You are on page 1of 34

INFORME HIDROLÓGICO

“ESTUDIO DE SELECCIÓN DE ÁREA PARA PARA


INFRAESTRUCTURA DE DISPOSICION FINAL SEGURA
DE RESIDUOS SÓLIDOS”

COMUNIDAD : EL PIRURO
DISTRITO : LAJAS
PROVINCIA : CHOTA
DEPARTAMENTO : CAJAMARCA

NOVIEMBRE 2016
INDICE GENERAL

CONTENIDO PAGINA

1. GENERALIDADES......................................................................................... 4

1.1. Introducción.............................................................................................. 4

1.2. Ubicación del Área de Estudio.................................................................. 5

1.3. Accesibilidad ............................................................................................ 5

1.4. Objetivos .................................................................................................. 6

1.5. Actividades............................................................................................... 6

1.6. Trabajo de Gabinete ................................................................................ 6

1.7. Características del Estudio en Campo...................................................... 6

1.8. Recursos Humanos ................................................................................. 6

2. FISIOGRAFIA Y CLIMA.................................................................................. 7

2.1. Fisiografía ................................................................................................ 7

2.1.1. Área de la Cuenca........................................................................ 7

2.1.2. Perímetro de la Cuenca................................................................ 8

2.1.3. Pendiente de la Cuenca................................................................ 8

2.1.4. Longitud del Cause Principal........................................................ 9

2.2. Clima y Aspectos Generales .................................................................... 9

2.3. Temperatura ............................................................................................ 9

2.4. Precipitación .......................................................................................... 10

2.5. Humedad................................................................................................ 11

2.6. Evapotranspiración ................................................................................ 12

2.6.1. Evapotranspiration Potencial...................................................... 13

2.6.2. Evapotranspiration Real............................................................. 13

2.7. Infiltración .............................................................................................. 16

2.8. Escorrentía Superficial o Caudal ............................................................ 18

INFORME HIDROLÓGICO
3. BALANCE HIDRICO SUPERFICIAL ........................................................... 19

4. UBICACION DEL PROYECTO A NIVEL DE CUENCA................................ 27

4.1. Ubicación ............................................................................................... 27

4.2. Geografía ............................................................................................... 27

4.3. Cuenca Natural Según Metodología Pfafstterter .................................... 27

5. CONCLUSIONES ........................................................................................ 28

6. RECOMENDACIONES ................................................................................ 29

7. BIBLIOGRAFIA............................................................................................ 29

8. ANEXOS ...................................................................................................... 29

INFORME HIDROLÓGICO
I.GENERALIDADES
1.1.Introducción

La Municipalidad Distrital de Lajas contempla la ampliación y el mejoramiento


del sistema de Gestión Integral De Los Residuos Sólidos, para el manejo y
disposición de desperdicios sólidos no peligrosos, mediante “El Estudio de
Selección de Área de la Infraestructura de Disposición Final Segura de
los Residuos Sólidos de la Localidad de Lajas”, el que se proyecta
construir en la Comunidad de Piruro. Esta Comunidad se ubica a 3.2 Km al
Noreste de la Ciudad de Lajas.

Como parte del proceso de construcción, es requisito que se realice un estudio


hidrológico, el que se contempla en el presente informe.

Los terrenos contemplan áreas de 0.4 Ha (predio denominado La Meseta) y


1.0 Ha (predio denominado Cruz Loma), y están ubicadas en la comunidad de
Piruro, en el Distrito Lajas, Provincia de Chota; en la expansión de las terrenos
no se ubica ningún tipo de fuente de agua superficial. Las aguas producto de
las precipitaciones que no logran infiltrarse en el suelos van a través de la
escorrentía superficial a desembocar en quebradas y acequias aledañas, las
que a su vez son tributarios del Rio Chotano.

Como parte del proceso de elaboración del informe, resulta esencial


establecer las condiciones hidrológicas del lugar donde se implantará el
proyecto.

Este servidor ha sido contratado para preparar el informe Hidrológico de la


expansión de las áreas de 0.4 Ha y 1.0 Ha, donde se realiza “El Estudio de
Selección de Área de la Infraestructura de Disposición Final Segura de los
Residuos Sólidos de la Localidad de Lajas”, distrito de Lajas, provincia de
Chota, departamento Cajamarca.
1.2.Ubicación Del Área De Estudio
El área del “Estudio de Selección de Área de la Infraestructura de Disposición
Final Segura de los Residuos Sólidos de la Localidad de Lajas”, políticamente
se encuentra ubicado en el Distrito de Lajas, Provincia de Chota,
Departamento de Cajamarca a una altitud que varía desde los 2419 msnm

INFORME HIDROLÓGICO
hasta los 2488msnm. Está ubicada a 3.2 Km hacia el NE de la ciudad de Lajas.
(Plano de Ubicación N° 01).

