You are on page 1of 14

RENACIMIENTO Y CLASICISMO

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN. Los nuevos cambios del mundo y la nueva visión del


hombre durante el Renacimiento.

2. LÍRICA. La lírica del amor: el Petrarquismo. Orígenes: la poesía


trovadoresca y el Dolce Stil Nuovo. Las innovaciones del Cancionero de
Petrarca.

3. PROSA. La narración en prosa: Boccaccio y el Decamerón.

4. TEATRO. El teatro isabelino en Inglaterra. El teatro clásico europeo. El


teatro clásico francés y el comienzo del mito de Fausto dentro de la
literatura.

1. INTRODUCCIÓN. Contexto general. Los cambios del mundo


y la nueva visión del hombre.

1.1 CONTEXTO GENERAL:

El Renacimiento es un amplio movimiento cultural -no solo artístico o


literario- que pretendía volver a los ideales artísticos propios del mundo
grecolatino. El Renacimiento florece en Italia en los siglos XIV Y XV y se
extiende al resto de Europa a finales del XV donde triunfa plenamente en el
siglo XVI. Pero ni estos cambios ni la vuelta a los clásicos se manifiestan del
mismo modo en los siglos XVI y XVII ni en todos los países. En general, se
considera que durante el s. XVI predomina el Renacimiento y durante el s. XVII
el Barroco o el Clasicismo. El Barroco se da fundamentalmente en los países
mediterráneos y se caracteriza a nivel formal, por la búsqueda del efectismo y
la expresión rebuscada, jugando con el ingenio y el recargamiento expresivo y
a nivel temático por el pesimismo y el desengaño. Mientras tanto, en los países
protestantes y en Francia se desarrolla el Clasicismo, que sí mantiene el ideal
de equilibrio renacentista, pero se le añade la importancia de la razón y una
interpretación mucho más estricta de las normas de Aristóteles en su Poética.
1.2 LOS CAMBIOS DEL MUNDO:

Los hechos sociales y culturales que favorecen la aparición del


Renacimiento son:

 Se debilita el sistema feudal, característico de la Edad Media . La


nobleza, al entrar en crisis el sistema feudal, se va haciendo cortesana.
El debilitamiento del sistema feudal, fortalece el poder real. Surgen
monarquías fuertemente autoritarias y se crean los grandes Estados
modernos.
 La burguesía adquiere gran importancia: su auge se produce de forma
paralela al desarrollo de las ciudades o burgos.
 La visión optimista del mundo, que favorece el despegue de todo tipo de
actividades económicas. Se potencian las actividades industriales y
comerciales, y cobra gran importancia el dinero como valor de
cambio.
 Se ensanchan las fronteras geográficas. El siglo XVI es la época de los
grandes viajes que permiten diseñar un nuevo mapa del mundo:
el descubrimiento de América, la exploración de las costas atlánticas e
índicas de África, la primera vuelta al mundo completa, los
descubrimientos y exploraciones de las islas del Pacífico, etc.
 Desarrollo de la ciencia. Se estudia el cuerpo humano y el Universo
(Miguel Servet, Copérnico, Galileo).
 Invención de la imprenta por Guttenberg (siglo XV) que propicia la
difusión de las nuevas ideas y facilita la alfabetización.
 Adquieren enorme fuerza los movimientos religiosos
reformadores que critican los vicios de la iglesia…(Erasmo de
Rotterdam, Martín Lutero).
 Se instauran en las universidades los studia humanitatis (gramática,
retórica, poética, filosofía, moral e historia), acabándose así con el
sistema educativo medieval. Aparece el Humanismo como filosofía.

