You are on page 1of 67

UNIVERSIDAD ANDINA

NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ


ESCUELA DE POSGRADO

SEGUNDA ESPECIALIDAD PROFESIONAL EN


ENFERMERÍA

TRABAJO ACADÉMICO

PROCESO DEL CUIDADO DE ENFERMERÍA APLICADO


A RECIÉN NACIDO CON ICTERICIA SERVICIO DE
NEONATOLOGÍA - HOSPITAL CARLOS MONGE
MEDRANO – JULIACA - 2017

PRESENTADO POR
CARMEN AQUISE CUTIPA

PARA OPTAR ELTÍTULO DE SEGUNDA ESPECIALIDAD


PROFESIONAL EN CUIDADO MATERNO INFANTIL CON
MENCIÓN EN NEONATOLOGÍA

JULIACA – PERÚ
2017
UNIVERSIDAD ANDINA
NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
ESCUELA DE POSGRADO

SEGUNDA ESPECIALIDAD PROFESIONAL EN


ENFERMERÍA

TRABAJO ACADÉMICO

PROCESO DEL CUIDADO DE ENFERMERÍA APLICADO


A RECIÉN NACIDO CON ICTERICIA SERVICIO DE
NEONATOLOGÍA - HOSPITAL CARLOS MONGE
MEDRANO – JULIACA - 2017

PRESENTADO POR
CARMEN AQUISE CUTIPA

PARA OPTAR ELTÍTULO DE SEGUNDA ESPECIALIDAD


PROFESIONAL EN CUIDADO MATERNO INFANTIL CON
MENCIÓN EN NEONATOLOGÍA
APROBADO POR EL JURADO:

PRESIDENTE : ……………………………………………………
Mgtr. HILDA GALLEGOS FLORES

PRIMER MIEMBRO : ……………………………………………..…………..


Mgtr. TERESA RAMOS ROJAS

SEGUNDO MIEMBRO: …………………………………………………………............


Mgtr. AMANDA CORONADO PRIETO
A DIOS, fuente de todo bien, por darme
el suficiente entendimiento para llegar a
este punto de la vida; por concederme
salud para disfrutar estos momentos de
conciencia, para discernir lo bueno que
he recibido , pues sin ello, no podría
darme oportunidad de reconocer su
presencia a través de seres admirables
en mi historia personal.
A mi docente por su gran apoyo y
motivación para la culminación de mis
estudios profesionales; por haberme
transmitido los conocimientos
obtenidos y haberme llevado paso a
paso en el aprendizaje.
i

ÍNDICE

ÍNDICE ............................................................................................................... i

INTRODUCCIÓN .............................................................................................. iii

OBJETIVOS....................................................................................................... v

CAPÍTULO I

VALORACIÓN

1.1. DATOS DE FILIACIÓN ............................................................................... 1

1.2. MOTIVO DE CONSULTA ........................................................................... 2

1.3. ENFERMEDAD ACTUAL ............................................................................ 2

1.4. ANTECEDENTES ....................................................................................... 2

1.5. EXAMEN FÌSICO ........................................................................................ 3

1.6. EVOLUCIÒN DE LA ENFERMEDAD .......................................................... 5

CAPÍTULO II

DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÌA

2.1. VALORACIÓN POR DOMINIOS ................................................................. 6

2.2. FASE DIAGNÓSTICO ................................................................................. 8

2.3. ESQUEMA DE LOS DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA .......................... 9

CAPÍTULO III

PLANIFICACIÓN

3.1. ESTABLECIMIENTO DE PRIORIDADES ................................................. 12

3.2. ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS ...................................................... 13

3.3. ESQUEMA DE PLANIFICACIÓN .............................................................. 14


ii

CAPÍTULO IV

EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN

4.1. REGISTRO DE ENFERMERÍA: SOAPIE .................................................. 18

CAPÍTULO V

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

5.1. DEFINICIÓN ............................................................................................. 23

5.2. ETIOLOGIA .............................................................................................. 24

5.3. FISIOPATOLOGÍA .................................................................................... 24

5.4. CLASIFICACIÓN ...................................................................................... 25

5.5. FACTORES DE RIESGO .......................................................................... 28

5.6. CUADRO CLÍNICO ................................................................................... 29

5.7. DIAGNÓSTICO ......................................................................................... 29

5.8. EXAMENES DE AYUDAS DIAGNÓSTICAS ............................................. 30

5.9. TRATAMIENTO ........................................................................................ 30

5.10. CUIDADOS DE ENFERMERÍA. .............................................................. 32

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS
iii

INTRODUCCIÓN

La aplicación del método científico en la práctica enfermera es el PAE, este

permite a las enfermeras prestar cuidados en forma racional, lógica y

sistemática. Es un sistema de planeación en la ejecución de los cuidados de

enfermería, compuesto de cinco pasos: valoración, diagnóstico, planificación,

ejecución y evaluación.

En la actualidad la participación del profesional de enfermería representa

un punto crucial en la mejora de la calidad de vida de los pacientes, en el servicio

de hospitalización los recién nacidos. Representa un reto para los profesionales

de enfermería debido al constante aumento de nacimientos que se dan en

nuestro servicio.

El diagnóstico de enfermería se diseñó para un recién nacido con ictericia;

siendo esta, parte de las veces un hecho fisiológico, causada por una hiperbilirrubinemia

de redominio indirecto secundario a inmadurez hepática e hiper producción de bilirrubina

(Bb); cuadro benigno y autolimitado, que desaparece generalmente antes del mes de
(1)
edad . Constituye uno de los fenómenos clínicos más frecuentes durante el periodo

neonatal y es la causa más común de reinternación en salas de cuidados de RN durante

las primeras dos semanas de vida, para fototerapia y, en no pocas oportunidades, para

exanguineo transfusión (2).


iv

Por último, mencionamos que el proceso de enfermería está integrado

por los objetivos que se pretende lograr obteniendo luego las conclusiones y

recomendaciones.
v

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Proporcionar cuidados de enfermería en forma integral al recién nacido

con ictericia dentro de los servicios de hospitalización de neonatología

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar las principales necesidades y problemas del recién nacido con

Ictericia.

Formular diagnósticos reales, potenciales y de salud enfocados a una

evolución favorable para el paciente.

Evaluar la respuesta del recién nacido a las intervenciones e identificar el

éxito obtenido de las mismas.


1

CAPÍTULO I
VALORACIÓN

1.1. DATOS DE AFILIACIÓN

 NOMBRE: A.CH.T.

 EDAD: 15 días

 SEXO: masculino

 FECHA DE NACIMIENTO: 08 -04 -16

 ESTADO CIVIL: madre soltera, de padre no da datos

 GRADO DE INSTRUCCIÓN: madre 5to de secundaria

 OCUPACIÓN: madre su casa

 PROCEDENCIA: Ayaviri

 LUGAR DE NACIMIENTO: Hospital Carlos Monge Medrano

 DOMICILIO: Nueva Esperanza N° 316

 NACIONALIDAD: Peruana de madre

 RAZA: Mestizo

 RELIGIÓN: católica de madre

 INFORMANTE: Madre

 SERVICIO: Neonatología

 NÚMERO DE CAMA: incubadora N° 1


2

 FECHA DE INGRESO: 20 – 04 -16

 ELABORADO POR: Licenciada en enfermería Carmen Aquise

Cutipa

1.2. MOTIVO DE LA CONSULTA

 Recién nacido a término

1.3. ENFERMEDAD ACTUAL

Recién nacido de 14 días de sexo masculino es traído de su casa por su

mamá ya que lo ve irritado y su color de piel algo amarillo

Fecha de ingreso al hospital: 22 – 04 -16

Fecha de aplicación del PCE: 22 - 04 -16

1.4. ANTECEDENTES

1.4.1. Antecedentes personales

Fisiológicos:

 Nacido: de parto eutócico en el hospital Carlos Monge Medrano

 Lactancia materna: sí

 Desarrollo psicomotor: no procede

 Inmunizaciones: BCG y del Hepatitis

1.4.2. Antecedentes patológicos

 Ninguno

1.4.3. Antecedentes familiares

 Madre: vivos
3

 Hijos: no

 Hermanos: ninguno

1.4.4. Antecedentes socio económicos

 Alcohol: No

 Tabaco: No

 Drogas: No

1.5. EXAMEN FÍSICO

1.5.1. Aspecto general

 Estado general: R.E.G.

 Estado de nutrición: R.E.N.

 Estado de hidratación: R.E.H.