La figura 1Muestra las alternativas de áreas de terreno para el estudio

1.3. Accesibilidad
El acceso por vía terrestre desde la ciudad de Lima al área donde se realizará el
Estudio de Selección de Área, es relativamente fácil a través de la carretera
Panamericana Norte (Lima-Chiclayo), luego se toma la carretera Chiclayo Lajas,
para finalmente tomar la carretera Lajas-Piruro, con un recorrido total de 972.2
Km. El itinerario se detalla en el cuadro N° 1
Cuadro N° 1. Itinerario de Acceso de Lima a Piruro.
Origen Destino Distancia Km Horas Tipo De Vía
Lima Chiclayo 769 11h 9min Carretera Asfaltada
Chiclayo Lajas 198 5h Carretera Asfaltada
Lajas PIRURO 5.2 15min Trocha Carrozable
TOTAL 972.2 16h 24min Carretera Asfal - Trocha

1.4. Objetivos
 El objetivo principal del informe presente hidrológico es determinar la
precipitación media de la zona donde se realizará el “Estudio de Selección
de Área para la Infraestructura de Disposición Final Segura de Residuos
Sólidos de la Localidad de Lajas”, para los tres últimos años.

INFORME HIDROLÓGICO
 Determinar la precipitación máxima para 24 horas, para los tres últimos
años.
 Determinar la humedad relativa media para esta zona, para tres últimos
años.
 Realizar el balance hídrico mensual para esta zona.

1.5. Actividades
Las actividades correspondientes para el informe hidrológico del “Estudio de
Selección de Área para la Infraestructura de Disposición Final Segura de los
Residuos Sólidos de la Localidad de Lajas”, consta de:
 Datos climáticos del Servicio Nacional De Meteorología e Hidrología
Del Perú (SENAMHI).
 Cálculo de parámetros geomorfológicos de la cuenca donde se ubica
el área en estudio.
 Calculo del Balance hídrico para el área donde se realizará el “Estudio
de Selección de Área para la Infraestructura de Disposición Final
Segura de los Residuos Sólidos de la Localidad de Lajas”.

1.6.Trabajo de Gabinete
Recopilación, revisión y análisis de toda información relacionada con estudios
hidrológicos de Estudios de Selección de Área, para ampliar conocimiento y
de esta manera nos ayuden a obtener mejores diseños.

1.7.Características del Estudio en Campo


Los estudios de campo consisten en la inspección ocular del área, y tienen
como propósito:
La inspección y evaluación visual del estado actual del área donde se
realizará el del Estudio de Selección de Área, consiste en determinar si
existen afloramientos de agua (manantiales), quebradas o ríos, así
como verificar la existencia de perforación y/o excavación de pozos.

1.8.Recursos Humanos
En el presente informe han intervenido las siguientes personas.
 01 Ingeniero Civil (responsable del estudio y elaboración del informe
final).

INFORME HIDROLÓGICO
 01 Bach. Ing. Agrícola (Asistente técnico).
II.FISIOGRAFIA Y CLIMA
2.1 Fisiografía

Uno de los principales motivos del estudio de la hidrología, es conocer con un


alto grado de confianza, cuáles serán los eventos que podrían causarles
problemas al hombre, con lo cual nos vemos obligados a tomar las medidas y
precauciones necesarias para que estos sean lo menos perjudiciales posibles.

Esto se logra con la ayuda de datos obtenidos en campo, y de las estaciones


hidro-meteorológicas del SENAMHI, las que son indispensables para haces
los estudios pertinentes y así poder predecir eventos.

Teniendo en cuenta que nuestro terreno, no representa una cuenca, se ha


procedido a delimitar una cuenca en la que se tiene como punto emisor la
confluencia del rio Doña Ana con el rio San Miguel; de nuestra cuenca
delimitada se ha calculado el área, perímetro, pendiente y longitud del cauce
principal. Nuestra cuenca delimitada se encuentra dentro de la cuenca
Chinchipe - Chamaya, dentro de la jurisdicción de la Autoridad Admirativa
Del Agua VI Marañón, ente descentralizado de la Autoridad Nacional Del Agua
(ANA).

2.1.1Área De La Cuenca Delimitada


Una cuenca tiene una superficie perfectamente definida por su
contorno y viene a ser el área drenada comprendida desde la línea de
división de las aguas (divisorium acuarum), hasta el punto convenido
(estación de aforos o desembocadura). Para la determinación del área
de la cuenca es necesario previamente delimitar la cuenca, trazando la
línea divisoria, esta línea tiene las siguientes particularidades:
 Debe seguir las altas cumbres.
 Debe cortar ortogonalmente a las curvas de nivel.
 No debe de cortar ninguno de los cauces de la red de drenaje.

