con la naturaleza.

Asimismo, Aura Cumes4, explica que desde el pensamiento hegemónico, se trasmite la idea
de que la colonización es un evento civilizatorio y necesario que lleva al progreso. Así se
construye una pedagogía para que los subordinados acepten la opresión. La colonización en
Guatemala implicó la destrucción de saberes, idiomas, pensamientos, originarios; persiguió
a quienes practicaron rituales y creencias ancestrales, impuso religiones monoteístas,
patrones estéticos occidentales, eliminó obras artísticas, obstaculizó el desarrollo de
pensamientos autónomos, destruyó manifestaciones culturales. Esto se agudiza entre las
mujeres puesto que ellas son las asignadas para la reproducción de las identidades y la
transmisión de la cultura. Esta situación es una encrucijada compleja: por un lado está el
mandato de reproducir el sistema colonial, y por otro, la necesidad vital de transmisión de
rasgos de la cultura originaria.

4 Cumes. “La colonización: un sistema que nos ha dado forma” Conferencia dictada en el Encuentro
Compartiendo miradas y estrategias para la descolonización, 10 de abril de 2012.

11Pag.
Entonces, retomando a lo anterior, el sistema patriarcal y colonial concibe a la naturaleza
como una entidad inferior a la cual puede dominar y explotar en su beneficio. Desde esa
perspectiva5, los colonizadores vinieron a estas tierras en búsqueda de las riquezas que
guardaban en sus entrañas. Los productos de la tierra y los elaborados por las personas se
convirtieron en mercancías para enviar a ultramar donde servirían para sufragar guerras y
lujos de las monarquías europeas que iniciaban un proceso capitalista de acumulación.
Todo proceso de colonización y opresión, encontramos a lo largo de la historia, los
mecanismos de perpetuación del patriarcado son por consenso y por violencia para el
sometimiento y la subordinación.

 institucionalización de las formas de dominio, hombres como poder supremo se


instituye la herencia de ese poder a través de la patrilinealidad. Ideas, símbolos e
ideología que sustentan ese dominio, enajenación.
 Masculinidad y hombres como punto referencial.
 Es construido y se modifica.
 Capitalismo neoliberal.
 Racismo.

Es el sistema de dominación6 basado en el control y el uso de las mujeres para beneficio del
conjunto de los hombres, considerados como el referente universal de lo humano. Tiene
más de 5,000 años de existencia y se ha ido resignificando y adaptando a las diferentes
etapas de la historia de la humanidad y modos de producción. Cuenta para su
funcionamiento y sostenimiento con un entramado teórico, simbólico que lo justifica y
mantiene.
 Naturalizar los procesos sociales, poner los fenómenos como eternos, es leer la
naturaleza como se nos da la gana y atribuir esta lectura a los comportamientos

5 Aporte de las feministas lesbianas materialistas.


6 Planteamiento y reflexiones; Mujeres Abaya Yala. Guatemala, encuentro “Nuestras cuerpos tienen
memoria”. 2010

12Pag.
sociales, en función de mantener las jerarquías, por la vía religiosa, por la vía
científica.
 Los ahistoriza, les quita el carácter de proceso de construcción.
 Invisibiliza los mecanismos de opresión, las formas de organización y los aportes de
las mujeres, atomiza la realidad, la fragmenta.

A lo anterior, en el marco de la historia, mesoamericana en especial, lo demuestra desde la


invasión y despojo total de los pueblos y el abuso de poder hacia las prácticas culturales y
ancestrales, sobre su rechazo total y en este caso sobre las prácticas sexualesdiferente a la
que “normalmente” han venido nombrado “natural”. De esta misma historia de terror por
las acciones genocidas y de tortura podemos visibilizar en el grabado de Bry que representa
la escena en que Vasco Nuñez de Balboa azuza sus perros contra indígenas de Panamá por
practicar el homosexualismo.
1513, Cuareca7 (...) Esta noche, por orden del capitán Vasco Núñez de Balboa, los perros
clavarán sus dientes en la carne desnuda de cincuenta indios de Panamá.
Destriparán y devorarán a cincuenta culpables del nefando pecado de la sodomía, que para
ser mujeres sólo les faltan tetas y parir. El espectáculo tendrá lugar en este claro del monte,
entre los árboles que el vendaval de hace unos días arrancó de cuajo. Los soldados disputan
los
mejores lugares a la luz de las antorchas…

7 Eduardo Galeano. Memorias del Fuego, tomo I. Los nacimientos.

13Pag.
Ilustración 4: Grabado de Bry que representa la escena en que
Vasco Nuñezde Balboa azuza sus perros contra indígenas de
Panamá por practicar el homosexualismo.

Por esto, articulando la heterorealidad y el colonialismo, para las lesbianas en especifico ha


sido importante pensar y definir la heterosexualidad como sistema o régimen político más
que como mera orientación sexual. Para Wittig la ideología de la diferencia sexual instala la
idea de la existencia de dos sexos que tiene efectos no solo a nivel de lo simbólico y la
significación del mundo, sino efectos materiales -económicos y políticos- en la vida de
quienes así son definidos por la relación heterosexual como hombres y mujeres.

Entendemos que la experiencia de pertenecer a una región que ha sido sometida al


exterminio sistemático tanto material como simbólico a través del proceso amplio de
colonización, sometimiento, saqueo y explotación de su población no es un dato menor que
puede seguir siendo obviado o descuajado de una teoría que explique la heterosexualidad
como régimen y la diferencia sexual como ideología política que hoy funciona casi a nivel
planetario.
Para concretizar aún más, se basó la identidad nacional de los pueblos, la investigadora

14Pag.
Breny Mendoza (2001) de nacionalidad hondureña, introduce la heterosexualidad en los
análisis del mestizaje como dispositivo de poder, Primero, la vinculación entre conquista,
racismo y sexualidad. Segundo, el carácter heterosexual y el factor reproductivo que
regularon y regulan el régimen de familia patriarcal y el sistema de castas. Tercero, el
hecho de que el sistema de castas condujo a una condición de ilegitimidad y de bastardía
del mestizo durante la Colonia, lo cual afectó su masculinidad e identidad hasta hoy día. Es
decir, que para Mendoza, el concepto de mestizaje ha sido construido como una categoría
heterosexual, pues implicó el producto híbrido de la relación entre el español y la mujer
indígena o negra, a través de la apropiación de sus cuerpos, su sexualidad, identidad y su
fuerza de trabajo.
Actualmente, las lesbianas que adscriben a un análisis antirracista decolonial realizan una
fuerte crítica a la colonialidad del poder y del saber como forma de comprender y organizar
la vida social, política y económica de la región, poniendo en evidencia el problema de la
dependencia ideológica y epistémica de los llamados países del tercer mundo con los países
imperialistas, así como la relación entre las políticas neoliberales y las formas de
organización social y política basadas en el modelo democrático formal. Nos muestran la
colonialidad de las categorías identitarias con que contamos -Mujer, hombre, lesbiana, gay,
trans...- que son, en muchos casos, construcciones propias de la experiencia histórica del
occidente que en su intento de universalización niega la posibilidad de la existencia de otras
experiencias históricas de pensar, significar y vivir la sexualidad y la identidad personal.
Con esta crítica comienzan a romper con la idea de que todo modelo no perteneciente a la
matriz moderna siempre es pasado a la humanidad y que todo pasado siempre ha sido peor
o algo a ser superado. La reflexión decolonial analiza el sujeto mujer y el sujeto lesbiana en
el escenario de unas relaciones en donde las políticas señalan la explotación de los cuerpos
sexualizados.
Hoy día hemos visto como ha surgido una política homonacionalista que al tiempo que
otorga derechos para la población LGBTI se asocia a las políticas racistas e imperialistas de
países como Israel o los EEUU. Cherly Clarke8, por ejemplo, hace una relación entre el

8 Clarke. Lesbiana Afroamericana. “Capitalismo occidental esclavitud y heterosexualidad obligatoria”.


1988:2.