 Posición y actitud: Recién nacido en cuna

 Facies: Un poco ictérico

1.5.2. EXPLORACIÓN FÍSICA

 piel: pálida, ictérico hasta piernas

 cabeza: normo céfalo

 ojos: simétricos

 nariz: fosas nasales permeables

 boca: no húmeda

 tórax: simétrico cilíndrico

 corazón: latidos cardiacos rítmicos


4

 abdomen: globuloso

 genitourinario: normal

 miembros inferiores y superiores: simétricos tono adecuado

1.5.3. Signos vitales

 Temperatura: 35.5. °C

 Frecuencia respiratoria: 52 x min

 Frecuencia cardiaca : 150 x min

1.5.4. Antropometría

 Peso: 3.200 kg
 Talla:51 cm
 P.C: 32.5 cm
 P.T.: 32 cm

1.5.5. Resultado de exámenes auxiliares

 Bioquímica

HEMATOLÓGICO VALORES VALORES INTERPRETACIÓN


ENCONTRADOS NORMALES

Hematocrito 31% 35 a 40% Aumentado

Leucocitos 17,000

Hemoglobina 10.8 Gr/d 14–16 g/100 Disminuido


ml

Factor Rh Positivo

Grupo sanguíneo O Dador universal

Bilirrubina total 12.00 mg/dl 1.00 mg/dl Aumentado por eso el


color ictérico de la piel.
5

DIAGNÓSTICO MÉDICO

 RNT 36 semanas APEG

 Ictericia patológica

TRATAMIENTO MÉDICO

 Ampicilina 85 mg cada 8 horas

 Cefotaxima 85 g cada 8 horas

 Konakion 0.5 mg cada 8 horas

1.6. EVOLUCIÓN DE LA ENFERMEDAD

 A la valoración de enfermería recién nacido de 14 días de nacido

de sexo masculino se presenta con piel tibia a la palpación cabeza

normo céfalo con P.C: 31.5 cm P.T.: 28.5 cm, temperatura: 35.5. °C

.frecuencia respiratoria: 40 x min, frecuencia cardiaca : 150 x min


6

CAPÍTULO II

DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÌA

2.1. VALORACIÓN POR DOMINIOS

DOMINIO I: PROMOCIÓN DE LA SALUD

 Madre del lactante manifiesta que su bebe esta intranquilo y observa

que tiene un color amarillo

DOMINIO II: NUTRICIÓN

 Madre del recién nacido observa que su bebe no desea la lactancia

DOMINIO III: ELIMINACIÓN

 Lactante evacúa y micciones normales

DOMINIO IV: ACTIVIDAD Y REPOSO

 Adormitado, apático

DOMINIO V: PERCEPCIÓN/COGNICIÓN

 Sonríe
7

DOMINIO VI: AUTOPERCEPCIÓN

 No procede para su edad

DOMINIO VII: ROL/RELACIONES

 Recién nacido con apoyo emocional de parte de su mamá

DOMINIO VIII: SEXUALIDAD

 Problemas de identidad sexual: no tiene.

DOMINIO IX: AFRONTAMIENTO/TOLERANCIA AL ESTRÉS

 Lactante bien tratado por su madre y su abuela

DOMINIO: X PRINCIPIOS VITALES

 Madre pertenece a la religión católica.

DOMINIO XI: SEGURIDAD Y PROTECCIÓN

 Madre protege a su hijo

DOMINIO VII: CONFORT

 Recién nacido aparentemente tranquilo

DOMINIO VIII: CRECIMIENTO / DESARROLLO

 Talla de 45 cm
8

2.2. FASE DIAGNOSTICA

DOMINIO II: NUTRICIÓN

Dominio 2: nutrición.

Clase 4: metabolismo:

Código: 00149

Ictericia neonatal R/C Edad del neonato 1 a 7 días E/P piel amarilla

DOMINIO XI: SEGURIDAD PROTECCIÓN

Dominio 11: seguridad protección.

Clase 1: infección.

Código: 00004

 Riesgo de infección R/C procedimientos invasivos

DOMINIO VII: ROL DE RELACIONES

Dominio 7: rol/relaciones.

Clase 1: roles del cuidador.

Código: 00106

Disposición para mejorar la lactancia materna R/C Madre expresa deseo

de mejorar la capacidad para proporcionare leche materna para

necesidades nutricionales del niño.


9

2.3. ESQUEMA DE LOS DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA

NOMBRE DELA PACIENTE: A.CH.T. EDAD: 15 días


SERVICIO: Neonatología DIAGNÓSTICO: Ictericia neonatal

DOMINIO PROBLEMA FACTORES RELACIONADOS EVIDENCIA DIAGNOSTICO DE


REAL POTENCIAL DETERMINANTE CONDICIONANTE ENFERMERÍA
DOMINIO 11
Nutrición Ictericia Edad del Piel amarilla Ictericia neonatal R/C
CLASE 1 : neonatal neonato 1 a 7 Edad del neonato 1 a
Metabolismo días 7 días E/P piel amarilla

CODIGO:
00149
10

NOMBRE DELA PACIENTE:. A.CH.T. EDAD: 15 días


SERVICIO: Neonatología DIAGNÓSTICO: Ictericia neonatal

DOMINIO PROBLEMA FACTORES RELACIONADOS EVIDENCIA DIAGNOSTICO DE


REAL POTENCIAL DETERMINANTE CONDICIONANTE ENFERMERÍA
DOMINIO 11 Procedimiento Riesgo de infección
Seguridad Riesgo de invasivo R/C procedimiento
/protección infección invasivo
CLASE 1 :
Infección

CODIGO:
00004
11

NOMBRE DELA PACIENTE: A.CH.T. EDAD: 15 días


SERVICIO: Neonatología DIAGNÓSTICO: Ictericia neonatal

DOMINIO PROBLEMA FACTORES RELACIONADOS EVIDENCIA DIAGNOSTICO DE


REAL POTENCIAL DETERMINANTE CONDICIONANTE ENFERMERÍA
DOMINIO 3:
Nutrición Disposición Madre expresa Disposición para
CLASE 1: para deseo de mejorar la lactancia
Ingestión mejorar la mejorar la materna R/C Madre
lactancia capacidad para expresa deseo de
CODIGO:
materna proporcionare mejorar la capacidad
00106
leche materna para proporcionare
para leche materna para
necesidades necesidades
nutricionales nutricionales del niño
del niño
12

CAPÍTULO III

PLANIFICACIÓN

3.1. ESTABLECIMIENTO DE PRIORIDADES

DOMINIO II: NUTRICIÓN

Dominio 2: nutrición.

Clase 4: metabolismo:

Código: 00149

Ictericia neonatal R/C Edad del neonato 1 a 7 días E/P piel amarilla

DOMINIO XI: SEGURIDAD PROTECCIÓN

Dominio 11: seguridad protección.

Clase 1: infección.

Código: 00004

 Riesgo de infección R/C procedimientos invasivos


13

DOMINIO VII: ROL DE RELACIONES

Dominio 2: Nutrición.

Clase 1: Ingestión

Código: 00106

Disposición para mejorar la lactancia materna R/C Madre expresa deseo

de mejorar la capacidad para proporcionare leche materna para

necesidades nutricionales del niño

3.2. ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS

Diagnóstico de enfermería

 Ictericia neonatal R/C Edad del neonato 1 a 7 días E/P piel amarilla

Objetivo:

Disminuir la ictericia del recién nacido


Diagnóstico de enfermería

 Riesgo de infección R/C procedimientos invasivos

Objetivo:

Disminuir riesgo de infección

Diagnóstico de enfermería

 Disposición para mejorar la lactancia materna R/C Madre expresa

deseo de mejorar la capacidad para proporcionare leche materna

para necesidades nutricionales del niño.