Tabla 2. Área y perímetro de la cuenca.


Descripción dimensión
Área(Km) 252.1435639

Área(Ha) 25214.35639

INFORME HIDROLÓGICO
La figura2 Delimitación del área de la cuenca. (Zona de Influencia)

2.1.2Perímetro De La cuenca
Es la longitud del contorno del área de la cuenca

Tabla 3. Perímetro de la cuenca.

Descripción Dimensión
Perímetro (Km) 69.07964167

2.1.3 Pendiente De La Cuenca

La pendiente de la cueca es un parámetro muy importante en el estudio


de toda cuenca, ya que tiene relación con la infiltración, la escorrentía
superficial, humedad del suelo, y contribución del agua subterránea a
la escorrentía. Es uno de los factores que controla el tiempo de

INFORME HIDROLÓGICO
escurrimiento y de concentración. Para esta nuestro caso la pendiente
calculada es: 7.22%

2.1.4 Longitud Del Cauce Principal


Fue obtenida directamente con el apoyo del software AutoCAD, y el
dato obtenido fue de: 18.286 Km.

2.2 Clima y Aspectos Generales


El clima es un conjunto de condiciones atmosféricas propias de un lugar, las
que varían de tiempo en tiempo, dependiendo de la época en que nos
encontremos, viene determinado por la cantidad y frecuencia de lluvias, la
humedad, la temperatura, los vientos, etc, los cuales son registrados en el
instante que se considera. Se comprende que el clima cambia rápidamente al
variar la temperatura, la presión atmosférica, etc.

Para la elaboración del presente estudio hidrológico se obtuvo la información


del SENAMHI, a través de la estación meteorológica Chota, la cual se
encuentra ubicada en el Colegio Experimental Agropecuario Almirante Miguel
Grau, ubicado en el fundo Corepuquio.

Tabla 4. Ubicación de la estación Meteorológica Chota–SENAMHI


COORDENADAS GEODESICAS DE LA ESTACION
Ubicación Chota
Latitud Sur 6˚32ˊ50ˊˊ
Longitud Oeste 78˚38ˊ55ˊˊ
Altitud (msnm) 2486.6

2.3 Temperatura
La temperatura media mensual es el valor promedio de las temperaturas
medias diarias de un mes determinado. Los valores estables representativos
de un clima determinado se toman como valores medios de un número de
años sucesivos, no inferior a 30 años. Para el caso del presente estudio se
tomó las temperaturas medias mensuales de tres años anteriores (información
disponible) completos. 2012, 2013 y 2014.

INFORME HIDROLÓGICO
Tabla 5. Temperaturas medias mensuales Estación Meteorológica Chota -
SENAMHI.
TEMPERATURA MEDIA MENSUAL ( ˚C )

AÑO MES
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
2012 14.90 14.60 15.30 15.10 15.00 14.90 14.80 15.40 15.70 15.30 15.70 15.20
2013 15.70 15.20 15.80 15.80 15.20 14.80 14.40 15.10 15.90 15.30 15.60 15.30
2014 15.60 15.40 15.00 15.60 15.20 15.10 15.00 15.10 15.50 15.70 15.70 15.60

2.4 Precipitación
La precipitación es cualquier forma de agua que cae desde las nubes hacia la
tierra. Existen una lista hecha por meteorólogos de 10 tipos de precipitación
pero se distinguen normalmente tres: Lluvia, granizo y nieve, de las cuales en
Chota solo se dan las precipitaciones de Lluvia y granizo.

La precipitación mensual se obtiene de la sumatoria de las precipitaciones


diarias de un determinado mes, así por ejemplo si queremos determinar la
precipitación para el mes de Enero, se tiene que sumar las precipitaciones
desde el 01 de Enero hasta el 31 de Enero, resultando esta sumatoria la
precipitación mensual para el mes indicado.

Tabla 6. Precipitación mensual Estación Meteorológica Chota- SENAMHI.


PRECIPITACION TOTAL MENSUAL (mm) PRECIPITACION
ANUAL
AÑO MES
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
2012 253.00 175.20 118.70 142.20 36.70 11.40 0.00 2.90 6.90 157.60 155.20 74.60 1134.40
2013 140.40 113.80 250.70 114.50 230.00 13.90 1.50 50.80 7.90 152.00 22.60 114.70 1212.80
2014 65.70 108.60 188.20 52.80 174.30 8.70 9.40 18.50 83.90 61.40 128.40 132.20 1032.10

Como sabemos la intensidad de la lluvia influye notoriamente en el suelo. Las


lluvias violentas pueden ocasionar importantes daños, degradación de la
estructura del suelo, erosión, inundaciones, daños a los cultivos, etc. En este
informe consideramos las precipitaciones máximas para 24 horas de tres años
anteriores (información disponible) completos.