15Pag.
capitalismo occidental, la esclavitud y la heterosexualidad obligatoria señaló: Así como la
fundación del capitalismo occidental dependió del tráfico de esclavos en el Atlántico Norte,
el sistema de dominación patriarcal se sostiene por la sujeción de las mujeres a través de la
heterosexualidad obligada.

Así es que los patriarcas tienen que alabar la pareja muchacho-muchacha como algo
“natural” para mantener a las mujeres (ya a los hombres) heterosexuales y obedientes de la
misma manera que el europeo tuvo que alabar la superioridad caucásica para justificar la
esclavitud de los africanos.

En la historia de Guatemala se debe de hablar de un reportaje que se le hiso a un sociólogo


y aun historiador guatemalteco que en su búsqueda por la historia del café del siglo XVII,
se topan con unos papeles del año 1965 que le llaman la atención el cual decía uintanilla,
el loco ̈ este era el titula. En dicho documento se exponían las razones por las cuales eshabía
detenido a Juan Joseph Quintanilla, quien vivía en el barrio de la Calendaría, en la ciudad
de Santiago de los Caballeros de Guatemala. En dicho documento ̈se le acusaba de
tener relaciones homosexuales explica Melchor quien al finalizar la lectura se sorprende
cuando el fallo del alcalde, que en esa época era el responsable de los asuntos judiciales:
declara a Quintanilla loco y ordena que sea internado en el hospital. Después de encontrarse
con dichos documentos es cuando pensó en combinar sus conocimientos sobre Historia con
los de psicoanálisis de Carlos Seijas, un psicólogo doctorado en Sociología. “Queríamos
retratar el comportamiento de los ciudadanos de aquella época ante el homosexualismo”,
cuenta. Juntos escribieron ese primer artículo (Asociación para el Fomento de los Estudios
Históricos en Centroamérica, 2015).
La Iglesia llamaba “sodomía” a la homosexualidad, en el Derecho Canónico era “pecado
nefando”, –de ahí el nombre del libro, Locura Nefanda, demencia sin nombre–
precisamente porque les costaba clasificarlos. La forma para llamar a los homosexuales ha
evolucionado a través de los siglos: sodomía, pecado nefando, luego en el siglo XIX son
“invertidos”.
La gente llama perverso a algo malo, pero el significado original de su raíz latina perversus

16Pag.
es “al revés”, o como se entendió después, invertido. El psicoanálisis y la Medicina
catalogan a estas personas como “perversas” porque usan el ano como objeto de erotismo.
Años después vinieron otros términos como “maricón” y “hueco”. En nuestros días es
“gay”, este último, un vocablo inglés, significa “alegre” (Arias, 2007).

Los movimientos sociales LGBT en Guatemala históricamente se han visto inmersos en la


reivindicación de derechos considerados prioritarios, por la continua discriminación y
violencia sociales en las que se hallan inmersas dichas comunidades. Enmarcados en la
reducción del estigma y discriminación, el cese de agresiones físicas y asesinatos, así como
la atención adecuada e integral en las necesidades de salud, enfocadas primordialmente a
las surgidas alrededor de la epidemia del sida. Las personas que asumen su identidad sexual
y su expresión, han sido constantemente atacadas por su orientación sexual, han sido vistas
como dementes por la divergencia en sus criterios hacia el mismo sexo y el sexo opuesto.
La penalización que se les ha dado ha sido tal que en muchos lugares se les ha excluido
incluso de la misma sociedad. En el año 2012, la Alta Comisionada de Derechos Humanos
en su visita a Guatemala señalo que no existen en el país registros sobre violaciones hacia
los derechos de las personas LGBTI, es por ello que en su informe anual expresó
preocupación sobre el tema de discriminación y violencia, y por la negación de derechos a
personas trans por no tener documentos de identificación coherentes con su identidad
(Naciones Unidos, 2015).

Se realiza una evaluación cada 4 años donde se examina la situación del país por parte del
Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. En el año 2008, se hizo una
recomendación al Estado de Guatemala para adoptar medidas orientadas a luchar contra la
violencia de la que son víctimas las personas de la comunidad LGBT. En el año 2012, la
recomendación que se les hizo es “considere la posibilidad de fortalecer las medidas
necesarias para la protección e integración de las personas LGBT”, es importante resaltar
que el estado de Guatemala estuvo de acuerdo con todas las recomendaciones que se le
hacen. Y resulta curioso que pese a estos acuerdos firmados aún se siga ejerciendo la
violencia contra las personas de la diversidad sexual, es por ello que la comunidad LGTB

17Pag.
han formado sus propias asociaciones en pro de sus derechos para poder ayudarse entre sí y
así evitar los constantes atropellos que se hacen por parte de personas y autoridades, con
ello se busca el respeto de sus derechos como personas individuales. El Comité de
Derechos Humanos en mayo del año 2012 recomendó al Estado que: “El Estado parte debe
señalar claramente y oficialmente que no tolera ninguna forma de estigmatización social
de la homosexualidad, bisexualidad, transexualidad y acoso, discriminación o violencia
contra personas por su orientación sexual o su identidad de género. El Estado parte debe
garantizar la investigación, judicialización y sanción de cualquier hecho discriminatorio o
de violencia motivado por la orientación sexual de la víctima”.

El Comité contra la Tortura en el año 2013 recomendó al Estado que: “adopte medidas
efectivas para proteger a las personas lesbianas, homosexuales, bisexuales y transexuales
contra los actos de discriminación y agresiones de que podrían ser objeto, y velar por que
todos los casos de violencia sean, sin demora y de manera efectiva e imparcial, objeto de
investigación, enjuiciamiento y sanciones, y porque las víctimas obtengan una reparación
adecuada (Fundación de Acción Pro Derechos Humanos, 2015).

El 14 de julio de 2011 fue en la conferencia Episcopal de la iglesia Católica, donde se


tocaron temas relacionados con el aborto, divorcios y la homosexualidad, durante esta
conferencia la política Patricia de Arzú quien estaba en la contienda por la presidencia del
país declaro que la Homosexualidad “es abominable a los ojos de Dios ̈ (Palma, 2011), ol
cual es una muestra de la intolerancia que existe a nivel político hacia los miembros de la
comunidad LGBTI, por esto es conveniente que el Estado de Guatemala vele porque los
Derechos Humanos se cumplan a cabalidad y si alguien no lo hiciera, entonces que se rijan
por los tratados firmados, así como, legislación interna dentro de los que se puede
mencionar. Artículo 3 de la
Declaración Universal de Derechos Humanos ẗodo individuo tiene derecho a la vida, a la
libertad, y a la seguridad de su persona articulo 12. De esta misma declaración y el
artículo 17 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos los cuales dictan nadie
será objeto de ̈injerencia arbitraria o ilegales en su vida privada, su familia, su domicilio o

18Pag.
su correspondencia y con base en estos artículos que se haga la justicia correspondiente,
ya que el Estado de Guatemala ha ratificado dichos derechos (Naciones Unidas,, 2015).

Por lo tanto, Guatemala, la Constitución de la República y los Tratados Internacionales


ratificados en materia de Derechos Humanos forman un bloque de Constitucionalidad y son
parámetros para ejercer el control sobre las leyes ordinarias, reglamentos y leyes
individualizadas (principios de Súper legalidad). La duda que surge es porque si en la
Constitución de la República en su preámbulo su principio fundamental se basa en optar
siempre pro la solución que privilegie el reconocimiento y garantía de los derechos y que
refleje mayor dignidad de las personas. Cuando se habla de salud si existen derechos que
defiendan a las personas de la comunidad LGBTI, ya que deben de ser atendidas conforme
al principio establecido en los artículos 93 Derecho a la salud; el goce de la salud es
derecho fundamental del ser humano, sin discriminación alguna. Articulo 94 Obligación del
Estado sobre salud y Asistencia Social; el Estado velará por la salud y la asistencia social
de todos los habitantes. Articulo 95; o la salud bien pública; la salud de los habitantes de la
Nación es bien público, todas las personas e instituciones están obligadas a velar por su
conservación y restablecimiento.
Por lo anterior podemos ver que si existen leyes que ayudan a que todas las personas o
como bien dice la Constitución todos los seres humanos tienen derechos por el único hecho
de ser humanos (Constitución Política de la República de Guatemala, 1996).