Objetivo:

Mejorar disposición para la lactancia materna


14

3.3. ESQUEMA DE PLANIFICACIÓN

NOMBRE DE LA PACIENTE: A.CH.T. EDAD: recién nacido de 15 días


SERVICIO: Neonatología DIAGNÓSTICO: Ictericia Neonatal

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA

DIAGNOSTICO
Nº DE NOC NIC BASE CIENTÍFICA EVALUACIÓN
ENFERMERÍA

1 DOMINIO 2:  PACIENTE DISMINUIRÁ FOTOTERAPIA: La ictericia es una INDICADORES 1 2 3 4 5


NUTRICIÓN. ICTERICIA. NEONATO. afección que ocasiona Pigmentación X
CÓDIGO:6924 una coloración anormal
CLASE 4:
ACTIVIDADES: amarillenta en la piel, en Lesiones X
METABOLISMO. INTEGRIDAD TISULAR: PIEL cutáneas
 Observar los signos de la los tejidos y en los fluidos
CÓDIGO:00149 Y MEMBRANAS MUCOSAS: ictericia y evitad del cuerpo. A menudo, Descamación X
Ictericia neonatal 1101 complicaciones. esta coloración es más cutánea
R/C Edad del DOMINIO: Salud fisiológica (II). Eritema X
 solicitar análisis de visible en la piel y en la
Palidez X
neonato 1 a 7 días CLASE: Integridad tisular (L). niveles de bilirrubina esclerótica (la parte
E/P piel amarilla 110105 según, corresponda el blanca de los ojos). El
protocolo del hospital. color amarillo se produce Puntaje final = 05
 colocar protección debido a la acumulación Puntaje Diana = 05
INTEGRIDAD TISULAR; PIEL Y
MEMBRANAS adecuada de ojos y de bilirrubina en la sangre Puntaje Basal = 09
PUNTUACIÒN DIANA: MANTENER genitales previa
A: 5 fototerapia. 5 ________ 100%
INDICADORES 1 2 3 4 5  colocar las luces de la 5 ________ x
Pigmentación X fototerapia a una altura x = 100%
anormal adecuada
Lesiones X Interpretación
 Cambiar la posición del
cutáneas Neonato logra disminuir ictericia
Descamación X
lactante cada 4 horas o
según protocolo del neonatal durante la estancia
cutánea
hospital. evalué el estado cumpliéndose lo planteado en el
Eritema X
Palidez X neurológico. puntaje Diana al 100%

Puntaje basal = 9
1 = Gravemente comprometido 2 = Sustancialmente comprometido 3 = Moderadamente comprometido 4= Levemente comprometido 5= Ninguno
15

NOMBRE DELA PACIENTE: A.CH.T. EDAD: 15 días


SERVICIO: Neonatología DIAGNÓSTICO: Ictericia Neonatal

DIAGNOSTICO
Nº DE NOC NIC BASE CIENTÍFICA EVALUACIÓN
ENFERMERÍA

2 Dominio 11: PACIENTE DISMINUIRÁ CONTROL DE Los recién nacidos son INDICADORES 1 2 3 4 5
seguridad RIESGO DE INFECCIÓN INFECCIONES. especialmente Identifica los x
factores de riesgo
protección. susceptibles a ciertas
Código:1902 Controla los X
Clase 1: 6540 enfermedades. Sus factores de riesgo
CONTROL DE RIESGO:
infección. sistemas inmunitarios ambiental
190220
Código: 00004 ACTIVIDADES: no están Adapta las X
DOMINIO: estrategias de
Conocimiento y conducta de salud  Limitar el número de suficientemente
control de riesgo
 Riesgo de (IV). visitas según sea maduros para hacer Desarrolla X
infección CLASE: control de riesgo y correspondiente. frente a las bacterias, estrategias de
seguridad (T).  Aplicación de medidas de control de riesgos
R/C virus y parásitos que
CÓDIGO:190220 Bioseguridad: Lavado de efectivas.
procedimientos manos.
provocan las
Identifica los X
invasivos CONTROL DE RIESGO:  control de funciones infecciones. factores de riesgo
PUNTUACIÓN DIANA AUMENTA 1 vitales.
A: 20  Recibe Formula láctea Puntaje final = 20
INDICADORES 1 2 3 4 5 60cc cada 3 horas
Identifica los X Puntaje Diana = 20
 Se observa signos de Puntaje Basal = 12
factores de riesgo
alarma
Controla los factores X
de riesgo ambiental  Valoración de funciones 20 ________ 100%
Adapta las X biológicas Micción si, 20 ________ x
estrategias de Deposición sí. x = 100%
control de riesgo  Se cumple con Terapia
Desarrolla X Farmacológica 10pm Interpretación
estrategias de  Control de peso, Higiene Neonato logra disminuir riesgo
control de riesgos de RN, Registro de BH
efectivas. de infección el 100% segmento
5am según lo planteado en el puntaje
Puntaje basal = 12
Diana al 100%
1 = Nunca demostrado 2 = Raramente demostrado 3 = A veces demostrado 4= Frecuentemente demostrado 5= Siempre Demostrado
NOMBRE DELA PACIENTE: A.CH.T. EDAD: 15 días
16

SERVICIO: Neonatología DIAGNÓSTICO: Ictericia neonatal

DIAGNOSTICO
Nº DE NOC NIC BASE CIENTÍFICA EVALUACIÓN
ENFERMERÍA
INDICADORES 1 2 3 4 5
3 DOMINIO 3:  MADRE REFORZARA LA CONTROL DE Comodidad de la X
Nutrición DISPOSICIÓN PARA ASESORAMIENTO DE La lactancia materna posición durante la
alimentación
CLASE 1: MEJORAR LA LACTANCIA LA LACTANCIA es la alimentación con Sostiene el pecho en X
forma de C
Ingestión MATERNA. 5244 leche del seno Nivel de llenado del X
CODIGO: 00106 ACTIVIDADES: materno. La OMS y el pecho previo a la
lactancia
Disposición para DOMINIO: salud fisiológica (II)  Brindar asesoramiento UNICEF señalan Reflejo de afección de la X
mejorar la sobre la importancia de asimismo que la leche.
Reconocer rápidamente X
lactancia materna CLASE: nutrición (K) la lactancia materna lactancia "es una forma los signos de hambre.
Satisfacción en el X
R/C Madre 1001 ventajas y desventajas. inigualable de facilitar proceso de la lactancia.
expresa deseo de ESTABLECIMIENTO DE LA  Determinar el deseo y el alimento ideal para
mejorar la LACTANCIA MATERNA: motivación de la madre el crecimiento y Puntaje final = 24
capacidad para MADRE. de dar de lactar. desarrollo correcto de Puntaje Diana = 24
proporcionare 100101  Demostrar el masaje de los niños. Puntaje Basal = 12
leche materna los pechos y comentar el
para necesidades ESTABLECIMIENTO DE LA suministro de leche.
LACTACIA MATERNA: MADRE 24 ________ 100%
nutricionales del PUNTAJE DIANA AUMENTA A: 24
 Fomentar la 24 ________ x
niño INDICADORES 1 2 3 4 5 estimulación del pecho x = 100%
Comodidad de la posición X entre toma si se
durante la alimentación
Sostiene el pecho en forma X
sospecha que el Interpretación
de C suministro es bajo.
Nivel de llenado del pecho X Madre de neonato logra
previo a la lactancia  Monitorizar la integridad reforzar la disposición del
Reflejo de afección de la X
leche. de la piel de los pechos. recién nacido.
Reconocer rápidamente los X  Recomendar el cuidado
signos de hambre.
Satisfacción en el proceso X de los pezones.
de la lactancia.

Puntaje basal = 12
1 = Inadecuado 2 = Ligeramente adecuado 3 = Moderadamente adecuado 4= Sustancialmente adecuado 5= Completamente adecuado
17

CAPÍTULO IV

EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN

4.1. REGISTRO DE ENFERMERÍA: SOAPIE

SOAPIE

FECHA DE NACIMIENTO: 08 -04 -16

FECHA DE HOSPITALIZACIÓN: 22/04/2016.

HORA: 8.45 A.M.

EDAD: recién nacido de quince días

S madre refiere que su bebé lactaba bien y unos días después observaba que

no quería, lloraba.

O A la valoración de enfermería recién nacido de sexo masculino de 22 días de

nacido presenta piel tibia a la palpación un poco ictérica ,ojos simétricos

móviles reactivos a la luz fosas nasales permeables, mucosas orales

húmedas, cuello cilíndrico móvil con movimientos y sin presencia de nódulos

en el cuello, ni rigidez de nuca tórax simétrico con movimientos respiratorios

normales ,ruidos respiratorios normales no patológicos abdomen globoso con


18

ruidos hidro aéreos disminuidos con dolor a la palpación presencia de

timpanismo abdominal, genitales normales y miembros inferiores normales

.Con funciones vitales de: temperatura: 35.5. °C .frecuencia respiratoria: 40 x

min, frecuencia cardiaca : 150 x min

A ictericia neonatal R/C Aumento de Bilirrubinas en sangre totales.E/P piel


amarillenta

P paciente de neonatología disminuirá ictericia

I ayuda en colocación de fototerapia

ACTIVIDADES:

 Observar los signos de la ictericia y evitad complicaciones.

 solicitar análisis de niveles de bilirrubina según, corresponda el protocolo

del hospital.

 colocar protección adecuada de ojos y genitales previa fototerapia.

 colocar las luces de la fototerapia a una altura adecuada

 Cambiar la posición del lactante cada 4 horas o según protocolo del

hospital. Evalué el estado neurológico.

ERN esta en cuna

______________
Carmen Aquise
C.E.P. N°
19

SOAPIE

FECHA: 23/04/2016.

HORA: 10 A.M.