1.3. LA NUEVA VISIÓN DEL HOMBRE:

El Humanismo es un movimiento que reforzó el cambio de mentalidad al


situar al individuo en una posición de dignidad dentro de un mundo que
pretendía conocer y disfrutar. Se pasa del teocentrismo medieval (Dios es el
centro) al antropocentrismo (el hombre es el centro). Los puntos esenciales del
humanismo son:
 El estudio de las lenguas clásicas griega y latina, especialmente de esta
última. Junto con ello, el interés y valoración de las lenguas vulgares o
romances.
 Se imitan los modelos grecorromanos, que sirven como patrones
literarios, artísticos y también lingüísticos. La imitación de los cánones de la
Antigüedad justifica, por ejemplo, el constante empleo de la mitología y de
los temas mitológicos o pastoriles.
 La valoración entusiasta del mundo y del hombre, la orientación de la
cultura hacia el conocimiento de lo humano y lo terreno, que supuso una
nueva forma de entender la vida y el mundo, cuyas notas más distintivas
serían las siguientes:
El mundo ya no es como en la Edad Media, un simple lugar de
tránsito para la otra vida (la muerte) ni un valle de lágrimas, sino un
lugar bello y digno de ser gozado.
El ser humano es el centro (antropocentrismo) y se siente
armónicamente integrado en la naturaleza, que constituye fuente
de belleza y de placer para los sentidos.
El ser humano aspira a lograr el desarrollo armónico de las
facultades físicas y espirituales. Por eso, el tipo ideal de la época
es el cortesano, que, según Baltasar de Castiglione, debe cultivar a
la vez las armas y las letras (armonización del clérigo y el caballero
medievales) y ejercitar y dominar actividades diversas, desde los
juegos físicos a las bellas artes.

2) LÍRICA. La lírica del amor: el Petrarquismo. Orígenes: la


poesía trovadoresca y el Dolce Stil Nuovo.

LA LÍRICA DEL AMOR: EL PETRARQUISMO. LAS INNOVACIONES


DEL CANCIONERO DE PETRARCA.

Denominamos “petrarquismo” a una corriente de la poesía renacentista que está


influida por la lírica amorosa del florentino Francesco Petrarca. En La ideología
amorosa petrarquista se realiza una introspección o análisis de los sentimientos
amorosos no correspondidos. No se canta un amor feliz y compartido, sino la
melancolía, el dolor o la nostalgia, sentimientos ocasionados por la falta de
correspondencia de la amada o su ausencia (pérdida, muerte). Las perfecciones
físicas de la amada, idealizada mediante un selecto vocabulario, permiten al poeta
participar de lo bello como reflejo de la divinidad (concepto platónico de la belleza).

Pero, ¿Quién es Francesco PETRARCA? Poeta y humanista, Petrarca escribió


importantes obras en latín ( Secretum, en el que imagina un diálogo con San Agustín;
o el poema épico África, sobre Escipión el Africano), pero debe su inmortalidad a dos
obras escritas en toscano (lengua del norte de Italia): los Trionfi (Triunfos) y el
célebre Canzoniere (Cancionero), que amplió, corrigió y reelaboró durante toda su
vida.

§ Los Trionfi ( Triunfos)es el título de un poema alegórico escrito en tercetos


encadenados. La interpretación tradicional señala en él un carácter simbólico y
moralizador mediante el que Petrarca describiría los estados por el que pasa el
hombre. Otros consideran que el poema alude a vicisitudes amorosas del poeta y de
su amada Laura Noves ( una mujer casada a la que conoció).

§ El Canzoniere (Cancionero) de Petrarca, dedicado a Laura Noves, está formado por


un conjunto coherente de 366 poemas que forman una secuencia narrativa, cuyo
eje es la pasión amorosa no correspondida del yo poético(voz que habla en el
poema) hacia su amada Laura. El Cancionero se estructura en tres partes:

- Soneto prólogo: El yo, desde la madurez, considera su amor hacia Laura un


“juvenil error” del que se avergüenza.

- Poemas in vita de madonna Laura: Describen el sufrimiento de la voz poética


desde el primer encuentro con Laura hasta su muerte veintiún años después.

- Poemas in morte de madonna Laura: El yo poético expresa el dolor por la muerte


de Laura, el deseo de reencontrarse con ella en el más allá y el arrepentimiento por
esa pasión mundana. Laura, a la manera de la donna angelicata de Dante y los poetas
del dolce stil nuovo, se convierte en la “dulce guía” que lo conducirá a la salvación
eterna.