Entre las discusiones y reflexiones articulábamos dentro de los hallazgos, el informe del
procurador de derechos humanos del 2016, señalo que en ese sentido es interesante
identificar que en el 2015 el Ministerio público reporto que recibió 8 denuncias en las que
las víctimas son personas de la Diversidad sexual (por amenazas, coacción, robos y
discriminación).

Mientras que al 31 de octubre de 2016, se recibieron 174 denuncias por varios delitos.

Siendo los más frecuentes los siguientes: amenazas (46), lesiones leves (26), violencia
contra la mujer (16), discriminación (12), y violación (9), violación agravada (2).

19Pag.
III. RESULTADOS DELESTUDIO

Edades de los encuestados

60.00%

50.00%

40.00%

30.00%

20.00%

10.00% 5.62%
3.37%

0.00%
32-40 años mas de 40 años

20Pag.
1) ¿Que implica no ser Heterosexual en Quetzaltenango?

50.00%

10.00%

0.00%
Vivir la vida sin
derechos importar lo que

Fuente: Asociación Iniciativa por la Diversidad Sexual de Occidente entre las edades de
18 a más de 40 años de edad en la Zona 1 y 3 de Quetzaltenango.

Análisis:
Con el56.54% de las personas encuestadas, se llegan a la conclusión que no ser
heterosexual en Quetzaltenango implica la violación de los derechos humanos, el 26,97%
vivir su vida sin darle importancia a lo que piensan las demás personas, el 13,48% que se
sienten bien con su identidad sexual, el 8,99% no respondieron.
Por lo tanto se puede decir que en nuestro contexto las personas que no son heterosexuales
tiene una gran dificultad al hacer valer sus derechos, pues no son tomados en cuenta dentro
de La Constitución Política De La Republica De Guatemala, sus derechos como personas
son violados y no son aceptados como el ser humano que son dentro de la población, siendo
esto un factor determinante para que ellos puedan encajar dentro de una sociedad llena de
estigmas.

21Pag.
2) ¿Cuáles son los problemas principales que se enfrentan la
comunidad LGBT?

Problemas de la comunidad LGBT

0.00%

por la sociedad

Fuente: Asociación Iniciativa por la Diversidad Sexual de Occidente entre las edades de
18 a más de 40 años de edad en la Zona 1 y 3 de Quetzaltenango.

Análisis:
El 85.15% de las personas encuestadas llegan a la conclusión que la comunidad LGBT no
son reconocidas, el 10, 11% que en enfrentan problemas por la falta de información, el
6,74% no respondieron.
La comunidad LGBT actualmente sufre del no ser reconocida dentro de la sociedad
Quezalteca, ya que las personas las excluyen por tener una preferencia sexual diferente
debido a que para la población es un tema difícil de tratar y así mismo aceptar ya que la
mayoría se rige a lo que es el cristianismo donde se prohíbe este tipo de comportamientos.
Estas problemáticas que sufren es debido a la falta de información que tiene la sociedad,
pues se debe de comprender que todos somos iguales, todos tenemos los mismos derechos
y obligaciones y esto no debería de ser una limitante.

22Pag.
3) ¿Cuáles crees que son las mayores urgencias a resolver en la
comunidad LGBT?

Urgencias en la comunidad LGBT

60.00%

50.00%

40.00%

30.00%

20.00%

10.00%

0.00%
Agresion
denuncias identidad

Fuente: Asociación Iniciativa por la Diversidad Sexual de Occidente y entre las edades
de 18 a más de 40 años de edad en la Zona 1 y 3 de Quetzaltenango.

Análisis:
El 58.43 % de las personas encuestadas creen que la agresión es una de urgencias a resolver
dentro de la comunidad LGBT, el 26.60% la atención a las denuncias, el 6.74% concluyen
que es necesario que se le reconozca su identidad y el 11.24% no respondieron las
encuestas.
Dentro de la comunidad LGBT la primordial urgencia a darle una solución es la agresión ya
que se encuentran demasiados casos en los cuales han recibido agresión tanto física como
Psicológica y Verbal. También se debe de tomar en cuenta que atender a sus denuncias y el
reconocimiento de su identidad es preocupante y primordial para ellos pues no se debe de
dejar de lado esto, que es algo que ellos han peleado y hasta el día de hoy no tienen mayor
resultado dentro de la sociedad de Quetzaltenango.

23Pag.
4) ¿Has sido discriminado por tu orientación Sexual, en las
siguientes características?

Familiar, Religioso, Educativo, Laboral?

Discriminado por orientacion Sexual

50.00%

0.00%

Fuente: Asociación Iniciativa por la Diversidad Sexual de Occidente entre las edades de 18
a más de 40 años de edad en la Zona 1 y 3 de Quetzaltenango.
El 7.87 % de las personas llegan a la conclusión que han sido descrinados en los centros
educativos, 4. 49% han sido discriminados dentro de su familiar, el 1,12 % han sido
discriminados en la iglesia ya sea católica o protestante y el 16.85 % ha sido discriminados
en otras áreas como en la calle, en los buses, y el 69.66 % no respondieron las encuestas.
En nuestro contexto es imposible no ser discriminado ya vemos a las personas con una
preferencia sexual diferente, como que no fueran personas tanto que sea llegado al extremo
de agredir físicamente, donde ellos reciben más discriminación es el los centros educativos
ya que la mayor parte de ellos tienen que aparentar ser personas heterosexuales, por temor
al reacción que ellos tomaran hacia ellos. Donde se tiene la necesidad de ignorar la
indiferencia que reciben por la sociedad hacia ellos de esta manera ellos manejan esta
realidad en la que ellos viven.

24Pag.
5)¿Consideras que la sociedad y las autoridades han hecho algún
esfuerzo por respetar y proteger los derechos de la comunidad
LGBT?

Se esta protegiendo a la comuniddad

0.00%
No Si

Fuente: Asociación Iniciativa por la Diversidad Sexual de Occidente entre las edades de 18
a más de 40 años de edad en la Zona 1 y 3 de Quetzaltenango.
El 61,80 % de las personas que participaron en las encuestas llegan a la conclusión que las
autoridades y la sociedad no han hecho algún esfuerzo para poder proteger los derechos de
la comunidad LGB, 26,97 % concluyen que las autoridades si respetan y le dan protección
a la comunidad, el 11,24 no respondieron.
La comunidad LGBT, es uno de los miembros de la sociedad muy vulnerable, ya que no
recibe la seguridad que todo ciudadano debe de tener, según establecido en la Constitución
Política de la República de Guatemala.

25Pag.
6)¿Conoces la iniciativa 52-78 para Sancionar Crímenes por
Perjuicio?

40.00%

0.00%
No Si

Fuente: Asociación Iniciativa por la Diversidad Sexual de Occidente entre las edades de 18
a más de 40 años de edad en la Zona 1 y 3 de Quetzaltenango.
Del 100%, de las personas encuestadas, el 58.43%, de la comunidad no conoce sobre la
iniciativa de ley para sancionar crímenes por perjuicio, el 32.58% si conocía sobre la
iniciativa y están a favor, 8.99% no respondieron.
Esta iniciativa no solo ayudara a la comunidad LGBT, sino a nuestra sociedad en general
que pretende reformar el numeral 18 del artículo 27 del código penal según indica la
diputada Sandra Moran. La cual está regida en el marco de la ley, y que el estado realice
proyectos en base a la disminución de la homofobia, todo ciudadano guatemalteco, debe
tener conocimiento sobre la iniciativa.

26Pag.
7) Si se aprobara la iniciativa 52-78 en el marco legal
¿Cambiaría tu vida de alguna manera?