EDAD: recién nacido de 15 días

S Madre observa a su bebé que está en cuna

O la valoración de enfermería del recién nacido de 15 días de sexo masculino

se encuentra con presenta con piel tibia a la palpación cabeza normo céfalo

con perímetro cefálico de: 31.5 cm perímetro torácico:28.5 cm ojos simétricos

pabellones auriculares normales mucosas orales húmedas, cuello cilíndrico

móvil sin presencia de nódulos tórax simétrico con movimientos respiratorios

normales murmullo vesicular presentes abdomen blando depresible con

ruidos hidro aéreos presente, genitales normales, miembros inferiores

normales con funciones vitales de:35.5. °C. frecuencia respiratoria: 40 x min,

frecuencia cardiaca: 150 x min, peso: 3.200 kg, talla: 45 cm

A Riesgo de infección R/C procedimientos invasivos

P paciente de neonatología disminuirá riesgo de infección

INDICADOR

 identifica factores de riesgo.

I POTENCIACIÓN DE ROLES

ACTIVIDADES:

 Limitar el número de visitas según sea correspondiente.

 Aplicación de medidas de Bioseguridad: Lavado de manos.

 control de funciones vitales.


20

 Recibe formula láctea 60cc cada 3 horas

 Se observa signos de alarma

 Valoración de funciones biológicas micción si, deposición sí.

 Se cumple con terapia farmacológica 10pm

 Control de peso, higiene de RN, registro de BH 5am

E Recién nacido queda en cuna.

______________
Carmen Aquise
C.E.P. N°
21

INFORME DE LA EJECUCIÓN Y DE EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES.

EDAD FECHA ACTIVIDAD RESULTADOS


REALIZADA ALCANZADOS

RN 22-04-16 Cuidados de Cuidado oportuno


enfermería según i adecuado al
el caso recién nacido

EDAD FECHA ACTIVIDAD RESULTADOS


REALIZADA ALCANZADOS

RN 22-04-16 Se administra: El tiempo

tratamiento será

 Ampicilina 85 dependiendo de
mg cada 8
la reacción del
horas
recién nacido
 Cefotaxima 85
g cada 8 horas

 Konakion 0.5
mg cada 8
horas
22

CAPÍTULO V

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

5.1. DEFINICIÓN

La ictericia es una afección que ocasiona una coloración amarillenta en la

piel, en los tejidos y en los fluidos del cuerpo. A menudo, esta coloración es

más visible en la piel y en la esclerótica (la parte blanca de los ojos). El

color amarillo se produce debido a la acumulación de bilirrubina en la

sangre. La bilirrubina es un pigmento que se libera en la sangre cuando se

destruyen los glóbulos rojos.

La ictericia es normal en los recién nacidos. Se produce porque los

bebés nacen con un mayor número de glóbulos rojos del que necesitan.

Estos glóbulos rojos excedentes se destruyen y liberan bilirrubina en la

sangre.

Es normal que los recién nacidos tengan ictericia en los primeros

días de vida. Generalmente no es perjudicial.


23

5.2. ETIOPATOGÉNIA

La Ictericia es la apariencia amarillenta de la piel y la esclerótica de los

ojos que se produce cuando la sangre contiene un exceso del pigmento

llamado bilirrubina.

La bilirrubina es un producto natural derivado de la descomposición

normal de los glóbulos rojos en el cuerpo y se excreta en la bilis, a través

de las acciones del hígado.

Aunque la ictericia es más a menudo el resultado de un trastorno

que afecta el hígado, puede ser causado por una variedad de otras

condiciones que afectan, por ejemplo, la sangre o el bazo.

Debe ser investigado a fondo, por lo que la causa subyacente

puede ser identificada y tratada.

5.3. FISIOPATOLOGÍA

La fisiopatología es el estudio de los procesos patológicos, físicos y

químicos que tienen lugar en los organismos vivos durante la realización

de sus funciones vitales. Estudia los mecanismos de producción de las

enfermedades en relación a los niveles molecular, sub celular, celular,

tisular, orgánico y sistémico o funcional.

La fisiopatología está muy relacionada con la anatomía, biología

molecular, bioquímica, biología celular, genética, fisiología, inmunología,

farmacología y ciencias morfológicas. La fisiopatología desprende de la


24

Fisiología (ciencia biológica que tiene por objeto el estudio de la dinámica

de los cuerpos organizados). Por ende, la Fisiopatología se constituye en

una disciplina en proporcionar las bases científicas de la práctica médica.

Además, constituye un puente entre las disciplinas básicas y clínicas.

5.4. CLASIFICACIÓN.

I. Las ictericias pre hepáticas comprenden aquellas en que no existe

una lesión anotómica demostrable a nivel del hígado.

Ellas se derivan: 1) de que por exceso de destrucción sanguínea,

hay una cantidad anormalmente grande de bilirrubina circulante, que el

hígado no puede excretar o metabolizar; o 2) de que probablemente el

umbral de excreción de la bilirrubina se encuentra ascendido y existe una

acumulación de pigmento en el torrente circulatorio.

Estas ictericias pre hepáticas se caracterizan por hiper

bilirrubinemias con reacción de van den Bergh directa negativa, o mejor

dicho por un valor relativamente bajo de bilirrubina directa pronta, leída en

un minuto.

El cuadro de la ictericia prueba hepática por hiperhemólisis, es

suficientemente conocido y no insistiremos sobre él.

La ictericia pre hepática que no obedece a un exceso de

destrucción sanguínea, corresponde al cuadro que ha recibido diversos

nombres de acuerdo con distintos investigadores y en el que la única

anormalidad clínica es una hiper bilirrubinemia. Gilbert ha denominado a


25

esta afección 'colemia familiar"; Meulengracht, "ictericia intermitente

juvenil"; Resendaal y Comfort, "disfunción hepática constitucional";

Demeshek y Singer, "ictericia no hemolítica familiar", y Alwalí y cois.,

bilirrubinemia hereditaria no hemolítica."

Creemos que el nombre de ictericia pre hepatica no hemolítica,

permite comprender la esencia del cuadro y no lleva a con funciones. Lo

esencial es que se está en presencia de una hiper bilirrubinemia no

derivada de una destrucción exagerada de sangre y que no se acompaña

ni de insuficiencia hepática demostrable por las pruebas de laboratorio, ni

de alteración histológica de la glándula. Este último punto ha sido puesto

en evidencia por Roholm y colaboradores, y por Alwall.

II.- Las ictericias hepáticas son aquellas que se derivan de una agresión

del órgano mismo. Es indispensable distinguir: 1) las que tienen como

substrato anatómico fundamental, una alteración que radica en las células

parenquímatosas y 2) las que obedecen a una lesión que respeta esas

células y que asienta en los canalículos biliares.

Esta distinción es de la mayor importancia, ya que actualmente se

sabe en forma definitiva que algunas ictericias originadas en el hígado

mismo, no sólo se acompañan de insuficiencia hepática, sino que

evolucionan con todos los atributos de una ictericia obstructiva. Estas

características, que han sido demostradas en los cuadros ictéricos que en

ocasiones siguen a la terapia con arsenicales y tiouracilo, se observan


26

también en ciertos casos que clínicamente deben catalogarse como

hepatitis infecciosa.

Del conocimiento de este tipo de ictericia, ha nacido el término de

obstrucción intra hepática, término que aparece inadecuado ya que se

presta a confusiones. Algunos autores, generalizando, consideran como

tal todos los cuadros que se acompañan de acolia de cierta duración, o

que evolucionan durante un tiempo con cifras normales de urobilinógeno

urinario, sin embargo; al proceder en esta forma indudablemente se

exagera, ya que esos caracteres se observan corrientemente en ictericias

por daño hepático celular.

Debemos reservar el nombre de ictericias hépatocelulares, para

aquellas que, determinadas por una agresión de la glándula, se

acompañan de signos de perturbación funcional, y al estudio

histopatológico revelan una lesión que asienta en las células

parenquimatosas. El término de ictericia hépatocanalicular, colangiolítica

de algunos autores, debe aplicarse aquellos cuadros que tienen su origen

también en una agresión de la glándula, pero cuya lesión radica en los

capilares biliares y que evolucionan con normalidad completa o casi

completa del funcionamiento hepático.

III.- Las ictericias post hepátícas o mecánicas, pueden deberse

a una obstrucción completa o incompleta del gran árbol biliar y su

mecanismo y caracteres son suficientemente conocidos, como para que

valga la pena insistir sobre ellos.


27

Las obstrucciones completas son generalmente cancerosas y las

incompletas, benignas (por colédocolitiasis u otras causas).

Su diferenciación depende del estudio del flujo biliar al intestino, por

medio del sondeo duodenal y del urobilinógeno fecal.

