You are on page 1of 3

Anuario de Historia de la Iglesia

ISSN: 1133-0104
ahig@unav.es
Universidad de Navarra
España

Sánchez Raygada, Carlos H.


Scarlett O’Phelan Godoy, Mestizos reales en el virreinato del Perú: indios nobles,
caciques y capitanes de mita Fondo Editorial del Congreso del Perú, Lima 2013, 295 pp.
Anuario de Historia de la Iglesia, vol. 24, 2015, pp. 574-575
Universidad de Navarra
Pamplona, España

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35542301071

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
RESEÑAS

las sociedades que analizan. Así, los artícu- del anticlericalismo amplio, complejo que
los con diferente anclaje empírico, abordan ahonda no sólo en las ideas, sino también
la complejidad del anticlericalismo en tanto en los contextos en los que se desarrolla y
fenómeno social, ideológico y cultural en so- avanza en las explicaciones de su vincula-
ciedades en procesos de transformación. ción política, las redes internaciones, las
Si bien cada autor enfoca su estudio prácticas y la prensa. Esta es una de las
en un aspecto en particular del anticle- razones, por las que el libro Pasiones Anti-
ricalismo, cada uno de ellos presenta un clericales se torna de lectura necesaria sobre
panorama general del fenómeno e inserta la temática. Es un texto para ser leído, ana-
un estado de la cuestión que se torna ab- lizado y puesto en debate.
solutamente valioso para todo investigador Ana María T. Rodríguez
interesado en el tema. Lo cierto es que, los Facultad de Ciencias Humanas
diferentes trabajos aportan un panorama Universidad Nacional de La Pampa – Argentina

Scarlett O’phelan Godoy, Mestizos reales en el virreinato del Perú:


indios nobles, caciques y capitanes de mita
Fondo Editorial del Congreso del Perú, Lima 2013, 295 pp.

El libro reúne siete ensayos en los que re- triz Clara Coya. Algunos mestizos reales
flexiona sobre el rol de la élite indígena fueron enviados a la península ibérica para
en la historia peruana, tema sobre el que evitar la formación de un grupo contrario
la autora había dado algunos alcances con a la Corona que fuese liderado por los des-
su libro Kurakas sin sucesiones: del cacique al cendientes de los incas. Los indios nobles
alcalde de indios, Perú y Bolivia 1750-1835 podían vestir a la española, montar a caba-
publicado en 1997. Su penetrante perspec- llo, portar armas y recibir una educación
tiva histórica analiza el ámbito económico, apropiada. Los indios solicitan el recono-
político y religioso con la finalidad de pre- cimiento su origen noble y los privilegios
sentar una imagen fiel de este sector de la de él derivados a la Corona. A través de
sociedad. la figura de algunos dirigentes indígenas
En el primer ensayo se examina la im- que lideraron algunas rebeliones del siglo
portancia de los memoriales para la legi- xviii, especialmente Túpac Amaru, se re-
timidad y autoridad de estos denominados salta su condición de mestizo en lo étnico
mestizos reales, es decir, el hijo de español y cultural.
e india noble. Desde el inicio del período El movimiento nacional inca del siglo
virreinal aparecen matrimonios mixtos, lo xviii es analizado en el segundo capítulo.
que permitía la incorporación de la élite La gran rebelión de Túpac Amaru ii no se-
nativa en la organización social hispánica a ría, según nuestra autora, el resultado del
través del sacramento del matrimonio. Un descontento generalizado del sector indí-
caso emblemático es la unión del capitán gena. La figura de Túpac Amaru ii con-
Martín García de Loyola con la ñusta Bea- trasta con la de otros miembros de la élite

574 AHIg 24 / 2015

Libro Ahig_24_2015.indb 574 06/05/15 08:49


RESEÑAS

indígena del Cuzco. Los linajes confirma- La educación recibida por los indios
dos (Tito Achauri, Sahuaraura y Choque- principales es mostrada a partir del caso de
guanca) por la Corona en sus privilegios se Manuel Uchu Inca. Resalta el papel de los
mostraron contrarios a la gran rebelión. centros de enseñanza jesuitas al construir
En el tercer ensayo se estudia la situación una identidad ligada al imperio de las In-
de los indios nobles y los indios del común cas desde el siglo xvii y el impulso dado
en el virreinato peruano durante el gobierno durante el reinado de Carlos iii al Real
de la dinastía de los Borbones. Con los Bor- Seminario de Nobles. Así, Manuel Uchu
bones y tras la gran rebelión se ve el poten- Inca llegó a estudiar en el Real Seminario
cial político de los indios principales tras la de Nobles de Madrid como becario. Jorge
rebelión y se busca reducir las prerrogativas Juan, director del seminario tras la expul-
hasta lograr su desaparición del escenario sión de los jesuitas, promoverá la educa-
político. Finalmente, las Cortes de Cádiz ción de Uchu Inca en Madrid. En el Real
dispusieron la extinción de los señoríos y Seminario coincidió con hijos de nobles
ocasionaron el fin de la condición de señores españoles y americanos. Dionisio Inca Yu-
naturales que ostentaban los caciques. panqui, hermano de Manuel Uchu Inca,
El acceso de los indios nobles al estado también fue instruido en el Seminario de
eclesiástico durante el siglo xviii es el tema Nobles y fue unos de los diputados perua-
tratado en el cuarto ensayo. Se trató de una nos radicados en España que fueron con-
vía discontinua y poco frecuentada por la éli- vocados por las Cortes de Cádiz.
te indígena según se desprende de los expe- En el último ensayo, la autora se apro-
dientes de ordenación existentes en los fon- xima a la figura de los capitanes de mita,
dos del Arzobispado de Lima entre 1740 y quienes cobraron importancia desde que
1760. Entre las condiciones que debía reunir Francisco de Toledo formalizó el siste-
el candidato estaban: ser hijo legítimo, indio ma de la mita. Inicialmente, el cargo fue
noble, demostrada pureza de sangre, ingresos desempeñado por nobles indígenas. Sin
económicos suficientes para sostenerse y el embargo, en las postrimerías del período
conocimiento del idioma quechua o aimara. virreinal fueron designados indios acomo-
En el quinto capítulo presenta un acer- dados pertenecientes a las comunidades de
camiento a la religiosidad de los indios no- mita minera. Los capitanes de mita tenían
bles a través de los testamentos otorgados la función de garantizar que los mitayos
cumplieran con su labor y no fueran mal-
entre fines del siglo xvii y el siglo xviii en
tratados por las autoridades virreinales. Es
Trujillo, Cuzco y el valle del Mantaro. El
decir, era un intermediario entre los mita-
concilio de Trento impulsó la veneración
yos y las autoridades civiles y eclesiásticas.
de reliquias y la devoción a imágenes re-
El libro reseñada busca aporta una pers-
ligiosas. En este contexto, las cofradías y
pectiva general sobre los indios nobles y
las ceremonias fueron los espacios privi-
explicar estrategias utilizadas para inte-
legiados para la participación de las élites
grarse en el orden virreinal. El abundante
indígenas en la sociedad virreinal. Entre
material archivístico revisado es interpre-
las devociones más extendidas estuvieron:
tado con la agudeza y minuciosidad a las
Nuestra Señora del Rosario difundida des-
que nos tiene acostumbrados su autora.
de los primeros años de la Ciudad de los
Reyes, el Señor de los Temblores en Cuzco Carlos H. Sánchez Raygada
y la Virgen del Pópolo en Trujillo. Universidad de Piura

AHIg 24 / 2015 575

Libro Ahig_24_2015.indb 575 06/05/15 08:49

You might also like