Las principales aportaciones del Cancionero a la evolución de la lírica occidental


pueden concretarse en los siguientes puntos:
§ Petrarca alude en sus versos a fechas y sucesos concretos. Estos datos
individualizan al yo poético, anclando los poemas en la biografía del autor, en
la expresión de la intimidad. Por lo tanto, se aprecia subjetividad e individualización
del yo poético.

§ Presencia de una destinataria única. Se presenta a Laura como una mujer


idealizada, descrita por una serie de metáforas ennoblecedoras el oro de los
cabellos, las rosas de las mejillas, los labios de coral, las perlas de los dientes…) , que
convertidas en el tópico literario de la descriptio puellae (descripción de una joven),
aparecerán de manera recurrente en la poesía europea posterior.

§ Progresión argumental.

§ En los contenidos, va reflejando la pasión y el sufrimiento, la alegría, la desesperación,


el arrepentimiento y la soledad del yo poético. En su forma, el autor aprovecha los más
variados recursos literarios que contribuyen a sugerir matices muy variados de
sentimiento amoroso. Destacan las metáforas, los juegos de palabras (como “el
aura”, “Laura”…) y las figuras basadas en las oposiciones (antítesis, paradoja,
oxímoron), etc. En cuanto a las formas métricas, destaca la alternancia métrica
con predominio del soneto.

§ En algunos poemas, Petrarca identifica a Laura con Dafne, ninfa que, según Las
metamorfosis de Ovidio, fue transformada en laurel (lauro , en italiano), para no ser
alcanzada por Apolo. A su vez, el laurel representa la gloria literaria , que Petrarca
debe a su amada, inspiradora de sus poemas. La asimilación de la poesía
clásica (Ovidio, Horacio, Virgilio…) hace de Petrarca un gran impulsor del
humanismo.

El Cancionero se convirtió en modelo de imitación poética en Europa. En el siglo XVI,


surgieron diversas escuelas poéticas, que tomaban de Petrarca motivos temáticos
(subjetividad e individualización del yo poético, presencia de una destinataria única,
descriptio puellae…), formas métricas (alternancia métrica con predominio del
soneto…) o recursos expresivos (metáforas ennoblecedoras de la amada…). Las
colecciones análogas de poemas con características análogas reciben el nombre
de cancioneros petrarquistas.
En Italia, el petrarquismo tuvo continuadores como Pietro Bembo y Jacopo
Sannazaro; en Portugal fue poeta petrarquista Luís de Camoens; en España
introdujeron el petrarquismo Garcilaso de la Vega y Juan Boscán.

LOS ORÍGENES DEL PETRARQUISMO: LA POESÍA


TROVADORESCA Y EL DOLCE STIL NUOVO:

Petrarca está influido por la poesía trovadoresca y el Dolce Stil Nuovo, de los que a
continuación haremos referencia.

 LA POESÍA TROVADORESCA:

Durante la primera mitad del siglo XIII, en Italia se cultivará una corriente poética que
bebe directamente de la tradición provenzal trovadoresca (cultivada por los
trovadores en Provenza entre los siglos XI-XIV), en la que predominan las
convenciones de amor cortés: relación amorosa entre el poeta y una dama idealizada
a la que rinde homenaje, pues se siente ante ella como un vasallo. El amante adquiere
un compromiso de fidelidad eterna, a pesar de que nunca será correspondido. Como
obstáculo que se opone al amor, aparece el marido celoso.

Por otra parte, durante la primera mitad del XIII también se cultivará en Italia otra
corriente poética: la escuela siciliana. Temáticamente emparentada con la anterior,
pero creadora de innovaciones formales: el verso endecasílabo, combinado a veces
con el heptasílabo, y el soneto. Los poetas del dolce stil nuovo o stilnovismo,
pertenecientes a la segunda mitad del siglo XIII, contribuyen a arraigar las
innovaciones formales de los poetas sicilianos de la primera mitad de siglo.