La clasificación propuesta, tiene el mérito de colocar el problema

de acuerdo con los conocimientos actuales. Por otra parte, ella permite

eliminar las dificultades de interpretación respecto a la discordancia del

estudio funcional en relación al origen de la ictericia. Por último, engloba

les diferentes cuadros en grupos separados, de acuerdo con la conducta

terapéutica.

5.5. FACTORES DE RIESGO

- Medir TSB o niel de TcB en la zona de alto riesgo

- Ictericia observada en las primeras 24 horas

- Incompatibilidad de grupo de sangre con prueba de antiglobulina directa

positiva, otra enfermedad hemolítica conocida (deficiencia de G6PD),

elevación de ETCO.

- La edad gestacional 35-36 semanas

- Hermano anterior recibió fototerapia

- Cefalohematoma o contusión significativa

- La lactancia materna exclusiva, sobre todo si la lactancia no va bien y la

pérdida de peso es excesivo.


28

5.6. CUADRO CLÍNICO

Síntomas

La ictericia puede ser causada por varios procesos de diferentes

enfermedades. Esto puede ser de gran ayuda para entender las diferentes

causas que provocan la ictericia mediante la identificación de los

problemas que perturban el metabolismo normal y/o la excreción de la

bilirrubina. Los síntomas principales son:

- Dolor abdominal intenso espontáneo y a la palpación.

- Cambios en la función mental, como somnolencia, agitación o

confusión.

- Sangre en las heces o heces de color oscuro o alquitranado.

- Sangre en el vómito.

- Fiebre.

5.7. DIAGNÓSTICO

Ictericia pre hepática: heces oscuras, orina de color normal.

Ictericia pos hepática e intra hepática: heces poco pigmentadas, orina

oscura, puede aparecer prurito rebelde (más intenso nocturno).

Diagnóstico diferencial de la ictericia →fig. 26-1. Entre las causas de

ictericia debe considerarse también el exceso de β-caroteno en la piel (la

llamada carotenodermia), causado por la ingesta de una gran dosis de

preparados que contienen esa sustancia o por beber grandes cantidades

de zumo de zanahoria.
29

5.8. EXÁMENES DE AYUDAS DIAGNÓSTICAS

 Parálisis cerebral.

 Sordera.

 Kernícterus, que es daño cerebral a causa de niveles muy altos de

bilirrubina.

5.9. TRATAMIENTO

Algunos bebés necesitan tratamiento para evitar que la ictericia se agrave

demasiado. Una cantidad muy reducida de los bebés que presentan

ictericia grave pueden desarrollar una complicación llamada kernicterus.

Esta afección es rara. El kernícterus puede causar daño cerebral

permanente y pérdida auditiva.

Fototerapia (tratamiento mediante el uso de luz)

El término “fototerapia” significa “tratamiento mediante el uso de luz”. Un

médico o una enfermera desvestirán al bebé, le protegerán los ojos y lo

expondrán a una luz especial.

La piel y la sangre de su bebé absorben las ondas luminosas. La

luz convierte la bilirrubina a su forma soluble en agua y de este modo el

cuerpo puede eliminarla con mayor facilidad.

Existe también un producto llamado “BiliBlanket”. Es otra manera

de tratar la ictericia del bebé mediante la luz. La manta (blanket) es una

almohadilla plana con una cubierta, que se coloca alrededor del bebé.
30

Está conectada a una máquina especial por medio de una larga manguera

gris. Esta máquina hace que la almohadilla emita luz.

Estos tratamientos son totalmente seguros.

Efectos secundarios de la fototerapia

Las evacuaciones intestinales (heces) del bebé pueden ser blandas y

frecuentes, y algunas veces son de color verdoso. Esto es normal ya que

el cuerpo elimina la bilirrubina en las heces. Este efecto secundario

debería desaparecer cuando se termina el tratamiento.

Los bebés que reciben fototerapia son asimismo controlados de

manera que no se deshidraten. Algunos bebés pueden necesitar la

administración de líquidos por vía endovenosa.

Prevención de la ictericia

Alimente a su bebé con frecuencia, en especial con leche materna, durante

las primeras horas y días de vida. Esto ayuda a disminuir el riesgo de

ictericia grave. La alimentación ayuda al bebé a eliminar más heces. La

leche le da al hígado la energía que necesita para eliminar la bilirrubina.

Expectativas (pronóstico)

La mayoría de las veces, la ictericia del recién nacido no es dañina. En la

mayoría de los bebés, la ictericia mejorará sin tratamiento al cabo de 1 a 2

semanas.
31

Un nivel muy alto de bilirrubina puede causarle daño al cerebro.

Esto se denomina kemicterus. La afección casi siempre se diagnostica

antes de que el nivel llegue a ser tan alto como para causar este daño. El

tratamiento generalmente es efectivo.

5.10. CUIDADO DE ENFERMERÍA

 Valorar el estado de conciencia

 Monitorear los signos vitales

 Valorar resultados de laboratorio

 Evaluar al recién nacido en busca de signos y síntomas de hiper

bilurrinemia

 Aplicar tratamiento indicado

 Proteger los ojos del recién nacido

 Incentivar a la lactancia materna

 Propiciar los espacios de alojamiento para madre durante la lactancia


CONCLUSIONES

Primera.- Se logró identificar las necesidades y problemas del recién nacido con

ictericia.

Segunda.- Se formularon diagnósticos reales, potenciales y de salud

enfocados a una evolución favorable para el recién nacido.

Tercera.- Evaluamos la respuesta del recién nacido a las intervenciones e

identificamos el éxito obtenido de las mismas.

Cuarta.- Se proporcionaron cuidados de enfermería en forma integral al recién

nacido con ictericia de los servicios de hospitalización.


RECOMENDACIONES

Primera.- A las especialistas en neonatología, primeramente identificar las

necesidades y problemas del recién nacido con ictericia, para así

actuar adecuadamente en sus cuidados de enfermería.

Segunda.- Al especialista de enfermería en neonatología, formular diagnósticos

reales, potenciales y de salud enfocados para a una evolución

favorable del recién nacido.

Tercera.- Evaluar adecuadamente la respuesta del recién nacido a las

intervenciones e identificar el éxito obtenido de las mismas.

Cuarta.- El personal profesional especialista deberá impartir un tratamiento

eficaz pendiente a evitar que los valores de bilirrubina incrementen en

el niño previniendo las posibles complicaciones neurológicas

posteriores asimismo deberá concienciar a la madre y demás

familiares de los beneficiosos de un control médico.


BIBLIOGRAFÍA

1. KAPLAN M, WONG RJ, SIBLEY E, STEVENSON DK. Neonatal jaundice and

liver diseases. In: Martin RJ, Fanaroff AA, Walsh MC, eds. Fanaroff and

Martin's Neonatal-Perinatal Medicine Diseases of the Fetus and Infant. 10th

ed. Philadelphia, PA: Elsevier Saunders; 2015

2. ALFARO-ROSALINDA. Aplicación del Proceso Enfermero. 8va. Edición,

Editorial Lippincott Williams. Madrid. 2014.

3. BUCHDA, V.; TRYNISZEWSKI, C. Procedimientos de Enfermería. Guía

rápida de la enfermera.1ª Ed. Editorial Interamericana. México D.F. 1995.

4. BRUNNER Y SADDARTH. Manual de Enfermería médico Quirúrgica.9na Ed.

Editorial MC Graw-Hill Interamericana, 2005.

5. BURKE K.Y PRISCILLA LEMONE. Enfermería medico quirúrgica:

pensamiento crítico en la asistencia del paciente .4ª ed., Editorial Elsevier

España, 2009.

6. CASTELLS MOLINA S. Farmacología en enfermería 3ª ed. Editorial Elsevier

España, s.a., 2011

7. LITTER, Manuel. Compendio de Farmacología 2da, Ed. Editorial El Ateneo

20011

8. MEGAN-JANE JOHNSTONE Y SARA T. Ética en la práctica de enfermería .

1ra Ed. Editorial Elsevier España, 2010


9. MOSQUERA GALDOS Farmacología Clínica par Enfermería .4ta Ed.

Editorial MCGRAW HILL .España.2009.

10. NANDA Diagnósticos Enfermeros Definición y Clasificación Nanda 2015 -

2017 Internacional, Editorial Elsevier , 3da edición.

11. NANDA NIC NOC Diagnósticos Enfermeros Resultados e intervenciones

Internacional, Editorial Elsevier , 3da edición

12. OREM D. Modelo de Orem. Conceptos de enfermería en la práctica.2da.

Edición, Editorial Masson Salvat. Barcelona .1993

13. KOZIER, ERB, OLIVIERI. Enfermería Fundamental: Conceptos, procesos y

práctica. manual de protocolos y procedimientos generales de enfermería 4ª

Ed. Interamericana McGraw-Hill. Madrid. 1993.