INFORME HIDROLÓGICO
En el Tabla N° 07 de precipitaciones máximas en 24 horas, se indica el número
de años que se está tomando para cada mes la precipitación máxima en 24
horas producida en todos los anos de la serie en dicho mes, y el número de
veces que la precipitación máxima se ha producido en dicho mes en los años
de la serie, para poder ver así en que meses se suelen producir las
precipitaciones máximas.

Tabla 7. Precipitación máxima para 24 horas SENAMHI –Chota.

PRECIPITACION MAX 24 h (mm)

MES
AÑO
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
2012 36.70 19.70 21.30 32.50 19.40 8.50 0.00 1.00 3.90 21.80 44.10 15.90
2013 40.20 23.00 33.20 19.20 29.40 7.40 1.20 24.60 4.40 33.10 17.10 24.40
2014 36.60 34.60 34.60 17.30 25.90 4.20 7.20 8.60 33.60 13.10 27.00 25.90

2.5 Humedad
La humedad del aire se debe al vapor de agua que se encuentra presente en
la atmosfera. El vapor procede de la evaporación de los mares y océanos, de
los ríos, de los lagos, la transpiración de las plantas y otros seres vivos. La
cantidad de vapor de agua que puede absorber el aire depende de su
temperatura. El aire caliente admite más vapor de agua que el aire frio.

La Humedad Relativa de una masa de aire es la relación entre la cantidad de


vapor de agua que contiene y la que tendría si estuviera completamente
saturada, así cuanto más se aproxima el valor de la humedad relativa al 100%
más húmedo esta.

La humedad relativa se calcula así:

( )
= .
( ) %

Donde:

INFORME HIDROLÓGICO
Es la humedad relativa de la mezcla de aire (%)

( )Es la presión parcial de vapor de agua en la mezcla de aire (Pa)

( )Es la presión de saturación de agua a la temperatura de la mezcla de aire


(Pa)

Para el presente estudio se ha procedido a obtener los datos de humedad


relativa de los tres últimos años completos de la estación meteorológica de
Chota – SENAMHI, los cuales se detallan a continuación.

Tabla 8. Humedad Relativa media SENAMHI –Chota.


HUMEDAD RELATIVA MEDIA (%)

AÑO MES

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
2012 90.00 89.00 88.00 87.00 86.00 82.00 80.00 78.00 79.00 86.00 86.00 85.00
2013 88.00 88.00 89.00 86.00 89.00 85.00 83.00 82.00 78.00 86.00 79.00 85.00
2014 84.00 87.00 88.00 86.00 88.00 85.00 83.00 82.00 83.00 82.00 84.00 86.00

2.6 Evapotranspiración
Es el paso del estado líquido al estado gaseoso de agua. Es un fenómeno
físico en el que se suman la evaporación del agua del suelo, los cursos de
agua superficiales, los embalses y los lagos, y la transpiración del agua de la
zona vegetal.

La unidad más utilizada es el mm, al igual que la precipitación, y que equivale


a 1 L/m2 o 10 m3/ha. Es un parámetro bastante empírico-experimental, basado
en diversas formulaciones, y que suele conllevar una alta incertidumbre
asociada, ya que necesita de aproximaciones e hipótesis de partidas para su
estimación.
Teóricas (física del proceso)
 Analíticas (Balance de energías)
 Empíricas (Thornthwaite, Turc, Blaney-Criddle, Pernman)
Evapitranspirómetros y lisímetros.
Los principales factores a tener en cuenta por su dependencia son los siguientes:
 Clima
 Tipo de suelo

INFORME HIDROLÓGICO
 Presión de vapor
 Velocidad de viento
 Temperatura
 Latitud
 Tiempo de insolación
 Edad y composición de especies vegetales
 Precipitación
 Profundidad al nivel freático
 Nivel topográfico
 Limitaciones por el cambio de escala

Estos son los principales factores para un balance hídrico. Teniendo en cuenta
que se definen dos tipos de evapotranspiración.

2.6.1 Evapotranspiración Potencial (ETP)


Aquella que se produciría teóricamente si se cumplieran dos hipótesis:
• La existencia de un desarrollo vegetativo optimo
• La humedad del suelo coincida con su capacidad de campo (ausencia
de estrés hídrico)

2.6.2Evapotranspiración Real (ETR)


Aquella que realmente vuelve a la atmosfera por evapotranspiración en
las condiciones reales del área estudiada, y dependiente de la cantidad
de agua disponible para evaporarse en una zona determinada.