 EL DOLCE STIL NUOVO:


En la segunda mitad del XIII irrumpe en Italia ( tienen su foco en Bolonia y, sobre todo,
en Florencia) una nueva corriente poética en la que destacan los poetas Dante
Alighieri, Guido Guinizzelli y Guido Calvacanti. Su poesía, marcadamente innovadora,
se conoce con el nombre de dolce stil nuovo ( “dulce estilo nuevo”), expresión extraída
de un verso de la Divina Comedia de Dante Alighieri.

En sus inicios, la producción literaria de DANTE ALIGHIERI se enmarca dentro del


llamado dolce stil nuovo . La mujer amada es una criatura angélica (la donna
angelicata) que permite la elevación espiritual del yo emisor. Por lo tanto, el amor es
concebido de forma metafísica: la belleza y la dama son ideales que contribuyen a
llevar al amante hacia Dios y la felicidad del alma. La mujer , como los ángeles,
participa de la naturaleza celestial, por lo que debe ser objeto de un amor
purísimo. Estas ideas aparecen en la primera obra de Dante :la Vita nuova (Vida
nueva), escrita hacia 1292. Estructurada en cuarenta y dos capítulos en los que se
alternan la prosa y el verso,el narrador evoca en primera persona su amor hacia
Beatriz, desde que se enamora de ella con solo nueve años hasta la muerte de esta.

Su amor por Beatriz inspira también la obra maestra de Dante: la Divina Comedia. En
esta última narra el viaje moral que realiza el protagonista (el propio Dante) ,
acompañado por el poeta Virgilio y después por Beatriz, hasta alcanzar la salvación de
su alma gracias al amor. La obra, compuesta en una larga serie de tercetos
encadenados, se organiza en tres cantos: Infierno, Purgatorio y Paraíso.

§ Infierno: El protagonista se ha extraviado en una “selva oscura”, alegoría de la vida en


pecado. Desde allí asciende al infierno, cuya forma es la de un anfiteatro dividido
en nueve círculos habitados por demonios. En cada uno de ellos se representa
un pecado mayor (la glotonería, la lujuria, la violencia, la pereza…) castigado con
horribles penas. Dante recorre el infierno guiado por Virgilio. Juntos encuentran los
espíritus de múltiples personajes de la historia ( Homero, Horacio, Ovidio, Séneca,
Cleopatra…), de la ficción (Electra, Héctor, Aquiles, Ulises, Eneas, Dido, Tristán…) , o
perteneientes a la vida política social de laItalia de la época.

§ Purgatorio: Los dos personajes ascienden trabajosamente por una montaña , en un


camino de purificación en que el remordimiento por los pecados se mezcla con
la esperanza por la salvación. En lo alto se encuentra el paraíso terrenal, en el que
Virgilio es sustituido por Beatriz para acompañar al protagonista el final de su viaje.

§ Paraíso: El paraíso está organizado en nueve cielos habitados por ángeles , santos y
algún personaje histórico como Carlomagno. En ellos también se gradúan llas distintas
virtudes: templanza, prudencia, fortaleza….hasta llegar al décimo cielo o Empíreo, en
el que se goza de una visión directa de Dios. Finalmente, Beatriz permite al emisor
alcanzar la redención, y el poema termina con la contemplación del poder del amor
que mueve el sol y las otras estrellas.

3) PROSA. La narración en prosa: Bocaccio y el


Decamerón.
En el Renacimiento, movimiento cultural que surge en Italia en el siglo XIV,
destacan en la narrativa en prosa los siguientes autores: Giovanni
Bocaccio, Jacopo Sannazaro y François Rabelais.