Cambiaria tu vida la aprobacion de la iniciativa

0.00%
No Si

Fuente: Asociación Iniciativa por la Diversidad Sexual de Occidente entre las edades de 18
a más de 40 años de edad en la Zona 1 y 3 de Quetzaltenango.
Del 100%, de las personas encuestadas, el 26.97% de las personas dijeron que no cambaría
su vida con la aprobación de la iniciativa, las 52.81 % dijeron que si cambiaria en gran
manera y el 20.22% no respondió.
Sería muy positiva para la comunidad LGBT la aprobación de la iniciativa, ya que con ella
bajara la tasa de violencia,psicológica y física, pues no tendrán que seguir escondiéndose,
pondrán desenvolverse a plenitud en todos los ámbitos. Vendrá la aceptación no solo en su
interior sino en nuestra comunidad.

27Pag.
8)¿Qué acciones pueden realizarse para superar el perjuicio y la
discriminación por tu orientación sexual?

acciones contra la discriminacion sexual

0.00%

e Iniciativa

Fuente: Asociación Iniciativa por la Diversidad Sexual de Occidente entre las edades de 18
a más de 40 años de edad en la Zona 1 y 3 de Quetzaltenango.
Del 100%, de las personas encuestadas, el 55.06% dijo que era necesario educar a la
población, informando mediante capacitaciones y charlas para así tener una aceptación
propia y social, el 26.97% mencionaron que era necesario la práctica de los derechos
humanos e iniciativas, denuncias y campañas para la concientización de la sociedad.

28Pag.
9)¿Qué le dirías a las personas que odian a la comunidad
LGBT?

sugerimientos a las personas que odian a los LGBT.

6.74%

0.00%
Dios es amor
iguales la sociedad

Fuente: Asociación Iniciativa por la Diversidad Sexual de Occidente entre las edades de 18
a más de 40 años de edad en la Zona 1 y 3 de Quetzaltenango.
Del 100%, de las personas encuestadas el 51.69 menciono que todos somos iguales, no
debe de haber discriminación, haciendo desaparecer el odio, fortaleciendo la tolerancia y
los derechos humanos por medio de la aceptación, 25.84% menciono que todos somos
parte de la sociedad, 6.74% vive y deja vivir a los demás, 6.74% dijo que Dios es Amor,
10.11% no respondió.
 Que se preocupen por sus problemas personales y que no se preocupen por lo que
los demás hagan.
 Que conozcan a las personas antes de señalar he informarse ser respetuosos y
maduros.
 Que vivan su vida y no juzguen y se eduquen y si no apoyan que toleren.

29Pag.
IV. CAPITULO

4.1. CONCLUSIONES DEL ESTUDIO

 Buscan su aceptación dentro de la sociedad con la iniciativa a la reforma a la ley 52-


78 para prevenir crímenes por prejuicio, que protegen y velan por los derechos de la
comunidad. Al hablar de la comunidad LGBT ante la ley significa, gozo actual de
los mismos derechos y además capacidad general para adquirir, iguales garantías, y
seguridad de que no se excluya a nadie abusivamente, pero la adquisición y ejercicio
de los derechos supone el cumplimiento de ciertos requisitos, sin los cuales no se
puede hacer efectivos.

 Se han dado avances gracias a la lucha realizada por la Diputada Sandra Moran y
comunidad LGBT, ya que su constante trabajo para lograr el reconocimiento de sus
derechos ha sido el eje principal para que las diferentes constituciones,
legislaciones, organizaciones en el mundo, los hagan valer. Se busca la protección a
las personas de diferente orientación sexual, reconocer sus derechos que les permita
tener una vida normal como el resto de los heterosexuales, en donde tampoco se
trata de que se den leyes solamente para ellos sino que las mismas leyes para los
heterosexuales se aplique a la vida de los LGBT.

 La comunidad LGBT, enfrentan varios problemas, uno de los más fuertes es la no


aceptación y el rechazo dentro de la sociedad, la ideología de la iglesia y de la
cultura que se ha fomentado en una sociedad diciendo, que solo existe hombre y
mujer, la sociedad te dice que solo debe de haber matrimonió entre las personas
heterosexuales, qué pasa con la comunidad LGBT.

 Deben de sentirse orgullosos de ser lo que son, sin importar sus preferencias, deben
de afrontar las críticas y señalamientos a los que se verán sometidos al confesar que
son homosexuales, y deben de luchar por esa igualdad de género por la que tanto se

30Pag.
ha luchado.

 Las personas LGBT tienen derecho a que se cumplan todos sus derechos humanos
en igualdad de condiciones como los demás. Estos derechos están consagrados en
instrumentos jurídicos internacionales de derechos humanos y de refugiados. El
Estado tiene el deber de proteger a los solicitantes de asilo y refugios de violaciones
de derechos humanos, independientemente de su orientación sexual e identidad de
género.

4. 2. RECOMENDACIONES

Formular, validar y poner en marcha una política pública que sea incluyente y que
incorpore las normas constitucionales, que en materia de derechos humanos, regula lo
relativo a los derechos de la comunidad LGBT, para garantizar que en la práctica a dicha
comunidad tenga acceso sin limitaciones o discriminación a los servicios que las
instituciones públicas deben prestar, para lo cual se recomienda que como mínimo se tomen
lineamientos en los siguientes ejes:

 En educación promover la reforma de la curricular estudiantil para abordar de forma


clara y precisa la educación integral desde el ámbito sexual para las y los
estudiantes que manifiesten una orientación sexual e identidad de género diversa. Y
así como también adoptar medidas para prevenir, investigar y sancionar el acoso
escolar y la violencia en este contexto, incluyendo la motivación por la orientación
sexual, identidad de género, ya sea sometido por otros estudiantes, profesores,
directivos y demás instituciones.

 En la salud se adoptan medidas especiales de carácter temporal para promover un


trato respetuoso, de igualdad y de manera digna en la prestación de los servicios de
la salud integral y los determinantes en las personas LGBT en atención a las
necesidades que presenta cada una en particular, ya que son características muy

31Pag.
diferentes que necesitan ser atendidas de forma específica.

 Es importante promover valores comunes, y adoptar medidas para abordar las


causas profundas de la violencia contra las personas transgenero y aquellas no
conformes con el género, como el respeto ya que son universales y se aplica a todas
las personas. Estas medidas deben de asegurar, entre otras, que las personas
transgenero tengan acceso sin discriminación a empleo formal, educación, salud y
vivienda.

 Adoptar las medidas necesarias para prevenir la tortura como los tratos crueles,
inhumanos o degradantes, así como toda forma de abuso policial, contra las
personas LGBT.

 Para continuar enriqueciendo las investigaciones respecto a diversidad sexual en el


ámbito laboral, se exhorta a estudiantes de carreras enfocadas a recursos humanos,
indagar más sobre la temática, con el fin de apoyar a los departamentos de Recursos
Humanos con herramientas que permitan mantener ambientes laborales libres de
discriminación, además de brindar apoyo en situaciones en las cuales se presente
incomodad o rechazo por laborar con personas homosexuales, bisexuales o
transgénero.

32Pag.
V. CAPITULO

5.1. BIBLIOGRAFÍA
Entrevistas:

 Activista de la diversidad sexual: Edson Alvarado. Asociación IDSO


 Diputada: Sandra Moran.
 Trabajadora social: Cristina Sanchez. Asociacion IDSO.

Libros:

 Clarke. Lesbiana Afroamericana. “Capitalismo occidental esclavitud y


heterosexualidad obligatoria”. 1988:2.

 Curiel, Ochy (2013). La Nación Heterosexual. Análisis del discurso jurídico y el


régimen heterosexual desde la antropología de la dominación. Brecha Lésbica-
Bogotá.

 Eduardo Galeano. Memorias del Fuego, tomo I. Los nacimientos.

Comunicados:

 Colectivo Amigos Contra el SIDA -CAS- | HALLAZGOS.