En definitiva, la ETP es el límite máximo de la evapotranspiración;


mientras que la ETR es la evapotranspiración realmente producida de
acuerdo con las condiciones hidrológicas del lugar.
ETR ≤ ETP
Procederemos a continuación al cálculo de la evapotranspiración por
el método de Thornthwaite, el cual es el más aplicado en los estudios
hidrológicos, por ser el que utiliza más parámetros para su
determinación.

INFORME HIDROLÓGICO
Evapotranspiración Método DeThornthwaite
El método de Thornthwaite permite calcular la ETP a partir de la temperatura
media mensual del aire, de acuerdo con el siguiente procedimiento.

1. Cálculo del índice de calor mensual a partir de la temperatura media


mensual (t) en (˚C):

.
=( )

2. Cálculo del índice de calor anual: =

3. Considerando meses teóricos de 30 días con 12 horas diarias de sol,


se calcula la ETP media en mm/día:

= .( )

El Parámetro a se calcula con la siguiente formula.


+ + .

4. Considerando la duración real y el número máximo de horas de sol


según latitud del lugar, se obtiene la ETP en mm/mes a partir de
N(número máximo de horas de sol según la latitud, ver tabla
simplificada), y d(número de días del mes):

A continuación se muestra la tabla utilizada:

INFORME HIDROLÓGICO
Tabla 9. Tabla con el número máximo de horas de sol (Doorenbos y Pruit, 1977).

INFORME HIDROLÓGICO
Tabla 10. Tabla con el número máximo de horas de sol (FAO, anejo 2. Tablas
meteorológicas).

INFORME HIDROLÓGICO
Utilizando esta tabla procedemos a calcular la evapotranspiración potencial
utilizando la metodología de Thornthwaite, haciendo la aclaración de que la

estación hidro-meteorológica Chota se encuentra ubicada a los 6˚ 32ˊ 50ˊˊ

de latitud sur, y nuestro terreno también se encuentra dentro de los 6˚ de


latitud sur. Los resultados los mostramos en se muestra en la siguiente
cuadro.

Tabla 11. Muestra la evapotranspiración potencial según Thornthwaite


EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL - THORNTHWAITE (mm)

ANO MES

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
2012 60.02 52.61 60.94 56.85 57.67 55.25 56.52 60.51 61.31 61.45 62.84 61.85
2013 64.26 55.29 63.30 60.24 58.18 54.06 53.57 58.09 61.85 60.77 61.58 61.78
2014 63.52 56.29 58.36 58.97 58.07 55.63 56.91 57.98 59.39 63.10 62.08 63.52

2.7 Infiltración
La infiltración es el volumen de agua procedente de las precipitaciones que atraviesa
la superficie del terreno y ocupa total o parcialmente los poros del suelo y del
subsuelo.

Entre los factores que afectan la capacidad de infiltración tenemos:


• Entrada Superficial: La superficie del suelo puede estar cerrada por la
acumulación de partículas que impidan, o retrasen la entrada de agua al
suelo.
• Transmisión a través del suelo: El agua no puede continuar entrando
en el suelo con mayor rapidez que la de su transmisión hacia abajo,
dependiendo de los distintos estratos.
• Acumulación en la capacidad de almacenamiento: El almacenamiento
disponible depende de la porosidad, espesor del horizonte y cantidad de
humedad existente.
• Características del medio permeable: La capacidad de infiltración está
relacionada con el tamaño del poro y su distribución, el tipo de suelo –
arenoso, arcilloso, limoso, la vegetación, la estructura y capas del suelo.

INFORME HIDROLÓGICO
• Características del fluido: La contaminación del agua infiltrada por
partículas finas o coloides, la temperatura y viscosidad del fluido, y la
cantidad de sales que lleva.

Para determinar el cálculo de la precipitación que se infiltra mensualmente (Pi) al


suelo, viene dado por la expresión algebraica siguiente.

La retención de lluvia mensual por follaje, para esta área de terreno se


considera nula, por contar con muy poco follaje, además cuenta con pocos
arbustos y sembríos, mientras que el coeficiente de infiltración para nuestro
caso se ha tomado del manual de estudios Hidrológicos (ONU, 1974). Para
un suelo combinado de limo y arcilla, con pendiente moderada y para terrenos
cultivados; promediando obtenemos 0.2

Tabla 12. Coeficiente de infiltración

INFORME HIDROLÓGICO
En el cuadro Excel N° 13 que mostramos a continuación, se ha procedido a
calcular la infiltración mensual para cada uno de los tres años como son 2012,
2013 y 2014 (de los cuales se tuvo información disponible), años para los
cuales se realizará el balance hídrico.