14. RINCÓN SILVIA ROSALÍA. Manual de enfermería quirúrgica, 1ra. Edición

Editorial MCGRAW HILL .México. 2011.

15. SWEARINGEN Manual de enfermería médico-quirúrgica. Intervenciones

enfermeras y tratamientos interdisciplinares 6ª ed. Editorial

elsevier España, s.a., 2008

16. SUDDARTH DORIS Enfermería Médico Quirúrgico 2da Ed. Editorial

Interamericana 2000.

17. http://epistemologiadelcuidado.blogspot.pe/2010/03/diagnosticos-de-

enfermeria-por-dominios.html
ANEXOS
TARJETA FARMACOLÓGICA

ANEXO 1

AMPICILINA

La ampicilina es un antibiótico betalactámico que ha sido extensamente utilizado

para tratar infecciones bacterianas desde el año 1961.

FARMACOCINÉTICA

Administrada por vía oral, la ampicilina es absorbida, se une parcialmente a

proteínas plasmáticas (15_25%) y su biodisponibilidad varía entre un 30 a 55%,

alcanzando su concentración sérica máxima entre 1 a 2 horas desde la

administración. Se excreta principalmente por el riñón.

MECANISMO DE ACCIÓN

Como todos los antibióticos betalactámicos, la ampicilina es capaz de penetrar

bacterias gram positivas, algunas gram negativas y aerobias. Interfiere con la

síntesis de la pared celular durante la replicación celular. Esto se debe a su

efecto inhibidor de la síntesis de la pared celular de la bacteria en sus últimas

dos etapas (3 y 4), uniéndose a las PBP (proteínas fijadoras de penicilinas), lo

que lleva a la destrucción de la pared y la consiguiente lisis celular.6 La ampicilina

inhibe la formación de puentes en la capa de peptidoglicano (la que proporciona

rigidez a la pared celular). La mayor efectividad ocurre en la fase logarítmica de

crecimiento, cuando se están formando los puentes de péptidoglicano, y tiene

menor efecto en células en la fase estacionaria de crecimiento


INDICACIONES

 La ampicilina está muy relacionada con la amoxicilina, otro tipo de derivado

de la penicilina, por lo tanto son de indicaciones similares, sobre gérmenes

susceptibles como:

 Escherichia coli.

 Listeria.

 Proteus mirabilis.

 Enterococos.

 Shigella.

 Salmonella typhi y otras salmonelas.

 N. gononhoeae.

 H. influenzae.

 Estafilococos.

 Estreptococos.

EFECTOS ADVERSOS

El uso de la ampicilina en el ser humano puede resultar en la aparición de efectos

adversos cuya gravedad puede ir desde una urticaria hasta un choque

anafiláctico.

 Dolor abdominal.

 Diarrea.

 Vómitos.

 Urticaria.

 Astenia.
 Infección vaginal.

 De mayor gravedad

o Disnea.

o Disfagia.

o Obstrucción bronquial.

CONTRAINDICACIONES

Hipersensibilidad a derivados de la penicilina

 Cefatax 85 g cada 8 horas

 Konakion 0.5 mg cada 8 horas

CEFOTAXIMA

Solución inyectable

Antibiótico de amplio espectro

FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN

Cada frasco ámpula contiene:

Cefotaxima.............................................................. 500 mg y 1 g

Cada ampolleta con diluyente contiene:

Vehículo, c.b.p., 2 y 4 ml.


INDICACIONES TERAPÉUTICAS

CEFOTAXIMA es un antibiótico semi sintético de amplio espectro, pertenece al

grupo de las cefalosporinas de tercera generación.

CEFOTAXIMA está indicada para el tratamiento de infecciones de huesos y

articulaciones; genitourinarias, del sistema nervioso central, del tracto

respiratorio bajo; de la piel y tejidos blandos; ginecológicos, bacteriemia y

septicemia; infecciones intra abdominales y profilaxis en intervenciones

quirúrgicas con riesgo de contaminación e infección.

Espectro antibacteriano: CEFOTAXIMA es resistente a la mayoría de las

betalactamasas, tanto penicilinasas como cefalosporinasas; es activa in vitro, así

como en infecciones clínicas contra los siguientes microorganismos:

Aerobios grampositivos: Es activa contra Streptococcus pneumoniae,

Staphylococcus aureus productores y no productores de penicilinasas,

Streptococcus epidermidis y Streptococcus pyogens, Streptococcus agalactiae

Aerobios gramnegativos: Son susceptibles Citrobacter sp, Enterobacter sp,

Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae, Proteus mirabilis, Proteus vulgaris,

Proteus inconstans, Haemophilus influenzae, Haemophilus parainfluenzae,

Morganella morganii, Neisseria meningitidis, Neisseria gonorrhoeae, Serratiasp,

Providencia rettgeri. Algunas cepas de Pseudomonas aeruginosa, Salmonella sp

y Shigella sp.
Bacterias anaerobias: CEFOTAXIMA es activa contra Clostridium sp, Pepto-

coccus, Peptostreptococcus, Fusobacterium. Siendo resistente Clostridium -

difficile.

Especies resistentes: Streptococcus del grupo D, Listeria, Staphylococcus

meticilinorresistentes.

Especies con sensibilidad inconstante: Pseudomonas aeruginosa,

Acinetobacter, Alcaligenes, Campylobacter y Bacteroides fragilis.

CONTRAINDICACIONES: CEFOTAXIMA se encuentra contraindicada de

manera absoluta en pacientes con antecedentes o con historial de reacción

alérgica a las cefalosporinas. En paciente con antecedentes de alergia a las

penicilinas, puede presentar reacción cruzada.

PRECAUCIONES GENERALES: CEFOTAXIMA debe prescribirse con

precaución en pacientes con una historia de padecimientos gastrointestinales,

en particular colitis.

RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA

Categoría de riesgo B:En los estudios de reproducción en animales en los que

se han empleado hasta 30 veces la dosis recomendada en el ser humano, no se

ha revelado evidencia de alteraciones en la fertilidad o de afección al feto.

No existen estudios controlados en humanos, por lo que CEFOTAXIMA se puede

indicar en el embarazo sólo en casos estrictamente necesarios.


En ratas embarazadas, la administración de dosis hasta 1200 mg, produjo

disminución de peso y lento desarrollo en los recién nacidos.

CEFOTAXIMA se secreta en leche materna, por lo que es necesario tener

precaución en madres que amamantan a sus hijos.

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: En general, CEFOTAXIMA es

bien tolerada, y las reacciones adversas son más bien locales después de la

administración por vía I.V. o I.M.

Los efectos adversos más frecuentes son dolor en el sitio de la inyección,

induración y flebitis. CEFOTAXIMA puede desencadenar reacciones de

hipersensibilidad en las que se incluye erupción, prurito, fiebre y eosinofilia.

La urticaria y el choque anafiláctico son menos frecuentes. Se ha reportado que

el uso de CEFOTAXIMA puede ocasionar colitis, diarrea, náusea y vómito.

También se puede inducir colitis seudomembranosa.

Otras reacciones menos frecuentes que se han reportado con el uso de

CEFOTAXIMA incluyen arritmias que pueden llegar a ser graves después de la

administración de un bolo I.V., cefalea, elevación de las transaminasas,

deshidrogenasa láctica y fosfatasa alcalina.

Otras reacciones indeseables incluyen neutropenia, leucopenia transitoria,

eosinofilia, trombocitopenia, agranulocitosis y anemia hemolítica. En el tracto ge-

nitourinario puede inducir candidiasis y vaginitis.


CEFOTAXIMA puede provocar nefritis intersticial y elevaciones del nitrógeno

ureico y de creatinina.

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO

La asociación de CEFOTAXIMA con antibióticos aminoglucósidos puede resultar

en nefrotoxicidad grave.

La administración concomitante con probenecid puede aumentar la vida media

de las cefalosporinas.

Nunca debe mezclarse con otro antibiótico en la misma jeringa o líquido de

perfusión.

PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS,

MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD

En estudios en animales, CEFOTAXIMA no reveló potencial carcinogénico, así

como tampoco se han descrito efectos adversos sobre la fertilidad.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN

Las presentaciones de CEFOTAXIMA son para administración por vía pa-

renteral.

Adultos: La dosis recomendada de CEFOTAXIMA depende del tipo de infección

y la susceptibilidad del microorganismo.


La dosis máxima diaria recomendada es de 12 g. Como guía general se

recomienda que en infecciones leves y no complicadas se administre 1 g de

CEFOTAXIMA cada 12 hrs.