 COPREDEH. (2013). Discriminación por orientación sexual e identidad de género.
Guatemala: Naciones Unidas.
 Fundación de Acción Pro Derechos Humanos, 2015.
 Planteamiento y reflexiones; Mujeres Abaya Yala. Guatemala, encuentro “Nuestras
cuerpos tienen memoria”. 2010.
 Procuraduría del Estado de California Preventing Hate Crime-Spanish Centro de
Prevención del Crimen y la Violencia Procuraduría del Estado de California

Folletos:

 Aporte de las feministas lesbianas materialistas


 Cumes. “La colonización: un sistema que nos ha dado forma” Conferencia dictada

33Pag.
en el Encuentro Compartiendo miradas y estrategias para la descolonización, 10 de
abril de 2012.
 COPREDEH. (2013). Discriminación por orientación sexual e identidad de género.
Guatemala: Naciones Unidas.
 Documento, es el acumulado de parte de las reflexiones construidas en la Asamblea
Feminista de Abya Yala, la cual definen: El patriarcado es un orden social
integrado por un conjunto de formaciones, caracterizado por relaciones de
dominación y opresión establecidas por unos hombres sobre otros y sobre todas las
mujeres y demás seres vivos. Estable la jerarquización de la sociedad, calificando y
ubicando de diferente manera a sus integrantes.
 La Feminista Chuy Tinoco, Compartio el en proceso de reflexión, que la
heterorealidad es: una cosmovisión, es decir la mirada del mundo simbólico y
valórico relativo al hombre y mujer como complemento natural.

Paginas virtuales:

 http://es.wikipedia.org/wiki/Crímenes_de_odio
 Aldarte. (05 de 09 de 2015). Obtenido de:
http://www.aldarte.org/comun/imagenes/documentos/LESBIANISMO.pdf
 Asamblea General, Naciones Unidas. (02 de 09 de 2015). Obtenido de informe de
discriminación a-hrc-19-41: http://informediscriminacionA-HRC-19-41_sp.pdf.
 Asamblea General, Naciones Unidas. (02 de 09 de 2015). Obtenido de informe
discriminación a-hrc-19-41:http://informediscriminacionA-HRC-19-41_sp.pdf
 INFORME DE CRÍMENES 2000- Investigación Hemerográfica – Comisión
Ciudadana contra los crímenes de odio por homofobia. Pág. 9.
http://www.letraese.org.mx
 Pág.6 www.amnistiainternacional.org
Crímenes de odio, conspiración de silencio Tortura y malos tratos basados en la identidad
sexual.

34Pag.
5.2. ANEXOS
 Medios de verificación

 Área de investigación

 Diseño de investigación

Instrumentos:
Cuando una institución se interesa por conocer el sentir de sus colaboradores respecto a un
tema que genera distintas opiniones y percepciones, como lo es la diversidad sexual, tendrá
las herramientas necesarias para tomar las acciones que el caso amerite, con el fin de
propiciar ambientes laborales agradables incluyentes, fomentando el respeto a los derechos
de los trabajadores independientemente de su orientación e identidad sexual.

35Pag.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISION DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
SOCIOLOGÍA DE GUATEMALA- 2110
TRABAJO SOCIAL Y RURAL

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
TEMA
La diversidad sexual y el reconocimiento
en el marco legal.

36Pag.
INTRODUCCION

Hablar sobre la diversidad sexual en Guatemala, implica dificultad y más difícil plantear el
reconocimiento de sus derechos por su identidad asumida; gay, bisexuales, lesbianas,
bisexuales, Tras. Las cuales han sido y son víctimas de todo tipo de abusos y violaciones en
todos sus derechos humanos. Desde el niño y niña de la diversidad sexual que es abusado
en las escuelas por sus maestros y por sus compañeros. Quienes podrían agredirlo física y
verbalmente. Hasta la persona transgenero, que por su identidad sexual, le ha sido negada
toda opción de trabajo que no sea la prostitución y en salones de “belleza”.

Los testimonios entre las personas gay, bisexuales, transgenero sobre los abusos cometidos
en contra de su humanidad son infinitos. También están quienes no vivieron para contarlo.
Existe en el país un solo informe sobre crímenes de odio. Un primer ejercicio liderado por
la Asociación OASIS en el que nombran a varias decenas de personas asesinadas a causa de
su orientación o identidad sexual. Este informe poco conocido pero muy revelador muestra
por primera vez el Rostro de la homofóbica. Planteando a través del relato, cómo en este
país puede quedar en total impunidad los crímenes de odio en contra de personas de la
diversidad sexual.

Preocupados por esto, la Diputada Sandra Morán, da camino, un proceso legal que no solo
evidencie los abusos, sino evidenciar los prejuicios hacia la comunidad LBGT. La
Iniciativa de Ley para Sancionar los crímenes por prejuicio, Según indica la diputada
Morán: “Con el compromiso de contribuir a una vida libre de violencia en la adolescencia,
la juventud y personas adultas y evitar el bulín por ser diferente”.

Para ello, quisimos proceder, como seguimiento, ante una cultura violenta, conservadora y
machista que no quiere dialogar por actitudes de prejuicios, hacia lo “diferente”, la
comunidad LBGTI.

37Pag.
Además con esta investigación pretendemos contribuir a la socialización de información en
el marco legal, que beneficia no solo a la comunidad en sí, sino a la población en general,
en formar parte de una sociedad cambiante, que implique conjuntamente un proceso de
aprendizaje de las actitudes mencionadas anteriormente.

Asimismo pretendemos dar a conocer la posición de la comunidad LBGTI ante la iniciativa


de ley y su apoyo ante el proceso. De igual manera la participación de trabajadores sociales,
sociólogos, periodistas, artistas y documentalistas, que se solidarizan ante la lucha de
denuncia y la exigencia del reconocimiento de sus derechos humanos de la comunidad ante
una sociedad que los mutila, los castiga y los excluye de toda posibilidad de desarrollo.

38Pag.
I. OBJETO DE INVESTIGACIÓN.

1.1 Planteamiento del problema:


Desde hace mucho tiempo existe la controversia respecto a la diversidad sexual, puesto que
en algunas sociedades aún se condena la libre expresión de la sexualidad cuando esta es
diferente a la heterosexual. Muchas personas pertenecientes a estos grupos deben lidiar, día
a día, con el rechazo que reciben por parte de otros individuos y se ven en la necesidad de
ocultar su identidad sexual con el fin de proteger su integridad, ya sea física o psicológica,
buscando aparentar y mostrar un actuar, comportamientos y acciones que no reflejen su
verdadera identidad. Muchos sobrellevan el rechazo familiar, en donde el propio núcleo
excluye a la persona, rechazo social, rechazo laboral y la desvalorización de la persona, al
punto en la cual no se le considera humano sino como un ente aparte y no representante de
la sociedad y la cultura. Quienes deciden proclamar libremente su sexualidad, se ven en la
tarea de manejar la percepción de las personas, puesto que encontrarán a quienes les
acepten tal cual, respetando su sexualidad, pero también tendrán que lidiar con quienes les
rechacen, los cuales se pueden llegar a basar únicamente en la preferencia sexual como
medio de aceptación. La cultura y sociedad guatemalteca, en algunas ocasiones
influenciada por la religión, maneja prejuicios sobre las personas de la diversidad sexual,
las cuales les puede llevar al rechazo o aceptación de estos. Desde el ámbito laboral,
algunas personas se niegan a trabajar con personas de diversa sexualidad, aduciendo
incomodidad, algunos creen que serán víctimas de acoso por estas personas y otros
simplemente no están de acuerdo con sus prácticas sexuales. Quienes tienen a su cargo el
recurso humano de las organizaciones saben lo importante que es cada individuo en estas,
por lo cual, se debe velar por que las relaciones entre los colaboradores se desarrollen de
manera apropiada y sana, procurando un ambiente de respeto hacia todos y cada uno de
ellos. Tomando en cuenta lo planteado anteriormente y siendo el tema de diversidad sexual