Tabla 13. Infiltración mensual


INFILTRACION (mm)

ANO MES

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
2012 50.60 35.04 23.74 28.44 7.34 2.28 0.00 0.58 1.38 31.52 31.04 14.92
2013 28.08 22.76 50.14 22.90 46.00 2.78 0.30 10.16 1.58 30.40 4.52 22.94
2014 13.14 21.72 37.64 10.56 34.86 1.74 1.88 3.70 16.78 12.28 25.68 26.44

2.8 Escorrentía superficial o caudal


Para el aprovechamiento del recurso hídrico, es necesario conocer en un
punto dado o en la salida de la cuenca, el caudal disponible a partir de las
precipitaciones. El problema es aparentemente simple en su presentación,
pero de una solución en muchos casos compleja, para ello se han ideado una
serie de metodologías que van desde las más simples a las más complejas
como: Isolíneas de escorrentía, caudales específicos, generación por
modelos de simulación precipitación - escorrentía, etc.

Calcularemos la escorrentía superficial para nuestro estudio de aquella agua


de las precipitaciones que no se evapora ni infiltra, es decir la que escurre
superficialmente en forma de:

 Escorrentía directa que es el agua que llega directamente a los cauces


superficiales en un periodo corto de tiempo tras la precipitación, y que
engloba la escorrentía superficial y la sub-superficial (agua que tras un
corto recorrido lateral sale a la superficie sin llegar a la zona freática).

 Escorrentía basal que es la que alimenta a los cauces superficiales en


época de estiaje (para nuestra cuenca no se presenta este tipo de
escorrentía).

INFORME HIDROLÓGICO
III. BALANCE HÍDRICO SUPERFICIAL
El Balance Hídrico es la diferencia de agua entre las entradas y salidas de un
determinado contorno hídrico y en un tiempo igual a la variación del
almacenamiento (Δ) del sistema que se ha definido:

El método de cálculo de balance hídrico es el propuesto por Thorntwaite y Mather,


1955). El método parte de los supuestos de que toda la precipitación es efectiva y
está disponible en primer término para ser utilizada en el proceso de
evapotranspiración, y que los excesos no afectan el periodo siguiente. A su vez,
se utiliza un modelo logarítmico de extracción de agua de los suelos que limitan
la capacidad máxima de extracción de acuífero al agua disponible.

Los balances hídricos pueden realizarse en función a diversos objetivos y


dominios de Actuación. Entre ellos destacan los siguientes:

 Según periodo de análisis


• Cortos (diarios, semanales o quincenales)
• Medios (mensuales o estacionales)
• Largos (anuales, quinquenales o decenales)

 Por zonas físico –geográficas


• Contenientes
• Países
• Cuencas hidrográficas (superficiales o subterráneas)
• Subcuencas hidrográficas (superficiales o subterráneas)
• Cuencas o subcuencas transfronterizas
• Acuíferos bajo explotación (sobreexplotación)

 Según masa de agua


• Lagos, embalses, lagunas, mares interiores
• Acuíferos (libres, confinados, semi-confinados)
• Glaciares, capas de hielo
• Atmosfera
• Cuencas superficiales
• Océanos
 Por zonas especiales
• Bosques o abundante vegetación natural
• Humedad

INFORME HIDROLÓGICO
• Áreas de regadío
• Cuencas urbanas o rurales
• Acuíferos bajo explotación (sobreexplotación)

Por los datos con los que contamos, realizaremos un balance hídrico
superficial mensual y anual para nuestra área de terreno, para ello a
continuación procedemos a dar una breve explicación.

 Del agua que cae en un determinado sitio (precipitación =P)


 Parte vuelve a la atmosfera ya sea por evaporación directa o por transpiración
de la vegetación (evapotranspiración =ETP)
 Otra parte escurre por la superficie de la cuenca (escorrentía superficial =
Es)

Este escurrimiento, fluye a través de la red de drenaje hasta alcanzar los cauces
principales y finalmente el mar, y el resto se infiltra en el terreno y se incorpora al
sistema de aguas subterráneas o acuífero (infiltración = I)

Estas magnitudes deben cumplir con la siguiente ecuación que se conoce con el
nombre de Balance Hídrico.

P = ETR + Es + I +

Para este estudio se ha realizado un balance hídrico mensual y anual para los tres
últimos años, para lo cual se ha utilizado la metodología siguiente.
 Si la ETP es mayor que la P, puede utilizar la ADcc (agua máxima en el
suelo) del suelo para satisfacerla:
• Si ETP es menor que la P más la H del suelo, la ETP es igual a la ETR.
• Si ETP es mayor que la P más la H del suelo, la ETP será la suma de
ambas, y la diferencia, un déficit (D) del sistema.