En infecciones de moderadas a severas, la dosis recomendada es de 1 a 2 g

cada 8 horas. En infecciones que requieren dosis mayores se pueden administrar

2 g cada 6 u 8 horas; y en infecciones que ponen en peligro la vida se

recomiendan 2 g cada 4 horas.

Niños:

En neonatos de 0 a 1 semana: La dosis ponderal es de 50 mg/kg cada 12 horas.

En recién nacidos de 1 a 4 semanas: Se usan 50 mg/kg cada 8 horas.

En niños de 1 mes a 12 años con peso menor a 50 kg: Se emplean de 50 a

180 mg/kg, divididos entre 4 a 6 tomas iguales.

En niños con peso mayor a 50 kg: Se emplean las dosis de adulto.

Pacientes con insuficiencia renal: Cuando la depuración de creatinina sea

menor de 10 ml/min, se debe usar la mitad de la dosis sugerida. Si la depuración

es menor de 5 ml/min se debe administrar 1 g cada 12 horas.


MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA

ACCIDENTAL

La exposición a dosis excesivas de cefalosporinas puede provocar náusea,

vómito y mareo.

CEFOTAXIMA puede causar encefalopatía metabólica reversible, en especial,

en pacientes con insuficiencia renal.

En caso de sobredosis se deben aplicar las medidas de soporte usuales. No

existe un antídoto específico.

RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO

Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C y en lugar seco.

KONAKIÓN

Fitomenadiona

COMPOSICIÓN

Principio activo: fitomenadiona (vitamina K1 obtenida por síntesis).

Grageas masticables de 10 mg.

Ampollas MM con 10 mg/ml (en una solución de micelas mixtas de ácidos biliares

y lecitina).

Excipientes
Grageas masticables: dióxido de silicio, sacarosa, glucosa anhidra, leche

desnatada en polvo, cacao, aceite de teobroma (manteca de cacao), goma de

algarrobo, glicerina, almidón de arroz, dióxido de titanio, etilvanilina, goma

arábiga secada por pulverización, parafina líquida ligera, parafina dura, talco,

carboximetilcelulosa sódica.

Ampollas: ácido glicocólico, hidróxido sódico, lecitina, ácido clorhídrico, agua

para inyectables.

PROPIEDADES Y EFECTOS

La vitamina K1 (fitomenadiona), principio activo de KONAKION, es un factor

procoagulante. Como componente del sistema de carboxilasas hepáticas, la

vitamina K1 interviene en la carboxilación postranslacional de los factores de

coagulación II (protrombina), VII, IX y X, así como de las proteínas C y S,

inhibidoras de la coagulación. Las cumarinas inhiben la reducción de la vitamina

K1 (quinona) a vitamina K1-hidroquinona e impiden asimismo que el epóxido de

vitamina K1 formado por carboxilación sea reducido a la forma de quinona.

La vitamina K1 es un antagonista de los anticoagulantes cumarínicos, como la

fenprocumona (principio activo de Marcoumar ®), pero no neutraliza la actividad

de la heparina (principio activo de Liquemin®), cuyo antagonista es la protamina.

La vitamina K1 no es eficaz en la hipoprotrombinemia hereditaria ni en la

secundaria a insuficiencia hepática grave.

La vitamina K1 contenida en las ampollas MM con 10 mg/ml está solubilizada en

un sistema coloidal fisiológico de micelas de ácidos biliares y lecitina, medio de


transporte presente también en el organismo. Este sistema de micelas mixtas se

caracteriza por una mayor tolerancia local y sistémica que la de las soluciones

inyectables convencionales, utilizadas anteriormente.

FARMACOCINÉTICA

Absorción

La vitamina K1 tomada por vía oral se absorbe principalmente en la porción

intermedia del intestino delgado. Para una absorción óptima se requiere la

presencia de bilis y jugo pancreático.

La disponibilidad sistémica tras una dosis oral se sitúa en aproximadamente el

50%, pero son grandes las variaciones de unas personas a otras. La acción se

instaura 1-3 horas después de la administración por vía intravenosa y a las 4-6

horas de una dosis oral.

Distribución

El principal compartimiento de distribución se corresponde con el volumen

plasmático. En el plasma sanguíneo, el 90% de la vitamina K 1 está unido a

lipoproteínas (fracción VLDL). La concentración plasmática normal de vitamina

K1 oscila entre 0,4 y 1,2 ng/ml. Tras la administración i.v. de 10 mg de vitamina

K1 (KONAKION MM), la concentración plasmática es de aproximadamente 500

ng/ml después de 1 hora y de 50 ng/ml al cabo de 12 horas. La vitamina K 1

atraviesa con dificultad la barrera placentaria y sólo pasa en grado mínimo a la

leche materna.
Metabolismo

La vitamina K1 se transforma rápidamente en metabolitos más polares, como el

2,3- óxido de vitamina K1. Parte de este metabolito se reconvierte en vitamina

K1.

Eliminación

Tras su degradación metabólica, la vitamina K1 se excreta con la bilis y la orina

en forma de conjugados glucurónidos y sulfoconjugados. Menos del 10% de la

dosis se excreta inmodificada con la orina. La semivida de eliminación en los

adultos es del orden de 14 ± 6 horas.

Farmacocinética en situaciones clínicas especiales

La absorción intestinal de la vitamina K1 está alterada en presencia de los

siguientes trastornos: síndrome de malabsorción, síndrome del intestino corto,

atresia biliar e insuficiencia pancreática. Los ancianos anticoagulados son más

sensibles que los jóvenes a los efectos de la vitamina K1 parenteral.

INDICACIONES

Hemorragia o riesgo de hemorragia secundaria a "hipoprotrombinemia" grave

(es decir, deficiencia de los factores de la coagulación II, VII, IX y X) de diversa

etiología, incluida la intoxicación por anticoagulantes cumarínicos, su asociación

a la fenilbutazona y otras formas de hipovitaminosis K (p. ej. ictericia obstructiva,

trastornos hepáticos o intestinales, tratamiento prolongado con antibióticos,

sulfamidas o salicilatos).
Para la profilaxis y el tratamiento de la enfermedad hemorrágica del recién nacido

se deben utilizar las ampollas pediátricas de KONAKION MM (2 mg/0,2 ml).

POSOLOGIA

Las ampollas de KONAKION MM son para uso en inyección i.v. La solución no

debe diluirse ni mezclarse con otros preparados inyectables; en cambio, puede

inyectarse en la parte inferior del equipo de infusión durante una infusión

continua de cloruro sódico al 0,9% o glucosa al 5%.

Dosis habitual

Hemorragia grave, p. ej. Durante un tratamiento anticoagulante. Se debe retirar

el anticoagulante y proceder a una inyección i.v. lenta de KONAKION MM (como

mínimo 30 segundos), en una dosis de 10-20 mg (1-2 ampollas). Tres horas

después, se determinará la concentración de protrombina y, si la respuesta no

fuera adecuada, se administrará una nueva dosis. No deben administrarse i.v.

más de 50 mg de KONAKION MM en 24 horas. Cuando sea necesario, p. ej. en

una situación de peligro de muerte, el tratamiento con KONAKION MM debe

acompañarse de medidas de eficacia más rápida, como la transfusión de sangre

completa o de factores de la coagulación.

Hemorragia leve o diátesis hemorrágica. Una gragea masticable. Si no se

observa ningún efecto al cabo de 8-12 horas, se administrará una segunda

gragea o incluso dos. En general, deben suspenderse transitoriamente los

anticoagulantes orales.

Pautas posológicas especiales


Ancianos: Los ancianos suelen ser más sensibles a la reversión de la anti

coagulación con KONAKION.

Por ello, en este grupo de edad conviene reducir la dosis hasta el límite inferior

del intervalo poso lógico recomendado.

Niños mayores de 1 año: Si, por recomendación médica, recibe un niño

KONAKION, es aconsejable utilizar una dosis de 5-10 mg.

Niños menores de 1 año: En este grupo de edad debe utilizarse KONAKION MM

PEDIATRICO.

CONTRAINDICACIONES

KONAKION está contraindicado en pacientes alérgicos a cualquiera de sus

componentes. Las ampollas de KONAKION MM no deben administrarse por vía

intramuscular, puesto que esta vía puede actuar de depósito y la liberación

continua de vitamina K1 causaría dificultades para restablecer el tratamiento

anticoagulante. Además, la inyección i.m. en sujetos anti coagulados comporta

el riesgo de hematomas.
PRECAUCIONES

En el momento de su uso, el contenido de la ampolla ha de estar límpido. Si se

almacena el producto en condiciones inadecuadas, puede enturbiarse la

solución o producirse la separación de fases. En un caso tal, no debe utilizarse

la ampolla.