39Pag.
tan importante hoy en día se plantea la siguiente interrogante:
¿Cuál es la situación sobre el estado de los derechos LGBTI y su reconocimiento. De
igual manera, la situación de las personas que lucha por el avance de estos derechos
en Guatemala?
1.2 Antecedentes:
Guatemala no ha realizado esfuerzos suficientes para garantizar la seguridad de las
personas de la diversidad sexual, así lo expresa Romero (2013), quien agrega que Honduras
aun siendo uno de los países más violentos de la región, ha realizo avances creando leyes
que protejan a las personas de la diversidad sexual. El autor agrega que, aquellas personas
que defienden los derechos de la comunidad LGBT (Lésbico, Gay, Bisexuales y Tras)
sufren agresiones físicas y verbales que en muchos casos terminan con lesiones
permanentes o secuestros, tal como sucedió en Santiago Utatlán en donde activistas de la
Organización “Los Amigos de Santiago Utatlán” (OLAS) fueron agredidos por pobladores,
en donde uno de los activistas perdió un ojo y otro fue desaparecido; es por esto que se
debe hacer conciencia a las autoridades judiciales para que sancionen los hechos que
atentan contra los derechos humanos de las personas de la diversidad sexual, puesto que
actualmente la justicia guatemalteca no toma las acciones pertinentes del caso e incluso
minimizan los hechos, asegura Romero.

Preocupados por esto, la Diputada Sandrá Morán, decide iniciar un proceso legal que
evidencie los crímenes de odio y de prejuicios hacia la comunidad LBTG. La Iniciativa de
Ley para Sancionar los crímenes por prejuicio, pretende reformar el numeral 18 del artículo
27 del Código Penal. Según indica el compromiso de contribuir a una vida libre de
violencia en la adolescencia, la juventud y personas adultas y evitar el bullyng por ser
“diferente”, por eso es momento de presentar la iniciativa de Ley para Sancionar los
Crímenes por derechos de la comunidad LGBTI de COPREDH.

La iniciativa legal para Sancionar los crímenes por prejuicio, fue nombrada así, porque para
dentro del proceso de denuncia, el Ministerio publico y para los juzgados es difícil
comprobar el odio, ya que siendo, un sistema que procese a la búsqueda de justicia, busca

40Pag.
más las argumentaciones para así poder evadir los casos, que muchas veces quedan en
pune. En relación a los prejuicios porque son actitudes o ideas, cuya responsabilidad es
tuya, es decir, uno mismo/a, reconoce tener prejuicios y que lo puede desaprender.

Entonces la intensificación de este tipo de crímenes tendría más posibilidades de pasar y


facilitar el proceso de investigación, que hablar de odio.
Ya que dentro del sistema de justicia, no garantiza que las mismas instancias, que no tengan
prejuicios o actitudes conservadoras, sexistas y misóginos.

1.3 Definiciones importantes:


En otros países se llaman los crímenes de odio. Crímenes de Odio; Su Naturaleza y
conceptualización.
“Los crímenes por odio son de los crímenes que más deshumanizan, porque aquellos que
los cometen consideran que sus víctimas carecen de valor humano a causa del color de su
piel, idioma, religión, orientación sexual o discapacidad. Además, un crimen por odio
afecta a todo el grupo al cual pertenece la víctima, diseminando incertidumbre en toda la
comunidad” (PreventingHateCrime-Spanish).

Definición Criminológica de la naturaleza de los crímenes de odio. Concepto acuñado en


1985, algunos definen los delitos de odio como crímenes motivados por el rechazo de un
grupo social identificable. Generalmente se trata de grupos definidos por raza, religión,
orientación sexual, discapacidades, etnicidad, nacionalidad, edad, género, grupo social o
afiliación política. Ejemplo característico de los delitos de odio han sido el nazi-fascismo y
el KuKluxKlan. El odio al diferente, o su desprecio, tienen variables múltiples. Por eso más
que referirnos a ellos hoy como “crímenes de odio”, -que es una denominación con
caracteres puramente emocionales y aparentemente al margen de concretas relaciones
sociales-, podríamos hablar de crímenes motivados por las diferencias.
"Los Crímenes de odio es una conducta violenta motivada por prejuicios y su producción y
reproducción parecen propias de las sociedades humanas a lo largo de la historia." Esta
forma de definir los crímenes de odio que plantea María Mercedes Gómez en el texto "Los

41Pag.
usos jerárquicos y excluyentes de la violencia".

El prejuicio es la acción y efecto de prejuzgar (juzgar las cosas sin tener cabal
conocimiento o antes del tiempo oportuno). Un prejuicio, por lo tanto, es una opinión
previa acerca de algo que se conoce poco o mal.
Los Prejuicios, puede entenderse como una forma de violencia dirigida a personas que
pertenecen a un grupo específico, ya sea social, racial o étnico o que tengan una tendencia
sexual o religiosa catalogada como "diferente". La manera en que los prejuicios son
establecidos depende del contexto social y de los estereotipos que la misma sociedad ha ido
creando. Tales prejuicios y en general la violencia que generan, tienen como causa "la
necesidad de marcar diferencias entre colectividades hegemónicas y no hegemónicas" por
el miedo de los primeros de perder algunos privilegios. La unificación y la repetición de los
prejuicios creados por la sociedad son una forma de legitimar los actos violentos realizados
por algunos grupos específicos.

1.4 Hallazgos:
En Distintas Latitudes revisamos los siguientes aspectos sobre derechos LGBTI, y esto
encontramos:
 Homosexualidad despenalizada: La homosexualidad es legal desde 1871.
 No penalización trans: No existen leyes que castiguen las expresiones o identidades
de género distintas a la cisgénero.
 Matrimonio igualitario: No existe la figura de matrimonio o ningún otro tipo de
unión para personas del mismo sexo. El Código Civil de Guatemala establece que
"el matrimonio es una institución social por la que un hombre y una mujer se unen
legalmente".
 Adopción para parejas del mismo sexo: Las parejas del mismo sexo no pueden
adoptar de forma conjunta.
 Ley de identidad de género: No existe una ley ni un proyecto de ley o reglamentos
que garanticen el derecho de las personas trans a su nombre y género asumidos.

42Pag.
 Ley contra discriminación: No existe una legislación anti-discriminación, pero
existe un proyecto de ley para sancionar los crímenes de odio.
el 25 de marzo del año 2011 se realizó durante el Periodo del Consejo de Derechos
humanos una convocatoria para poner fin de inmediato a la violencia y la infracciones de
los Derechos humanos contra la comunidad lesbianas, gais, transexuales y bisexuales
(LGTB). La ONU acoge la mayor declaración contra la discriminación que se ejerce por
motivos de orientación sexual e identidad de género de la historia y dentro de los 85 países
que se sumaron al apoyo en contra de la discriminación se encuentra Guatemala, pero el 5
de junio del año 2011, una iniciativa para combatir la transfobia por medio de las leyes,
pero tal y como era de esperarse las iniciativas contra la discriminación hacia homosexuales
no trasciende en el país.

DELIMITACIÓN

Delimitación espacial:
La investigación se realizará en la Asociación Iniciativa por la Diversidad Sexual -IDSO-
en Quetzaltenango.

Delimitación Temporal:
El estudio sobre la diversidad sexual y el reconocimiento en el marco legal, se realizará en
el tiempo que constituyo la presentación de la iniciativa 5278, Ley para sancionar crímenes
por prejuicios.

Delimitación teórica:
Es evidente que en los últimos años, se vive en un mundo cambiante y en constante
progreso, la sociedad sufre metamorfosis y se adapta a las exigencias de la nueva era con el
fin de mantener el ritmo de vida. Las formas de comunicarse, relacionarse y expresarse han
cambiado, dando paso a que las personas puedan manifestar sus pensamientos, ideas y
sentir de una forma más abierta, aunque en algunos casos, todavía se tienen los vestigios de
prejuicios y discriminaciones que han acompañado a la humanidad a lo largo de su historia.