 Si al acumularse agua en el suelo se supera la capacidad de almacenamiento


ADcc (max), todo lo que excede se considera un exceso de agua (Ex)

 Los Ex estarán disponibles para escurrimiento superficial (Es) o alimentación


subterránea profunda (Infiltración, I). Si se poseen datos mensuales de Es, la
infiltración I (o recarga R) se calcularía por la diferencia de este valor.

INFORME HIDROLÓGICO
 Si (P-ETP)>0; Hay más precipitación que evapotranspiración, por lo que
sobrara agua que se acumulara en el suelo (por simplificación, pues se sabe
sobre la existencia de los denominados almacenamientos intermedios que
también retienen agua.

 Si (P-ETP)<0; Hay memos precipitación que evapotranspiración, por lo que


sobrara agua no alcanza para satisfacer la demanda de evapotranspiración,
con lo cual se producirá consumo de agua del suelo (en este caso,
almacenamientos intermedios) hasta satisfacer la ETPo agotar el contenido
de humedad ADcc

INFORME HIDROLÓGICO
Esquema del Balance Hídrico
Matemáticamente se Gráficamente se
Expresa así
Cuantificación de las ENTRADAS representa
y SALIDAS de agua en un
determinado tiempo.

P = ETR + Es + I +

P = ETP + Es + I +

Recursos Hídricos Renovables


P - ETP = Es + I +

Entradas = Salidas

Ejemplo: Ejemplo:
P = 775 mm P = 775 mm
ETP = 1000 mm ETP = 525 mm
ES = -225 mm ES = -250 mm
Hay déficit Hay superávit

Se Cumple

P > ETP P < ETP

Superávit de Déficit de
Agua Agua

La figura 3 Esquema de Balance Hídrico

INFORME HIDROLÓGICO
Tabla 14. Parámetros utilizados para el balance hídrico- Thorntwaite.

Utilizando las variables especificadas en el cuadro N° 14, se procede a realizar


el balance hídrico superficial mensual para los años 2012, 2013 y 2014 (de los
años que se ha conseguido la información climatológica), para el área de
nuestro terreno donde se realizará el Estudio de Selección de Área.

Para nuestros terrenos tenemos una capacidad de almacenamiento máxima


del suelo ADcc (mm) = 50mm, esto porque el suelo encontrado es arenas
limosas, con lo cual se procede a realizar el balance hídrico, utilizando la
metodología de Thorntwaite.

Las áreas de terreno son 1.0 ha (Cruz Loma) y 0.42 ha (La Meseta), lo que
sumadas y convertidas a metros cuadrados da un aproximado de 14200 m 2 ;
que para el cálculo se tomara como una sola área por encontrarse a poca
distancia, dentro del mismo caserío y por estar dentro de la misma zona con
las mismas características hidrográficas.

INFORME HIDROLÓGICO
______________________________________________________________________________________
___________

Tabla 15. Balance Hídrico mensual para el año 2012.

_________________________________________________________________________________________________

INFORME HIDROLÓGICO
_________________________________________________________________________________________________

Tabla 16Balance Hídrico mensual para el año 2013 (Thorntwaite).

______________________________________________________________________________________________________

INFORME HIDROLÓGICO
_________________________________________________________________________________________________

Tabla 17. Balance Hídrico mensual para el año 2014 (Thorntwaite).

______________________________________________________________________________________________________

INFORME HIDROLÓGICO
IV. UBICACION DEL PROYECTO A NIVEL DE CUENCA
4.1 Ubicación

EL ámbito de la cuenca Chinchipe – Chamaya se ubica en el Norte del País y


pertenece a la vertiente del Atlántico, tiene un área de 13,630.9 Km 2 y
comprende las provincias Chota, San Ignacio, Jaén y parte de Cutervo
en el departamento de Cajamarca; una parte de las provincias Ayabaca
y Huancabamba en el departamento Piura; parte de la provincia de
Utcubamba en el departamento de Amazonas y parte de las provincias
de Lambayeque y Ferreñafe en el departamento de Lambayeque.

4.2 Geografía
La cuenca Hidrográfica de Chinchipe –Chamaya se ubica en las coordenadas
geográficas entre los paralelos 4º80́ y 6º30 ́ latitud Sur y los meridianos 79º20́
y 78º30 ́ longitud Oeste.