· Giovanni Bocaccio: Este autor italiano conoció en 1331 a


Fiammeta, mujer que inspiró algunas de sus obras, entre ellas la Elegía
de madonna Fiammetta, modelo de la novela sentimental que en
castellano dará frutos como Cárcel de amor, de Diego de San Pedro.
También fue autor de Corbaccio, ejemplo de literatura misógina, y
de Ninfale d’Ameto y Ninfale fiesolano, antecedentes de la novela
pastoril.
Pero la trascendencia literaria de Bocaccio se debe fundamentamente
al Decamerón, obra escrita entre 1351 y 1354, y de gran influencia en
la narrativa posterior. Se trata de una obra compuesta por cien
novellas o relatos breves narrados por diez jóvenes (tres hombres y
siete mujeres) que se reúnen a lo largo de diez jornadas a las afueras
de Florencia huyendo de la peste. El texto responde a la técnica de
la narración enmarcada, que se organiza en cuatro niveles de ficción:
Nivel 1: En él se incluye el proemio o prólogo de la obra y
la conclusión. El autor se dirige a las lectoras femeninas, para quienes
ha concebido el libro y expresa el propósito de éste: prestar algún alivio
y, a la vez, aportar un útil consejo a aquellas mujeres que sufren por
causa del amor.
Nivel 2: Constituye el marco narrativo ( o macrorrelato) , en el que se
detallan los horrores de la peste de 1348, se presenta a los diez jóvenes
narradores, y se describe el lugar donde se encuentran con rasgos
propios del locus amoenus.
Nivel 3: Está formado por cien relatos autónomos (relatos
enmarcados) que los jóvenes cuentan durante esos diez días.
Nivel 4: Algunos de esos cien relatos incluyen, a su vez,
un cuento narrado poru no de los personajes para justificar sus actos o
ejemplificar una idea, según el procedimiento de las cajas chinas.
Los temas fundamentales de esta obra de Bocaccio son la pasión
erótica y el ingenio o la astucia que desarrollan los personajes para
conseguir sus objetivos. Sus aportaciones fundamentales a la evolución
de la narrativa europea se relacionan con dos aspectos:
1) La finalidad de la obra: entretener y divertir a los lectores.No hay un
afán doctrinal o moralizador propio de la didáctica medieval.
2) El realismo en la descripción de los personajes, que no son héroes ni
cabaleros, sino, en su mayoría, representantes de la incipiente
burguesía.
Link: https://www.slideshare.net/literaturauniversalsotomayor/71-el-decamern?
ref=http://entrequimerasyletras.blogspot.com.es/2015/12/el-decameron.html

Jacopo Sannazaro: Este italiano escribió la mejor novela pastoril


renacentista: la Arcadia (1504). El protagonista, Azio Sincero, para
olvidar sus penas amorosas, se retira a la Arcadia, bucólica región
griega cantada por los poetas. Allí vive entre ninfas y pastores hasta
conocer la muerte de su amada.
La obra contiene todos los tópicos del género: sentimentalismo, quejas
amorosas, idealización del mundo pastoril…
La Arcadia tuvo gran éxito en toda Europa e influyó en toda la literatura
pastoril del Renacimiento, tanto en la poesía como en la narrativa.

· François de Rabelais: Este escritor francés publicó entre 1534 y


1564 cinco libros con el título unitario de Gargantúa y Pantagruel. En
ellos se narran las aventuras de Gargantúa, un gigante forzudo y glotón,
pero también sabio y elocuente, y de su hijo Pantagruel.
Este corpus novelístico se caracteriza por una búsqueda permanente de
la comicidad a través de dos estrategias fundamentales:
– La exaltación del cuerpo: Las referencias a la comida, la bebida, las
necesidades fisiológicas o a la actividad sexual, a menudo con
un lenguaje grosero, sirven al autor para subrayar la dimensión terrenal
del ser humano.
– Una sistemática actitud paródica: Rabelais parodia la mitología, la
épica, la literatura caballeresca (la relación entre Pantagruel y su
inseparable Panurgo remite a la amistad, tópica, entre Aquiles y
Patroclo, o Roldán y Oliveros. Pantagruel engendrará hombres con sus
ventosidades o luchará contra los gigantes invasores de Utopía, su
región natal, orinando sobre su campamento…). También se burla del
lenguaje jurídico y de los pedantes que emplean un francés oscuro,
plagado de latinismos.

4 ) TEATRO: El teatro clásico europeo. El teatro clásico


francés. El teatro isabelino en Inglaterra y el comienzo del
mito de Fausto dentro de la literatura.

EL TEATRO CLÁSICO EUROPEO.