43Pag.
Delimitación de la población objetiva a entrevistar.
Líderes de la diversidad sexual.
Funcionaria de gobierno; Diputada Sandra Morán
Entrevistar a familiares de víctimas.
Entrevistar a colaboradores ante la comunidad LBGTI.
Instituciones por la identidad sexual; Idso.

UNIDADES DE ANÁLISIS

Líderes de la diversidad sexual.


Funcionaria de gobierno; Diputada Sandra Morán
Entrevistar a colaboradores ante la comunidad LBGTI.
Instituciones por la identidad sexual; Idso.

JUSTIFICACIÓN

“Debido a que no existen leyes inclusivas y respetuosas de la orientación sexual, expresión


de género e identidad de género de las personas, no se puede garantizar el respeto y el
goce plenos de sus derechos. Por esto, no hay seguros, ni muchos de los beneficios que
como convivientes se deberían de obtener se garantizan. Ni el seguro social. En
Guatemala, como en muchos otros lugares nosotros, las personas LGBTI no podemos ni
donar sangre” (Morales).
La finalidad de este abordaje, tiene como punto dar a conocer las medidas está tomando el
Estados Guatemalteco contra la discriminación hacia un grupo de personas por ser de
preferencias sexuales diferente a las del resto de la población, sean juzgadas, discriminadas,
acosadas y maltratadas solo por ser o por llamarle de alguna forma diferentes a lo que la
sociedad esta acostumbra.
Es por ello que este trabajo de investigación se hizo basado en las personas gays,

44Pag.
lesbianas, bisexuales, trans (LGBTI) para poder entender su perspectiva, saber cómo se
sientes, si es solo una percepción de que son discriminados o si realmente lo son y en que
son afectados, ya que la discriminación social es una de las formas de violencia pasiva.
Pero existe una ley dentro de la Declaración Universal de los Derechos Humanos contenida
en el artículo 2: se lee que todas las personas son iguales sin importar raza, color, sexo,
idioma, religión, opinión política, etc., así también en el artículo 7 donde se puede leer que
todos tenemos los mismos derechos a ser protegidos contra la discriminación que infrinja la
declaración contra los derechos humanos y contra toda provocación a tal discriminación.
Como se aprecia en la declaración no debe de existir discriminación desde ningún ámbito.

El asunto es que si Guatemala es uno de los países signatarios, ¿Por qué a diario se ven
violados los derechos de las personas? Y aún más los derechos de personas de la
comunidad y no existen castigos para las personas que tratan mal a las personas solo por ser
lo que son.

Por ello, además, esta investigación desarrolla más el proyecto de Ley para sancionar los
crímenes por prejuicio, que propone reformar dos artículos del Código Penal: en la parte
general los agravantes y en la parte especial el delito de discriminación. La propuesta
contempla, además, dar seguimiento a la Política pública sobre todos los derechos de la
comunidad de Lesbianas, Gays, Bisexuales, personas Transgénero e Intersexuales (LGTBI)
de la Comisión Presidencial Coordinadora de la Política del Ejecutivo en materia de
Derechos Humanos (Copredh). La necesidad de leyes como esta responde a que, siempre
que se comete un crimen motivado por prejuicios, toda la comunidad de la víctima queda
sintiéndose victimizada, vulnerable, asustada, aislada y desprotegida por la ley, a juicio de
sus impulsores. Por consiguiente, opinan, el impacto del crimen es mucho mayor que el ya
terrible impacto sobre el individuo.

45Pag.
OBJETIVOS

General:

Presentar la situación sobre el estado de los derechos LGBTI y su reconocimiento en el


marco legal en Quetzaltenango, Guatemala.

Específicos:

 justificar la importancia de la iniciativa para sancionar crímenes por


prejuicios hacia la comunidad LGBTI.

 Indicar la situación del proceso legislativo de la iniciativa para prevenir


crímenes por prejuicios.

 Comprender la posición de la comunidad LBGTI ante la iniciativa de ley y


su apoyo ante el proceso. Asimismo la solidaridad de profesionales;
trabajadores sociales, sociólogos, periodistas, artistas y documentalistas.

 Estimar soluciones factibles ante la problemática que enfrenta la comunidad


LGBTI.
HIPÓTESIS.

Todavía se tienen los vestigios de prejuicios y discriminaciones que han acompañado a la


humanidad a lo largo de su historia. Desde hace mucho tiempo existe la controversia
respecto a la diversidad sexual, puesto que en algunas sociedades aún se condena la libre
expresión de la sexualidad cuando está es diferente a la heterosexual. Por ello ante los
delitos, actitudes, asesinatos contra la comunidad LBGTI, pueden haber sido motivados por
los mismo prejuicios en razón de la identidad, expresión o por su labor de la defensa de los

46Pag.
derechos humanos por el mismo reconocimiento a la diversidad sexual, uno de los ejemplos
de los tanto, esta el asesinato de Evelyn Zulma, activista trans, quien gozaba de medidas
cautelares desde 2006, por parte de la Comisión Internación de Derechos Humanos. De tal
manera, identificamos algunas de las causas ante la permanencia de los perjuicios:

Los medios de comunicación: Pues debido a ello se tergiversa la información a la


diversidad, pues a través de estos medios se transmite su personalidad como violenta y
Dañina, para la sociedad guatemalteca. Sin embargo esta situación se hace presente,
cuando la misma población los agrede como física y psicológicamente, como forma de auto
defensa.
Cultura: Debió a las ideas conservadoras y tradicionales que se ha tenido dentro de la
historia guatemalteca, y que está ligado o más bien impuesta por una sociedad machista
que rechaza y justifica la discriminación y exclusión a personas con una tendencia sexual
diferente.
Religión: En la mayoría de iglesias fundamentan se ha tomado como algo inmoral e impuro
ante los mandamientos bíblicos
Educación: La escuela es un entorno clave para el desarrollo y aprendizaje de
conocimientos acerca de la sexualidad, pero en Guatemala eso aún se sigue viendo como un
tabú, porque si abarcan el tema de la diversidad sexual, se está imponiendo una sexualidad
a los niños y niñas.

Instituciones:Por parte desde Estado de Guatemala, existe claramente la exclusión de la


libre expresión de la sexualidad en políticas sociales que ni tampoco representa las
necesidades de la población en general, entonces nos demuestra sus expresiones
conservadoras y de prejuicios.

Por ello, consideramos que desde el marco legal, no solo la comunidad LBGTI, sino la
población en general podría beneficiarse a la aprobación de la iniciativa 57-78 para
Sancionar los crímenes por prejuicios, los cuales se puede desmontar, porque esta en
nuestra responsabilidad y voluntar de cambiar actitudes que solo contribuyen a la

47Pag.
conflictividad social.

METODOLOGÍA.

Para el desarrollo de nuestra investigación, es indispensable establecer los parámetros


generales que orientarán la ejecución de la misma, por lo cual se utilizarán los métodos
cuantitativos y cualitativos.
Agregando también, el mismo proceso metodológico, de esa manera lograr los objetivos
planteados, por lo que es necesario:
 La identificación del objeto de investigación

 Elaboración del diseño de investigación.

 Investigación de campo.

 Prueba de los instrumentos para la obtención de información.

 Levantado y recopilación de información.

 Tabulación de información y sistematización.

 Validación de la hipótesis.

 Elaboración de informe de investigación.

 Presentación documento final.

Asimismo será necesario nombrar las herramientas a utilizar, para la obtención de la

48Pag.
información, la cual se obtendrá a través de las siguientes:

Tipo de investigación:

Investigación cualitativa y cuantitativa.

Método:

Uno de los métodos aplicados fue la entrevista e investigación realizada a diferentes


asociaciones, para poder entender que es lo que sucede con la iniciativa de ley y como ha
repercutido en la actualidad, va hacer una investigación analítica que se necesita para saber
en realidad que es una persona de la comunidad LGBTI, entender la situación social de
dichas personas, y como afecta en los distintos extractos sociales.