4.3 Cuenca natural según metodología Pfafstteter


La cuenca del río Chinchipe es de naturaleza binacional entre el Perú y
Ecuador y la cuenca Chamaya, está ubicada en el Norte del País , ambas
cuencas forman parte de la Vertiente del Atlántico y desembocan al río
Marañón, llegando al océano a través del río Amazonas. Posteriormente se
determinaron los ríos principales en la vertiente del Atlántico siguiendo
el ordenamiento fluvial propuesto por Otto Pfafstetter, identificando una
de las cuencas principales―La Región Hidrográfica 4 (Cuenca del río
Amazonas), sub dividido en el nivel 4 se encuentra la Cuenca Hidrográfica
Marañón‖ (U.H. 498), transfronteriza entre Ecuador y el Perú. El ámbito de
estudio corresponde al área de la Administración Local de Agua
Chinchipe–Chamaya, la misma que comprende la cuenca Chinchipe
(49892) en el ámbito peruano, Intercuenca Alto marañón III (49895),
Intercuenca Bajo Chamaya (498961), cuenca Chontali (498962), Intercuenca
Medio Bajo Chamaya (498963), cuenca Santa Cruz (498964),
Intercuenca Medio Chamaya (498965), Intercuenca Medio Alto Chamaya
(498967), cuenca Yerma (498968) el intercuenca Alto Huancabamba
(498969).

INFORME HIDROLÓGICO
V. CONCLUSIONES
Las principales conclusiones del presente estudio hidrológico son las siguientes:

 El mes de Enero del año 2012, tuvo una precipitación mensual de 253.00 mm,
siendo el mes más lluvioso de los tres años analizados.
 El mes de julio del año 2012 es el mes más seco de los tres años analizados,
ya que no registra lluvia.
 La precipitación media anual para los años 2012, 2013 y 2014, son 1134.40
mm, 1212.80 mm, 1032.10 mm respectivamente, siendo el promedio de
precipitaciones media para estos tres años de: 1126.43 mm.
 La precipitación máxima para 24 horas se dio en el mes de Noviembre del
2012, con 44.10 mm/h.
 La temperatura máxima y mínima para estos tres años analizados se
produjeron en el año 2013, en los meses de Septiembre y Julio con 15.9 ˚C y
14.4 ˚C respectivamente.
 La humedad relativa máxima y mínima para el periodo de años analizados, se
produjeron en el año 2012 en los meses de Enero y Agosto con 90% y 78%
respectivamente.
 La Evapotranspiración Potencial mínima y máxima para el periodo analizado
de años se produjo en los años 2012, con 4.34 mm para el mes de febrero y
en el año 2013, con 8.07 mm para el mes de abril respectivamente.
 En el Balance Hídrico para el periodo analizado se tiene:
o Los meses de mayo, junio, Julio, agosto, septiembre y diciembre del
año 2012, no presentan escorrentía superficial.
o Los meses de Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre y Noviembre del
año 2013, no presentan escorrentía superficial
o Los meses de Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre y Octubre
del año 2014, no presentan escorrentía superficial
o En el mes de julio del año 2012 la Evapotranspiración Real fue
de0.00mm.

VI. RECOMENDACIONES
Las principales recomendaciones del presente estudio son las siguientes
INFORME HIDROLÓGICO
El presente estudio contempla el balance hídrico mensual, para el periodo de
años de 2012, 2013 y 2014, por consiguiente son datos puntuales, es decir
varían con el tiempo, por consiguiente se recomienda realizar un balance
hídrico multianual para un periodo de 30 años.

VII. BIBLIOGRAFÍA

 Ven Te Chow, 1994. Hidrología Estadística, segunda edición, Estados


Unidos, pág. 93.
 Materiales de apoyo didáctico para la enseñanza y aprendizaje de la
asignatura de Hidrología CIV- 233, 2009. Bolivia, pág. 10.
 Francisco Javier, Aparicio Mijares. 1989. Fundamentos de Hidrología de
Superficie, Primera edición, Editorial Limusa S.A., México, pág. 113.
 German Monsalve Sáenz, Colombia 1995. Hidrología en la ingeniería, Primera
Edición, Colombia, pág. 151.

VIII. Anexo
Anexo A. Galería Fotográfica

Anexo B. Planos

Anexo C. Información meteorológica de la estación Chota - SENAMHI.

INFORME HIDROLÓGICO
ANEXO A. Galería Fotográfica

Fotografía 1. Superficie de estudio para Infraestructura de Disposición Final de RRSS.

Fotografía 2. Cobertura vegetal cercana al área de estudio, caserío Piruro, distrito Lajas

INFORME HIDROLÓGICO
Fotografía 3. Pendiente del terreno en estudio.

Fotografía 4. Suelo limo arcilloso encontrado en el área de estudio.

INFORME HIDROLÓGICO
PLANO

INFORME HIDROLÓGICO
INFORMACIÓN METEOROLÓGICA
DE LA ESTACIÓN
CHOTA - SENAMHI

INFORME HIDROLÓGICO

You might also like