Durante los siglos XV y XVI, el teatro en Europa va perdiendo su carácter
religioso y evoluciona en dos direcciones:
la culta, con dramas de corte humanista o cortesano que se representan en las universidades o
en los salones de la nobleza;
la popular, con piezas cómicas, que actores ambulantes pasean por las plazas y las ventas de
los pueblos.
Con el tiempo, ambas corrientes confluirán en un teatro del gusto de todos. Es entonces
cuando se habilitan locales especiales y se forman compañías estables de actores. Esta
evolución tomará en el siglo XVII (el siglo del teatro por excelencia) dos direcciones: el teatro
clásico de Corneille, Racine y Molière en Francia, y el teatro barroco de Shakespeare en
Inglaterra, y de Lope de Vega y Calderón en España.

- EL TEATRO CLÁSICO FRANCÉS-

El teatro clásico francés constituye una reacción, basada en la razón y el equilibrio, contra los
excesos del teatro barroco. Presenta, por tanto, algunas características específicas respecto al
drama isabelino inglés o a la comedia nacional española representadas, respectivamente, por
Shakespeare y Lope de Vega.

Respeta, con algunas excepciones, la regla de las tres unidades: la acción es única y transcurre
en un solo decorado durante, a lo sumo, un día.

Las teatrales piezas responden al criterio del decoro o buen gusto.

Los autores buscan la verosimilitud y, por consiguiente, rechazan tanto los argumentos
descabellados como los elementos de tipo fantástico o sobrenatural.

En general, se observa una nítida distinción genérica entre la tragedia y la comedia.

La etapa del clasicismo es la época dorada del teatro francés ya que a ella pertenecen tres de
sus más grandes dramaturgos: Mollière, Corneille y Racine.

1.1.1. La tragedia: Corneille y Racine:

Los principales tragediógrafos clásicos franceses son Pierre Corneille y Jean Racine.
La obra más destacada de Corneille es El Cid, inspirada en la española Las mocedades del
Cid, de Guillén de Castro, que despertó una gran polémica por su ibnoservancia de las reglas
establecidas por la preceptiva clásica.
Por su parte, Racine escribió tan solo doce tragedias, con argumento mitológico o bíblico,
cuyo valor fundamental radica en la belleza y musicalidad del texto, escrito en versos
alejandrinos. En Fedra, su obra cumbre, presenta en escena la pasión fatal de la protagonista,
esposa de Teseo, por su hijastro Hipólito.

1.1.2. La comedia: Molière


El autor más destacado de la tradición clásica francesa es Molière, cuyas comedias se
caracterizan por su intención satírica. En estas obras, el autor critica, por medio del humor, los
vicios o defectos de la sociedad de su tiempo.

En la producción de Molière destacan tres títulos, que comparten la denuncia


contra la hipocresía:

§ Tartufo, El personaje que da título a la comedia es un impostor que pretende


casarse con la hija de Orgón, su anfitrión, y a la vez seducir a la esposa de
este. Escrita en verso, es una sátira contra la hipocresía religiosa .La obra
provocó el descontento de la jerarquía eclesial, pues Tartufo se caracteriza por
una extrema y fingida devoción.

§ Don Juan . En esta nueva recreación del mito del conquistador, el personaje
justifica su conducta afirmando que “la hipocresía es un vicio de moda” y “todo
espíritu sabio debe adaptarse a los vicios de su siglo”. Tras engañar a
sucesivas mujeres con promesas de matrimonio, muere fulminado por el fuego
del infierno, mientras su criado Sganarelle se lamenta: “Mi salario, mi salario”.

§ El misántropo . Alceste, enamorado de Ceimene, es un hombre desengañado


de la condición humana, que rechaza las convenciones de la vida en sociedad.
La obra termina con su definitiva y conmovedora huida del mundo. Se trata de
una crítica al mundo superficial y frívolo de la” buena sociedad” parisina.