La investigación se basara en lo experimental para poder describir como podría llegar a


cambiar una sociedad homofóbica como lo es Quetzaltenango, Guatemala si se contara con
una mejor información, orientación y concientización sobre la investigación y efectos que
se tendría dentro de la sociedad.

Técnicas:

 Observación
 Investigación de Campo
Realización de entrevistas a profundidad.
Diputada Sandra Moran
Encuestas a grupos de la diversidad sexual, Idso

49Pag.
Instrumentos:

 Guía de entrevista

Investigación sobre el reconocimiento de la


Diversidad sexual en el marco legal

1. ¿Porque una Iniciati va de ley para sancionar y prevenir los crímenes por prejuicios?

2. ¿Porque prejuicios y no crímenes de odio?

3. ¿Cómo surge la iniciativa?

4. ¿Qué acciones se están efectuando en forma individual, en materia de dignidad de los derechos
humanos?

5. ¿Cuál es el avance de la iniciativa?

6. ¿Por qué no están a favor de la ley 52-68?

7. ¿Si se llegara avalar la iniciativa que proseguiría?

8. ¿Qué leyes en el marco jurídico avalan la iniciativa 52-78?

 Guía de encuesta cuantitativa y cualitativa

50Pag.
Investigación sobre el reconocimiento de la
Diversidad sexual en el marco legal
DATOS GENERALES:
1. Edad: 18–25 Años: 26–31 Años: 32– 40Años: Más de 40
INSTRUCCIONES: A continuación se le presenta una serie de cuestionamientos que
corresponden a la investigación sobre el reconocimiento de la diversidad sexual en el marco
legal, los cuales se le solicita responder en el espacio indicado para cada uno. Los datos
consignados en el presente cuestionarios, tiene como finalidad la recopilación de información,
para uso exclusivamente académico.

1. ¿Que implica, no ser heterosexual en Quetzaltenango?

2. ¿Cuáles son los problemas principales que se enfrenta la comunidad LGBT?

3. ¿Cuáles crees que son las mayores urgencias a resolver en la comunidad LGBT?

4. ¿Has sido discriminado por tu orientación sexual, en los siguientes ámbitos?

Familiar: Religioso: Educación: Laboral: Otros:


¿Cómo lo manejas?
5. ¿Consideras que la sociedad y las autoridades han hecho algún esfuerzo por respetar y
proteger los derechos de la Comunidad LGBT?

SI NO

6. ¿Conoces la iniciativa 52-78 para Sancionar los crímenes por prejuicio?

SI NO

7. Si se aprobara la iniciativa 52-78 en el marco legal, ¿Cambiaría tu vida de alguna manera?

SI NO

¿En qué aspectos cambiaria?

8. ¿Qué acciones pueden realizarse para superar el prejuicio y la discriminación por tu


orientación sexual?

9. ¿Qué le dirías a las personas que odian a la comunidad LGBT?

¡MUCHAS GRACIAS!
Por responder el cuestionario.

► 51Pág,
 Observación directa

UNIVERSO Y MUESTRA

Tipo de muestra:
Desde el enfoque cuantitativo, la muestra debe definir desde nuestra unidad de análisis las
características de la población. Lo cual denotan un tipo de procedimiento mecánico
relacionado con la probabilidad y con la selección de elementos. Siendo entonces, una muestra
no probabilístico, lo cual la elección de los elementos depende de causas relacionadas con las
características de la investigación.

Desde el enfoque cualitativo, la muestra debe determinar con base en el objeto de estudio, el
esquema de la investigación y el alcance de sus contribuciones. Siendo entonces de carácter
probabilístico, por las ventajas la cual llegue a medirse el tamaño de error en nuestras
predicciones o lo contrario. Pero para ello, necesitamos principalmente dos cosas: determinar
el tamaño de la muestra (n) y seleccionar los elementos muéstrales.

De nuestra unidad de análisis:


 La Asociación IDSO; Iniciativa por la Diversidad Sexual de Occidente.

Población: 150
Tamaño de la muestra de nuestro universo
Fórmula:
Calculo para obtener la muestra sobre el estudio. Sean las siguientes variables.
N = Tamaño de la población es de 150 personas.
_ = Valor promedio de la variable = 1 encuesta más
Se = Error estándar = O.05% determinado para este estudio.
V = Varianza de la población, igual a (Se) Cuadrado del Error estándar.
S_ = Varianza de la muestra expresada como la probabilidad de ocurrencia
n' = Tamaño de la muestra sin ajustar.

► 52Pág,
N = Tamaño de la muestra.

Fórmula 1:

Fuente: Metodología de la investigación


Autores: Roberto HérnandezSampieri, Carlos Collado y Pilar Lucio.

Fórmula 2:

S_ = p(1- p) Sustituyendo valores en la fórmula 2.

S_ = 0.8 (1-0.8) = 0.16

V = (0.05)_ = 0.0025

 Sustituyendo valores en formula 1:

0.16 / (0.05)2 = 64

 Calcula de muestra

 Sustituyendo valores:
64 / 1+64 / 150

► 53Pág,
1+64 / 150 = 1.43

64 / 1.43 = 44 encuestas

Es decir que para nuestra investigación necesitaremos una muestra de 44 encuestas para la
recopilación de información.
Se trata del primer procedimiento para obtener la muestra probabilística; determinar su tamaño
con base en estimado de la población.

ORGANIZACIÓN

Responsables de la investigación:

Estudiantes universitarios
 Aurora Pilar Agustin Vicente
 Glenda Maria Argueta Xiloj
 EmilsaMaria Amarilis SanicSoc
 Iris Raquel Gonzales Joj
 Kimberly LisbethSaquic Castro
 Floridalma Maricela Ramos Macario
 Irma Isabel Ávila Larios
 Cristian Amilcar Rodas López
 Asociacion Idso
Cristina Sanchez, Edson Alvarado

Periodo de realización de la investigación:

Agosto a de octubre de este presentes año, 2017.

► 54Pág,
► 55Pág,
BIBLIOGRAFÍA.

Entrevistas:

Diputada Sandra Moran, IDSO, , PFLAG, y Derechos humanos

Libros:

Comunicados:

Folletos:

Páginas virtuales:

ANEXOS

► 56Pág,
Medios de verificación:

Entrevista con la Diputa Sandra Morán.


Quetzaltenango, Guatemala - 2017

Listado de acrónimos

Bisexual: persona que tiene deseos y/o prácticas sexuales y relaciones afectivas con personas
del sexo opuesto y de su mismo sexo.

Gay: persona que tiene deseos y/o prácticas sexuales y relaciones afectivas mayoritaria o
exclusivamente con personas de su mismo sexo; en general se refiere a hombres, pero también
se usa para referirse a mujeres o como genérico.

GLTTTBI: sigla que da cuenta de gay, lesbianas, travestís, transexuales, Transgénero,


Bisexuales e intersexuales.

Heterosexual: persona que tiene deseos y/o prácticas sexuales y relaciones afectivas
mayoritaria o exclusivamente con personas del sexo opuesto.

Homosexual: persona que tiene deseos y/o prácticas sexuales y relaciones afectivas
mayoritaria o exclusivamente con personas de su mismo sexo

HSH: hombres que tienen sexo con hombres.

► 57Pág,
Intersexual: el término intersexualidad incluye a un conjunto diverso de situaciones en que la
morfología de una persona (en particular la genital) varía respecto del estándar cultural de
corporalidad masculina o femenina.

Lesbiana: mujer que tiene deseos y/o prácticas sexuales y relaciones afectivas mayoritaria o
exclusivamente con otras mujeres.

Transexual: persona que adopta una apariencia y una identidad de género que no se
corresponde con la asignada al nacer según el sexo biológico, y que puede o no adecuar
quirúrgicamente sus genitales a tal identidad de género.

Transgénero o Trans: personas cuya identidad de género implica un cuestionamiento. Del


esquema binario varón-mujer, e incluye diversas identidades como travesti, transexual.

Travesti: persona que adopta una apariencia y una identidad de género que no se corresponde
con la identidad biológica asignada al nacer.

► 58Pág,

You might also like