En pacientes con insuficiencia hepática grave puede estar alterada la formación

de protrombina. Por esta razón, es necesario vigilar cuidadosamente los

parámetros de la coagulación después de administrar KONAKION.

En las hemorragias graves o potencialmente mortales secundarias a una

sobredosis de anticoagulantes cumarínicos, la inyección i.v. de KONAKION MM

debe acompañarse de medidas de eficacia más rápida, como la transfusión de

sangre completa o de factores de la coagulación. Si a un paciente portador de

una prótesis valvular cardíaca se le aplican transfusiones para el tratamiento de

una hemorragia grave o potencialmente mortal, deberá utilizarse plasma fresco

congelado. Conviene no administrar grandes dosis de KONAKION MM si está

previsto continuar con un tratamiento anticoagulante.

EMBARAZO Y LACTANCIA

No se ha realizado ningún estudio controlado con KONAKION en animales ni en

mujeres embarazadas. Ahora bien, la experiencia clínica adquirida a lo largo de

muchos años permite claramente suponer que ni la vitamina K1 ni los excipientes

contenidos en KONAKION tienen efectos tóxicos en las funciones reproductoras

cuando se administra el fármaco en las dosis recomendadas. Como toda


medicación, sin embargo, KONAKION sólo debe administrarse durante el

embarazo cuando los efectos beneficiosos para la madre sean mayores que los

riesgos para el feto. Dado que la vitamina K1 atraviesa con dificultad la placenta,

no se recomienda administrar KONAKION a mujeres embarazadas como

profilaxis de la enfermedad hemorrágica del recién nacido.

Tan sólo una pequeña fracción de la vitamina K 1 administrada pasa a la leche

materna. Por consiguiente, la administración de KONAKION en dosis

terapéuticas a madres lactantes no comporta ningún riesgo para el niño

amamantado. Ello no obstante, no se recomienda administrar KONAKION a

madres lactantes como profilaxis de la enfermedad hemorrágica del recién

nacido.

EFECTOS SECUNDARIOS

Existen algunos informes aislados, pero no confirmados, sobre posibles

reacciones anafilactoides tras la inyección i.v. de KONAKION MM. En muy raras

ocasiones se ha notificado irritación venosa o flebitis asociadas a la

administración intravenosa de la solución de micelas mixtas de KONAKION.

INTERACCIONES

La vitamina K1 antagoniza el efecto de los anticoagulantes cumarínicos. La

coadministración de anticonvulsivantes puede alterar la acción de la vitamina K1.


SOBREDOSIFICACIÓN

No se ha descrito ningún síndrome clínico atribuible a hipervitaminosis K 1.

OBSERVACIONES

Conservación

Este medicamento sólo debe utilizarse hasta la fecha de caducidad, indicada con

EXP en el envase.

La solución inyectable de KONAKION MM debe conservarse protegida de la luz

y a menos de 25 º C, pero sin congelar.

PRESENTACIONES

Grageas masticables de 10 mg 10

Ampollas MM con 10 mg/ml 5

Medicamento: guárdese fuera del alcance de los niños


ANEXO 2

EXÁMENES DE LABORATORIO

1. HEMATOLÓGICOS

HEMOGLOBINA

Definición: Mide la cantidad de hemoglobina sanguínea. Valores Normales:

12-16 gramos por decilitro.

Interpretación:

Si esta baja puede ser por: Anemia, Sangrados, Medula ósea no puede

producir células sanguíneas, Nutrición deficiente, Bajo nivel de hierro,

vitamina B12, Enfermedades crónicas.

Si la Hemoglobina es alta: Se debe a hipoxia, cardiopatía congénita,

Corpulmonare, EPOC grave, fibrosis pulmonar, Policitemia vera,

deshidratación.

HEMATOCRITO

Definición: Es un examen de sangre que mide el porcentaje del volumen de

toda la sangre que está compuesta de glóbulos rojos. Depende del número

de glóbulos rojos y de su tamaño.

Valores Normales: Hombres: de 40.7 a 50.3%

Mujeres: de 36.1 a 44.3%

Recién nacido: 45 a 61%

Lactante: 32 a 42%
Interpretación: Causas de Hematocrito bajo: Sangrado, Destrucción de los

glóbulos rojos. Anemia de células falciformes, agrandamiento del bazo,

disminución de la producción de las células rojas de la sangre. Problemas

nutricionales. Sobre hidratación intravenosa.

Causas del hematocrito alto: Cardiopatía congénita, corpulmonare,

Deshidratación, eritrocitosis, hipoxia, fibrosis pulmonar, Policitemia vera.

LEUCOCITOS

Los glóbulos blancos o leucocitos son células producidas por la médula ósea,

que son responsables de las defensas inmunitarias del organismo contra las

agresiones. Se encuentran en la sangre y sus valores normales están como

promedio entre 4000 y 10.000 por mm3. Hay tres tipos principales de

leucocitos: los monocitos, los linfocitos y los polinuclares. Entre estos últimos

podemos distinguir los neutrófilos, los eosinófilos y los basófilos. Una bajada

de su número provocará una mayor fragilidad con relación a las infecciones y

puede ser debida a diferentes tipos de enfermedades; las más frecuentes son

las que tocan a la médula ósea como las leucemias. Un aumento puede

indicar una infección u otras patologías, particularmente de la médula.


BILIRRUBINA EN SANGRE

Es un examen que mide el nivel de bilirrubina en la sangre. La bilirrubina es un

pigmento amarillento que se encuentra en la bilis, un líquido producido por el

hígado.

La bilirrubina también se puede medir con un examen de orina.

Forma en que se realiza el examen

Se necesita una muestra de sangre.

Preparación para el examen

No se debe comer ni beber nada durante al menos cuatro horas antes del

examen. Su proveedor de atención médica puede indicarle que deje de tomar

cualquier medicamento que afecte el examen.

Muchos fármacos pueden cambiar el nivel de bilirrubina en la sangre. Asegúrese

de que su proveedor de atención médica sepa qué medicamentos está tomando

usted.

Razones por las que se realiza el examen

Nuevos glóbulos rojos reemplazan todos los días una pequeña cantidad de

glóbulos rojos viejos. La bilirrubina queda después de la eliminación de estas

células viejas. El hígado ayuda a descomponer la bilirrubina para que pueda ser

expulsada del cuerpo a través de las heces.


Un nivel alto de bilirrubina en la sangre puede provocar ictericia. Esta es una

coloración amarilla en la piel, las membranas mucosas o los ojos.

La ictericia es la razón más común para examinar el nivel de bilirrubina.

Probablemente se pida este examen si:

 El proveedor de atención médica está preocupado por una ictericia en el recién

nacido (la mayoría de los recién nacidos tiene algo de ictericia)

 La ictericia se presenta en los bebés más grandes, los niños y los adultos.

Un examen de bilirrubina también se hará si el proveedor de atención médica

sospecha que una persona tiene problemas en el hígado o la vesícula biliar.

Resultados normales

Es normal tener algo de bilirrubina en la sangre. Un nivel normal es:

 Bilirrubina directa (también llamada conjugada): 0 a 0.3 mg/dL.

 Bilirrubina total: 0.3 a 1.9 mg/dL.

Los rangos de los valores normales pueden variar ligeramente entre diferentes

laboratorios. Algunos laboratorios usan diferentes medidas o pueden evaluar

diferentes muestras. Hable con su proveedor de atención médica acerca del

significado de los resultados específicos de su examen.

Significado de los resultados anormales

En los recién nacidos, el nivel de bilirrubina son más altos durante los primeros

días de vida. El proveedor de atención médica de su hijo debe considerar lo

siguiente al decidir si el nivel de bilirrubina de su bebé está demasiado alto:


 Qué tan rápido se ha estado elevando el nivel

 Si el bebé nació prematuro

 La edad del bebé

La ictericia también puede ocurrir cuando se descomponen más glóbulos rojos

de lo normal. Esto puede ser causado por:

 Un trastorno en la sangre llamado eritroblastosis fetal

 Un trastorno en los glóbulos rojos llamado anemia hemolítica

 Una reacción a una transfusión en la cual los glóbulos rojos que se recibieron en

una transfusión son destruidos por el sistema inmunitario de la persona

 Los siguientes problemas del hígado también pueden causar ictericia o un

nivel de bilirrubina alto:

 Cicatrización del hígado (cirrosis)

 Hígado hinchado e inflamado (hepatitis)

 Otras enfermedades hepáticas

 Trastorno en el cual la bilirrubina no se procesa normalmente en el hígado

(enfermedad de Gilbert)

Nombres alternativos

Bilirrubina total en sangre; Bilirrubina no conjugada en sangre; Bilirrubina

indirecta en sangre; Bilirrubina conjugada en sangre; Bilirrubina directa en

sangre.

You might also like