Tanto en las obras anteriores como en las que tratan de la condición de la


mujer (La escuela de mujeres, Las preciosas ridículas) o de la obsesión
por el dinero (El avaro, inspirado en La olla de Plauto), Molière emplea
recursos de comicidad tomados de la commedia dell’arte italiana y de la
comedia latina (malentendidos, entradas inoportunas…), que combina con la
sutileza y la profundidad psicológica en la creación de caracteres.

La leyenda dice que murió en el escenario, vestido de amarillo, representado El


enfermo imaginario(1673). La obra presenta una divertida y feroz crítica a la
falsedad, centrada, en este caso, en el ejercicio de la profesión médica.
Paralelamente a este tema principal, la obra censura también los matrimonios
de conveniencia y el abuso de la autoridad paterna, aspectos que aparecían ya
en el Tartufo y El avaro.

EL TEATRO ISABELINO EN INGLATERRA Y EL COMIENZO DEL MITO DE FAUSTO EN LA


LITERATURA:

El teatro isabelino inglés incluye las obras dramáticas escrituras en Inglaterra durante los reinados
de Isabel I (1559-1603), aunque también se extendió a los reinados de Jacobo I (1603-1625) y
de Carlos I (1625-1649) florecimiento del teatro en Inglaterra, se produce durante lo reinado de
Isabel I en el tránsito del Renacimiento al Barroco (movimiento caracterizado por el sentimiento de
crisis, la conciencia agobiada del paso del tiempo y el gusto por el contraste, que tendrá su reflejo en
la mezcla del trágico y el cómico característica de las tradiciones inglesa y española.
Este auge del teatro se debió fundamentalmente al gran potencial económico del país, a la
protección que la corte y la nobleza proporcionó a las compañías teatrales (la monarquía absoluta
protégelos y convierten el teatro en vehículo de propaganda o control ideológico), lo que ayudó a la
profesionalización de las compañías y a la construcción de locales específicos para la
representación.
Como consecuencia de estos hechos surge el llamado teatro isabelino; es un ciclo que se extiende
desde 1580 a 1642, cuando los puritanos del Parlamento inglés dispusieron el cierre de los teatros.

Las principales características del teatro de este período son las siguientes:
 Los teatros eran construcciones circulares (como The Swan)
o hexagonales (como The Globe) con un patio central donde se levantaba un
escenario cuadrado , con dos o tres pisos de galería.// El teatro popular inglés
comenzó a representarse en escenarios improvisados, como los patios de
posadas, a los que acudía un público variado. Pero al iniciarse el ciclo isabelino
ya existían lugares expresamente construidos para las representaciones
teatrales. Los más importantes se edificaron en las cercanías de Londres, ya
que dentro de la ciudad el teatro estaba prohibido. Especialmente destacados
fueron The Swan, de forma circular, y The Globe, de forma hexagonal. Estas
formas permitían que la mayor parte del público se distribuyera en el patio
central del edificio, al aire libre, en torno del escenario que ocupaba
parcialmente lo que hoy sería el patio de butacas. Las representaciones se
hacían sólo en las temporadas de clima benigno.
 El público que asiste a los teatros era ruidoso y perteneciente a todos
los estamentos sociales, pero dominaba el elemento popular (artesanos,
comerciantes, marineros, soldados...) que reclamaba el movimiento, las
emociones fuertes. A estas exigencias se entregaron sin resistencia todos los
dramaturgos..
 Su raíz fundamental es popular, por eso es un teatro al margen de las
reglas clásicas (variedad de tiempos y lugares; no se respeta la unidad de
acción; no se separan los géneros, mezclándose comedia con tragedia ; se
mezclan los personajes nobles con los plebeyos; ni siquiera se observa la
unidad de estilo).
 Se escribe en verso, el llamado "verso blanco" (serie de versos largos
sin rima final, casi prosa).
 Los géneros preferidos son: la comedia (novelesca, pastoril, fantástica,
etc.); la tragedia orientada a suscitar la emoción, al escalofrío (imitaba el
modelo de Séneca y su "tragedia de horror"); las tragicomedias y las de tema
histórico (este es un género muy característico del teatro isabelino pues
existía un apasionado interés por el pasado, a menudo agitado y violento, de
Inglaterra.).

Los autores más significativos son:


 Christopher Marlowe (1564-1593), sin duda el primero gran autor del
teatro inglés, de quien se puede decir que lo moderniza. Es especialmente
importante el tratamiento que realiza del héroe: alguien que a pesar de tener
enormes dificultades lucha para conseguir su objetivo: el saber o el poder. No
obstante este héroe terminará de forma trágica pues, para conseguir sus
objetivos, ha transgredido todas las leyes humanas y divinas. Su obra más
famosa es La trágica historia del doctor Fausto (1588) en la que un hombre
vende su alma al diablo para conseguir poder y conocimiento. Es una obra de
gran influencia en la cultura occidental posterior y recreada por Goethe, durante
el período romántico, Thomas Mann en la novela del siglo XX y en la música:
un sinfonía de Franz Liszt, una serie de canciones de Richard Wagner, etc.

 Thomas Kyd (1557-1595) autor de una Tragedia española (1592),


considerada la primera tragedia de venganza, y de un primero Hamlet.

 Ben Jonson (1573-1637) que escribe un teatro más realista y con


intencionalidad moral. Su obra más importante es Volpone (1607) que es un
retrato implacable de la codicia, la lujuria y la hipocresía de la sociedad de su
época.

 William Shakespare (1564-1616). Es el máximo representante del


teatro isabelino inglés. Su obra literaria está configurada por su obra lírica y
dramática:
- Obra lírica: Consta de 150 sonetos alejados de las convenciones
petrarquistas. Estos poemas , en su mayoría destinados a un hombre bello y
nuevo, tienen como temas recurrentes la propia poesía y el amor, que se opone
al paso del tiempo.

- Obra dramática: Las 37 obras dramáticas conservadas de Shakespeare se


pueden dividir en tres grandes grupos:

1) Dramas históricos: Tratan sobre la decadencia de Inglaterra y las guerras


civiles del siglo XV: Ricardo II, Enrique IV, Enrique V, Enrique VI, Ricardo III.

2) Comedias. En ellas, predominan los enredos amorosos, y retoman motivos


o procedimientos empleados por Plauto para crear comicidad: El sueño de una
noche de verano, Cuento de invierno, La tempestad. Constituyen un grupo
separadamente las comedias sombrías, como El mercader de
Venecia o Medida por medida.

3) Tragedias. Indagan en las pasiones humanas y se caracterizan por la


hondura y complejidad de los personajes: Julio César, Antonio y Cleopatra,
Coriolano, Romeo y Julieta, Hamlet, Otelo, Macbeth, El rey Lear.

Estas 37 obras que conforman la producción dramática de Shakespeare


constituyen tal vez el legado más impresionante de las letras inglesas. Su
singularidad no se debe, con todo, a los planteamientos y los esquemas con
que construía sus obras (para los que asumió las directrices que impuso el
teatro isabelino) ni a la originalidad de las historias que abordaba, tomadas la
mayoría de obras anteriores. Su grandeza hay que buscarla en:
a) Su estilo: es asombrosamente rico el dominio de la lengua inglesa .Le
permite abarcar con maestría desde la expresión más exquisita y sublime hasta
el control del habla popular.

b) Tan potente riqueza estilística se puso al servicio de una aguda capacidad


para impulsar los resortes de la emoción, de manera que el espectador no
puede permanecer indiferente ante las palabras de sus personajes.

c) Elevó a sus criaturas a la categoría de personajes universales, al


encarnar las pasiones más arrebatadoras (amor, celos, envidia,
ambición...), pero sin someterlos al corsé deshumanizador de los prototipos.

d) Particularmente valiosa es su concepción del personaje cómico


(clown) como contrapunto de los personajes más graves. Si en otros
autores este personaje sirve para poner la nota cómica y aliviar la tensión de
las situaciones dramáticas, en Shakespeare adquiere otra dimensión: sus
intervenciones, sin perder el tono irónico, alcanzan en ocasiones
auténtica hondura filosófica, de modo que el humor es con frecuencia más
amargo que burlesco y la tensión dramática no se aligera, sino que se refuerza.

You might also like